Está en la página 1de 5

N° 12182

Autor: Pío COLLIVADINO (1869-1945)


Título: “Vista del Sena”
Año: 1900
Técnica: óleo sobre lienzo
Alto: 65 cm Ancho: 81 cm

Exposiciones:

1999 – Palais de Glace, Posadas 1725, Buenos Aires. Exposición colectiva “100 Años de Pintura Argentina”,
octubre, n° 15
1999 – Banco Galicia, Calle 18 n°940, Punta del Este, Uruguay. Exposición “Impresionismo Rioplatense”, 3 de
enero al 27 de febrero
1998 – Restaurante Lola, Buenos Aires, desde el 13 de julio al 4 de agosto
1994 – XX Feria del Libro, Buenos Aires. Exposición colectiva “20 Obras Maestras del Arte de los
Argentinos”, 24 de marzo al 11 de abril

Bibliografía:

Reproducido en:

 Libro “El Impresionismo y el Arte de los Argentinos”, de Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Zurbarán Ediciones,
Buenos Aires, 1998, página 164, a color
 Libro “Francia en la Argentina”, Manrique Zago Ediciones, Buenos Aires, 1995, páginas 204 – 205, a color
 Libro “Veinte Obras Maestras del Arte de los Argentinos”, de Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Zurbarán
Ediciones, Buenos Aires, 1994, página 13, a color

Antecedentes:

“Vista del Sena” fue pintada en París en 1900. Collivadino se encontraba en Roma trabajando en un cuadro de
tema bíblico, “Caín”, cuando viajó a París para visitar la Exposición Universal. “Las obras que admiré en París,
transformaron mis puntos de vista. Había terminado la época teatral de los Caínes, ahora – me dije – el arte
debe inspirarse en la vida.”, dijo el artista.
Al año siguiente envió “La Vida Honesta” a la Bienal de Venecia y en 1903 pintó su célebre “La Hora del
Almuerzo”, premiada con Medalla de Oro en la Exposición Universal de San Francisco, California.
La obra que nos ocupa, fue realizada con pincelada densa y paleta baja. Como los maestros impresionistas,
Collivadino a elegido una escena nocturna, y ha desterrado el negro de su paleta. Detrás del puente aún se ve el
reflejo rojo del sol, es la única luz natural que aparece en el cuadro. Las luces encendidas de la ciudad y los
faroles de las lanchas iluminan la escena; a la izquierda en sombras se ve la Torre Eiffel.
“Vista del Sena”, se torna más significativa cuando pensamos que el paisaje urbano, será el gran tema de su obra
al volver del país.

Hijo de un carpintero lombardo, Pío Collivadino nació en Buenos Aires en 1869 y murió en la misma ciudad en
1945. Su vocación nació a temprana edad, viendo pintar un cieloraso a un decorador. Con él aprendió el oficio,
tomó luego clases en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, de Buenos Aires. A los 21 años viajó a Italia y
realizó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Roma. Siete años después regresó a nuestro país.
Durante 35 años fue Director de la Academia Nacional de Bellas Artes y realizó una importante labor docente.
Pintaba a “plein air”, recorriendo las calles de Buenos Aires con una vieja ambulancia tirada por un caballo, su
“taller rodante” que estacionaba donde el paisaje lo atrapaba. Las esquinas porteñas, las calles de Barracas, San
Telmo y el Riachuelo inspiraron sus cuadros. Fue el pintor de la ciudad moderna que crecía vertiginosamente,
sus obras testimonian la transformación de Buenos Aires.

_____________________
Ignacio Gutiérrez Zaldívar
Director
25 de Abril de 2002
N° 19536

Autor: Pío COLLIVADINO (1869-1945)


Título: “Campo Orégano”
Año: 1925
Técnica: óleo sobre lienzo
Alto: 65 cm Ancho: 105 cm

Procedencia:

 Colección Zurbarán
 Ex colección Carlos Cano

Antecedentes:

Esta obra fue pintada en el campito que poseía Collivadino cerca de Merlo, localidad del oeste del Gran Buenos
Aires, que había bautizado “Campo Orégano” porque, según decía, cuando lo compró “se le hizo el ídem”.
Allí abordó en algunas de sus telas la temática de la naturaleza muerta, obras que generalmente titulaba con el
nombre de su campito. Utilizaba para sus composiciones el producto de la cosecha, frutos y verduras.
Hijo de un carpintero lombardo, Pío Collivadino nació en Buenos Aires en 1869 y murió en la misma ciudad en
1945. Su vocación nació a temprana edad, viendo pintar un cieloraso a un decorador. Con él aprendió el oficio,
tomó luego clases en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, de Buenos Aires. A los 21 años viajó a Italia y
realizó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Roma. Siete años después regresó a nuestro país.
Durante 35 años fue Director de la Academia Nacional de Bellas Artes y realizó una importante labor docente.
Pintaba a plein air, recorriendo las calles de Buenos Aires con una vieja ambulancia tirada por un caballo, su
“taller rodante” que estacionaba donde el paisaje lo atrapaba. Las esquinas porteñas, las calles de Barracas, San
Telmo y el Riachuelo inspiraron sus cuadros. Fue el pintor de la ciudad moderna que crecía vertiginosamente,
sus obras testimonian la transformación de Buenos Aires.
La tarea docente lo absorbió y también dedicó muchos años a la escenografía, especialmente en el Teatro Colón.
Pero siguió pintando con regularidad y abundancia, tanto en Buenos Aires como en el campito de Merlo.
_____________________
Ignacio Gutiérrez Zaldívar
Director
25 de Abril de 2002
N° 23721

Autor: Pío COLLIVADINO (1869-1945)


Título: “Avenida Ingeniero Huergo e Independencia”
Año: 1917
Técnica: óleo sobre lienzo
Alto: 72 cm Ancho: 85 cm

Procedencia:

 Ex colección Banco General de Negocios


 Colección Zurbarán (adquirida en remate judicial del Banco, realizado en Saráchaga, en diciembre de 2003)

Antecedentes:

Collivadino pintaba a plein air, recorriendo las calles de Buenos Aires con una vieja ambulancia tirada por un
caballo, su “taller rodante” que estacionaba donde el paisaje lo atrapaba. Las esquinas porteñas, las calles de
Barracas, San Telmo y el Riachuelo inspiraron sus cuadros. Fue el pintor de la ciudad moderna que crecía
vertiginosamente, sus obras testimonian la transformación de Buenos Aires. Esta obra es representativa de lo
mejor de su producción.

Hijo de un carpintero lombardo, Pío Collivadino nació en Buenos Aires en 1869 y murió en la misma ciudad en
1945. Su vocación nació a temprana edad, viendo pintar un cieloraso a un decorador. Con él aprendió el oficio,
tomó luego clases en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, de Buenos Aires. A los 21 años viajó a Italia y
realizó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Roma. Siete años después regresó a nuestro país.
Durante 35 años fue Director de la Academia Nacional de Bellas Artes y realizó una importante labor docente.

_____________________
Ignacio Gutiérrez Zaldívar
Director

También podría gustarte