Está en la página 1de 14

Reforma Universitaria

➢ Movimiento social con base estudiantil que respondía a las nuevas ideas del mundo en el siglo XX.
➢ Generación del 18’: Nacionalismo, antimperialismo, populismo, laicismo, americanismo, democracia y anti-
totalitarismo

Antecedentes históricos:

✓ Voto secreto, universal, obligatorio e individual (Ley Sáenz Peña), solo para varones
✓ La participación parlamentaria de la minoría
✓ La llegada al poder del primer gobierno popular elegido democráticamente (Hipólito Yrigoyen – UCR)

Antecedentes en la Universidad Nacional de Córdoba:

✓ La Ley Avellaneda fue la primera ley universitaria y estableció los lineamientos para el régimen
administrativo y la estructura jurídica de las Universidades Nacionales (UNC y UBA).
✓ Sin embargo, la UNC la desconoció de manera parcial (en cuanto a las formas de gobierno y designación de
autoridades) y siguió rigiéndose parcialmente por su estatuto aprobado en 1879, bajo otro régimen legal.
En ella, los cuerpos directivos no se renovaban (vitalicios) o se renovaban según conveniencias de tipo
personal.
✓ No se permitían discusiones en torno a ideas no avaladas por la Universidad.
✓ Así, empezaban a formarse los primeros Centros de Estudiantes
UTN

• Existe un poder ejecutivo y legislativo que se eligen mediante elecciones.


• A ellos se los denomina “consejeros” ya que actúan en ámbitos deliberativos llamados “consejos”.
• Los consejeros son los responsables de representar al resto de la comunidad en las decisiones
institucionales necesarias para cumplir con los fines de la UTN.

Comunidad Universitaria

Es el conjunto de todos los sectores involucrados en la vida constitucional y académica de la


universidad. Está formada por los claustros de:

✓ Docente
✓ Graduado
✓ Estudiantil
✓ No docente (personal administrativo, servicios generales, mantenimiento y demás
trabajadores. No siempre se aclara cómo está compuesto

TODOS ellos forman parte del gobierno de la UTN

ÓRGANOS DE GOBIERNO

➢ Órganos ejecutivos (unipersonales)


➢ Órganos colegiados o legislativos (de funcionamiento esporádico o de funcionamiento
permanente)

ORGANOS EJECUTIVOS

Analogías

➢ Nación: Universidad (UTN)


➢ Provincias: Facultad (Facultades regionales)
➢ Municipios: Departamento (Departamentos de especialidad o académicos) ?

Otras analogías:

Presidente de la Nación -> Rector de la UTN


Gobernador de Provincia -> Decano de la Facultad Regional
Intendente Municipal -> Director de Departamento

Hay un solo rector (Hector Aiassa) y 29 decanos, uno por cada Facultad Regional. En FRBA, el decano
es Guillermo Oliveto

El número de directores de Departamento depende de la cantidad de carreras que se dicten en cada


Facultad Regional.

En FRBA, hay 10 Directores de Departamento, nueve de Especialidad más uno de Ciencias Básicas

ORGANOS COLEGIADOS

Los que tienen “*” son de funcionamiento esporádico, el resto permanente.

RECTOR Y VICERRECTOR

La elección se realiza por y en reunión especial de la Asamblea Universitaria. Se elige por voto secreto.

En la primera elección se debe obtener 2/3 de los votos de los presentes, sino en la segunda vuelta se
decide entre los 2 candidatos más votados por mayoría simple.
RECTOR: ejerce la representación de la Universidad en todos los actos académicos, administrativos y
civiles. Tanto el rector como el vicerrector, deben ser ciudadanos argentinos, tener mínimo 30 años
de edad y ser o haber sido profesor de la Universidad. Los cargos tienen 4 años de vigencia.

El Rector elige secretarios, los cuales no tienen duración establecida. Son como “ministros”

Ejemplos de secretarías:

➢ Secretaría Académica y de Planeamiento


➢ Secretaría Administrativa
➢ Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
➢ Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado
➢ Secretaría de Asuntos Estudiantiles

DECANO Y VICEDECANO

La elección del Decano y Vicedecano se realiza en reunión especial de la Asamblea de la Facultad


Regional.

Todo el resto igual a lo anterior (excepto antigüedad mínima de 3 años en docencia universitaria)

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

Los Directores de Departamento serán elegidos por el Consejo de Departamento en reunión especial
presidida por el Director saliente.

El Director dura 4 años en su cargo y puede designar secretarios.


Centro de Estudiantes

En la Facultad conviven cuatros claustros: el estudiantil, el docente, el de graduados y el no docente.


Cada uno de ellos posee una representación gremial.

En el caso de los estudiantes, esta representación está dada por el Centro de Estudiantes que se llama
CEIT.

El CEIT tiene como finalidad tanto representar y defender los derechos e intereses de los estudiantes.

Las elecciones son libres (no obligatorias), por no ser el Centro de Estudiantes parte formal del
gobierno universitario.

Actualmente participan del CEIT cuatro agrupaciones: Franja Morada Tecnológica, 19 de agosto,
U.E.S y En Clave Roja.

El conjunto de todos los Centros de Estudiantes de las Facultades de la UTN conforma la FEDERACIÓN
UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA (F.U.T.) que junto con las Federaciones Universitarias del país
conforma la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA (F.U.A.)
DOCENTES

El calificativo de “regular” o “interino” no constituye una categorización del docente. Sólo indica la
situación de revista del docente de un curso en el marco institucional.

La única diferencia entre ellos es que el primero obtuvo su cargo por Concurso Público de
Antecedentes y Oposición, y por ende forma parte del planten estable de docentes (su designación
dura 7 años), lo cual le otorga determinados derechos y obligaciones.

En principio, las cátedras deben ser cubiertas por docentes concursados (también llamados
regulares).

A los profesores interinos se los designa (se los contrata) generalmente por el término de un año. Si
al año siguiente no existe la necesidad de designarlo , no se le renueva el contrato.

CONCURSOS DOCENTES
Con la Reforma Universitaria, La UTN sostiene el sistema de ingreso a la docencia “por concurso” para
Profesores y Auxiliares. Una vez que el docente concursó (y obtuvo) un cargo, a partir de allí rige su
permanencia en el cargo según diversos instrumentos de evaluación, entre los que se destacan las
encuestas de evaluación del docente por parte de los alumnos.

La clase pública es la parte más importante del concurso ya que el jurado puede evaluar las
capacidades pedagógicas del postulante.

El coloquio es también importante y consiste en una entrevista entre el Jurado y cada postulante en
forma individual.c
Historia de la UTN

Antes de la UTN, estuvo la UNO (Universidad Obrera Nacional)

Antecedentes

Entre 1860 y 1930, Argentina se insertó en lo que se llamó la “División Internacional del Trabajo”,
como proveedora de carnes y granos al Imperio Británico. Así, la educación técnica fue promovida por
el estado, la empresa y la Iglesia.

En 1946, bajo la presidencia del Gral Perón, se creó la CNAOP (Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional) y se fundaron escuelas-fábricas destinadas a la capacitación de operarios.

Creación de la UON

La UON en principio tendría como objeto formar “Ingenieros de Fabrica” capacitados para producir
procesos de producción. Se pensaba en un perfil más practico que el de los ingenieros tradicionales

Para ello se convocó al Ing. Pezzano, quien ya había actuado en la CNAOP. Negocío con la SEI la
ocupación del predio de Av. Medrano 951.

Causas de la creación de la UON


Causas de la creación de la UTN
NUEVO DISEÑO CURRICULAR

Comenzó a implementarse desde 1995.

Un plan de estudios es un conjunto de materias o asignaturas ubicadas a través de determinados


niveles y que están articuladas entre sí por una serie de lazos que las vinculan llamados
correlatividades.

Un diseño curricular es el proyecto académico que contiene a los curriculum de la especialidad


conocidos como planes de estudios, y las herramientas pedagógicas

Asignaturas básicas homogéneas


Asignaturas Integradoras:

Son aquellas que involucran en su desarrollo no solo contenidos propios, sino también, de las
asignaturas paralelas y del año anterior, con el objetivo de integrar los conocimientos impartidos de
manera horizontal y vertical.

La última asignatura integradora es el Proyecto Final

Idioma Extranjero:

Inglés Técnico 1
Inglés Técnico 2

Se pueden rendir libre o por tutorías

Asignaturas electivas

Son aquellas en las que el alumno opta para especializarse en un área determinada

Práctica Profesional Supervisada (pps): 200hs


HAY 4 RECUPERATORIOS POR FINAL

EL SIGA SE ENCARGA DE LA INSCRIPCIÓN AL FINAL

ALUMNO REGULAR: DOS MATERIAS APROBADAS POR CICLO LECTIVO

También podría gustarte