Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Procesos Psicológicos, Código 402537623

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Luz


El curso Sí se puede habilitar
Margery Motta Polo

Docente que actualiza el curso: Sonia Mayerly Castro Bedoya

Fecha de elaboración del curso: lunes, 3 Fecha de actualización del curso:


de mayo de 2021 jueves, 9 de noviembre de 2023

Descripción del curso:

El curso de Procesos Psicológicos hace parte del campo de formación disciplinar específico y
del núcleo problémico: Fundamentos de “lo psicológico” del programa de Psicología, el cual,
en articulación, permite ampliar las posibilidades de analizar y explicar el comportamiento
humano.

Los procesos psicológicos son esenciales para comprender el comportamiento humano, ya que
posibilitan que cada sujeto pueda ser consciente de sí mismo y su entorno, además de
permitirle actuar en forma intencional para dar sentido a su conducta. Son el marco, desde
los cuales se desarrolla toda expresión humana y permiten que podamos adaptarnos a las
demandas cambiantes del entorno. Este curso permite conocer y comprender los procesos
cognitivos de la atención, la percepción - sensación, la memoria, el pensamiento y el lenguaje
y los procesos activadores del comportamiento como son la motivación y la emoción. Además,
se explora su funcionamiento y organización articulada a otros procesos como la inteligencia
y la creatividad, desde la interacción con el entorno.

El curso es teórico, obligatorio, consta de 3 créditos académicos y 3 unidades. En la primera


unidad se aborda la organización y funcionalidad de los procesos cognitivos de sensación,
percepción, atención y memoria. En la segunda unidad se explora y comprenden los procesos
psicológicos activadores del comportamiento: motivación, emoción y su articulación con el
1
comportamiento. En la tercera unidad se comprenden los procesos cognitivos superiores de
pensamiento, lenguaje, inteligencia, creatividad, su funcionalidad e interacciones reciprocas.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Comprender las capacidades, desde el conocimiento y el análisis de los procesos


psicológicos (sensación, percepción, atención, memoria, emoción, motivación, pensamiento,
lenguaje, inteligencia, creatividad), mediante las cuales el individuo recibe, procesa y
produce información en interacción con su contexto.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Conocer los fundamentos teóricos que explican el


funcionamiento de los procesos cognitivos de sensación, percepción, atención y memoria
desde el análisis de situaciones cotidianas, que permitan reconocerlos, como mecanismos
que posibilitan el procesamiento de la realidad.

Resultado de aprendizaje 2: Comprender los procesos psicológicos de motivación y emoción


que activan el comportamiento humano a partir del análisis de problemáticas que se
enfrentan en los diferentes contextos.

Resultado de aprendizaje 3: Reconocer y explicar la organización e interacción del


pensamiento, el lenguaje, la creatividad y la inteligencia, a través del análisis de fenómenos
humanos.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas

Esta estrategia consiste en: Esta estrategia consiste en un modelo que logra transformar la
enseñanza basada en el docente o e-mediador a una enseñanza basada en el estudiante.
Como lo expresa Liang, (2008), que “en TDL el estudiante va ganando de forma progresiva
responsabilidad con su aprendizaje a partir de la solución de problemas propios de la
profesión lo que facilita la motivación y permite un aprendizaje significativo”. (Citado por
Jerez N, Y. y Garófalo H., A., 2012)

2
En este sentido, este curso se organizará en un número de tareas que guiarán la
comprensión de los diferentes contenidos propuestos. Esto lo afirma Zhang y Wang (2011),
quienes indican que “la realización de estas tareas requiere por parte de los estudiantes la
obtención de una serie de conocimientos y habilidades que potencian y promueven su
desarrollo. Los estudiantes tienen la posibilidad de aprender no solo a través de la
transmisión de conocimientos por parte del profesor, sino que tienen una posición activa en
la construcción de sus conocimientos” (Citado por Jerez N, Y. y Garófalo H., A., 2012)

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas

• Tarea 1: Reconocimiento del curso y conceptos principales.


• Tarea 2: Descripción del funcionamiento de los procesos cognitivos básicos.
• Tarea 3: Explicación de la motivación y emoción como activadores del
comportamiento humano.
• Tarea 4: Explicación de la organización e interacción de los procesos cognitivos
superiores.
• Tarea 5: Explicación de los procesos psicológicos en la vida humana desde un recurso
digital.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

3
Unidad 1: Sensación, percepción, atención, memoria.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Los procesos cognitivos básicos:
• Sensación
• Percepción
• Atención
• Memoria

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. (pp.


Capítulo 1 (28-35), Capítulo 2 (45-52), pp. 59-69, Capítulo 4 (138-175))
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48756?page=1
• Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como
procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y
Humanidades UNICA, 9(22),187-202. ISSN: 1317-102X. (pp. 190- 195)
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
• Motta, L. (2022). OVI, Los procesos cognoscitivos básicos y su
tipología. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50806
• Uriarte Bonilla, V. R. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología. Editorial Alfil, S.
A. de C. V. (Capítulo 4. pp. 55-63/ 73 -74/ 78 – 80) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40832?page=64
• Vilatuña, F., Guajala, D., Pulamarín, J., y Ortiz, W. (2012). Sensación y percepción en
la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
(13),123-149. ISSN: 1390-3861. (pp. 125-142)
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846102006

Unidad 2: Motivación y emoción


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Motivación
• Emoción

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Barberá, E. (2002). Modelos Explicativos en Psicología de la Motivación. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 5(10), 1-22.
http://reme.uji.es/articulos/abarbe7630705102/texto.html

4
• Estrada, L. (2018). Motivación y emoción. Bogotá: Fundación Universitaria del Área
Andina.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3541/138%20MO
TIVACI%c3%93N%20Y%20EMOCI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Gutierrez de Blume, A. P. (2021). Autorregulación del aprendizaje: desenredando la
relación entre cognición, metacognición y motivación. Voces y Silencios, 12(1), 81–
108. https://eds-s-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=f59f95e9-
6d5c-488c-9d2b-ef841b3294d4%40redis
• Motta, L. (2022). OVI, Los procesos cognoscitivos
superiores. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50805

Unidad 3: Pensamiento, lenguaje, inteligencia y creatividad.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia y creatividad

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Almansa, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo. Index de Enfermería, 21(3),
165-168. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200012
• Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-
103. (pp. 93-103) http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf
• Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. (pp.
222-227 y 238-244) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48756?page=1
• Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica.
Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en
Bolivia, 17(17), 101-130. (pp. 105-118/123-125). https://eds-p-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=2f4f1dd8-
bf86-4fbc-be5a-fa237e221b83%40redis
• Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a
pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
(12),53-66. ISSN: 1390-3861.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004

5
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación
del curso
Momento inicial

Tarea 1: Reconocimiento del curso y conceptos principales.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:


Informe de evidencias sobre activación en el curso y la definición de conceptos principales.

Evaluación del momento inicial


Los criterios con los que será evaluado son:
a) Suficiencia en las evidencias de exploración del aula, gestión de comunicación.
b) Pertinencia explicativa en las respuestas dadas a las preguntas orientadoras.
c) Pertinencia en el uso de normas técnicas APA 7.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.

Momento intermedio

Tarea 2: Descripción del funcionamiento de los procesos cognitivos básicos.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
1) Diseño de un recurso educativo digital sobre el funcionamiento de los procesos
cognitivos básicos elegidos.
2) Cuadro matriz de caracterización respecto a los procesos cognitivos básicos.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
a) Pertinencia en la información descrita en el recurso educativo digital respecto a los
procesos psicológicos básicos de sensación – percepción, Atención y Memoria.
b) Suficiencia en la descripción de los conceptos cognitivos básicos trabajados en el
cuadro matriz de caracterización.
c) Interacción propositiva para el logro de los productos solicitados.
d) Pertinencia en el uso de normas técnicas APA 7.

6
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos, equivalentes al 20% de la
evaluación del curso.

Tarea 3: Explicación de la motivación y emoción como activadores del


comportamiento humano.
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
1) Ficha resumen sobre las lecturas de la unidad 2.
2) Escrito argumentativo (ensayo) respecto a la motivación y la emoción como
activadores del comportamiento humano.

Evaluación de la Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
a) Claridad en las ideas principales, las deducciones y conclusiones relacionadas en la
ficha resumen respecto a los conceptos de motivación y emoción.
b) Interacción propositiva para la construcción del escrito argumentativo (ensayo) sobre
la motivación y la emoción.
c) Claridad en la descripción, análisis y argumentación del escrito (ensayo) presentado.
d) Pertinencia en el uso de normas técnicas APA 7.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos, equivalentes al 25% de la


evaluación del curso.

Tarea 4: Explicación de la organización e interacción de los procesos cognitivos


superiores.
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
1) Mapa conceptual sobre los conceptos centrales trabajados en la unidad 3.
2) Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del proceso de aprendizaje
desarrollado en el curso.
3) Matriz de exploración de los procesos cognoscitivos superiores

Evaluación la Tareas 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
a) Claridad en los conceptos e ideas claves identificados y jerarquizados en la
estructuración del mapa conceptual.
7
b) Pertinencia en la evaluación realizada respecto a su desempeño, el de sus
compañeros y la valoración de las estrategias, recursos y dinámica de
acompañamiento docente implementado.
c) Interacción propositiva para el diligenciamiento de la Matriz de exploración de los
procesos cognoscitivos superiores.
d) Claridad en las situaciones descritas de la vida cotidiana y las teorías relacionadas
para su adecuada comprensión y explicación desde los procesos cognitivos
superiores.
e) Pertinencia en el uso de normas técnicas APA 7.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos, equivalentes al 25% de la


evaluación del curso.

Momento final

Tarea 5: Explicación los procesos psicológicos en la vida humana desde un recurso


digital.
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2, y 3
Las actividades son:
Diseño de un recurso educativo digital (revista digital) donde explique algunos conceptos
estudiados sobre los procesos cognoscitivos básicos, superiores, la motivación y la emoción.

Evaluación de la Tarea 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
a) Pertinencia en la organización y diseño del recurso educativo digital (revista digital)
respecto a los procesos psicológicos estudiados.
b) Suficiencia en la argumentación y descripción de los conceptos cognitivos
relacionados en el recurso digital.
c) Pertinencia en el uso de normas técnicas APA 7.

Las evidencias de aprendizaje son:


Recurso educativo digital (revista digital) donde explique algunos conceptos estudiados
sobre los procesos cognoscitivos básicos, superiores, la motivación y la emoción.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

8
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros en campus virtual
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de chat en teams

También podría gustarte