Está en la página 1de 11

¿Qué es la acción cambiaria y cuáles son los supuestos en los que se puede ejercer?

La acción cambiaria es el derecho a la acción de cobro judicial de los títulos de crédito. Se


puede ejercer en caso de falta de aceptación, falta de pago, o en situaciones de quiebra,
liquidación judicial, suspensión de pagos, concurso u otras equivalentes.

¿Cuáles son los pagos que puede reclamar el último tenedor del título al ejercitar la acción
cambiaria según el Código de Comercio?
El importe del título, intereses moratorios, gastos del protesto, comisión de cambio, entre
otros.

¿Quiénes pueden ejercer la acción cambiaria según la ley?


El tenedor o portador del título y el obligado envía de regreso que haya pagado el título.

¿Contra quiénes puede ejercitarse la acción cambiaria?


Contra el librador, el aceptante, los endosantes del librador o el aceptante, y los avalistas.

¿Cuáles son las dos clases de acción cambiaria?


Acción cambiaria directa y acción cambiaria de regreso.

¿Cuál es la diferencia entre la acción cambiaria directa y la acción cambiaria de regreso?


La acción cambiaria directa se dirige contra el principal obligado o sus avalistas, mientras que
la acción cambiaria de regreso se dirige contra cualquier obligado distinto del principal.

¿Cuál es el plazo para ejercitar la acción cambiaria según el tipo de título de crédito?
El plazo puede variar según el tipo de título, por ejemplo, seis meses para el cheque y dos
años para el cheque de viajero.

¿Qué excepciones pueden oponerse frente a la acción cambiaria?


Incompetencia del juez, falta de personalidad del actor, incapacidad del demandado al
suscribir el título, entre otras.

¿Cómo se clasifican las excepciones cambiarias según su vinculación?


A la literalidad, a la forma del título, a la autonomía del derecho incorporado, a los requisitos
sustanciales del título y a las normas procesales.

¿Cuál es el fundamento de la limitación de excepciones cambiarias que pueden oponerse?


El carácter riguroso de las obligaciones nacidas del título de crédito y la mejor protección del
tráfico mercantil.

¿Qué tipo de procedimiento se utiliza para ejercer la acción cambiaria, ya sea directa o de
regreso?
El Juicio Ejecutivo.

¿Qué requisitos son necesarios para ejercer la acción cambiaria directa?


No es necesario cumplir con alguna formalidad especial, únicamente se requiere la tenencia o
posesión del título de crédito que cumpla con sus elementos formales y haberse presentado
dentro del plazo establecido por la ley para su pago.
¿Cuál es el plazo para ejercer la acción cambiaria directa según el Código de Comercio?
El plazo es de tres años a partir del día del vencimiento, a menos que el título tenga un plazo
especial para su pago.

¿Qué es la caducidad de la acción cambiaria y cuáles son las causas de caducidad según el
Código de Comercio?
La caducidad es la pérdida del derecho a ejercitar la acción cambiaria debido a no haber
realizado ciertos actos en el tiempo y forma previstos por la ley o el título. Las causas de caducidad
según el Código de Comercio son: no haberse levantado el protesto en los términos de la ley.

¿Cuál es el plazo de prescripción para la acción cambiaria de regreso del último tenedor?
Prescribe en un año, contado desde la fecha del vencimiento del título o desde la fecha en que
concluyan los plazos de presentación, o desde la fecha en que se haya levantado el protesto, si el
título fue protestado.

¿Qué se entiende por regreso extrajudicial en el contexto de las acciones cambiarias?


El regreso extrajudicial es otra forma de obtener el reembolso del título de crédito, donde el
tenedor del título utiliza la garantía de los demás signatarios presentes en el título.

¿Quiénes están legitimados para ejercitar el regreso extrajudicial?


El último tenedor del título debidamente protestado y el obligado en vía de regreso que lo haya
pagado.

¿Cuáles son las dos formas del regreso extrajudicial según el Código de Comercio?
La primera es cargándole y pidiéndole a uno de los signatarios que abone en cuenta el importe
del título más los gastos y costas legales. La segunda es girando a cargo de uno de los signatarios a
la vista, en favor de sí mismo o de un tercero, una letra de cambio por el valor del título más los
gastos y costas legales.

¿Qué se requiere para ejercer el regreso extrajudicial?


Se requiere haber levantado el protesto, si es legalmente necesario, y presentar el título original
con la anotación de recibido respectiva, el testimonio o copia autorizada del acta de protesto (si
aplica), y la cuenta de los gastos y costas legales.

¿Cuál es la diferencia entre el pago ordinario y el pago regresivo en el contexto de las


acciones cambiarias?
Mientras que el pago ordinario extingue definitivamente el crédito cambiario, el pago regresivo
solo extingue la obligación de los signatarios posteriores al pagador, permitiendo que este pueda
utilizar el regreso contra los signatarios anteriores.

¿Qué son las acciones extracambiarias y por qué se llaman así?


Son acciones que se fundamentan en una relación ajena al título de crédito mismo. Se llaman
extracambiarias porque se basan en una relación distinta a la contenida en el título.

¿Cuáles son las dos clases de acciones extracambiarias contempladas en la legislación?


La acción causal y la acción de enriquecimiento indebido.
¿Qué es la acción causal y cuándo puede ejercerse?
Es una acción autónoma de la cambiaria, que subsiste si esta última se pierde. Puede ejercerse
cuando se prueba que el título deriva de un negocio específico que no ha sido novado.

¿Cuáles son las características para que proceda la acción causal?


La acción cambiaria debe haber prescrito o caducado, y debe establecerse una relación de
causa-efecto entre el negocio que originó el título y el título mismo.

¿En qué consiste la acción de enriquecimiento indebido?


Consiste en reclamar indemnización cuando una persona se enriquece sin causa legítima a
expensas de otra.

¿Contra quién procede la acción de enriquecimiento indebido y por qué?


Procede contra el creador del título, ya que normalmente solo él puede enriquecerse en virtud
del título.

¿Cuándo prescribe la acción de enriquecimiento indebido según el Código de Comercio?


- Respuesta: Prescribe en un año, contado desde el día en que se extinguió la acción cambiaria.

¿Cuál es la diferencia entre la acción causal y la acción de enriquecimiento indebido en


cuanto a su naturaleza y procedencia?
La acción causal es autónoma de la cambiaria y puede ejercerse cuando se prueba que el título
deriva de un negocio específico sin novación. En cambio, la acción de enriquecimiento indebido es
subsidiaria de las acciones cambiarias y procede contra el creador del título.

¿Qué requisitos deben cumplirse para ejercitar la acción de enriquecimiento indebido?


El tenedor del título debe carecer de otra acción contra el creador del título y la acción debe
limitarse al enriquecimiento injustificado.

¿Qué principio establece el Código Civil respecto al enriquecimiento indebido y cómo se


aplica en el contexto de las acciones extracambiarias?
El Código Civil establece que quien se enriquece sin causa legítima debe indemnizar a la otra
parte. En el contexto de las acciones extracambiarias, esto se aplica cuando el creador del título se
enriquece a expensas del tenedor del título sin justificación.

¿Qué es el juicio ejecutivo cambiario y cuál es su propósito?


El juicio ejecutivo cambiario es un proceso mediante el cual se busca obligar al cumplimiento de
una obligación establecida en un documento con fuerza ejecutiva por ley, como un título de
crédito. Su propósito es obtener el cumplimiento forzoso de los obligados en dicho documento.

¿Cuáles son los requisitos previos para plantear una demanda ejecutiva cambiaria?
Entre los requisitos previos se encuentran:
Presentación del título como medio de prueba (si no es necesario el protesto).
Acta de protocolización del título (si es necesario el protesto).
Dirección del demandado.
Documento de identificación del demandante.
Nombre completo del demandado.
¿Cuándo procede el juicio ejecutivo cambiario?
Procede cuando el tenedor, poseedor o beneficiario de un título de crédito presenta el
título para su aceptación o pago, y existe negativa por parte del obligado.

¿Cómo se desarrolla el procedimiento del juicio ejecutivo cambiario desde su inicio hasta
su consumación?
Inicia con la demanda, seguida de la resolución o auto inicial, notificación de la resolución
inicial y requerimiento de pago, actitudes del ejecutado (pago, incomparecencia oposición),
sentencia, recursos, y vía de apremio (ejecución de la sentencia).

¿Cuándo se procede a la vía de apremio en el juicio ejecutivo cambiario y cuáles son los
pasos involucrados en esta fase?
Se procede a la vía de apremio una vez obtenida la sentencia de remate. Los pasos incluyen
la solicitud de ejecución de la sentencia, mandamiento de ejecución y embargo, notificación al
ejecutado, remate de bienes embargados, liquidación, escrituración y entrega de bienes.

¿Qué recursos son apelables en el juicio ejecutivo cambiario?


Son apelables el auto en que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que
apruebe la liquidación.

¿Cuándo se considera que una sentencia en el juicio ejecutivo cambiario ha pasado en


autoridad de cosa juzgada?
Una sentencia en el juicio ejecutivo cambiario pasa en autoridad de cosa juzgada cuando se
vuelve firme y no cabe recurso alguno.

¿Qué sucede si la venta en pública subasta no tiene postores en el juicio ejecutivo


cambiario?
Si no hay postores, se pueden señalar nuevas audiencias con una base de remate menor. Si
no hay compradores incluso con una base reducida, el ejecutante puede solicitar la adjudicación
del bien en pago.

¿Qué documentos son necesarios para la escrituración y entrega de bienes en el juicio


ejecutivo cambiario?
Se necesita el acta de remate y el auto que apruebe la liquidación, los cuales se transcriben
en la escritura.

¿Cuál es el plazo para que el ejecutado otorgue la escritura traslativa de dominio en el


juicio ejecutivo cambiario?
El ejecutado tiene un plazo de tres días para otorgar la escritura traslativa de dominio, y en
caso de rebeldía, el juez la otorgará de oficio.

¿Qué es el juicio sumario y cuál es su propósito?


El juicio sumario es un proceso abreviado diseñado para resolver controversias de manera
rápida y con simplificación de formas, culminando con la declaración de un derecho.

¿Cuál es el fundamento legal para tramitar un caso en juicio sumario?


El artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que se tramitarán en juicio
sumario los casos determinados por ley o por convenio de las partes.
¿Qué tipo de acciones se pueden ejercer a través del juicio sumario?
Se pueden ejercer acciones extracambiarias, como la acción causal y la de enriquecimiento
indebido, según lo establecido en el artículo 1039 del Código de Comercio.

¿Cuál es el procedimiento inicial en un juicio sumario?


Se inicia con la presentación de la demanda ante el juez competente, la cual debe cumplir
con los requisitos establecidos en la ley y demostrar la relación causal o el enriquecimiento
indebido, según el caso.

¿Cuál es el plazo para el emplazamiento del demandado y qué ocurre si no se realiza


correctamente?
El emplazamiento del demandado debe hacerse en tres días a partir de la notificación. Si no
se realiza adecuadamente, las partes no quedan obligadas y sus derechos no se ven afectados.

¿Qué tipo de excepciones puede interponer el demandado y cuándo debe hacerlo?


El demandado puede interponer excepciones previas dentro de los dos primeros días del
emplazamiento, las cuales incluyen incompetencia, litispendencia, falta de capacidad legal, entre
otras.

¿Qué sucede si el demandado no contesta la demanda?


Si el demandado no contesta la demanda, el demandante puede solicitar que se declare su
rebeldía.

¿Cuáles son los medios de prueba disponibles en un juicio sumario?


Los medios de prueba incluyen la declaración de las partes, testimonios, dictámenes de
expertos, documentos, entre otros, según el artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil.

¿Cuál es el plazo para la práctica de pruebas en un juicio sumario?


El plazo para la práctica de pruebas es de quince días improrrogables, según el artículo 234
del Código Procesal Civil y Mercantil.

¿Cuál es el plazo para dictar sentencia en un juicio sumario?


La sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes a la vista del caso, de
acuerdo con el artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil.

¿Qué recursos proceden contra la sentencia en un juicio sumario?


Proceden todos los recursos regulados en el libro sexto del Código Procesal Civil y Mercantil,
incluyendo el recurso de casación en ciertos casos según el Código de Comercio.

¿Qué aspectos regula el convenio sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio,
pagarés y facturas?
El convenio regula aspectos como la capacidad para obligarse, la forma de los actos
cambiarios, las obligaciones resultantes de una letra de cambio, entre otros.
¿Qué ley rige la capacidad para obligarse mediante una letra de cambio según el artículo 1
del convenio?
La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por la ley del lugar donde
la obligación ha sido contraída.

¿Qué sucede si una obligación contraída en una letra de cambio es inválida según la ley
aplicable?
Si una o más obligaciones son inválidas según la ley aplicable, dicha invalidez no afectará
otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar de suscripción.

¿Cuál es la ley aplicable para determinar las medidas en caso de robo, hurto, falsedad, etc.,
de una letra de cambio?
La ley del Estado donde la letra de cambio deba ser pagada determina las medidas que han
de tomarse en caso de eventos como robo, hurto, falsedad, entre otros.

¿Qué tribunales son competentes para conocer de controversias relacionadas con la


negociación de una letra de cambio?
Los tribunales del Estado donde la obligación deba cumplirse o los del Estado donde el
demandado esté domiciliado, a opción del actor.

¿Qué otros documentos están cubiertos por las disposiciones del convenio?
Además de las letras de cambio y los pagarés, las facturas entre Estados Partes en cuyas
legislaciones tengan el carácter de documentos negociables están cubiertas por las disposiciones
del convenio.

¿Qué Estados pueden declarar la aplicabilidad de la convención en todas o algunas de sus


unidades territoriales?
Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos
sistemas jurídicos pueden declarar la aplicabilidad de la convención en todas o algunas de ellas.

¿Cuál es el plazo para que la convención entre en vigor para un Estado que la ratifique o se
adhiera a ella?
La convención entrará en vigor para un Estado que la ratifique o se adhiera a ella el trigésimo
día a partir de la fecha en que deposite su instrumento de ratificación o adhesión.

¿Cómo puede un Estado denunciar la convención y cuál es el efecto de dicha denuncia?


Un Estado puede denunciar la convención depositando su instrumento de denuncia en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año desde la
fecha de depósito del instrumento de denuncia, la convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante.

¿Dónde fue firmado el convenio sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio,
pagarés y facturas?
El convenio fue firmado en la Ciudad de Panamá, República de Panamá, el día treinta de
enero de mil novecientos setenta y cinco.
¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas?
El ámbito de aplicación incluye la regulación de la letra de cambio, los pagarés y las facturas
negociables, sin condicionamientos específicos respecto a la nacionalidad, el domicilio o la
residencia de las personas involucradas.

¿Cómo se determina la ley aplicable en relación con los títulos valores regulados por la
Convención?
La Convención establece que la ley aplicable es la del Estado Parte donde la letra de cambio y
otros documentos incluidos en su régimen han nacido, circulado y extinguido.

¿Qué disposiciones adicionales se aplican en relación con la letra de cambio y el pagaré


según el Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889?
Entre otras, se establece que la forma de los actos cambiarios se sujeta a la ley del lugar
donde se realicen dichos actos, y que la mayor o menor extensión de las obligaciones de los
endosantes no altera los derechos del librador y del tomador.

¿Qué disposiciones interesantes contiene la Convención sobre la unificación del derecho


relativo a la letra de cambio y al pagaré, suscrita en La Haya en 1912?
Entre otras, se establece que las personas contra las cuales se acciona en virtud de una letra
de cambio no pueden oponer excepciones basadas en relaciones personales con el librador o los
titulares anteriores, salvo acuerdo fraudulento.

¿Qué sucede en caso de falsificación de una firma en una letra de cambio según la
Convención de La Haya de 1912?
La falsificación de una firma no perjudica la validez de las otras firmas, y las firmas
posteriores a una alteración del texto de la letra de cambio se considerarán en los términos del
texto original.

¿Cuál es la regla de conflicto aplicada en relación con la capacidad cambiaria según la


Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas?
La regla de conflicto se basa en el criterio de locus régit actum, que establece que la
capacidad cambiaria se rige por la ley del lugar donde se ha contraído la obligación cambiaria.

¿Cuál es la diferencia entre el Derecho común de las obligaciones y el Derecho especial de


las obligaciones mercantiles?
El Derecho común de las obligaciones se encuentra en el Código Civil y abarca normas
generales aplicables a todas las obligaciones, mientras que el Derecho especial de las obligaciones
mercantiles está contenido en el Código de Comercio y se adapta a las necesidades del tráfico
comercial.

¿Qué norma regula la aplicación subsidiaria del Derecho Civil en relación con las
obligaciones mercantiles?
El artículo 694 del Código de Comercio establece la aplicación subsidiaria del Código Civil en
ausencia de disposiciones específicas en el ámbito de las obligaciones mercantiles.
¿Cuáles son los elementos que integran el régimen jurídico de las obligaciones mercantiles?
El régimen jurídico de las obligaciones mercantiles se compone de normas generales
establecidas en el Código de Comercio, normas especiales para ciertas categorías de obligaciones,
disposiciones específicas para determinadas obligaciones y la aplicación subsidiaria del Código Civil
en caso de insuficiencia normativa.

¿Cuál es el concepto jurídico de obligación?


Desde el punto de vista jurídico, una obligación es un vínculo que une a dos o más personas,
donde una de ellas (deudor) se compromete a realizar una prestación a favor de la otra (acreedor),
para satisfacer un interés digno de protección. Este vínculo implica un derecho de crédito para el
acreedor y una correspondiente obligación para el deudor.

¿Cuál es la diferencia esencial entre las obligaciones civiles y mercantiles?


La diferencia radica en que las obligaciones mercantiles surgen en el contexto del ejercicio de
una empresa y son instrumentos de la circulación de bienes y servicios. Jurídicamente, las
obligaciones mercantiles son el medio a través del cual la empresa realiza su objeto y poseen
características que las distinguen, como su aspecto objetivo e impersonal.

¿Por qué se considera que las obligaciones mercantiles tienden a objetivarse?


Las obligaciones mercantiles tienden a objetivarse debido a que el tráfico comercial demanda
un enfoque más objetivo y impersonal. Esta objetivación implica que la obligación no se limita a ser
un vínculo entre personas, sino que se convierte en un elemento patrimonial autónomo,
independiente de la personalidad concreta del deudor o acreedor, lo que facilita su circulación en
el mercado.

¿Cuáles son las características principales de las obligaciones mercantiles?


Las obligaciones mercantiles tienden a la objetivación, son típicas o uniformes y requieren un
exacto cumplimiento.

¿Qué regula el Código de Comercio respecto a la solidaridad de deudores en las


obligaciones mercantiles?
Establece que en las obligaciones mercantiles los codeudores son solidarios, salvo pacto en
contrario, y que todo fiador de una obligación mercantil será solidario con el deudor principal y
otros fiadores, salvo estipulación en contrario.

¿Qué disposiciones se aplican en cuanto a la exigibilidad de las obligaciones puras en el


ámbito mercantil?
Las obligaciones mercantiles puras son exigibles inmediatamente, a menos que el plazo sea
consecuencia de la naturaleza del contrato.

¿Qué implica la mora en las obligaciones mercantiles según el Código de Comercio?


La mora se produce automáticamente desde el día siguiente al vencimiento de la obligación,
sin necesidad de requerimiento, salvo en casos excepcionales especificados por ley.
¿Qué se establece sobre la productividad de intereses en caso de mora en las obligaciones
mercantiles?
Se establece que el deudor moroso pagará intereses sobre el valor de la cosa debida, fijado por
las partes o según reglas legales, como consecuencia del simple retraso en el cumplimiento.

¿Qué particularidad tiene la capitalización de intereses en las obligaciones mercantiles?


A diferencia de las obligaciones civiles, en las mercantiles se permite la capitalización de
intereses, siempre que la tasa de interés no exceda la máxima permitida para los bancos.

¿Cómo se restringe la nulidad de los contratos en el ámbito mercantil?


El Código de Comercio restringe los efectos de la nulidad para evitar la anulación total de un
contrato plurilateral, si la nulidad afecta solo las obligaciones de una de las partes y el fin del
contrato puede lograrse sin esas obligaciones.

¿Cuál es la regla respecto al vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo en el ámbito


mercantil?
La falta de un pago en las obligaciones de tracto sucesivo hará vencida y exigible toda la
obligación, salvo pacto en contrario.

¿Cuál es el principio que rige el cumplimiento de las obligaciones en el ámbito mercantil?


El principio de la buena fe objetiva, que implica actuar con honestidad y respetar las
intenciones y deseos de las partes involucradas en el contrato.

¿Cómo se define el incumplimiento de una obligación en el ámbito mercantil?


Es la no entrega de la cosa debida o la no prestación del hecho prometido por parte del deudor,
lo cual se presume como culpa suya hasta que pruebe lo contrario.

¿Qué recursos tiene el acreedor frente al incumplimiento de una obligación mercantil?


Puede ejercer acciones judiciales para exigir el cumplimiento, reclamar indemnización por
daños y perjuicios, o solicitar la resolución del contrato, dependiendo de las circunstancias y la
gravedad del incumplimiento.

¿Qué es el derecho de retención y cuál es su importancia en el Derecho Mercantil?


El derecho de retención es una figura jurídica de garantía que permite a un acreedor retener
bienes del deudor hasta que este cumpla con su obligación. En el Derecho Mercantil, es crucial
para asegurar el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones en el tráfico comercial.

¿Cómo define el Código de Comercio el derecho de retención y qué artículos lo regulan?


El Código de Comercio define el derecho de retención como la facultad concedida a los
acreedores mercantiles para conservar en su poder los bienes del deudor hasta que este cumpla su
obligación. Se encuentra regulado en los artículos 682 al 687 del Código de Comercio.

¿Cuáles son los requisitos para que el derecho de retención sea válido y efectivo?
Para que el derecho de retención funcione, se necesita:
a) La existencia de un crédito exigible.
b) La posesión por parte del acreedor de bienes muebles o inmuebles del deudor.
¿Cuáles son los efectos del derecho de retención respecto al acreedor, al deudor y a
terceros?
Respecto al acreedor, tiene las obligaciones de un depositario, conservar adecuadamente
los bienes y tiene preferencia en ciertos casos de pago.
Respecto al deudor, el acreedor tiene una excepción de retención y puede hacerse pago
mediante los bienes retenidos, pero debe seguir el proceso legal pertinente.
Respecto a terceros, el reteniente puede mantener la retención si el tercero adquiere la
propiedad de los bienes retenidos, conservar la cosa retenida si se embarga, y tiene preferencia en
ciertos casos de pago.

¿Cuáles son las causas de terminación del derecho de retención?


El derecho de retención termina cuando el acreedor obtiene el pago del crédito que lo
motivó, cuando el deudor consigna el importe del adeudo o da garantía suficiente, o cuando el
deudor consigue el importe del adeudo que dio origen a la retención.

¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones mercantiles?


Las fuentes de las obligaciones mercantiles pueden ser: contratos, hechos lícitos sin
convenio (como la gestión de negocios y el enriquecimiento sin causa), y hechos y actos ilícitos.

¿Qué se entiende por conducta social típica y cómo afecta a las obligaciones mercantiles?
La conducta social típica es una manera especial de actuar que la ley reconoce como
generadora de obligaciones similares a las contractuales, aunque no haya un contrato formal. Por
ejemplo, el uso de servicios públicos como el transporte o la electricidad genera obligaciones de
pago.

¿Qué es la imposición del poder público y cómo afecta a las obligaciones mercantiles?
La imposición del poder público se refiere a las obligaciones que surgen de la regulación
estatal, como las leyes que obligan a las empresas a contratar con cualquier solicitante o
establecen precios y condiciones para ciertos productos o servicios.

¿Cuál es el concepto de negocio jurídico mercantil y cómo se relaciona con el Derecho Civil?
El negocio jurídico mercantil es un acto en el cual un comerciante regula sus propios
intereses en relación con otros, en el ejercicio de su actividad profesional. Se relaciona con el
Derecho Civil a través de la norma general de remisión y coordinación entre ambos cuerpos
legales.

¿Cuáles son los requisitos para la validez de un negocio jurídico?


Los requisitos para la validez de un negocio jurídico son: capacidad legal del sujeto,
consentimiento libre de vicios, objeto lícito y, en algunos casos, una forma específica establecida
por la ley o acordada por las partes.

¿Qué es la representación mercantil y cuáles son sus características principales?


La representación mercantil es un proceder jurídico en el que una persona (representante)
actúa en nombre de otra (representado) en actos o negocios jurídicos. Sus características
principales son la protección de terceros que contratan con el representante, la obligatoriedad de
la publicidad de la representación directa y la independencia de la representación respecto del
negocio causal que la motivó.
¿Cuáles son los tipos de representación mercantil y en qué se diferencian?
Los tipos de representación mercantil son la representación mediata y la representación
directa o inmediata. La representación mediata implica que el representante realiza el acto en
nombre propio, pero por cuenta o interés del representado, mientras que en la representación
directa el representante actúa en nombre del representado.

¿Cuáles son los requisitos para que un tercero pueda confiar en la representación de un
comerciante?
El tercero puede confiar en la representación de un comerciante siempre y cuando el
representante haya sido designado conforme a los usos del comercio, y no haya habido revocación
o limitación de sus poderes según lo establecido por la ley.

¿Por qué es importante la publicidad de la representación mercantil?


La publicidad de la representación mercantil es importante porque protege a los terceros
que contratan con el representante, permitiéndoles confiar en la subsistencia de las facultades del
representante mientras sus poderes no hayan sido revocados.

¿Cuál es la tendencia respecto a los poderes del representante en la representación


mercantil?
La tendencia en la representación mercantil es hacia poderes del representante de carácter
rígido e ilimitado, preestablecidos por la ley. Esto significa que los terceros tienen derecho a
suponer que las facultades del representante no han sido limitadas por el principal a casos
concretos de buena fe.

También podría gustarte