GUIA Septimo Religión 4 PRIMER PERIODO

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR CONVENCIÓN Reconocida Oficialmente según Resolución

No 2529 del 18 Junio de 2018


PREESCOLAR BASICA MEDIA ACADEMICA Y Y por el Ministerio de Educación Nacional Resolución No 000477 del 23 de Enero de 2019
FROMACIÒN COMPLEMENTARIA
GESTION: - ACADEMICA Versión 01
PROCESO: PRACTICA PEDAGOGICA Fecha: Marzo - 2020

GUIA METODOLOGICA
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE:

AREA / ASIGNATURA: RELIGIÓN DOCENTE: CARMEN AMANDA SANCHEZ AVILA

PERIODO: 1 FECHA: CURSO- SEMESTRE: SEPTIMO GUIA No. 4


ENFOQUE ANTROPOLÓGICO Familia: célula fundamental de la sociedad
Pregunta problema: ¿Cuáles son las características de la familia en las religiones no cristianas?

TEMA: LA FAMILIA EN LAS RELIGIONES NO


CRISTIANAS
La celebración que une y alegra
Las fiestas judías, son un gran motivo para la consolidación de la familia y ésta es la base del judaísmo. En ella
se forma y se transmiten el sentimiento de fidelidad y de pueblo elegido.
Día importante en la vida judía es el sábado, la familia se enriquece en esta celebración. Es entonces cuando
la señora de la casa rodeada de su esposo y sus hijos, enciende los cirios y pronuncia la bendición.
Inmediatamente el papá bendice el vino y parte el pan, oran y dialogan en familia.
Durante los primeros años de un niño judío, la madre es responsable de su formación religiosa. Un muchacho a
la edad de 13 años se le considera hijo del precepto, es decir, una persona responsable y que debe cumplir
con todos los deberes de un judío. Toda niña se hace mayor de edad a 12 años y es considerada hija del
precepto.
Para que una pareja en el Judaísmo, pueda casarse, ambos deben ser judíos y solteros.
En la fiesta del matrimonio, la novia da Siete vueltas alrededor del novio y esto significa que la mujer tiene en
sus manos el poder de construir las murallas externas que protegen al hogar y a la familia, y derrumbar las
murallas internas que dividen y debilitan a la familia.
* Resalta los valores de la familia judía que se mencionan en el texto.
* ¿Qué te llama la atención de su tradición? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

PLANTEANDO EL PROBLEMA
¿Cuáles son las características de la familia en las religiones no cristianas?
Toda familia en las grandes religiones está formada por la figura paterna, la materna y sus descendientes, pero
dependiendo de su credo, los roles y costumbres cambian.
Todas intentan crear un ambiente familiar basado en el amor y la comprensión, cuyo resultado es una vida
armoniosa, firme, en los conceptos de tradición y en los valores de la cultura universal.

REFERENTES QUE BUSCAN RESPONDER EL PROBLEMA


REFERENTE A: REFERENTE B:
Solo la tradición cristiana defiende la familia, En las religiones no cristianas se viven principios y
porque el matrimonio querido por Dios está valores fundamentales para lograr el bienestar y la
internamente ordenado a realizarse en Cristo. armonía en la familia.
CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO
REFERENTE A
Actualmente, hay una idea propagada de no contraer matrimonio ni tener una familia, lo cual no
corresponde con la necesidad que tenemos de vivir con otros. Todas las religiones del mundo por muchos
siglos han defendido el matrimonio y la familia como medios para garantizar la vida y el desarrollo de los
seres humanos. Sin embargo, los estilos de vida, que solo piensan en lo individual, se alejan de este noble
ideal.

ACTIVIDAD
* Analiza individualmente los siguientes casos y luego, con un compañero comenten las ventajas o
desventajas de cada uno. ¿Se dan algunos de estos casos hoy en día en su región?

CASO 1 CASO 2 CASO 3


Esteban vive solo en un Andrea vive con su familia, David vive solo con su mascota,
apartamento, porque le molesta donde todos comparten las la quiere y la cuida, porque
el ruido y prefiere no tratarse con responsabilidades del hogar y se considera que entenderse con
otros. apoyan mutuamente. ella no es tan complicado como
con las personas.

REFERENTE B

Según la Declaración sobre las religiones no cristianas y la Declaración de Libertad Religiosa, la Iglesia
reconoce que en las religiones no cristianas hay valores y tradiciones respetables y que sirven al bien de la
humanidad. Esto se puede aplicar al tema de la familia, porque si bien la iglesia cree que el matrimonio y
la familia alcanzan su significado y valor desde la persona de Cristo, respeta a quienes piensan diferente y
reconoce sus valores, Así se viven los valores en las familias de estas religiones:

➢ BUDISMO
En la comunidad budista la familia es respetada y valorada como un lugar para avanzar en el camino
espiritual. Según la tradición budista el casamiento es solo una relación humana reconocida por la
sociedad a través de la familia y los amigos sin ningún vínculo religioso ni civil. La pareja es animada por el
deseo de crear armonía y llevar una vida libre de sentimientos negativos con el fin de ser puente para
construir la paz en el hogar y en la sociedad. La familia debe vivir los 5 preceptos morales de Buda: no
matarás ninguna vida, no cogerás lo que no te han dado, no practicarás la impureza, no dirás mentiras y
no tomarás bebidas fuertes ni licores intoxicantes.

➢ HINDUISMO
En el Hinduismo, la familia es el primer núcleo social y el más importante, está conformado por el hombre
'cabeza de familia' o patriarca y su mujer, sus hijos, las esposas de sus hijos y los hijos de estos, tías,
abuelos y otros. Esta unión familiar siempre permanece, aunque vivan en lugares diferentes.
Entre algunos de los valores primordiales en la familia hindú, están: la interioridad, donde la dimensión
espiritual inherente al ser humano tiene un gran sentido y se da importancia a la interioridad (con la
meditación, la ascesis, la purificación); la dimensión celebrativa, pues las fiestas hindúes revelan el fuerte
carácter comunitario y popular de la religión; y el sentido de trascendencia, donde se cree que hay una
realidad espiritual que trasciende la existencia más allá de la muerte. Otro pilar importante de la familia, es
el respeto por la naturaleza, que busca de la armonía con sus elementos, hombres, animales y plantas.

➢ ISLAM
La familia musulmana está formada a partir de la unión de un hombre y una mujer que cooperan entre sí,
para el cuidado de su descendencia. Los hijos adquieren el conocimiento de su lengua, la escala de
valores, las normas de comportamiento, las tendencias sociales y psicológicas, y demás factores que
influirán sobre su carácter. Los lazos de unión se generan a partir del sagrado vínculo del matrimonio,
contrato de amor, tranquilidad y ternura. El Corán considera el amor, el cariño, la misericordia y la
solidaridad entre los esposos como uno de los signos más grandes de Dios. Otro de los valores que
caracteriza a esta familia es el cuidar y respetar a los mayores. Se permite el divorcio, la separación y se
acepta tener hasta cuatro mujeres para el casamiento, pero todas deben ser leales al matrimonio y a la
familia por que los hijos son el gran tesoro familiar.

- Subraya las cosas que mas te llamaron la atención de estas tres religiones.

Llena el crucigrama con base en los principios y tradiciones que viven las familias en las religiones no
cristianas.
HORIZONTALES VERTICALES
1. Buda establece 5 de estos para vivir en familia. 1. Religión en la que la familia se enriquece
2. Existencia más allá de la muerte. celebrando el sábado.
3. Religión donde la familia es el lugar para 2. Conjunto de hijos y demás generaciones
avanzar espiritualmente. sucesivas.
4. Aquí el respeto por la naturaleza es pilar en la 3. Libro sagrado en el Islam.
familia. 4. Puente para construir la paz, en la pareja
5. Denominación que se le da al hombre budista.
responsable del hogar hindú. 5. Religión donde es primordial el cuidar y respetar
a los mayores (inv.).
CONCLUYENDO
¡Activa tus conocimientos y capacidades reflexivas!

¿Qué aprendí? ¿Cómo podría aplicar lo que aprendí?

APLICANDO A MI REALIDAD PERSONAL

➢ De las características vividas en las familias no cristianas ¿Cuáles te enriquecerían para ser un
agente armonizador de tu familia? ¡Déjate atraer por lo positivo y da lo mejor de ti!

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

APLICACIÓN A MI REALIDAD SOCIAL

➢ Con tu compañero, ideen una forma para animar a los integrantes de sus familias y a otras
personas en su entorno, a ser respetuosos con las familias de diferente denominación religiosa.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

También podría gustarte