Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|5750134

lOMoARcPSD|5750134

ECOLOGIA FASE 3 –

- Elaboración de marcos y metodologías, energía y productividad de


los ecosistemas

OSWALDO RAFAEL ARAQUE OROZCO

COD: 1081834546

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO

AMBIENTE
INGENIERÍA AGROFORESTAL ECOLOGÍA

CEAD – UNAD

2023
lOMoARcPSD|5750134

Marco teórico

Cuando hablamos de ecología de inmediato nos relacionamos con el


ambiente del que nos encontramos rodeados, además se refiere a la
contaminación que día a día viene afectando la tranquilidad del
individuo desde hace muchos años atrás, lo cual ha sido una
problemática que está acabando con nuestro planeta, con la vida de las
personas, con los animales, con la fauna y flora que hacen parte de
nuestro ecosistema y que embellece nuestra naturaleza. Desde el siglo
pasado la ecología ambiental ha venido tomando peso y relieve
internacional; desde las iniciales protestas de ONG ambientalistas se ha
pasado a una toma de conciencia más amplia que ha llevado a que
organismos multilaterales incluyan en sus agendas de trabajo la
cuestión ambiental. De manera paralela a las primeras reacciones un
tanto desarticuladas que se dieron en el planeta más como mecanismo
de reacción y rebelde, secuela de las revoluciones de finales de los años
sesenta empezó a hacer carrera una vertiente más radical que muy
pronto se llamó deep ecology, principalmente postulada como teoría por
Arne Naess y George Sessions, y como movimiento social y también
financiero llevada a la práctica por organizaciones como Greenpeace.

Según, S Calvo & J Gutiérrez, (2007). La gestión de la educación


ambiental ha mostrado que es posible sustituir prácticas y productos
contaminantes por otros que no lo sean, por lo que se recomienda que
las políticas ambientales atraviesen transversalmente el resto de las
decisiones políticas como un filtro verde que sincronice la realidad
actual
lOMoARcPSD|5750134

con la cultura ecológica. Aunque la gestión y la educación ambiental


puedan semejarse al manto de Penélope, parece que los avances en
este campo son evidentes por medio de convenios convertidos en
procesos de concentración y diálogo. No exenta de dificultades, en
educación ambiental se ha institucionalizado la fábula de “la liebre de
trapo y el desarrollo sostenible”, que pretende mostrar las paradojas y
los espejismos que perviven en educación ambiental, cuyos galgos
jamás alcanzarán a la liebre, que posee un mecanismo para adecuar su
velocidad a la de los galgos e ir siempre por delante. Señala
amargamente la confusión que el término desarrollo sostenible ha
tenido y las contradicciones en las que ha hecho caer a la educación
ambiental, ya que muchas veces las políticas fragmentadas consiguen
beneficiar a la comunidad local a corto plazo, pero tienen efectos
perjudiciales a medio plazo a escala supralocal.

Al hablar de la psicología ambiental podemos darnos cuenta que se


encuentra centrada en el ambiente, en la conducta y en el
comportamiento de la persona, donde dicho tema comprende diferentes
matices del ambiente y del comportamiento, entre las cuales
encontramos la ecología humana, la sociología ambiental y urbana, la
arquitectura, la planificación, el manejo de los recursos naturales y de la
geografía comportamental, este campo tiene la capacidad para ayudar a
formar distintos vínculos. Si bien el comportamiento del ser humano es
específico, ya que en él encontramos distintas relaciones que van de la
mano como son el hombre y el ambiente, donde se puede analizar las
dimensiones en las que se encuentra el individuo relacionado con el
entorno.

Cabe destacar que el tema de la deforestación es una problemática


que en nuestro diario vivir es el pan de cada día gracias a la falta de
valores y a la conciencia de quienes colaboran con la destrucción de los
lOMoARcPSD|5750134

bosques, principalmente para actividades que el ser humano realiza


donde necesitan de los árboles para hacer la madera, para las
industrias, además se destruye el ambiente por medio de la extracción
del petróleo, en operaciones en cuanto a la minería, entre otras,
además no nos damos cuenta del daño tan fuerte irreparable que le
estamos ocasionando a nuestro ecosistema y por ende a nosotros
mismos.

Así mismo es importante resaltar la importancia en cuanto a que el


ser humano se concientice del daño tan grande que le está ocasionando
al ambiente desde el mismo momento en que arroja basura al piso, a
los ríos, se contamina el agua y el aire con insecticidas, venenos, con la
tala y quema de árboles ya que como seres humanos pertenecientes a
este medio que nos rodea somos realistas de la riqueza tan hermosa
por la cual nos encontramos cubiertos y por nuestra falta de ética y
compromiso con nosotros mismos y con el planeta no somos capaces de
cuidarlo de forma correcta evitando la contaminación auditiva, la
contaminación del suelo, la contaminación del agua, entre otras,
deberíamos pensar en el futuro de los niños del mañana quienes van a
sufrir gracias a nuestra falta de valores y de compromiso para con
nuestro planeta, pues somos egoístas al no buscar alternativas que
permitan un acercamiento del ser humano hacia la no contaminación y
destrucción del medio ambiente.

Sin embargo, Según S, Clavo & J Gutiérrez (2012), a medida que ha


ido pasando el tiempo ha existido la persistencia de que la educación en
el mundo puede cambiar. En las sociedades plurales surgen estas
iniciativas de mejora del mundo. En este caso, está clara la vinculación
dialéctica que existe entre los equipos de muchos países que construyen
primero actividades, luego programas y estrategias, pero ha ido
quedando en el abandono pues nadie se hace responsable de tan grande
dificultad por concientizar los corazones de las personas hacen parte del
lOMoARcPSD|5750134

ambiente que está padeciendo el peor cáncer del planeta. Si bien es de


suma importancia la educación ambiental ya que ayuda a que las
personas escuchen acerca de la problemática que está destruyendo el
mundo que nos rodea y que nos permite vivir y disfrutar de la
naturaleza, de la vida, de nuestra familia y que si seguimos cada día
destruyéndolo en muy poco tiempo no podremos aguantar los rayos
solares, las enfermedades se incrementaran cada vez más y la
tranquilidad de respirar un aire puro y un ambiente sano, si nuestro
planeta sigue así nuestra calma se acabará en menos tiempo del que
nos imaginamos.

¿Qué es restaurar un ecosistema?

Se llama restauración de ecosistemas al proceso que busca volver un


ecosistema dañado, alterado o degradado, a su condición original, o por
lo menos, a un estado cercano a como era antes de haber sufrido el
daño. Restaurar, quiere decir reparar, recuperar, volver a su estado
anterior lo que está dañado.[ CITATION Min20 \l 9226 ]

Ecos proviene del griego Oikos que significa casa. Por lo tanto, la
restauración de ecosistemas podría entenderse como las acciones que
conllevan a restaurar los sistemas de nuestra casa.

En síntesis, es el proceso que recupera las condiciones de estructura


y funciones ecológicas originales de un ecosistema que fue degradado
por las actividades humanas.

¿Por qué hay que hacer restauración ecológica?

Porque es necesario intentar/pretender recuperar los ecosistemas


que están gravemente dañados para recuperar también todo lo que nos
dan: el agua, el suelo, la vegetación, los animales, los paisajes. Todo
eso que nos ofrecen los ecosistemas se llaman: servicios ecosistémicos.
lOMoARcPSD|5750134

Tipos de restauración

Restauración Activa

La restauración activa es el proceso que logra rescatar las funciones


naturales de los ecosistemas mediante la intervención humana y
promover el desarrollo de los procesos de recuperación en aquellas
áreas que perdieron sus mecanismos naturales de recuperación cuando
estos han sido alterados o destruidos. De esta forma se les permite
superar las barreras que impidan su regeneración natural.

La restauración activa permite mejorar y acelerar los procesos de


regeneración natural en áreas degradadas.

Explicación

Cuando los ecosistemas están muy degradados o destruidos, han


perdido sus mecanismos de regeneración y, en consecuencia, necesita
ayuda y asistencia en su recuperación, se dice que requieren acciones
de restauración activa o asistida. Esto implica que es necesaria la ayuda
humana para permitir el desarrollo de los procesos de recuperación del
ecosistema y superar las circunstancias que impiden la regeneración.

Restauración Pasiva

La restauración pasiva es el proceso mediante el cual los


ecosistemas se recuperan por sí solos cuando no existen tensionantes o
se eliminan las barreras que impiden su regeneración en un proceso
conocido como restauración pasiva o sucesión natural. Por ello, una de
las primeras acciones para recuperar un ecosistema es retirar esos
factores que le impiden o dificultan su regeneración natural.
lOMoARcPSD|5750134

Explicación

Esta sucesión natural o recuperación de los ecosistemas por sí


mismos se puede dar cuando no existen circunstancias (agentes
tensionantes) como incendios, erosión, quemas, ganadería extensiva,
introducción de especies exóticas de fauna y flora, cultivos de uso ilícito,
entre otros, que impidan su regeneración.

La herramienta de manejo del paisaje utilizada en este caso es el


aislamiento o cercado, que consiste en el cierre parcial o total de un
predio cuyo proceso de restauración está siendo adelantado de forma
natural y no requiere de intervención humana.[ CITATION Min20 \l 9226
]

Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y


Recuperación de Áreas Degradadas – PNR

La dramática situación de degradación en diferentes áreas naturales


del país, donde aproximadamente una cuarta parte del territorio
nacional tienen algún grado de deterioro, situación que repercute en la
capacidad de los ecosistemas para la prestación de servicios
ambientales, hace que se deban tomar medidas para recuperar tanto la
biodiversidad como los servicios ecosistémicos.[CITATION Min22 \l 9226
]

La mayor parte de los ecosistemas de Colombia han sido


transformados, afectados o degradados por causas diversas, entre las
cuales se pueden mencionar los cultivos ilícitos, el uso inadecuado del
suelo para actividades agropecuarias, la minería y las especies
invasoras; ha disminuido la capacidad de estos para la prestación de
servicios ecosistémicos a la sociedad como lo es el suministro de agua,
alimentos, regulación del clima, entre otros.
lOMoARcPSD|5750134

Para hacer frente a lo anterior, el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible cuenta con el Plan Nacional de Restauración
Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR),
que tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos
integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las
condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o
sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en
áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país.

Este proceso se realizará en tres fases, la primera está enfocada en


la investigación, desarrollo y consolidación de protocolos; así como la
articulación y divulgación de la información sobre restauración
ecológica; la segunda se enfoca en la articulación de actores
relacionados con la restauración ecológica, identificación y promoción
de incentivos e implementación de proyectos piloto; finalmente, en la
tercera fase se implementarán procesos de restauración a gran escala,
basados en las experiencias exitosas de la fase dos, y se implementará
la estrategia nacional de monitoreo a la restauración ecológica.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos se hará una


articulación de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, SINA,
como lo son las Corporaciones Regionales Autónomas y de Desarrollo
Sostenible, las autoridades ambientales urbanas, los entes territoriales,
las agremiaciones, la sociedad civil, y la academia.

Este proceso espera beneficiar a todos los colombianos, que están


en las zonas rurales y urbanas, quienes se van a favorecer de los
beneficios ambientales que van a resultar de la implementación del Plan
Nacional de Restauración. Una de las principales áreas de interés del
PNR es la región Andina, en donde se estima, está alrededor del 70% de
la población total del país.
lOMoARcPSD|5750134

El Plan Nacional de Restauración espera alcanzar las metas de


restauración ecológica incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo e
iniciativas internacionales como la estrategia 20x20 y las metas AICHI.

Cómo se alcanzarán los objetivos con el Plan Nacional de


Restauración

El Plan trabaja sobre tres frentes (Restauración Ecológica, Rehabilitación


y Recuperación de Áreas Degradadas)

1. Restauración ecológica:

Las acciones de este frente darán como resultado un ecosistema


autosostenible, garantizando la conservación de las especies y los
bienes y servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una
condición similar a como se encontraba antes de la degradación.

2. Rehabilitación

Los sistemas rehabilitados deben ser autosostenibles, preservar


algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. No es
necesario recuperar la composición original.

3. Recuperación o reclamación:

Generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y


no se parecen al sistema antes de su afectación.

Dentro de las actividades planteadas para los diferentes


enfoques están:

Aislamiento de áreas degradadas y supresión de los agentes de


tensión, enriquecimiento de bosque, núcleos de vegetación en áreas
abiertas, barreras en bordes de bosque, cercas vivas, manejo de
especies invasoras, franjas protectoras de cuerpos de agua, corredores
de conectividad, sistemas agroforestales y silvopastoriles, restauración
lOMoARcPSD|5750134

pasiva en páramos, trabajo con las comunidades para la disminución de


los elementos y agentes de tensión.

REFERENCIAS

Minambiente. (2020). www.minambiente.gov.co. Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-
biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/restauracion-
2/#:~:text=Se%20llama%20restauraci%C3%B3n%20de
%20ecosistemas,anterior%20lo%20que%20est%C3%A1%20da
%C3%B1ado.

Minambiente. (2022). Obtenido de


https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-
biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/gestion-en-
biodiversidad/restauracion-ecologica

También podría gustarte