Está en la página 1de 4

Juanjo Burón Díaz

Universidad Complutense de Madrid.

Asignatura: Nacionalismos en Europa (1789-1989).


Reseña: «Fascismo» R.Griffin.
Alianza Editorial Madrid (2019).
Juanjo Burón Díaz
Universidad Complutense de Madrid.

El intento de otorgar una definición agencia del movimiento. La alternativa


compacta y satisfactoria del fenómeno definitoria, provenía de la óptica liberal
fascista, para todos los sectores de las cuyas aproximaciones conceptuales
ciencias sociales, se ha asemejado más a la describen al fascismo en base a negaciones
búsqueda del arca de la alianza que a una ideológicas (anti-comunismo,
clasificación de las características del anti-tradicionalismo…), lo cual tampoco
fenómeno. Cuando oímos hablar de él, ofrecían un organigrama compacto del
automáticamente evocamos las liturgias ideario político a pesar de un enfoque con
paramilitares y la estética tan acentuada, mayor amplitud analítica.
sin embargo, como sucede con otros
conceptos abstractos, no sólo es fuente de El autor propugna una definición más
discusiones constantes sino que ha consistente mediante la «empatía
quedado totalmente desvirtuado al metodológica» basada en el estudio del
homologarse a cualquier otro fascismo a través de su literatura y
descalificativo. Por ello este libro pretende cosmogonía presentando tal doctrina como
dar una respuesta a la encrucijada ¿Qué es una «ideología política cuya esencia
el fascismo? La obra queda conformada mítica, en sus diversas variantes, es una
por 6 capítulos que aquí van a sintetizarse forma palingenésica de
en 3 partes. ultranacionalismo» es decir, un
movimiento que busca la resurrección de
En la primera parte, se ponen de la Nación mediante su representación
manifiesto los intentos por otorgar una orgánica como una entidad enferma o
definición desde las categorías marxistas decadente que requiere de una
mediante dos teorías principales: «la teoría regeneración mediante el
del agente» y la «teoría bonapartista» en «ultranacionalismo» concepto que alude
ambos casos, se concibe al fascismo como tanto a la justificación
un sujeto al servicio de la burguesía al que expansivo-imperialista de la Nación (cuyas
esta recurriría como última baza representaciones rara vez coinciden de
contrarrevolucionaria cuando peligraba su forma exacta, con las fronteras del
posición. Esta definición tan sesgada no Estado-Nación), como a la esfera
contemplaba la autonomía y capacidad de supraindividual que aporta un núcleo
Juanjo Burón Díaz
Universidad Complutense de Madrid.

místico y que fusiona al individuo con la Arcangel. En función de la idiosincrasia


comunidad. Este núcleo místico genera nacional el movimiento se definirá en base
una concepción de la muerte vinculada a la a unas u otras dimensiones simbólicas.
catábasis; las muertes de los «caídos» son
percibidas como una bajada del héroe al En la tercera y última parte, nos remite
Tártaro otorgando una trascendencia a una aproximación del neofascismo en la
imbuida por el sacrificio y la redención. era postfascista en la que debido a las
Dicha concepción se retroalimenta con las cruentas imágenes de los campos de
ceremonias conmemorativas a los soldados exterminio y los testimonios de
caídos. La mera ideología transmuta a una intelectuales como Primo Levi o Jean
religión política. De ahí que el carácter del Améry, dieron lugar a una estigmatización
fascismo sea una concepción del fascismo. Sin duda, una de las
revolucionaria de «modernidad arraigada» aportaciones más positivas de esta obra, es
en la que se buscaba erigir una catedral ofrecer una aproximación académica a los
ideológica cuyas bases partían de un movimientos neofascistas actuales
pasado místico/mitificado del que otorgando una panorámica de cómo se han
emanaba la legitimidad del movimiento, y desarrollado tras la caída del eje. El
cuya bóveda se identificaba con la espacio que antes ocupaba, es copado
modernidad representada por el futurismo. ahora por la Nueva Derecha Radical cuya
fuerza motriz es la anomia, la sensación de
En la segunda parte, se muestra cómo una crisis existencial fruto de las promesas
esta definición tan certera, representa un incumplidas por la modernidad, un deseo
«fascismo genérico» en la que los de tener raíces, estar arraigado y una idea
movimientos presentan características nativista de la comunidad natal frente a las
comunes, pero también se nos advierte del oleadas de elementos extranjerizantes (ius
carácter polimórfico de la ideología. A sanguinis).
pesar de que los casos italiano y alemán se El neofascismo ha renunciado a la
presentan como paradigmas, estos forman primacía de la lucha paramilitar
parte del modelo genérico, al mismo organizada para proyectar su ideario en el
tiempo que constituyen una experiencia plano cultural, sus principales ideólogos
única homologable a otros modelos como como A. de Benoist, J.Evola o A. Mohler
la Falange española de las JONS, el pretenden generar un desarrollo de la
rexismo o la Legión de San Miguel metapolítica en aras de aumentar la
Juanjo Burón Díaz
Universidad Complutense de Madrid.

producción y difusión intelectual a través


del ciberespacio. Un claro ejemplo de ello
es la Metapedia como alternativa a la
famosa wikipedia que busca librar la
batalla en el plano cultural.
Por otra parte, encontramos acciones
violentas ligadas a «lobos solitarios»
vinculados a posturas aceleracionistas que
buscan forzar la ruptura del status quo
social mediante atentados, al creer que
estos homicidios pueden desembocar en un
posible despertar de la comunidad blanca
europea.

Sin duda, es un libro idóneo para


aquellos estudiantes de grado/posgrado
que quieran sumergirse en los estudios de
este fenómeno por su capacidad analítica
del ideario y cosmovisión fascista en lugar
de llevar a cabo mera doxografía histórica
de los años 20 y 30. A pesar de no
profundizar en modelos posteriores a
1945, es un libro que nos alerta de la
peligrosidad de que una anomia
generalizada y una desorientación histórica
puede propiciar la emergencia de estos
eventos.

También podría gustarte