Está en la página 1de 24

LA

IMAGEN
TEXTO
COMO

POÉTICA DE LA IMAGEN / MG. ANA TIMARÁN R. / DISEÑO GRÁFICO / UDENAR


¿QUÉ ES UN TEXTO?

Conjunto coherente de palabras, por lo general impresas, que buscan


transmitir mensajes; constituidas en un cuerpo escrito, prescindiendo
de las notas, los comentarios, las portadas, las ilustraciones, etc.
SIN EMBARGO....

Hoy las imágenes también son textos porque ellas también se crean con
el propósito de transmitir mensajes. Por eso, las imágenes también
pueden recibir el nombre de textos visuales.
Los signos no tienen ningún significado
por si mismos, nosotros les damos un
sentido cuando los interpretamos

El valor (su significación) del signo esta determinado por su entorno


y este valor está colocado dentro de un contexto.

LA SIGNIFICACIÓN DEL SIGNO ES UN

TEXTO
A través de la textualidad se realiza no solamente la
función pragmática de la comunicación, sino también
donde es reconocida por la sociedad

UN TODO DISCURSIVO COHERENTE = PROCESO COMUNICATIVO


TV FOTOGRAFÍA

PRENSA OBRAS
MARCAS SEMÁNTICAS: SU SIGNIFICADO DENOTADO Y CONNOTADO

TEXTO
Puede ser estudiado como un
conjunto de procedimientos que
determinan una representación
“semantico sintáctica”

MARCAS SINTÁCTICAS: SU PLANO EXPRESIVO O SIGNIFICANTE


Es una propiedad semantico-perceptiva del

COHERENCIA
texto y permite la interpretación de una ex-
presión con respecto a un contenido, de
una secuencia de imágenes en relación
con su significado
TEXTUAL
La coherencia no es solamente
un principio de identificación se-
mántica (que se ve), también es
una función de distribución
coordinada de la información
visual en el nivel de expresión
QUÉ MUESTRAN VISUALMENTE?
Detalle: El jardín de las delicias / Bosco / 1450
NIVELES 1. Nivel de producción material de la imagen
2. Elementos diferenciales de la expresión
PRODUCTIVOS 3. Niveles sintagmáticos

DEL TEXTO 4. Blosques sintagmáticos con función textual


2.
NIVEL DE PRODUCCIÓN MATERIAL DE LA IMAGEN

Materia de la expresión visual. La producción de la imagen aquí se


limita a manipular materiales visuales como colores, tonos, líneas y
formas. Mnifestación material de un texto visual antes de que la
sustancia pueda producir una forma concreta de lectura
2.
ELEMENTOS DIFERENCIALES DE LA EXPRESIÓN

Se estudian los trazos diseñados, los códigos de reconoci-


miento de la marcas gráficas. Se trata de identificar las
formas reconocibles aunque incompletas, es decir, anterio-
res a la coherencia que confiere la unidad textual
3.
NIVELES SINTAGMÁTICOS

El lector se encuentra aquí con operaciones complejas pero


separables. Se puede dar separando el texto de la imagen
o las diversas formas iconográficas
4.
BLOQUES SINTAGMÁTICOS CON FUNCIÓN TEXTUAL

Se analizan las diversas formas narrativas de la imagen


vista en su totalidad, que dependen del “emisor” (sus obje-
tivos, sus fines, el contexto, etc) y del “receptor” (su contex-
to, intereses, conocimiento, etc.)
ACTIVIDAD 2 / ANÁLISIS DE LA IMAGEN COMO TEXTO

OBJETIVO: reconocer una de la obras presentes a la Exposición “Rios y Silencios”,


como un texto visual, analizando los niveles productivos de texto.

PARÁMETROS
1. Seleccionar una obra y analizar a partir de ella los cuatro niveles del texto. Para
ello se debe tener en cuenta el relato escrito que acompaña la obra.
2. Determinar, a su criterio, el papel que jugo la imaginación en la creación de la
obra.
3. Realizar una reflexión personal de la exposición, entendiendola como un aporte
a la memoria de nuestro país y su realidad social. Contrastar dicha reflexión con
el papel que juega la imagen como medio de expresión de una realidad.

También podría gustarte