Está en la página 1de 23

CAPÍTULO 3

r.~".'•.
~1 Vínculos entre crecimiento económico
• y desarrollo humano

El crecimiento económico amplía la base En el largo plazo, el crecimiento econó-


material para la satisfacción de las necesi- mico y el desarrollo humano en general evo-
dades humanas. Pero el grado en que se lucionan juntos y tienden a reforzarse
satisfacen esas necesidades depende de la recíprocamente. Un estudio hecho en 65
distribución de los recursos entre la gente y países llegó a la conclusión de que el creci-
el aprovechamiento y la distribución de las miento económico se relaciona positiva-
oportunidades, particularmente el empleo. mente con varios indicadores de desarrollo
Como se sostuvo anteriormente, el vínculo humano (nota técnica 4). Pero esto no equi-
entre crecimiento económico y desarrollo vale a decir que el crecimiento económico
humano no es automático. Pero ese vínculo invariable y automáticamente se traducirá
puede fortalecerse con medidas normativas en desarrollo humano, si no están operando
y de política razonables. otros factores importantes.
Existe además un vínculo básico en un
sentido inverso. El desarrollo humano GRÁFICO 3.1
requiere, entre otras cosas, que se efectúe Pautas a largo plazo de crecimiento económico y de adelanto en el
desarrollo humano
una inversión considerable en enseñanza,
salud y nutrición. El resultado es una pobla- Mejora en el IDW (porcentaje), 1960-1992
ción más saludable y mejor educada, capaz 60

de ser más productiva desde el punto de MALASIA.


Vínculos fuertes
CHINA.

REP DE
COREA
vista económico. De hecho, muchas teorías • JAPÓN
50 ~ "" "".".".".""""".".." "".. ".".""..""""".'"' ,"' · · · ·.. ·_,.::c:·.·~ .. :.. ..
modernas del crecimiento económico lo
explican primordialmente en función del • TAILANDIA •
SINGAPUR
aumento del capital humano. El crecimiento
40
puede vincularse además con muchos otros
elementos del desarrollo humano, como la
libertad política, el patrimonio cultural y la 30
sustentabilidad del medio ambiente. Si bien
estos vínculos adicionales son importantes,
20
no se analizan en este Informe.
Los vínculos entre desarrollo humano y
crecimiento económico pueden hacer que
10
uno y otro se influencien recíprocamente.
Cuando tales vínculos son fuertes, se
refuerzan mutuamente; cuando son débiles O
o se quiebran pueden obstaculizarse recí- -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 6 7
Tasa media anual de aumento del PIS per cápita (porcentaje), 1960-1992
procamente, porque la ausencia de uno
Nota: Con el fin de evaluar la eficacia con que los paises convierten el Ingreso en capacidad humana, en la
menoscaba al otro. Hay un desequilibrio de preparación de este cuadro se han utilizado únicamente los elementos dellDH que no aumentan
tales vínculos cuando a un desarrollo automáticamente con el Ingreso (IDH*). Pero en rázon de las muchas capacidades humanas que dependen
en forma crucial de las circunstancias económicas de la persona, al evaluar el desarrollo humano en general,
rápido se yuxtapone un crecimiento debe utilizarse ellDH completo, con todas sus dimensiones; el uso de versiones del IDH más limitadas sólo
se justifica para presentaciones parciales, como la de este gráfico. Las divisiones en este gráfico representan
económico escaso o cuando el crecimiento los promedios aproximados respecto de los paises incluidos, y la tasa de crecimiento del PIB per cápita de
es rápido y va acompañado de desarrollo 3% es la tasa con la que se duplicaria el ingreso per cápita al cabo de una generación.
Fuentes: Oficina sobre Desarrollo Humano y Banco Mundial 1994a.
humano lento.

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOI\HCO y DESAI\ROLLO IIUMANO 75


Los países difieren en la forma en que países y otros que se hallan muy cerca de la
traducen el ingreso en desarrollo humano, frontera, como Chile yJamaica, son los que
su "eficiencia en materia de desarrollo tienen mayor eficiencia.
humano". Los países pueden mejorar la eficiencia
Con un crecimiento anual del PIE real con que convierten el crecimiento econó-
per cápita de 3% en el período 1960-1992, mico en desarrollo humano. Entre 1960 y
Indonesia e Israel llegaron a reducir casi en 1992, China, Indonesia, Jordania, Malasia,
un 50010 la insuficiencia de los componentes Túnez y Turquía aumentaron pronunciada-
del índice de desarrollo humano que no mente su eficiencia. Otros países, como
necesariamente aumentan al aumentar el Costa Rica y Sri Lanka, que son los países
ingreso (IDH*), en tanto que Mauricio logró en desarrollo con mayor eficiencia, la
sólo una reducción de 30% y el Pakistán, una aumentaron sólo moderadamente después
reducción de 26% (gráfico 3.1). de 1960, y está comenzando a reducirse el
y aunque el PIE real per cápita de ritmo de adelanto de su desarrollo humano.
Guinea, el Senegal y Sri Lanka es de alre- Además, un grupo de países tuvo un grado
dedor de 600 dólares, sus niveles de IDH1' bastante elevado de eficiencia en 1960 pero
difieren de manera notable; y el de iri ha dado pocas muestras de adelanto desde
Lanka es más de tres veces el de Guinea y entonces. Entre ellos se hallan la Argentina,
el Senegal (gráfico 3.2). Hong Kong, el Paraguay y Singapur.
En cada nivel general de ingreso se Otros países tienen una "eficiencia
hallan países que convierten el ingreso en insuficiente" en relación con su ingreso.
capacidad más efectivamente que otros, paí- Italia se halla en mala situación entre los
ses que constituyen la "frontera de la eficien- países industrializados, y Hong Kong y
cia en el desarrollo humano", entre ellos el Singapur, incluso con ingresos comparables
Canadá, China, Costa Rica y Sri Lanka. Esos a los de muchos países industrializados,
quedan en situación muy inferior. Varios
países que han experimentado crecimiento
GRÁFICO 3.2
rápido - como Botswana y Mauricio - no
Ingreso y desarrollo humano: hay una correlación general, pero dista
mucho de ser un vínculo automático han tenido logros correlativos en cuanto a
IDH*, 1993
capacidad. Entre los países menos eficien-
1,00 -\- . tes para convertir el ingreso en desarrollo
Frontera de la ¡al éANADÁ humano figuran el Congo, el Gabón,
del, desarrollo .
0900·,,··········· . Guinea y el Senegal.
, eOSTARlCA Al considerar la eficiencia de la transfor-
.CHlLEII
mación del ingreso en desarrollo humano se
0,800 ··•·....·.. JAMAIC:.....:····
11" 11 11 comprueba que se pueden lograr niveles
11 MAURICIOII" semejantes de desarrollo humano con nive-
CHINA 11 llTURQUIA
0700'" ..· INDONESIA . les marcadamente diferentes de ingreso.
, 11 11 IIllóTSWANA
11 11 ARGELIA
11 11
Pero el desarrollo humano atañe principal-
0,600 .......•·.. ·¡¡....·....·..·........·..•........···..·..··....· mente a los diversos aspectos de la capaci-

, .:aCONGO dad humana de que dispone una persona, y
el ingreso es pertinente sólo para ayudar a
0,500 •• :11.......................................................... .~.~!?!:i: ,.~ .

L~
aumentar esas capacidades.
a eón D'IVOIRE En este capítulo se aclaran dos reaccio-
0,400·Ji·.......:.:·......,......·....··..........··......••..•......·
nes en cadena en el ciclo crecimiento
•I aSENEGAt
económico-desarrollo humano (gráfico
a GUINEA
o 300 ..·..····
, JI
····..··..· ··..······ ·· · ·..··..· . 3.3). Una va del crecimiento económico al
• desarrollo humano, es decir, el crecimiento
o 200 · ·..··..··· ·..· ·..·..· ·.. ·?\¡-·· ··..·..· ,. para la gente. La otra va del desarrollo
'O 1.000 2.000 3.000 4.000 Cambio 10.000 20.000 30.000
humano al crecimiento económico. En la
PIB per cápita, 1993 (en dólares de EE.UU.) de escala
primera se ve la forma en que el creci-
Nota: Véase la nota del gráfico 3.1.
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano y Banco Mundial 1994a. miento económico contribuye al desarrollo
humano, y en la segunda la forma en que el

76 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


desarrollo humano contribuye al creci- del ingreso adicional en alimentos. Pero no
miento económico. En cada caso, los vín- todo va al consumo adicional de calorías.
culos son fuertes pero n~ son ni perfectos Según estudios sobre el Brasil, la India y
ni perfectamente eficientes. Pero conjunta- Filipinas, parte del ingreso se destina a com-
mente pueden formar círculos de causali- prar otros alimentos, más nutritivos, o
dad que se refuerzan y que en el mejor de menos monótonos, o cuya preparación
los casos, pueden ayudar a un país a lograr requiere menos tiempo.
fuertes adelantos en materia de desarrollo Además, los hogares comparten los
humano y de crecimiento económico. Pero mayores ingresos con otros miembros de la
si los vínculos son débiles o están desequi- comunidad, y destinan gran parte a la edu-
librados, un país puede atravesar períodos cación de los niños. La República de Corea,
de desarrollo humano desequilibrado y de donde en los últimos tres decenios hubo el
crecimiento desequilibrado. mayor incremento del mundo en el prome-
dio de años de escolaridad, lo logró en gran
Desde el crecimiento económico hacia parte mediante el gasto privado. Entre 1966
el desarrollo humano: vínculos y 1975, los hogares aportaron el 65% del
gasto total en enseñanza.
La cadena encaminada al desarrollo Estudios hechos sobre Bolivia, el Brasil,
humano tiene dos conjuntos principales de la Cote d'Ivoire, Filipinas, Ghana, la India,
eslabones: la influencia sobre el desarrollo Indonesia, Malasia, Nicaragua, el Pakistán
humano de la actividad y el gasto de los
hogares y la influencia de las políticas y el
GRÁFICO 3.3
gasto gubernamentales.
El "cfRCULO VIRTUOSO"
Del desarrollo humano al crecimiento económico, y ,,!.~~,,:~,~,~¡i~,
Actividad y gasto de los hogares
Desarrollo
Las actividades de los hogares, que en su humano
mayor parte no se remuneran y, por 10 tanto,
son en gran medida invisibles en las cuen-
Capital . . . itafiaS
tas nacionales, contribuyen empero en gran ~oclal" PNGY0l'9ifl1í:taciones coffiun
medida al desarrollo humano. Las mujeres apacidad
hacen las tareas principales: administrar el abajadores y
agricultores Gastos
hogar, criar a los niños, atender a los enfer- Empresarios hogares
mos y ancianos. Además, su trabajo en las Ejecutivos necesida
básicas
organizaciones comunitarias de voluntarios
contribuye a elevar los niveles de nutrición,
salud y educación. El valor de ese trabajo-
Políticas oficiales A t' 'd d
gran parte del cual contribuye directamente Y ga~tos del y g~S~~S ~ee~s
al desarrollo humano - se estimó el año go lerno hoga~s

pasado en 11 billones de dólares, una por- \

,ea
roducto y . ffi'\)llt\Ón de recursos , . . . .
ción sustancial de los 16 billones de dólares .
ortaClones 'O\'i'
. •.... , Pf¡v.::!"1IT
~O'os

\ñstituC:íonesY,bl.i~nga"'· ~
del producto mundial que no se cuantifican Jr,óa
~1<'
en dinero y que son resultado de trabajo no •.. '"
V1etf).o
remunerado. Los hogares también contri-

Ah::~ ~ml.nwV
buyen al desarrollo humano al utilizar su
ingreso para adquirir alimentos, medica-
mentos, libros escolares y otros medios para extranjero económico
aumentar la capacidad.
Los efectos del ingreso de la familia
sobre el desarrollo humano dependen no
sólo de la cuantía del ingreso, sino además
de la forma en que la familia opta por gas-
tarlo. Los hogares pobres gastan gran parte

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUtvlANO 77


y el Perú, ponen de manifiesto los efectos urbanas que en las zonas rurales. ¿Por qué?
positivos del mayor ingreso de las familias Posiblemente porque las zonas urbanas tie-
sobre la escolaridad. En el Brasil se ha esti- nen más servicios de atención de la salud,
mado que un aumento dellü% del ingreso en tanto que en las zonas rurales hay menos
de los hogares se asocia con un mejora- servicios de ese tipo. De esta manera, aun-
miento de entre el 5% Y el 8% en el nivel que es posible que el aumento del ingreso
educacional. Las familias pueden gastar doméstico mejore las condiciones de salud,
más en materiales didácticos, por ejemplo, esos beneficios no se pueden concretar si
o pueden aumentar sus probabilidades de no se dispone de acceso amplio a dichos
enviar los niños a la escuela. Ya medida que servicios de salud.
aumenta el ingreso de las familias, éstas se La importancia de la combinación de
hallan en mejores condiciones para ejercer un mayor ingreso con mejor enseñanza y
Es más probable presión política en pro del mejoramiento de mejor acceso a servicios de salud queda elo-
las escuelas públicas. cuentemente ilustrada con la experiencia
que el ingreso se
Una mezcla semejante de efectos se de un Estado insular del Pacífico, Nauru,
gaste en desarrollo hace evidente a raíz de un estudio sobre la que durante muchos años tuvo el mayor
humano cuando relación entre el ingreso doméstico y el ~n­ PNB per cápita del mundo gracias a sus
dimiento escolar de los alumnos en el enormes ingresos por concepto de exporta-
son las mujeres
Pakistán. Respecto de los niños de corta ciones de fosfatos. Pero la parte de ese
quienes controlan edad, un aumento del ingreso de 10% ingreso destinada a mejorar sus servicios de
el dinero en redunda en un mejoramiento de 8% del enseñanza y salud fue muy pequeña. En
logro cognitivo. Pero sólo una tercera parte cambio, la extracción de fosfatos degradó
efectivo
de este mejoramiento se debe a la enseñanza el medio ambiente, y, como resultado de la
escolar. Más importante es la capacidad de falta de enseñanza, se deterioraron los
las familias, al tener mayores recursos, de hábitos dietéticos a medida que la gente
crear una atmósfera más conducente al pasaba del consumo de productos locales al
aprendizaje en el hogar y en la escuela. De consumo de alimentos envasados importa-
manera que con la forma habitual de evaluar dos. La esperanza de vida es de sólo 59
los efectos del ingreso sobre la educación- años, menos que en Bolivia, que tiene
mediante la consideración sólo del mejora- menos de una décima parte del ingreso per
miento de la matriculación escolar - es cápita de Nauru.
posible subestimar los beneficios. Naturalmente, algunas familias aprove-
El mayor ingreso ayuda también a mejo- chan el mayor ingreso mejor que otras. Sus
rar la salud. Estudios hechos sobre el Brasil, opciones dependen en parte de las prefe-
Chile, la Cote d'Ivoire y Nicaragua indican rencias personales y de la educación, y
que un aumento del ingreso de los hogares están condicionadas por los conocimientos
redunda en el mejoramiento de indicadores y las costumbres de la comunidad. El prin-
de salud como la relación entre estatura y cipal factor determinante es quién controla
edad, la tasa de supervivencia yla esperanza el gasto.
de vida al nacer, y reduce la morbilidad Varios estudios sugieren que es más pro-
infantil. En el nordeste del Brasil, al dupli- bable que el ingreso se gaste en desarrollo
carse el gasto doméstico en zonas rurales, humano cuando son las mujeres quienes
aumentaron en un 6,4% las probabilidades controlan el dinero en efectivo. En
de supervivencia de los niños. Filipinas, cuanto mayor es la proporción del
Esos estudios revelan además la impor- ingreso doméstico que ganan las mujeres,
tancia de la combinación del ingreso con tanto mayor es el consumo de calorías ypro-
un mayor nivel de enseñanza. Análisis mul- teínas. En el Brasil, el ingreso tanto de las
tinacionales indican que el ingreso per mujeres como de los hombres mejora el
cápita y la alfabetización de adultos son los estado nutricional de las familias, pero el
dos factores determinantes de la esperanza ingreso de las mujeres tiene efectos siete
de vida más importantes. Según varios veces superiores a los del ingreso de los
estudios, los efectos del ingreso sobre la hombres. También en Ghana, cuanto
salud parecen ser mayores en las zonas mayor es la proporción de cereales que con-

78 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


trolan las mujeres, tanto mayor es el con· del PIE fue en promedio de 6,7% en
sumo de calorías del hogar. Malasia y de 4,1% en la Argentina. Si se
Cuando las mujeres participan en las hubiera asignado al gasto público y privado
decisiones, es también menos probable que en salud, enseñanza y otros aspectos del
se despilfarre el dinero en cigarrillos y alco· desarrollo humano una porción constante
hol. Se ha calculado que en la Cóte d'Ivoire, del PIE, se habrían duplicado los recursos
si las mujeres tuvieran tanto control como destinados a esos sectores en Malasia, en
los hombres sobre el ingreso en efectivo, la tanto que en la Argentina habrían aumen-
parte destinada a alimentos en el gasto tado menos de 50%. Pero que esos recursos
doméstico aumentaría un 9%, en tanto que adicionales se destinen o no a impulsar el
la de los cigarrillos se reduciría un 55% Y la desarrollo humano depende en gran
del alcohol, un 99%. medida de las pautas del crecimiento eco-
Asimismo, el control de los fondos por nómico y de la distribución de los recursos Hay fuertes
las mujeres puede mejorar directamente la públicos y privados, así como de los benefi· argumentos
supervivencia de los niños. Un estudio cios de dicho crecimiento. Esos factores son
hecho en el Brasil señala que al aumentar el interdependientes y son sensibles a las económicos a favor
ingreso no laboral de las mujeres, las pro· medidas gubernamentales. de las medidas
babilidades de supervivencia infantil se Como se analiza en el próximo capítulo, gubernamentales
incrementan 20 veces más que con un las políticas pueden estimular pautas de
aumento comparable del ingreso no laboral crecimiento que generen empleos, aumen- en apoyo del
de los hombres. ten los salarios reales y aumenten la desarrollo humano
El mejoramiento de la situación de la demanda de capital humano en el mercado,
mujer tiene también fuertes efectos positi- y con ello, la demanda de atención de salud
vos sobre sus hijos. Muchos estudios - y educación, que mejoran ese capital. De
incluidos varios sobre Bolivia, el Brasil, la esta manera, al contribuir al crecimiento e
Cóte d'Ivoire, los Estados Unidos, Fili- influir en sus pautas, los gobiernos influyen
pinas, la India, Kenya, Malasia, Nicaragua, tanto sobre la oferta como sobre la
el Pakistán, Panamá y el Perú - indican demanda de capital humano.
que la mejor educación de los progenitores, El desarrollo humano tiene un gran
especialmente de las madres, aumenta las valor intrínseco y, por ende, justifica por sí
probabilidades de que sus hijos reciban una mismo las medidas gubernamentales en su
educación. Los efectos resultan claros tam- apoyo. Pero hay además fuertes argumen-
bién sobre la situación de los niños en tos económicos a favor de esas medidas.
cuanto a salud y nutrición. En las zonas Puede ser necesaria la intervención guber-
rurales de la Cóte d'Ivoire el 24% de los namental, por ejemplo, para rectificar fallas
niños cuyas madres no habían recibido del mercado que tienden a inhibir la inver-
educación padecían crecimiento meno sión en desarrollo humano.
guado, en comparación con sólo 11% de los Las fallas en los mercados de capitales y
niños cuyas madres habían asistido a algu- en las corrientes de información reducen
nos cursos de la escuela primaria. La edu- lol incentivos y la capacidad de los hogares
cación de las madres fue también un factor para invertir en el desarrollo humano. Con
que contribuyó mucho a los impresionan- frecuencia se carece de crédito para activi-
tes logros en materia de salud de China, dades que propicien el desarrollo humano
Costa Rica y Sri Lanka, pese al bajo ingreso porque los financistas no pueden reivindi-
de esos países. car derechos sobre el futuro capital humano
(como lo pueden hacer con otros tipos de
Política y gastos gubernamentales capital cuando se usa como garantía).
Como resultado de ello, muchos que
Al contribuir al crecimiento económico, las podrían estar dispuestos a solicitar présta-
medidas gubernamentales pueden estimu- mos para escuelas o servicios de salud pri-
lar el aumento de los recursos materiales vados que son altamente redituables, con
destinados al desarrollo humano. Por ejem- frecuencia no pueden hacerlo, especial-
plo, entre 1965 y 1975, el crecimiento anual mente si carecen de recursos propios.

VíNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 79


Las fallas en las corrientes de informa- usa difieren enormemente entre distintos
ción suelen mover a engaño a quienes son países con PNB semejantes. Considérense
pobres o no tienen educación, e impiden algunas de las tasas de gasto gubernamen-
que tengan plena conciencia del rendi- tal que figuran en elInforme sobre Desarrollo
miento futuro para ellos y sus hijos de la Humano 1991 (gráfico 3.4):
educación y la atención preventiva de la • La tasa de gasto público: El porcentaje
salud. En consecuencia, invierten en esos del ingreso nacional que se destina al gasto
factores menos que lo que invertirían si público en los países en desarrollo es de
tuvieran conciencia de esos rendimientos. entre 20% y 30% del PIE y oscila entre 5%
Los gobiernos pueden estimular la inver- y más de 60%. Esta tasa depende en gran
sión privada en desarrollo humano medida de la capacidad y disposición de los
haciendo que los préstamos sean accesibles gobiernos para recaudar impuestos. En los
y mejorando la información acerca de los países en desarrollo los impuestos son habi-
rendimientos futuros. Si se abordan esos y tualmente entre 10% y 20% del PIE, sólo la
otros problemas de coordinación mediante mitad de la proporción correspondiente a
medidas gubernamentales, es posible acele- los países industrializados.
rar el progreso de un país hacia el desat\)- Esas proporciones bajas pueden atri-
110 humano a bajo costo. buirse en parte a la evasión fiscal. En la
Una falla muy importante del mercado India, según un estudio hecho en 1985, se
es imputable a factores externos de la inver- estimó que las actividades económicas
sión en capital humano. Los hogares y las paralelas, de las cuales no quedaba constan-
empresas basan sus decisiones de inversión cia' y que, por lo tanto, no pagaban impues-
en los rendimientos privados, los cuales no tos, representaban alrededor del 20% del
reflejan los beneficios indirectos que reci- PIE. Estudios hechos sobre otros países
ben quienes interactúan con los beneficia- (entre ellos Chile, Colombia, Indonesia,
rios directos de la inversión. Por ejemplo, Kenya y Nigeria) han revelado también una
mediante la educación una persona evasión generalizada de impuestos.
aumenta no sólo su propio ingreso, sino • La tasa de asignaciones sociales: El por-
además el ingreso de aquellos con quienes centaje del gasto público destinado a secto-
trabaja, por cuanto el trabajo puede ser un res sociales, como salud, enseñanza,
esfuerzo de colaboración en que el conoci- seguridad social, abastecimiento de agua y
miento de cada trabajador complemente el saneamiento, tiene una fuerte correlación
de los demás. positiva con el progreso en materia de desa-
Varias facetas del desarrollo humano rrollo humano. En 1993, la proporción del
arrojan beneficios sociales que no se com- gasto social - vale decir, el gasto del
pensan directamente en términos moneta- gobierno central en salud y enseñanza
rios. Por ejemplo, la educación de las masas como porcentaje del gasto total del
ayuda a poner coto a las enfermedades con- gobierno central - tuvo un promedio de
tagiosas' y la educación de las madres con- alrededor de 20% respecto de los 61 países
tribuye a la salud y el bienestar de sus hijos. con cuyos datos se contaba. Costa Rica
Debido al valor intrínseco y a los efectos tuvo la mayor relación, ya que destinó casi
indirectos positivos de la inversión en desa- la mitad del gasto del gobierno central a
rrollo humano, los gobiernos, actuando en salud y enseñanza.
nombre de la sociedad, deberían hacer una • La tasa de prioridades sociales: El porcen-
inversión mucho mayor que los individuos taje del gasto social destinado a servicios
o los hogares por sí solos. sociales básicos, como la enseñanza básica,
En príncipio, los gobiernos de los países la atención primaria de la salud, la nutri-
más ricos podrían prestar más apoyo al ción, el abastecimiento de agua y el sanea-
desarrollo humano, debido a que cuanto miento de bajo costo. La cifra efectiva
mayor sea el PNB, tanto más fondos dispo- depende de los objetivos políticos del
nibles habrá para el gasto gubernamental en gobierno y de la medida en que ceda a la
desarrollo humano. Pero esto no es siempre presión de diferentes grupos de intereses.
así, ya que el gasto real y la forma en que se Respecto de una muestra de 12 países en

80 INFO~l\1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


GRÁFICO 3.4
Gastos con destino a prioridades sociales
Tasa de gasto público Tasa de asignaciones sociales Tasa de prioridades sociales
Participiación del gobierno en el PIS Participación que corresponde a los Servicios sociales básicas como parte
servicios sociales en el gasto del gasto de servicios sociales
gubernamental

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


10 20 30 40 20 30 40 50 60 70 80 10 20 30 40 50

Mauricio
Zimbabwe
Kenya
Etiopía
Trinidad y Tabago
Ecuador
Pakistán
Malawi
Singapur
Nepal
República Dominicana
Filipinas
Promedio ponderado

Nota: Las tasas corresponden a diversos años del decenio de 1980. La tasa de gasto público y la de asignaciones sociales corresponden al gasto del gobierno central. La tasa de .
distribución social refleja el gasto en salud y en educación solamente. La tasa de prioridades sociales se calcula sobre la base de gasto público efectivo en la enseñanza preprimana y
de primer nivel y el gasto periódico gubernamental en la atención primaria de la salud.
Fuentes: Murray, Govindaraj y Chellaraj 1993, UNESCO 1993b, Banco Mundial 1993c y Mehrotra y Thet 1996.

desarrollo de cuyos datos se dispone, la tasa de Botswana fue de 6,5%, en tanto que la
de prioridades sociales - que refleja sólo de Kenya fue de sólo un 1,6%, en 1992
el gasto de enseñanza básica y de atención Botswana gastaba por persona en salud y
primaria de la salud - durante varios años educación cinco veces 10 que gastaba
del decenio de 1980 tuvo un promedio de Kenya. Los países cuyo crecimiento es
alrededor de 24%, y variaba desde 11% rápido tienen así un potencial - con fre-
hasta 55%. cuencia no concretado - para reforzar la
Por 10 general, cuanto más servicios ca~na que va del crecimiento económico
sociales básicos apoye el gobierno, tanto al desarrollo humano.
mejores serán las condiciones en que se Sin medidas oficiales y sin gastos guber-
hallarán los pobres. Pero incluso cuando la namentales, es poco probable que se con-
proporción del ingreso nacional destinado a crete ese potencial. La experiencia empírica
actividades para el desarrollo humano se ha revelado, por ejemplo, que el gasto
mantienen invariables, los países pueden gubernamental en salud y educación tiene
poner más recursos a disposición del desa- un efecto sustancial en cuanto a aumentar
rrollo humano al aumentar el ingreso. En la esperanza de vida y reducir la mortalidad
1960, Botswana y Kenya tenían práctica- infantil (nota técnica 4). La importancia de
mente el mismo PIE per cápita y en los tres esta tasa es también evidente en un estudio
decenios siguientes destinaron como pro- sobre varios países, en el que se llegó a la
medio 9% de su PIE a salud y educación. conclusión de que el ingreso per cápita y la
Pero como la tasa de crecimiento del PIE esperanza de vida aumentaban al mismo

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 81


tiempo. Pero esa correlación positiva des- millones de dólares, en una región en donde
aparecía cuando se incorporaban al cálculo 216 millones de personas viven en la
el gasto público en salud y la proporción de pobreza, más de 120 millones de adultos
pobres en la población, lo que revela que el son analfabetos y 253 millones no tienen
crecimiento económico es importante sólo acceso a servicios de salud. El Asia meridio-
en lo tocante a aumentar los servicios públi- nal no está mejor: en 1994 destinó 14.000
cos y a reducir la pobreza. millones de dólares al gasto militar, en tanto
e uando no hay crecimiento económico que 562 millones de sus habitantes vivían
es, desde luego, posible obtener adelantos en la pobreza absoluta.
sustanciales a corto plazo en el desarrollo Al adoptar decisiones acerca de la
humano. Varios países han logrado aumen- recaudación y asignación de recursos, los
tar el gasto público en períodos de declina- gobiernos están sujetos a presiones, tanto
Los países, en su ción económica. Entre 1980 y 1990, internas como internacionales.
Nicaragua aumentó el gasto en salud En el interior, los gobiernos suelen estar
mayoría,
desde 3,2% del PIE hasta 4,9%, en tanto sometidos a grandes presiones por parte de
despilfarran que el PIE disminuyó en promedio un las elites políticas y económicas, las que, al
grandes cantidades 2,2% anual. Pero en el largo plazo, et0S promover sus intereses, desequilibran el
adelantos no pueden sostenerse sin creci- gasto gubernamental a favor de los ricos.
de recursos en
miento económico. Los subsidios otorgados a la enseñanza
partidas terciaria suelen absorber gran parte del
presupuestarias que Desvío del gasto gubernamental gasto público, a costa de la enseñanza pri-
maria. Esto es poco equitativo, por cuanto
nada hacen por el
Las tasas de distribución social y de priori- los estudiantes de la enseñanza terciaria
desarrollo humano, dad social dependen del grado de compro- suelen proceder de los grupos de más altos
y con frecuencia lo miso del gobierno en pro del desarrollo ingresos. Se destinan los escasos recursos
humano y de la competición contra otras públicos a fines que podrían sufragarse con
menoscaban
partidas para distintas necesidades. En recursos privados. Y esa situación tiene par-
algunos casos, esas otras partidas pueden ticularmente escaso asidero desde el punto
también hacer una contribución valiosa al de vista de la economía o el desarrollo
desarrollo humano, yeso dificulta la fijación humano, cuando gran parte de la población
de prioridades. Por ejemplo, la infraestruc- es analfabeta.
tura básica puede tener una prioridad ele- Una solución consiste en insistir en que
vada, porque, como en el caso de las la gente pague más por su propia educación
carreteras rurales, puede aumentar el terciaria, lo que suele ser delicado desde el
ingreso de los pobres. punto de vista político, pero que desde
Pero la mayoría de los países despilfarran luego es posible. Entre 1990 y 1993, la pro-
grandes cantidades de recursos en partidas porción de los gastos periódicos en la ense-
presupuestarias que nada hacen por el desa- ñanza superior financiada con derechos de
rrollo humano, y con frecuencia lo menosca- matrícula aumentó de 8% a 16% en el Brasil
ban. Probablemente la peor de esas partidas y México y de cero a 21 % en Viet N amo Y
es el gasto militar, que en 1994 ascendió a un pueden introducirse tales derechos de
total de 778.000 millones de dólares. Aunque matrícula en forma paralela con becas para
corresponde a los países industrializados la los estudiantes más pobres, a fin de asegu-
mayor parte (82%), las oportunidades de rar un cierto grado de equidad.
desarrollo humano a las que se renuncia al Hay problemas semejantes en los servi-
optar por ese gasto afectaron particular- cios de salud. El gasto suele estar desequi-
mente a los países más pobres. librado a favor de hospitales con gran
El África al sur del Sahara sigue en gran adelanto técnico que ofrecen tratamiento
medida militarizada, y a un precio muy ele- de alta calidad para las enfermedades de
vado. Entre 1960 y 1994, la proporción del los ricos, lo que deja a la mayoría de la
PIE de la región destinada al gasto militar población sin los servicios más básicos de
aumentó de 0,7% a 2,9%. El gasto militar salud, particularmente en las zonas rurales.
en la región asciende ahora a unos 8.000 Hay pruebas de que la atención primaria

82 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


de la salud, preventiva o curativa, debería dólares, Nicaragua tiene la deuda per
ser gratuita. Sería útil que se aportara una cápita más elevada del mundo: cada nica-
pequeña contribución, y las comunidades ragüense debe seis años de su ingreso a
podrían aportarla. Pero si se impone al bancos extranjeros.
usuario que sufrague el pago de todo el Los donantes de ayuda, que suelen
costo total, esto puede desalentar en gran suministrar una parte sustancial de los
medida el uso de los servicios básicos de recursos, también suelen influir en la asig-
salud, especialmente por parte de las fami- nación de los fondos en muchos países en
lias pobres, que suelen ser las que más desarrollo. Pero con frecuencia demuestran
necesitan esos servicios. escasísirno interés en los servicios sociales e
Las elites políticas y económicas, ade- interés todavía menor en los servicios bási-
más de desequilibrar el gasto gubernamen- cos de salud, destinando sólo una pequeña
tal a favor de sus propios intereses, a veces proporción de la ayuda al desarrollo Existe un potencial
drenan las finanzas públicas en forma más humano. En 1993, las promesas de ayuda enorme para
directa, debido a una corrupción generali- bilateral a enseñanza, salud y servicios de
zada. El ex Presidente Marcos, de Filipinas, planificación de la familia ascendieron reestructurar la
fue acusado de desviar 3.000 millones de como promedio a un 13,6% de la promesa ayuda, de manera
dólares al mercado de bienes raíces de de ayuda de los 21 donantes principales. de posibilitar que
Nueva York y a cuentas en bancos suizos. Existe un potencial enorme para rees-
En Haití, la dinastía Duvalier acumuló una tructurar la ayuda, de manera de posibilitar los países en
riqueza enorme a costa de uno de los pue- que los países en desarrollo aumenten el desarrollo
blos más desesperadamente pobres del gasto en esas esferas fundamentales. Según aumenten el gasto
mundo. Pero la corrupción no se limita en la iniciativa 20:20, podrían aumentar tanto
modo alguno a los países más pobres. los recursos nacionales como los internacio- en esferas
Incluso los gobiernos animados de las nales encaminados a la prestación de servi- fundamentales
mejores intenciones pueden ver frustradas cios sociales básicos (recuadro 3.0.
sus aspiraciones de desarrollo humano
debido a las presiones que tienen origen Aprovechamiento eficaz del gasto
fuera de sus fronteras nacionales. La exi-
gencia de amortización de la deuda consti- El aumento del gasto en nutrición o en
tuye un problema grave para muchos países educación puede ser bienvenido, pero eso
en desarrollo y en ninguna parte más que en no basta. Igual importancia tienen la selec-
el África al sur del Sahara. Entre 1990 y ción de prioridades y el uso efectivo de los
1993, el servicio de la deuda costaba a esa recursos.
región más de 13.000 millones de dólares • Descentralización: El traspaso de la res-
por año, considerablemente más que su ponsabilidad de los servicios públicos a las
gasto combinado en enseñanza y salud. Y si autoridades locales puede hacerlos más
los gobiernos hubieran pagado puntual- eficientes y ofrecer a la población una opor-
mente no habrían pagado el doble. En lugar tunidad de mayor participación en su pla-
de ello, se reprogramó el pago y la deuda se nitlcación y administración (recuadro 3.2).
acumuló, duplicándose entre 1990 y 1993. • Asignación eficiente: El gasto en servi-
¿Qué otra cosa habrían podido hacer los cios básicos suele tener mayor efecto sobre
gobiernos africanos con esos 13.000 millo- el desarrollo humano y el crecimiento eco-
nes de dólares? El UNICEF estima que el nómico que el gasto en la enseñanza tercia-
total del costo anual adicional de satisfacer ria o los servicios médicos curativos. Se
las necesidades humanitarias de todos los estima que la tasa de rendimiento social en
habitantes del África al sur del Sahara en todos los países en desarrollo es, en prome-
materia de salud, enseñanza, nutrición y dio, de 24% respecto de la enseñanza pri-
salud de la reproducción sería de sólo unos maria, 15% respecto de la enseñanza
9.000 millones de dólares. secundaria y 12% respecto de la enseñanza
También hay otros países que padecen postsecundaria o superior. El rendimiento
problemas graves a raíz de su deuda. Con social de aumentar la escolaridad es mayor
una deuda externa de 11.000 millones de en los países en desarrollo cuyo nivel de

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 83


escolaridad es más bajo. Por ejemplo, se ha sumo, por ejemplo, para ser plenamente efi-
estimado que en África, el rendimiento caz suele necesitar ir acompañada de un
social de la enseñanza primaria es de 26%, aumento de la enseñanza. La enseñanza
el de la enseñanza secundaria, 17%, y el de afecta además la salud y la esperanza de vida
la enseñanza terciaria, del 13%. por cuanto brinda a la gente los conocimien-
• Insumas complementarios: El insumo que tos y los medios para elegir dietas, compor-
tiene mayor potencia es la educación. El tamientos y estilos de vida más saludables.
abastecimiento de agua apta para el con- La educación de las niñas, que tiene
valor por derecho propio, redunda también
RECUADRO 3.1 en importantes beneficios indirectos. Las
Movilización de recursos para el desarrollo humano: mujeres educadas están en mejores condi-
la Iniciativa 20:20 ciones de velar por la supervivencia de sus
Los países en desarrollo distan mucho obtener una base de información para
niños y es más probable que tengan menos
de ofrecer acceso universal a los servi- vigilar las asignaciones hechas con cargo hijos. Según un estudio de los vínculos
cios sociales básicos. Uno de los princi- a presupuestos de ayuda y presupuestos entre nivel de educación y fecundidad en
pales problemas, naturalmente, es de nacionales.. Se necesitan métodos efec- 14 países africanos a partir de mediados del
índole financiera. Varios organismos de tivos de vigilancia de los avances relati- decenio de 1980, fue la enseñanza secun-
las Naciones Unidas han estimado que vos al principio 20:20, tant() en el plano
daria la que rindió beneficios con mayor
para satisfacer esas necesidades a fines nacional como en el internacional.
del decenio sería necesario un importe Los sistemas de presentación de frecuencia, e invariablemente redujo la
adicional de entre 30.000 y 40.000 informes difieren de un país a otro, y fecundidad. También la enseñanza prima-
millones de dólares por año, para ense- con frecuencia no. se analizan en esos ria es en muchos casos beneficiosa y surte
ñanza básica, atención primaria de la informes los gastos hechos por los sec- efectos en la mitad de los países. Los países
salud y nutrición, abastecimiento de tores sociales, Casi ninguno entre los
que recientemente lograron reducir la
agua y saneamiento de bajo costo y donantes informa sobre sus asignacio-
salud de la reproducción. nes de ayuda a los servicios sociales fecundidad, Botswana, Kenya y Zimbabwe,
Esta parece una suma enorme, pero básicos definidos en la Iniciativa 20:20. tienen los mayores niveles de escolaridad
es apenas una cuarta parte de lo que los Muy pocos informan siquiera acerca de femenina, las menores tasas de mortalidad
países en desarrollo destinan anual- compromisos de ayuda a la salud básica infantil y los programas de planificación de
mente a su presupuesto militar o al ser- y la educación. Los pocos que efectiva- la familia más enérgicos.
vicio de su deuda. Y la mayor parte del mente informan, sólo destinan asigna-
dinero necesario podría movilizarse ciones mínimas a esos sectores sociales
mediante la reestructuración de los pre- básicos. Fortalecimiento de los vínculos entre el
supuestos actuales. Para lograrlo, en el Si los gobiernos y los donantes crecimiento económico y el desarrollo humano
Informe sobre Desarrollo Humano 1994 emplearan categorías de gastos norma-
se sugirió un "pacto de desarrollo Iizadasen el plano int~rnacional, resul- La fortaleza de los vínculos entre el creci-
humano", en virtud del cual 20% de la taría posible vigilar más seriamente los
miento del ingreso y el aumento del desa-
corriente de ayuda y 20% del presu- adelantos y la difusión de la informa-
puesto de los países en desarrollo se ción pertinente. rrollo humano depende de varios factores.
destinaría a servicios sociales básicos. Los informes relativos a la· asigna- Los más importantes son:
Sobre la base de esa sugerencia, el ción de recursos en países en desarrollo • Equidad: Cuanto más igualitaria sea la
PNUD, la UNESCO, el UNICEF, el deberían reflejar los gastos a todos los distribución de los recursos, tanto más pro-
FNUAP y la OMS lanzaron la Iniciativa niveles, nacional,. regional y local. Y bable será que el crecimiento del ingreso se
20:20, yen 1995, en la Cumbre Mundial además del gasto de los ministerios
refleje en un mejoramiento de la vida de
sobre Desarrollo Social y en la Cuarta "sociales", deberían incluir los gastos
Conferencia Mundial sobre la Mujer se correlativos de otros ministerios, como cada individuo (nota técnica 4).
exhortó a las partes interesadas a adop- los de desarrollo rural o urbano. • Prioridad del gasto social: Los gobiernos
tarla. En esa propuesta no se impone Deberían incluirasirnismo no sólo los pueden influir en gran medida en el nivel
una fórmula universal para la asignación gastos de capital sino tambiénlos gastos de desarrollo humano, encauzando una
a programas determinados, sino que se corrientes, que son particularmente
mayor proporción del ingreso público hacia
ofrecen metas indicativas de gasto que importantes para mantener los servicios
ayudarían tanto a los gobiernos de los sociales básicos.
los gastos en esferas de prioridad social, y
países en desarrollo como a los donan- Si la propuesta 20:20 se aplicara con particularmente mediante la prestación
tes de ayuda a revisar sus programas y a convicción, podría hacer una contribu- universal de servicios sociales básicos.
avanzar hacia el objetivo de prestar ser- ción enorme, tanto al desarrollo • Oportunidades de obtener ingresos: El cre-
vicios sociales básicos para todos. humano como a la erradicación defini- cimiento económico se traduce en defini-
¿Qué lugar ocupa la implementa- tiva de la pobreza.
tiva en mejoramiento del desarrollo
ción? El primer obstáculo consiste en
humano mediante el aumento de las opor-
tunidades para obtener ingresos. Para tener

84 INFORMF SOBRE DESARROLLO l'lUMA.NO 1996


éxito en la conquista de este objetivo es Hay un hecho básico: cuando la pobla-
menester que las pautas de crecimiento ción es sana y está bien educada, la econo-
generen empleos. mía es más productiva. Pero ello no significa
• Acceso a bienes de producción: Para la que el único propósito de la inversión en
mayoría de la gente, el acceso a las oportu- salud y educación sea mejorar la producti-
nidades económicas se ve limitado por su vidad, o que no se deban hacer inversiones
escaso acceso a los bienes de producción, que no mejoren la productividad. Nadie
en particular la tierra, el crédito y la infraes- sugeriría con seriedad que se desistiera de
tructura física. El Estado puede hacer invertir en salud y enseñanza, aunque el
mucho para igualar las oportunidades en análisis económico llegara a la conclusión
esas esferas. de que esa inversión tendría un bajo rendi-
• Buen gobierno: Cuando los gobiernos miento económico. El desarrollo de la capa-
posibilitan que la gente comparta los bene- cidad humana es un fin en sí mismo.
ficios del crecimiento y cuando la gente Más aún, muchas inversiones que
participa ampliamente en la vida pública, es podrían ser improductivas desde el punto
probable que se fortalezca el vínculo entre de vista económico arrojan dividendos ele-
el crecimiento económico y el mejora- vados en cuanto al desarrollo humano. La
miento de la vida humana. educación de los ancianos mucho después
• Acción de la comunidad: Cuando la de la edad de su jubilación tiene valor por
gente realiza actividades en forma con-
junta por intermedio de instituciones,
RECUADRO 3.2
desempeña un papel fundamental en el l)escertttalizadónde los servicios gubernamentales
mejoramiento del desarrollo humano
(recuadro 3.3). Muchas organizaciones no El grado en que se descentralizan los han delegado. Pero puede reflejar ade'
gubernamentales y muchos grupos de la servicios públicos afecta la manera en más las preferencias locales. En estu-
que el gasto público se traduce en desa- dios sobre Indonesia se llegó a la
comunidad complementan la actividad
rrollo humano. La descentralización, conclusión. de que tanto la tasa de asig-
gubernamental, haciendo llegar servicios a que se ha propiciado en fonna generali- naciones sociales como la tasa de prio-
mucha gente que de otra manera no con- zada para mejorar el acceso a los servi- ridades sociales eran mucho mayores
taría con ellos. Pero lo que es igualmente cios, se ha aplicado desde el Pakistán en el plano local, y se llegó a. conclusio-
importante, desempeñan un papel de pro- hasta Filipinas, desde Bolivia hasta los nessemejantes en estudios sobre Chile
moción fundamental, movilizando la opi- Estados Unidos. y Zimbabwe. En Bangladesh, sin
En principio, la descentralización embargo, la descentralización ha
nión pública y ayudando a plasmar las
tiene ventajas. Una es la eficiencia: los redundado en una menor tasa de asig-
prioridades del desarrollo humano. funcionarios ejecutivos que viven en el naciones sociales.
Se pueden reforzar los vínculos entre el lugar probablemente conocerán mejor En la práctica, la descentralización
crecimiento económico y el desarrollo las condiciones locales, de manera que ha tenido bastante éxito en Qhile,
humano con una serie de medidas políticas están en mejor situación para emparejar Indonesia, Malasia y el estado indio de
recursos con necesidades de manera Karnataka, pero menos .. éxito en la
bien orientadas y encaminadas a subsanar
más precisa. Otra es la responsabilidad: Argentina, Bangladesh y el Brasil. Las
la distribución desigual de los recursos pri- cuando los encargados de adoptar las deficiencias suelen dimanar de laesca·
vados y públicos. decisiones viven y trabajan en estrecho sez de conocimientos especializados: tal
contacto con los usuarios, están expues- vez los funcionarios locales tengan
Desde el desarrollo humano hacia el tos a un escrutinio más efectivo y están menores responsabilidades y, por ende,
crecimiento económico: vínculos sometidos a mayor presión para desem- menos capacitación, que los funciona-
peñarse mejor. Hay también más opor- rios nacionales. Además, las elites loca-
tunidades para que los habitantes les suelen apropiarse del poder que se
Con frecuencia se han destacado las muchas locales participen en los servicios de pla- intenta delegar a los niveles inferiores,
formas en que el desarrollo humano contri- nificación y sufraguen algunos de ellos en desmedro de los pobres. El hecho de
buye al crecimiento económico, yen los últi- por medio de los impuestos locales. que los gobiernos c~ntrales se han mos-
mos años cada vez más estudios han La experiencia indica además que trado renuentes a entregar a las adminis-
las autoridades locales tienden a dar traciones locales los fondos o las
demostrado la solidez y la diversidad de los
mayor prioridad al desarrollo humano facultades para adoptar decisiones es un
vínculos entre ambos. Como se explica en el que los gobiernos centrales. Esto puede factor que, en general, obstaculiza la
capítulo 2, varios análisis económicos recien- ser un reflejo de las funciones que se les descentralización.
tes han incorporado muchos de esos víncu-
los en las nuevas teorías del crecimiento Fuentes: Behrman 1995b, Tanzi 1994 y 1995, KIugman 1992, Ranis y Stewart 1994 y
Prud'homme 1995.
económico.

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO 1IUJ'vIANO 85


sí misma, como lo tiene ayudar a los enfer- productividad mejorando la capacidad y la
mos afectados por enfermedades mortales organización de los trabajadores y los admi-
a vivir de la manera más satisfactoria posi- nistradores, posibilitando el uso de tecnolo-
ble. Ninguna de esas inversiones agrega gía más avanzada, atrayendo inversión
mucho a la productividad de la economía, nacional interna y extranjera y fortaleciendo
pero ambas contribuyen en gran medida al las instituciones, tanto privadas como públi-
desarrollo humano. cas, incluidos el gobierno y los sistemas jurí-
Muchos otros tipos de inversiones en dico y financiero.
desarrollo humano tienen efectos positivos El desarrollo humano, por sí solo, no
sobre la economía. Se puede aumentar la puede transformar una economía. Incluso
la gente capacitada y vigorosa necesita
maquinaria, edificios e infraestructura. Pero
también en este caso, el desarrollo humano
tiene importancia, ya que la calidad de las
decisiones y de las políticas relativas a las
inversiones estará influenciada por la capa-
cidad de los administradores y de los encar-
gados de formular las políticas.
Algunos de los beneficios económicos
más evidentes del desarrollo humano son
los dimanados del aumento de la producti-
vidad de los trabajadores, especialmente de
los más pobres, a raíz de que disponen de
mejor nutrición, salud y educación.
• Nutrición: Los estudios indican que un
aumento de las calorías ingeridas puede
hacer aumentar la productividad laboral
hasta un 47%, y esto se comprobó respecto
de los agricultores de Sierra Leona, los
trabajadores de la caña de azúcar de
Guatemala y los trabajadores viales de
Kenya. La mayoría de los estudios indican
que cuando los trabajadores obtienen más
calorías o micronutrientes, como vitaminas
o minerales, su productividad mejora casi
inmediatamente.
Otros estudios revelan beneficios a largo
plazo. Algunos estudios sobre Bangladesh,
el Brasil, Filipinas, la India y Sri Lanka han
demostrado el valor de invertir en la nutri-
ción infantil, que da como resultado traba-
jadores adultos más robustos. En Chile, un
suplemento nutricional que se dio a los
niños generó beneficios de productividad
seis a ocho veces superiores al costo de las
acciones iniciales. En Cali (Colombia), un
programa de desarrollo y nutrición para
niños aumentó de manera considerable los
ingresos que tendrían durante su vida, hasta
nueve veces el salario anual de un trabaja-
dor analfabeto.
• Salud: La contribución general de una
población sana al crecimiento económico

86 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


quedó demostrada en un estudio multina- mente al aumentar el nivel de desarrollo. Es
cional según el cual un aumento de 10% de también evidente que los tipos de inversión
la esperanza de vida, igual a 5,7 años en educacional que tienen mayor rendimiento
1970, redunda en un aumento de la tasa de tienden a realzar la igualdad. El rendi-
crecimiento de un 1% anual. Estudios miento parece ser mayor respecto de la
hechos en la Cote d'Ivoire y Ghana indican enseñanza básica (primaria, y posterior-
el costo económico de la enfermedad: a los mente, secundaria), el aumento de la cual
hombres que habían estado enfermos puede entrañar principalmente que se
correspondieron menores salarios por hora matricule a mayor cantidad de niños de
y menores niveles de empleo que a los que familias pobres. Se ha estimado que un
habían estado sanos. aumento de 1% en la población activa que
• Educación: Los efectos positivos de la posee educación secundaria redunda en
escolarización se revelan en muchos estu- aumentos de 6% a 15% de la participación La elevada tasa de
dios empíricos. Las investigaciones sugie- en el ingreso que corresponde al 40% más rendimiento
ren que el aumento en un año del nivel pobre de la población. Y los rendimientos
medio de educación de la población activa totales son más elevados respecto de las económico de la
incrementa el PIB en 9%. Pero esto sólo es mujeres que de los hombres, otra conside- escolarización no
válido respecto de los primeros tres años de ración que aboga por la equidad. declina
enseñanza adicional. Posteriormente, los
rendimientos de cada año adicional se Desarrollo humano y tecnología rápidamente al
reducen a alrededor de 4% del PIB. Esto aumentar el nivel
revela una posibilidad importante. Los paí- Los beneficios de la educación para la pro- de desarrollo
ses con una baja tasa inicial de escolariza- ductividad varían según la tecnología dispo-
ción pueden obtener beneficios enormes nible. Por ejemplo, en estudios sobre
mediante la inversión en la enseñanza pri- Tailandia se llegó a la conclusión de que los
maria. Pero incluso los países con una agricultores con cuatro o más años de edu-
mayor tasa inicial de escolarización pueden cación tenían tres veces más probabilidades
obtener beneficios sustanciales. de optar por fertilizantes y otros insumas
Con frecuencia, los beneficios se ponen modernos que los agricultores con tres o
de manifiesto en la producción agrícola de menos años de escolaridad. En Nepal,
las zonas rurales. En Ghana, Malasia y el tener por lo menos siete años de educación
Perú, un año adicional de escolarización redundaba en aumentar la producción de
para un agricultor redunda, como prome- trigo en más de la cuarta parte y la de arroz,
dio, en un aumento de la producción de en 13%. También respecto de la India yel
2%a5%. Pakistán se ha llegado a la conclusión de
Los beneficios más generales de la edu- que niveles semejantes de educación
cación son evidentes cuando se efectúan aumentan la productividad en 10% o más.
comparaciones entre países. En 1960, el La educación ayuda a los agricultores, no
Pakistán y la República de Corea tenían tanto porque les da más información, sino
ingresos semejantes. Pero tenían tasas de p~que aumenta su capacidad para apren-
matriculación primaria muy diferentes - der de su experiencia o de la de los demás.
30% en el Pakistán, 94% en la República de Respecto de la producción industrial,
Corea -, y fue ésa una de las principales también las nuevas tecnologías tienen una
razones por las que en los 25 años siguien- dependencia crítica respecto de una mano
tes el PIB per cápita de la República de de obra educada y flexible. El éxito de las
Corea aumentó tres veces más que el del economías del Asia oriental se debió en gran
Pakistán. De hecho, si la tasa de matricula- medida a su absorción de tecnología extran-
ción de la República de Corea se hubiera jera: Singapury Taiwán (provincia de China)
mantenido igual que la del Pakistán, su PIB aumentaron los niveles tecnológicos estimu-
per cápita habría sido inferior en 40% a lo lando la inversión extranjera directa. La
que es actualmente. República de Corea hizo más hincapié en
La elevada tasa de rendimiento econó- obtener licencias para el uso de tecnología,
mico de la escolarización no declina rápida- mejorar diseños aportados por compradores

VíNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 87


extranjeros e importar maquinaria y copiarla aunque críticos, como la manera de reducir
por medio de la retroingeniería. el número de fibras rotas durante el hilado.
Nada de esto habría redundado en cam- Ahora se están eliminando esos controles y
bios si los trabajadores no hubieran tenido reglamentaciones, como parte del impulso
educación suficiente para adaptar y difun- actual de la India hacia la liberalización.
dir la tecnología. Inicialmente tal vez hayan
realizado sólo tareas sencillas de montaje, Desarrollo humano y comercio
pero más adelante tuvieron flexibilidad
suficiente como para dar cabida a nuevas Uno de los resultados menos propalados de
condiciones tecnológicas y de mercado. la interacción entre desarrollo humano y
Reviste particular importancia la capacita- tecnología es que cambia las pautas comer-
ción concreta en el empleo impartida por ciales de un país; en particular, determina si
Uno de los los empleadores. el país exporta productos primarios o
En los niveles superiores de tecnología manufacturas. Incluso los trabajadores "no
resultados menos
también es importante combinar el perso- calificados" de una fábrica moderna necesi-
propalados de la nal educado con la investigación y el desa- tan estar alfabetizados, y poseer conoci-
interacción entre rrollo. Allí donde las empresas tenían \m mientos de aritmética y disciplina, cosas
tamaño reducido, como en Taiwán (provin- que se aprenden en la escuela primaria y en
desarrollo humano
cia de China), los gobiernos las han apo- el primer nivel de la escuela secundaria, y
y tecnología es que yado con institutos públicos de ciencia y son aptitudes que dan a los países que
cambia las pautas tecnología y parques industriales. Pero en poseen una población bien educada una
los lugares donde la industria ha estado más ventaja en la exportación de manufacturas.
comerciales de un
concentrada, como en la República de Esas aptitudes revisten particular
país Corea, el apoyo gubernamental se ha importancia para los países con pocos
encauzado más bien hacia los incentivos fis- recursos naturales, que tienen un incentivo
cales para que las empresas realicen sus pro- directo para desarrollar una forma alterna-
pios proyectos de investigación y desarrollo. tiva de ventaja comparativa. El Japón y
Cabe destacar que esa actividad de Singapur, países con pocos recursos natura-
investigación se puede explotar sólo si se les pero con una población activa educada,
vincula con la demanda del mercado y si las han logrado las mayores ventajas compara-
empresas locales están abiertas a las ideas y tivas en cuanto a los productos manufactu-
las tecnologías nuevas. La India cuenta con rados. Pero en algunas partes de África, la
personal educado y con muchos institutos combinación de abundantes recursos natu-
de investigación de alto nivel; pero estos no rales y bajo nivel de educación limita las
han contribuido en la medida en que debe- exportaciones a productos primarios sin ela-
rían haberlo hecho al rápido crecimiento de borar. Muchos países latinoamericanos se
la productividad, en parte como resultado hallan en un terreno intermedio: dado que
de las políticas económicas imperantes y de su población posee un nivel mediano de
una actitud restrictiva respecto de la tecno- educación y que sus recursos naturales son
logía extranjera. abundantes, tienden a favorecer la exporta-
Los institutos textiles de la India están ción de productos primarios elaborados.
técnicamente a la par de los mejores del En el largo plazo, los productos prima-
mundo, pero su efecto ha sido relativa- rios tienden a perder terreno en el intercam-
mente exiguo. La razón es que el Gobierno bio comercial internacional, mientras las
determinó el nivel total de producción de manufacturas (que actualmente constitu-
las empresas textiles, de manera que éstas yen más del 70% del comercio mundial de
tuvieron muy pocos incentivos para ampliar mercancías) van cobrando cada vez mayor
su producción. El Gobierno protegió ade- importancia. Incluso entre las manufacturas
más a las empresas respecto de la presión existe una tendencia favorable a los produc-
competitiva, de manera que éstas tuvieron tos que requieren mayor nivel de conoci-
menos preocupadas por aumentar la pro- mientos especializados, lo que explica por
ductividad, y ni siquiera trataron de adquirir qué los países están ávidos de todo lo que
conocimientos sobre asuntos tan triviales, incremente su nivel técnico.

88 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


En general, las manufacturas exporta- suelen estar renunciando al ingreso - ya
das del Norte al Sur tienen mayor espe- sea por el costo de la educación o por la pér-
cialización técnica que las exportaciones dida del trabajo de los niños - para finan-
del Sur al Norte. Incluso respecto de los ciar un mayor consumo en el futuro, para sí
servicios, las exportaciones del Norte mismos o para sus hijos.
tienden a ser de alto grado de especializa- Como lo demostraron los países de
ción' como los seguros, el diseño y los ser- Europa oriental y la Unión Soviética, las
vicios médicos, en tanto que el Sur tasas elevadas de ahorro e inversión no
exporta servicios con alta densidad de garantizan el crecimiento económico soste-
mano de obra, como el transporte marí- nido. Sólo cuando se suman a una combina-
timo, el turismo y el procesamiento ruti- ción apropiada de ingenio humano y
nario de datos (gráfico 3.5). tecnología, junto con unas políticas y una
atmósfera institucional propicias, el ahorro
Desarrollo humano, ahorro e inversión y la inversión pueden hacer una contribu- GRÁFICO 35
Contenido de las exportaciones
ción importante. en conocimientos y especialización
Entre los países en desarrollo, los que han Una forma de estimular una atmósfera laboral
crecido rápidamente y fomentado el desa- propicia consiste en alentar la inversión 100%
rrollo humano tienen una característica des- extranjera. El total de las corrientes de capi-
tacada: han logrado movilizar el ahorro tal hacia los países en desarrollo se triplicó
interno hacia la inversión productiva. El entre 1987 y 1994. La composición de los
promedio mundial del ahorro interno bruto capitales cambió notablemente, pues dismi-
como proporción del PIE es 22%. Pero en nuyó la proporción de asistencia oficial para
Malasia, la República de Corea y Tailandia, el desarrollo (AOD) y aumentó la corriente Sin
dicha proporción es de entre 35% y 40%, y del sector privado, desde 37% del total conocimientos
y especialización
en Singapur es de 47%. hasta 76%. En términos reales, la AOD se
Otros países podrían aducir que no tie- redujo en 9% entre 1985 y 1993.
nen ingresos para lograr una tasa elevada de El estancamiento de la AOD es especial-
ahorro, lo que suele ser una excusa inade- mente de lamentar, ya que, para los países
cuada. Un país más pobre como China se más pobres y menos adelantados, sigue
las arregla para ahorrar un 40%. En muchos siendo la principal forma de apoyo en divisas Exportaciones Exportaciones
del Norte del Su r
países, el verdadero problema consiste en la y la mayor fuente de financiación del gasto al Sur al Norte

proporción sumamente elevada de sus aho- público. La AOD también constituye una de Fuente: Wood 1995.
rros que sale del país en forma de fuga de las maneras más directas de invertir en desa-
capitales, amortización de la deuda o trans- rrollo humano. En Burundi, se sufragó con la
ferencia de utilidades. asistencia 56% del gasto total en salud y edu-
Si los gobiernos desean aumentar la tasa cación en 1988. La proporción fue también
de ahorro interno es necesario, en primer elevada en el Chad (53%), Uganda (48%),
lugar, que mantengan tasas positivas de inte- Somalia (38%) y Etiopía (35%).
rés real. Pero también es necesario que ase- Podría parecer que la septuplicación de
guren que hayan suficiente uso productivo la corriente de capitales privados compen-
de los ahorros, tal vez ofreciendo a las saría en cierta medida esa situación (grá-
empresas incentivos para que efectúen fico 3.6). Pero los fondos privados han
inversiones más redituables, como las desti- pasado mayormente por alto a los países en
nadas a investigación y desarrollo. Pero los desarrollo donde más escaseaba el capital
gobiernos deben ofrecer además bienes y y se han dirigido en cambio a los "merca-
servicios públicos que complementen la acti- dos emergentes" de países semiindustriali-
vidad del sector privado, en particular ense- zados. Del total de la corriente de capital
ñanza básica, servicios básicos de salud e en 1993, 68% se dirigió a la Argentina,
infraestructuras física como carreteras, obras China, México, Singapur y Turquía. El
de riego y sistemas de comunicaciones. mismo tipo de concentración se da en la
Los hogares hacen inversiones produc- inversión extranjera directa, que no sólo
tivas en oportunidades futuras. Por ejem- suministra capital nuevo, sino que además
plo, cuando envían sus niños a la escuela, aporta niveles superiores de tecnología. Se

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO HUMANO 89


estima que en 1994 se destinó a los países cadena que lleva al desarrollo humano
en desarrollo la cifra sin precedentes de depende, por ejemplo, del gasto público
84.000 millones de dólares, es decir, un efectivo. Pero si la tasa de prioridad social
37%. Casi 40% de esa porción fue a China. es baja, el crecimiento económico - aun-
Otro 24% se dirigió a Hong Kong, que sea elevado - puede no generar un
Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. adelanto sustancial del desarrollo humano,
Por el contrario, el África al sur del Sahara de manera que el desarrollo se desequili-
recibió sólo 3,6%, y los países menos ade- bra. De manera similar, si la distribución
lantados, un magro 1%. de los ingresos es desequilibrada, muchos
Este desequilibrio es comprensible. Las hogares no tendrán dinero suficiente para
empresas que desean producir mercaderías alimentos, educación y atención de la
de calidad internacional se dirigen a lugares salud, lo que también reduce el desarrollo
en que no tienen que invertir en capacitar a humano. Egipto, Lesotho y el Pakistán
los trabajadores desde el nivel más bajo. Las constituyen ejemplos de vínculos desequi-
GRAFICO 3.6 N aciones Unidas han reunido pruebas librados, con crecimiento económico bas-
Corrientes de capital privado detalladas acerca de las decisiones empre- tante bueno, pero con desarrollo humano
hacia los países en desarrollo
sariales sobre ubicación de sus plantes, <lue lento (véase el gráfico 3.1).
1987 1994
25.100 milliones 172.900 miIliones sugieren que el factor determinante es el Los vínculos débiles pueden también
de dólares de dólares nivel de desarrollo humano de un país. desequilibrar el desarrollo en otro sentido.
En la cadena conducente al crecimiento
Fortalecimiento de los vínculos para el económico, los vínculos débiles pueden ser
Préstamos
crecimiento económico consecuencia de una mala gestión guber-
privados netos namental, como la adopción de políticas
La fuerza de los vínculos que van del desa- que distorsionan los factores de mercado,
rrollo humano al crecimiento económico desestimulando la producción y las expor-
depende, en primer lugar, de la acumula- taciones generadoras de empleo, o los aho-
ción de capital humano mediante la inver- rros, o la inversión. Otro posible vínculo
sión en salud y nutrición, educación y débil es la falta de conocimientos científi-
capacitación, e investigación y desarrollo. cos y tecnológicos orientados a las necesi-
En segundo lugar, depende de que se pro- dades de la economía. Costa Rica, Jamaica
porcionen oportunidades accesibles para y Sri Lanka constituyen ejemplos de países
Inversión
extranjera que la gente contribuya al desarrollo econó- con desarrollo humano excepcionalmente
directa
mico por medio de la participación social, bueno pero con un crecimiento económico
política y económica. En el capítulo 4 se sólo moderado, es decir, otro caso de desa-
trata de las oportunidades de participación rrollo desequilibrado.
económica. Una vez que se determina su existencia,
el desarrollo desequilibrado puede corre-
Vínculos fuertes, débiles y girse, aunque es más fácil corregir algunos
desequilibrados desequilibrios que otros. Generalmente es
más fácil hacer frente al problema de "desa-
Los niveles elevados de desarrollo humano rrollo humano bueno con crecimiento eco-
fomentan el desarrollo económico, que a nómico escaso" que al problema opuesto,
Inversión en su vez puede fomentar el desarrollo escaso desarrollo humano con buen creci-
carteras de
valores humano. A la inversa, es probable que un miento. Muchos de los cambios para apro-
desarrollo humano débil dé como resul- vechar mejor la capacidad humana
tado un bajo nivel de crecimiento, lo que a existente, como introducir nuevas políticas
su vez ha de reducir las perspectivas de comerciales o tecnologías más avanzadas,
desarrollo humano futuro. se pueden lograr bastante fácilmente si
Fuente: Naciones Unidas 1995d. La fortaleza de una cadena depende de existe la voluntad política. Pero corregir las
la fortaleza de cada uno de sus eslabones. debilidades de desarrollo humano requiere
Los eslabones débiles pueden favorecer un un esfuerzo a mucho más largo plazo.
círculo vicioso o, al menos, dar como resul- Esto no equivale a subestimar la tarea
tado un desarrollo desequilibrado. La de fortalecer algunos de los eslabones de la

90 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


cadena que lleva al crecimiento económico, ejemplos de países de esta categoría figuran
en particular la necesidad de establecer ins- Egipto, Lesotho y el Pakistán.
tituciones y reglamentaciones apropiadas. El desarrollo puede ser también des-
Como lo están descubriendo muchos paí- equilibrado cuando hay desarrollo humano
ses de Europa oriental y la CEl, esa tarea rápido pero crecimiento económico lento o
no es fácil. negativo (cuadrante superior izquierdo del
gráfico 3.1). Aunque lograr desarrollo
Tipología de casos de países
RECUADRO 3.4
Para este análisis se han clasificado los paí- La República de Corea:
ses según su nivel de crecimiento econó- desarrono humano que propicia el crecimiento equitativo
mico y la manera en que han aprovechado o adelanto de lit República de decenio de 1980, a raíz de la demanda
el crecimiento en pro del desarrollo de desarrollo 4umano de tecnología más avanzada, el
humano. el reforzamiento reci- Gobierno aumentó su apoyo a las uni·
• Vínculos fuertes: En los países de esta to de la educación y versidades e instituciones de enseñanza
de empleo. Hasta superior.
categoría ha avanzado rápidamente tanto el La igualdad en la distribución de los
1960 la República
crecimiento económico como el desarrollo depen- frutos del crecimiento económico tam-
humano, que se han reforzado mutuamente bién aumentó la demanda de educa-
mediante vínculos normativos (cuadrante En 1947 y 1949, se introdujeron
superior derecho del gráfico 3.1). Los agrarias s. Y des-
relt, que des-
recursos generados por el crecimiento eco-
del Cltpital físico, se
nómico han financiado el desarrollo manern bas-
humano y han creado empleo, en tanto que del
el desarrollo humano ha contribuido al cre- qui-
cimiento económico. Entre los ejemplos el auge ec0n6-
más destacados de esta categoría figuran las mico de 1965 a 1990.
El aumento
economías de gran rendimiento de Asia: que la mayor1a de adres pudieron
Hong Kong, elJapón, Malasia, la República permitirse sufragar la educación de sus
de Corea (recuadro 3.4) Y Singapur. hijos. En 1990, por ejemplo, 37% de la
También figuran aquí algunos países indus- enseñanza secundaria se impartía en
trializados, como España yPortugal, al igual escuelas privadas. Esto contribuyó a un
que Botswana. gran aumento de la matricUlación en
escuelas secundarias entre 1960 y 1990,
• Vínculos débiles: En los países de esta de 27% a 88%.
categoría, el crecimiento económico ha Así como el auge de la enseñanza fue
sido lento o negativo, y el progreso del estimulado por el crecimiento econó·
desarrollo humano también ha sido lento, mico orientado a la exportación, tamo
por lo que se han contrarrestado recíproca- bién la economía se benefició con una
fuerza de trabajo más altamente califi·
mente (cuadrante inferior izquierdo del
cada. El o estltba decidido a
gráfico 3.1). Sin crecimiento económico aumen tos tec-
faltan los recursos para invertir en el desa- nológicos yofreció subsidios a la impor·
rrollo humano, y con mal nivel de salud, vanzadas. Los
enseñanza y nutrición resulta muy difícil el ~ba'a pudieron res-
crecimiento económico rápido. La mayoría flexiblemente al· cambio de la
a, de modo que los coreanos
de los países menos adelantados se hallan muchos
en esta categoría, como Bangladesh, el
Níger y Tanzanía. oniribuyó también al
• Vínculos desequilibrados: El desarrollo . Entre
de este grupo ha sido desequilibrado, con tos públicos
además subsi-
crecimiento económico rápido pero desa-
es patlt que capa-
rrollo humano lento (cuadrante inferior a de trabajo. En el
derecho del gráfico 3.1). Los vínculos débi-
les no han traducido el crecimiento econó- Fuente: Lee 199'•.
mico en desarrollo humano. Entre los

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO HUI\lANO 91


humano pese al crecimiento lento es enco- figuran países como Costa Rica,Jamaica, el
miable, no es sostenible en el largo plazo y Perú y Sri Lanka y el estado de Kerala, en la
provoca tensiones sociales a raíz de situa- India (recuadro 3.5).
ciones desequilibradas, como el desempleo Los países con vínculos fuertes o débi-
de personas educadas. En esta categoría les pueden mantenerse en la misma situa-
ción durante un largo período, pero los que
tienen vínculos desequilibrados están en
RECUADRO 3.5
Kerala: condiciones mucho menos estables. Los
desarrollo humano sostenible mediante la acción pública trastornos sociales o políticos pueden debi-
litar los vínculos, o la adopción de medidas
Con una población equivalente a la del Kerala se refleja el1 la proporción de políticas apropiadas puede impulsar el cre-
Canadá 00 millones de habitantes), y 104 mujeres por cada 100 hombres en cimiento económico y el desarrollo humano
pese a decenios de bajo ingreso y escaso 1991, superior a la del Japón, de 103
crecimiento de la productividad, Kerala por 100. Las estructuras sociales matri-
de manera que ambos avancen de manera
ha avanzado en materia de desarrollo lineales y la falta de oposición social dinámica y se refuercen recíprocamente.
humano en mayor medida que otros organizada contra la educación y el
estados de la India y que muchos países adelanto social y económico de la mujer Análisis decenio por decenio
en desarrollo. contribuyeron a su progreso, aunque la
Las condiciones críticas del progreso discriminación de género persiste toda-
Aunque no hay un vínculo automático entre
logrado por Kerala son susceptibles de vía en muchas esferas.
duplicación: alfabetización masiva, La desintegración de la doctrina desarrollo humano y crecimiento econó-
reforma agraria, mejora de la condición opresiva y jerárquica de castas ha sido mico, como resulta evidente en el desarro-
de las castas oprimidas y actitud ilus- también fundamental para el progreso llo desequilibrado, el desequilibrio no
trada respecto de la enseñanza y la con- de Kerala. Sus habitantes habían pade- parece mantenerse por largo tiempo (grá-
dición de las niñas y las mujeres. Todo cido durante mucho tiempo uno de los fico 3.7). Al efectuar un análisis decenio por
ello ha contado con el apoyo de las polí- sistemas de castas más brutales, incluida
ticas públicas a nivel del estado. la casta de los intocables, que llegaban
decenio, de 1960 a 1992 se pone de mani-
El IDH de Kerala es el mayor entre hasta el extremo de verse obligados a fiesta que, si bien algunos países aparecen
los estados de la India y le corresponde guardar distancia respecto de los demás, invariablemente en el cuadrante de víncu-
un rango más de 20 lugares superíor al e incluso, mantenerse fuera de su los fuertes o débiles en cada uno de los tres
de la India. Sus indicadores de salud campo visual. Las reformas sociales de decenios, ningún país se mantiene en un
son semejantes a los de países de desa- comienzos del siglo XX pusieron fin a
cuadrante de vínculos desequilibrados. El
rrollo humano alto. La esperanza de esas prácticas. Contaron con la ayuda de
vida masculina (69 años) es superior en un fuerte movimiento campesino y un desarrollo humano y el crecimiento econó-
10 años al promedio de la India e igual gobierno estatal de izquierda. mico convergen tarde o temprano hacia vín-
a la de Hungría. La esperanza de vida La crisis del empleo y la producción culos fuertes o débiles.
femenina (74 años) es 15 años superíor sigue siendo un problema urgente. Seis países del Asia oriental con alto
al promedio de la India y superior Después de años de crecimiento escaso rendimiento - Hong Kong, el Japón,
incluso a la de Rusia. Y no hay grandes a partir de 1970, el ingreso per cápita de
disparidades entre las zonas urbanas y Kerala es inferior al promedio de la India.
Malasia, la República de Corea, Singapur y
las rurales. Pero, al parecer, se está restaurando Tailandia - y España, Israel y Portugal,
Un factor crítico de la salud ha sido la tendencia al crecimiento económico. aparecen en el cuadrante de vínculos fuer-
la buena nutrición. Aunque Kerala 110 Entre 1987 y 1992, la tasa de incre· tes durante cada uno de los tres decenios.
dispone de alimentos suficientes, tiene mento anual del ingreso per cápita de Por el contrario, varios países del África al
un sistema de distribución pública de Kerala (6,2%) fue casi el doble de la de
sur del Sahara - como el Níger, el Sudán
alimentos mejor que el de la India. la India (3,8%). El desarrollo industrial
La educación ha contado con un mejoró, y el estancamiento de la agricul· y Zambia - se mantienen en el cuadrante
compromiso político fuerte y sostenido tura cedió el paso a un crecimiento de los vínculos débiles. Algunos, como
por parte del estado. Ya en 1819, el anual del 7,5%. Zimbabwe, lograron acelerar el desarrollo
gobernante de 'fravancore, en Kerala El próximo reto para Kerala será humano mediante una inversión conside-
meridional, dispuso que el estado finan- acelerar el aumento de la productividad rable en servicios básicos (recuadro 3.6).
ciara el costo de la educación. Se logró para elevar el nivel de vida ysostener las
la alfabetización universal el1 1991.
Pero como consecuencia de la falta de cre-
oportunidades económicas. Pero no
Las mujeres de Kerala han compar- puede depender sólo del aumento del cimiento económico, sus esfuerzos resulta-
tido con los hombres los beneficios de ingreso. Debe basarse en un .mayor ron insostenibles.
la enseñanza y la salud en mucho mayor desarrollo humano derivado de la Algunos países cambiaron de un cua-
medida que el1 otras regiones d<;: la acción pública de sus habitantes, sus drante a otro en los tres decenios:
India. La condiciól1 de las mujeres de organizaciones y el estado.
• Botswana y Sri Lanka: pasaron de víncu-
los débiles a fuertes, a medida que el desa-
Fuentes: Ramachandran, de próxima publicación, Slúva Kumar 1996 y Dreza y Sen 1995'.
rrollo humano y el crecimiento económico

92 INFORJv1.E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


comenzaron a reforzarse recíprocamente. • El Camerún, Malawl~ el Pakistán, Sierra
En Botswana, el compromiso político Leona y Trinidad y Tabago: fueron oscilando,
ayuda a traducir el producto de las exporta- entre, por una parte, vínculos desequilibra-
ciones de diamantes en avances en materia dos con gran crecimiento económico y
de salud y educación. Y la inversión en ser- desarrollo humano bajo y, por otra parte,
vicios básicos de salud y educación hecha vínculos débiles. Durante todo el periodo
en Srí Lanka en el decenio de 1970 fructi- mantuvieron un progreso humano lento y,
ficó en el decenio de 1980, a medida que se como consecuencia, no han podido soste-
fue acelerando el crecimiento industrial. Su ner el crecimiento.
progreso constituye un mensaje de espe- • El Brasil, Egipto y Lesotho: experimen-
ranza para muchos países del África al sur taron crecimiento económico relativa-
del Sahara y del Asia meridional que toda- mente elevado en los decenios de 1960 y
vía sufren como consecuencia del escaso
desarrollo humano y el crecimiento econó- GRAFICO 37
mico lento. Efectos sinérgicos. callejones sin salida. reversión y trampas
• China e Indonesia: comenzaron en
Reducción en la insuficiencia del IDH*, decenio por decenio (porcentaje), 1960-1992
1960-1970 con desarrollo humano rápido
y crecimiento económico lento. A medida
que se va acumulando capital humano, se
Adelanto -=:::::=I======:~2
va acelerando el crecimiento económico, lo
acelerado
que explica su tránsito al cuadrante de vín- dellDH*
Ningún país supera
culos fuertes en 1970-1980 y a un creci- este limite
miento incluso más rápido en 1980-1992. Mediana

• La Argentina y Honduras: el desarrollo


humano se aceleró en el decenio de 1980,
pese a un crecimiento económico persis-
tentemente lento. Pasaron a un desarrollo
desequilibrado en 1980-1992, a medida Adelanto
lento del
que se fue acelerando el desarrollo humano
IDH*
en tanto que el crecimiento económico
siguió siendo lento.
• Barbados y México: experimentaron
rápido crecimiento económico en el dece-
nio de 1960, que se hizo más lento en el Aumento lento del ingreso Aumento acelerado del ingreso
decenio de 1970 y cesó en el decenio de «3% de aumento anual real del PIB per cápita) (>3% de aumento anual real del PIB per cápita)

1980. Aunque el desarrollo humano Adelanto del ingreso y el desarrollo humano, por decenio
(porcentaje)
mejoró a tasas superiores al promedio
Tasa de aumento del PIB Reducción de la
durante los tres decenios, al no reanudarse per cápita deficiencia en elIDH*
el crecimiento económico se podria poner País 1960-1970 1970-1980 1980-1992 1960-1970 1970-1980 1980-1992
en peligro el desarrollo humano futuro. Pauta 1
Deben nutrirse permanentemente los Botswana 2,4 11,4 6,0 10,9 15,0 21,1
Sri Lanka 2,1 2,8 3,0 10,1 15,2 22,1
vínculos entre crecimiento económico y Pauta 2
China 1,7 4,1 10,0 24,9 23,4 23,3
desarrollo humano, para que sigan refor- Indonesia 1,5 4,8 4,0 16,2 17,9 25,7
zándose recíprocamente. Pauta 3
Argentina 2,5 1,2 -0,7 9,0 13,6 19,5
• La India: durante los decenios de 1960 Honduras 1,5 2,2 -0,8 13,0 17,6 20,3
Pauta 4
y 1970 se mantuvo en el cuadrante de vín-
Barbados 6,4 2,5 0,1 17,6 18,3 26,5
culos débiles, con desarrollo humano bajo México 3,7 3,5 15,0 16,5 19,3

y crecimiento lento. Pasó a un desarrollo


Pauta 5
India 1,6 0,8
°
3,0 8,5 10,2 13,3
desequilibrado en 1980-1992, a medida Pauta 6
Camerún -0,3 5,1 -2,1 8,5 10,2 14,0
que se fue acelerando el crecimiento Pauta 7
Brasil 3,3 6,0 -0,7 11,4 12,9 15,5
económico, en tanto que el progreso en Egipto 2,9 5,7 2,3 9,1 10,1 14,8
materia de desarrollo humano siguió
Fuentes: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano y Banco Mundial 1994a.
siendo lento.

VÍNCULOS ENTRE CRECIJ'vIIENTO ECONÓMICO y DLSAIWOL]( ) IlI' ,\1\:«) 93


RECUADRO 3.6
1970 con un desarrollo humano inferior al
Zimbabwe: promedio. Sin embargo, no han podido tra-
dos pasos hacia adelante, dos hacia atrás ducir plenamente su crecimiento en mejor
enseñanza y salud, y en el decenio de 1980
Después de su independencia en 1980, dial y una política de fijación de
Zimbabwe efectuó grandes inversiones su falta de capital humano de base amplia
agrícolas que remuneró a los cto-
en el desarrollo humano, con varios pro- res y ayudó a estimular la emanda actuó como un fuerte freno de su creci·
gramas innovadores de acción acelerada interna, el PIB de Zimbabwe aumentó miento rápido. Dado que en el decenio de
en materia de enseñanza, salud, vivienda en un 7% anual. 1980 aumentó el desarrollo humano en
yabastecimiento de agua ysaneamiento. Pero el auge fue esos países, es posible que se revierta la
Pero a fines del decenio de 1980, esas ron dos años de del
inversiones se redujeron debido a la pre- PIB per cápita. Más tardehubo una rea- declinación de su tasa de crecimiento.
sión del ajuste y, por consiguiente, el nimación y otra declinación. Esta pauta TIas lograr adelantos impresionantes en
Gobierno no logró aumentar las oportu- de auge y.baja se debe en parte a los materia de desarrollo humano básico y cre-
nidades económicas para aprovechar la caprichos del clima. Pero la gravedad de
mayor capacidad de la población. Entre
cimiento económico rápido, durante la pri-
los períodos de baja se debe además alos
1980 y 1987, el fndice de desarrollo controles gubernamentales generaliza- mera mitad del decenio de 1990 los países
humano de Zimbabwe aumentó de dos, que reducen la eficiencia productiva de Europa oriental y la CEI sufrieron como
0,386 a 0,576; hacia 1990 había retroce- de la economía. Los problemas se vieron resultado de vínculos débiles. Rusia, por
dido basta 0,398. complicaron debido a la gran magnítl,ld
ejemplo, experimentó una espiral descen-
El primer Gobierno mayoritario de del gasto del sector público, que a ro dente, con el desarrollo humano en decli-
Zimbabwe adoptó una política de "cre- largo de la mayor parte del decenio de
cimientoeconómicocon equidad" erozo 1980produjo déficit fiscales superiores a nación y un crecimiento económico
hincapié en el desarrollo social. Se asig- 10% del PIB. reducido (recuadro 3.7).
naba gran prioridad a la salud. Antes de La creación de empleo fue también En el período 1960-1992, de los países
la independencia, el gasto per cápita en insuficiente. Entre 1980 y 1989, el
salud para los blancos era siete veces número de empleos del sector estructu· que se encontraban en situación de desa-
superior al gasto para los negros campe- rado (formal) pasó de 1 millón a sólo rrollo desequilibrado con un desarrollo
sinos, yla mortalidad de lactantes de los 1.250.000, en tanto blación en humano lento y un crecimiento económico
negros campesinos era diez veces SUpe- edad activa aument millones a 4
rápido, ninguno logro efectuar la transición
rior a la de los blancos. El nuevo millones. Es la desiguaIdad del
Gobierno se concentró en la atención ingreso, yel de Gini aumentó hacia un círculo virtuoso en que pudieran
primaria de salud en las zonas rurales. a 0,72. reforzarse recíprocamente el desarrollo
En sus primeros dos años, aumentó en Estos resultados sedeben ala humano y el crecimiento. Todos los países
más del 60% el gasto en salud y lo mano tud d,e! crecimiento económico. que han podido combinar y sostener, tanto
tuvo en alrededor del 5% del presu- taran el capi-
puesto a lo largo del decenio de 1980. relacióne o de obra yesti- el desarrollo humano rápido como el creci-
Intensificó las medidas de inmunización muIaron la sustitución de mano de obra miento económico rápido, lo hicieron ace·
y medidas prioritarias en materia también influyeron en esos resultados. lerando los adelantos en materia de
. La mortalidad de lactantes se El poco logró redistribuir desarrollo humano.
redujo de 82 por 1.000 nacidos vivos en recursos productivos.
1980 a 67 en 1990. Y la esperanza de Frente al crecimiento lento y a un
vida aumentó de 54 a 58 años. ingente déficit preSu Recomendaciones de políticas para los países
Hubo un impulso semejante en Gobierno inició en 1 donde los vínculos son débiles
materia de educación. Antes de la inde- ajuste estructural, a
pendencia, la matriculación escolar de la andó gran parte del
población negra era del 50% o menos. El en materia de de Los países donde los vínculos son débiles
nuevo Gobierno dispuso que la ense- se logró todavía un mejor rendimiento necesitan hacer un esfuerzo mayor por
ñanza primaria sería gratuita y obligato- económico. La introducción de generar y acelerar el crecimiento econó-
ria para todos, y construyó miles de aranceles por los servicios de por mico mediante la inversión en desarrollo
escuelas nuevas. Para aumentar rápida- ejemplo, sumada al aumento de los pre-
mente el número de docentes, formuló cios de los alimentos, ha afectado los humano. El crecimiento es necesario para
el innovador programa ZIMTEC para la niveles de salud. En 1993, la mortalidad sostener el mejoramiento de la capacidad
capacitación de maestros en el empleo. de lactantes era todavía 67 por cada humana, y éste a su vez se necesita para ace-
La matriculación escolar se elevó basta 1.000 nacidos vivos y la esperanza de lerar el crecimiento.
100% de los niños en edad escolar. vida se babía reducido a 53
En un principio, este gasto social se enseñanza, las reducciones La experiencia sugiere que ningún país
financió merced al auge económico. En rias y la introducciÓn de experimenta una transformación estructu-
1980 y 1981, gracias a unas precipitacio- matrícula escolar han red el ral de la economía si no ha aumentado sus
nes abundantes, el alza de los precios de número de niños matriculados y la pro- niveles de enseñanza básica. Los conocidos
productos básicos en el mercado mun· porción de egresados de las escuelas.
vínculos entre educación femenina y fecun-
Fuentes: Mumbengegwi 1995 y Loewenson y Chísvo 1995. didad, entre educación y productividad y
entre educación de la madre y nivel edu-

94 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


cacional de los hijos explican por qué se
RECUADRO 3.7
produce tal fenómeno. Rusia: marcha atrás
Desde el punto de vista de las políticas,
un nivel básico de desarrollo humano, en pautas de medición inter- constan como desempleados porque
particular la alfabetización minima yla edu- ante gran parte del siglo están en lo que se llama "licencia sin
cación primaria universal, deben preparar
:xx la Unión Soviética logró muchos goce de sueldo" a largo plazo. Otros tra-
notables adelantos en materia de desa- bajadores no son remunerados. Muchos
el terreno para el proceso de transforma- rrollo humano básico. Con todo, su no son despedidos porque en ese caso,
ción y crecimiento sostenible. Esta necesi- índice de desarrollo humano en 1990 las empresas deberían abonarles dos o
dad ha pasado a ser más imperiosa a medida (0,862) era inferior al de países con tres meses de indemnización.
que la economia mundial se va integrando menor ingreso, como Chile, la Repú- Ha habido una reducción catastró-
blica de Corea, 'llinidad y Tabago y el fica de la esperanza de vida, especial-
cada vez más y los paises deben competir
Uruguay. mente de los hombres. En el período
más duramente en el mercado mundial. Sin Desde 1991, el crecimiento y el 1989-1990 la esperanza de vida mascu-
una población activa dotada de conoci- desarrollo humano de Rusia se han lina era de 64 años. A comienzos de
mientos básicos, un país no puede adap- desplomado. Debido a la profunda , 1995 era de 57,3, y la esperanza de vida
tarse a las condiciones cambiantes del . . ación, aumenta- . femenina se había reducido en más de
mercado ni puede avanzar en las etapas desempleo y la cuatro años, a 70. Ningún otro país
la desigualdad industrializado ha experimentado una
conducentes a la producción de bienes que
de vida, la declinación tan sostenida, y ningún país
requieren mayores conocimientos. d se han tiene una discrepancia de género tan
El rápido crecimiento que experimen- . Rusia grande (casi 13 años) en cuanto a la
taron algunos países de África con vínculos ~ est~ f;sPi.l'1l1 esperanza de vida.
débiles en el decenio de 1960 tuvo poca . La población rusa se está redu-
.ciendo rápidamente a medida que
duración, porque se basó en el auge del pre-
declinan las tasas de natalidad yaumen-
cio de productos básicos y en economias sin por debajo deUimite oficial depobréZa. • tan las tasas de mortalidad. Ha habido
diversificar. Esos países necesitan acelerar fijado en la mitad .del ingreso nacional un alza alarmante de la mortalidad de
su crecimiento económico para poder ini- per cápita. Desde 1991, ese porcentaje lactantes, que actualmente es cuatro
ciar y sostener el mejoramiento de su desa- se ha con creces, pese a la veces superior a la de los Estados
rrollo humano. Aunque muchos han re 'te de pobreza. La des- Unidos. La mortalidad de los hombres
igualdad en el ingreso ha aumentado jóvenes y adultos ha aumentado abrup-
logrado notables adelantos en el desarrollo enormemente, y el coeficiente de Gini tamente, en gran parte como resultado
humano pese a su crecimiento moderado, se elevó de 0,26 en 1991 a 0,41 en 1994. de las agobiantes tensiones del ajuste
el ritmo de adelanto se atenúa cuando hay En el lapso 1991-1994, el salario real estructural, la creciente incidencia en
una declinación económica. En la Cote . . más de un tercio, y los aumento de las enfermedades cardio-
d'Ivoire, por ejemplo, la matriculación en la , .en más de la mitad. vasculares y la contaminación indus-
Los pobres han sido dUra- trial. Están aumentando los homicidios,
enseñanza primaria aumentó constante-
mente afectados: en 1990, el salario los suicidios y las muertes debidas a
mente desde el decenio de 1960 hasta mínimo equivalía a 23% del salario accidentes.
1979. Pero después comenzó a disminuir, y medio, y a comienzos de 1995 sólo equi- El sistema educacional ruso también
en el decenio de 1990 el aumento de la valíaa 6%. se está deteriorando. Ha habido una
matriculación primaria no se ha mantenido salarios efectivos (en lugar de pronunciada reducción de los sueldos
a la par del aumento de la población en las oficiales) suelen ser incluso de los maestros. La matriculación
inferiores. Muchos salarios se paglÚl secundaria y terciaria se ha disminuido.
edad escolar.
con tres o cuatro meses de atraso, y en En 1994, cerca de un 17% de los ado-
Con las tasas de adelanto existentes 19unos casos no se pagan jamás. Y la lescentes (de 15 a 19 años de edad) ni
entre 1970 y 1993, esos países tardarán al infillción ha reducido su valor real, estudiaban ni estaban empleados.
menos 65 años en lograr el IDH de los paí- como 10 ha h o de las pen- Hay quienes sostienen que todas
ses industrializados. A las tasas reinantes siones y las p es de desempleo. esas calamidades fueron necesarias para
A comienzos dé 1995, la pensiÓn sentar las bases de una sociedad nueva
durante el mismo período en un país como
minima erá sólo un· 30% del nivel de y un crecimiento económico real. Pero,
Mozambique o el Níger, se tardaría más de subsistencia. ¿era necesario que la transición fuera
dos siglos en llegar al nivel del IDH de los Aunque la tasa oficial de desempleo tan abrupta o tan ardua? Y si se reanuda
países industrializados. es inferior a 3%, probablemente uno de el crecimiento, ¿se estructurará el nuevo
Los países del Asia meridional que trabajadores no tiene orden de manera de propiciar el desa-
durante el decenio de 1970 experimenta- chos trabajadores no rrollo humano?
ron a la vez un desarrollo humano lento y
un crecimiento económico lento, deben
tratar de reflejar su crecimiento económico,

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO HUMANO 95


que se encuentra ahora en vías de acelera- nales son siempre bienvenidos, pero el pro-
ción, en un aumento de la capacidad blema inmediato consiste en reasignar los
humana. Es preciso que traten de aumen- recursos existentes. Esto puede ser difícil y
tar la calidad del crecimiento, mejorando la doloroso, pero las ventajas a largo plazo son
distribución del ingreso y concentrándose enormes, como 10 demuestran varios países
en la creación de empleos y la reducción de que ahora tienen un crecimiento econó-
la pobreza. mico rápido, dado que hicieron inversiones
La aceleración del ritmo de progreso tempranas en desarrollo humano.
requiere cambios en las políticas y un com- Las inversiones masivas en desarrollo
promiso a largo plazo por parte de los diri- humano pueden cambiar las ventajas com-
gentes y del pueblo, para poder lograr la parativas de los países en materia de
educación y la alfabetización universales y comercio exterior y fomentar con ello el
niveles minimos de salud. Deben fijarse crecimiento económico. Muchos países
metas nacionales, regionales, locales y a padecen actualmente un gran desequili-
escala de la comunidad y de la familia. brio entre capital humano y social (escaso),
Para financiar esa aceleración, será y capital natural (abundante) que los con-
necesario reestructurar tanto los recu~os dena a la exportación de productos prima-
públicos como los privados. Hay margen rios sin elaborar y de bajo valor. Los
para esa reestructuración: el gasto militar va progresos tecnológicos de los últimos tiem-
en aumento en algunos de esos países. El pos pueden ayudar a nivelar las oportuni-
total del gasto militar en el África al sur del dades internacionales si los países hacen el
Sahara asciende a 8.000 millones de dóla- esfuerzo de adquirir nuevos conocimien-
res, importe que casi bastaría para lograr la tos técnicos.
educación primaria universal y ofrecer ser-
vicios básicos de salud, nutrición y planifi- Recomendaciones de políticas para los países
cación de la familia. En varios países el donde los vínculos son fuertes
déficit anual de las empresas públicas que
trabajan a pérdida excede con mucho el El problema de los países que gozan de un
importe de las consignaciones presupuesta- círculo virtuoso, con mejoramiento rápido
rias que se destinan a salud y educación. En tanto del desarrollo humano como del
algunos casos, si se vendieran esas empre- ingreso, consiste en prestar mayor atención
sas podrían duplicarse o triplicarse las con- aun al desarrollo humano, inclusive la
signaciones presupuestarias destinadas a reducción de la pobreza, la protección de
servicios sedales. los derechos humanos y la conservación y
También es necesario redistribuir los regeneración del medio ambiente. Esos paí-
recursos dentro de los sectores y desviar- ses deben velar por el aprovechamiento
los de los proyectos de desarrollo presti- pleno de sus elevadas tasas de crecimiento
giosos hacia las prioridades de desarrollo en pro del desarrollo humano.
humano que benefician al pueblo en Aunque en los últimos tres decenios se
general. Los subsidios presupuestarios han logrado considerables progresos en
deben reservarse para programas sociales materia de desarrollo humano, en algunos
que lleguen a las masas en lugar de bene- de esos países - como Hong Kong,
ficiar a una elite reducida; deben sufragar Malasia y Singapur - el nivel de desarrollo
servicios de atención primaria de la salud humano se halla todavía muy por debajo del
en lugar de hospitales urbanos; deben de otros países cuyo ingreso per cápita es
destinarse a la enseñanza básica en lugar semejante. Para salvar esta diferencia,
de las universidades. deben beneficiar a los sectores de la pobla-
En todos los países, sería útil preparar ción que no han disfrutado plenamente del
un desglose transparente de sus presupues- desarrollo humano y el crecimiento econó-
tos para poner de manifiesto quiénes son mico general, como las mujeres.
los beneficiarios auténticos de las consigna- Es necesario que los países de este
ciones presupuestarias. Los recursos adicio- grupo, además de satisfacer plenamente las

96 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996


necesidades básicas de su población, traten humano. La redistribución del gasto público
de impulsar los niveles superiores de desa- entre distintos sectores y dentro de cada uno
rrollo humano, como la enseñanza terciaria. de ellos, a fin de satisfacer las necesidades
Esto debería garantizar su competitividad básicas, debe aumentar los efectos del gasto
internacional y con ello, sostener el creci- sobre el desarrollo humano. También esos
miento de su ingreso en el futuro. países deben hacer un desglose transparente
de sus presupuestos para poner de mani-
Recomendaciones de políticas para los países fiesta quiénes son los auténticos beneficia-
donde los vínculos son desequilibrados rios de los recursos.
CRECIMIENTO LENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO ECONÓMICO RÁPIDO Y HUMANO RÁPIDO. Con el objeto de aprove-
DESARROLLO HUMANO LENTO. Se necesita char la capacidad humana en los países con
una distribución más equitativa de los crecimiento lento del ingreso y desarrollo Una distribución
recursos públicos y privados, para hacer humano rápido, es necesario establecer un más igualitaria del
frente al desarrollo desequilibrado de los vínculo más fuerte entre el desarrollo de los
países con crecimiento rápido y desarrollo recursos humanos y la economía. Debe capital humano
humano lento. Sería útil establecer pautas aumentarse la demanda de los recursos mediante la
de crecimiento económico con mayor par- humanos disponibles mediante la inversión inversión en la
ticipación comunitaria, haciendo hincapié en actividades productivas que correspon-
en la mayoría de los casos en la creación de dan a la distribución de los conocimientos enseñanza figura
empleos y el aumento de la productividad. en la población. entre los medios
También sería útil redistribuir los bienes de Respecto de los países con desarrollo socialmente más
producción y el ingreso y hacer hincapié en humano más rápido, deben considerarse
el capital humano en lugar del capital físico. actividades productivas con alto nivel de viables y seguros
Desde hace mucho tiempo, se ha recono- especialización. Esos países pueden bene- de fomentar el
cido que la redistribución de los bienes de ficiarse con la experiencia del Asia oriental, crecimiento
producción constituye la manera más efi- donde el efecto del mayor nivel de ense-
ciente de fomentar la equidad sin menosca- ñanza sobre el crecimiento se reforzó con mediante el
bar el crecimiento. medidas gubernamentales, entre ellas, la aumento de la
Varias publicaciones recientes relativas a promoción de las exportaciones de pro- igualdad
equidad y crecimiento económico sugieren ductos manufacturados para generar
que una redistribución de ese tipo podría demanda de mano de obra en general y
estimular el crecimiento económico. Una demanda cada vez mayor de mano de obra
distribución más igualitaria del capital calificada. También es necesario que los
humano mediante la inversión en la ense- gobiernos adopten medidas para reforzar
ñanza figura entre los medios socialmente los vínculos entre las instituciones científi-
más viables y seguros de fomentar el creci- cas y tecnológicas y las necesidades de la
miento económico mediante el aumento de economía.
la igualdad. Las medidas gubernamentales de ese
El aumento de la igualdad en la distribu- ord~n podrían crear un círculo virtuoso,
ción de los recursos privados debería posibi- que aumentara a la vez la demanda y la
litar que más gente efectuara inversiones en oferta de educación. Una de las tareas más
el aumento de su capacidad. Respecto de los importantes para establecer y mantener ese
recursos públicos, la distribución desigual e círculo virtuoso es asegurar que la gente dis-
ineficiente - más bien que la falta de esos ponga de una gama completa de oportuni-
recursos - suele ser la causa de que tengan dades' acordes con su creciente capacidad,
efectos limitados sobre el desarrollo tema que se tratará en el capítulo siguiente.

VÍNCULOS ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO 97

También podría gustarte