Está en la página 1de 34

, el Oficio N° 0027-2023-VAC-UPAO, con RTD N° 1684-2023, remitido por el Vicerrectorado

Académico, y el acuerdo de Consejo Directivo adoptado en sesión realizada el 18 de enero de 2023,


sobre propuesta de aprobación del Modelo Educativo de la Universidad Privada Antenor Orrego, y;

Que, mediante Oficio N° 0027-2023-VAC-UPAO, con RTD N° 1684-2023, el señor vicerrector Académico;
en atención al requerimiento de la Oficina de Gestión Académica, en su Oficio N° 5-2023-OGA/VAC-
UPAO; ha elevado para su aprobación la propuesta final del Modelo Educativo de la Universidad Privada
Antenor Orrego, correspondiente al periodo 2023-2027, el cual fue elaborado en coordinación con la
Dirección de Desarrollo y Producción, la Oficina de Calidad y Acreditación y la Oficina de Responsabilidad
Social Universitaria;

Que, el Consejo Directivo, en sesión realizada el 18 de enero de 2023 y luego del debate
correspondiente, acordó por unanimidad aprobar el Modelo Educativo de la Universidad Privada
Antenor Orrego, correspondiente al periodo 2023-2027, teniendo en cuenta que dicho modelo es el
documento normativo que orienta, de manera general, la articulación de los componentes del proceso
formativo integral, dinamiza la organización institucional y las funciones básicas de la docencia, la
investigación, la proyección y extensión universitaria articulados a la formación; otorga los lineamientos
para gestionar, con responsabilidad social, los impactos generados por estos procesos para gestionar
sus impactos con responsabilidad social. Tomando en cuenta las recomendaciones vertidas en sala;

Estando a las consideraciones expuestas y de conformidad con lo dispuesto por el Estatuto de la


Universidad, el honorable Consejo Directivo de la Universidad Privada Antenor Orrego;

Artículo 1.- APROBAR el Modelo Educativo correspondiente al periodo 2023-2027, de conformidad con
el texto adjunto al Oficio N°0027-2023-VAC-UPAO del Vicerrectorado Académico, que forma parte de la
presente resolución.

Artículo 2.- PONER EN CONOCIMIENTO de las unidades académicas y administrativas involucradas en


el cumplimiento oportuno de lo dispuesto en la presente resolución.
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Trujillo, 16 de enero del 2023

OFICIO N°0027-2023-VAC-UPAO

Señora Doctora 16/01/2023 14:41


FELICITA YOLANDA PERALTA CHAVEZ
Rectora de la Universidad Privada Antenor Orrego RTD: 1684 l FOL:34
Presente. Registrado por: RIRR

ASUNTO: PROPUESTA DE APROBACIÓN DE MODELO EDUCATIVO 2022 - 2026


REFERENCIA: OFICIO N.° 0025-2023-OGA/VAC-UPAO
Resolución Vicerrectoral N° 098-2021-VAC-UPAO
(EXP. Nº2373-2022)

De mi especial consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarle y presentar a su Superior Despacho el Oficio Nº0025-
2023-OGA/VAC-UPAO, cursado por la jefa de la Oficina de Gestión Académica, con la
propuesta final del Modelo Educativo UPAO 2022-2026 actualizado, elaborado en
coordinación con la Dirección de Desarrollo y Producción, la Oficina de Calidad y Acreditación y
la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria.

En tal virtud, agradeceré disponer para la aprobación por parte del Consejo Directivo, de
considerarlo pertinente.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de mi
consideración y estima personal.

Atentamente,

cc.
OGA
OCA
ORSU
Archivo
LACB/pmar
MODELO
EDUCATIVO UPAO

APROBADO EN SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO DE FECHA 18 DE ENERO DE 2023


FORMALIZADO POR RCD N°22-2023-CD-UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Av. América Sur 3145. Monserrate. Teléfono [+51] [044] 604444

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 1 de 32
ÍNDICE

Presentación 4
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO UPAO 5
2. FUNDAMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO UPAO 5
2.1. La educación universitaria en el siglo XXI 5
2.2. Filosofía institucional 9
2.3. El modelo educativo en relación con los fines y funciones de la Universidad 11
3. EJES DEL MODELO EDUCATIVO 12
4. COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO 15
Los componentes del modelo educativo se muestran en el gráfico 02. 15
Gráfico 02. Componentes del modelo educativo 15
4.1. Componente pedagógico 15
4.1.1. Enfoques pedagógicos del aprendizaje situado y del aprendizaje complejo 15
4.1.2. Modelo de formación por competencias de desempeño en situación y socioformativo 16
4.1.3. Naturaleza del aprendizaje, la autogestión y autonomía para aprender y la formación continua
17
4.2. Componente curricular 18
4.2.1. Diseño y rediseño curricular 18
4.2.2. Perfil del ingresante a pregrado 20
4.2.3. Perfil del egresado 20
4.2.3.1. Competencias genéricas del egresado 20
4.2.3.2. Competencias específicas del egresado 21
4.2.4. Perfil general del ingresante a posgrado 21
4.2.5. Perfil general del egresado a posgrado 22
4.2.6. Modalidades para la formación 22
4.2.7. Organización de los estudios 23
4.2.7.1. Pregrado 23
4.2.7.2. Estudios de posgrado 24
4.2.8. Programas de formación continua 25
4.3. Componente didáctico 25
4.3.1. Gestión del aprendizaje 25
4.3.2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes 26
5. GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO UPAO 26

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 2 de 32
5.1. Rol de los directivos 26
5.2. Rol y perfil del docente UPAO 26
5.3. Rol de los estudiantes 28
5.4. Rol de los egresados 29
Bibliografía 30

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 3 de 32
Presentación

En los últimos años, el mundo ha cambiado en todos los aspectos. La tecnología permite que
las comunicaciones sean más cercanas, constantes y rápidas. Sobre todo, en los últimos dos
años, como consecuencia de la crisis sanitaria, la prestación de servicios educativos, públicos
y privados, en sus diferentes niveles y modalidades, ha sufrido una transformación radical, con
nuevas demandas y exigencias de parte de la sociedad y de nuevos requerimientos en la
formación profesional.

La Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) requiere de ajustes en su propuesta


académica, para mejorar la calidad de la formación profesional que brinda. Estamos viviendo
cambios que exigen, además, incorporarnos a los procesos de digitalización y reforzamiento
de las infraestructuras tecnológicas; estos requerimientos no solo están referidos al proceso
formativo, en las distintas especialidades que ofrece la UPAO, sino también en la capacitación
docente.

Asistimos al retorno progresivo de la presencialidad y, por tanto, a nuevos desafíos en el


complejo mundo de la enseñanza y la formación profesional. Es necesario revisar los modelos
de enseñanza que hemos venido utilizando y desarrollar otros que nos permitan innovar el
trabajo docente en el aula, sin perder de vista los propósitos institucionales y los lineamientos
descritos en este documento normativo.

Al haber transcurrido cinco años de su vigencia, se hace necesario, pues, actualizar el Modelo
Educativo UPAO, instrumento principal para el desarrollo de los procesos pedagógicos.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 4 de 32
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO UPAO

El Modelo Educativo UPAO es el documento normativo que orienta, de manera general, la


articulación de los componentes del proceso formativo integral. Dinamiza la organización
institucional y las funciones básicas de la docencia, la investigación, la proyección y
extensión cultural articulados a la formación. Otorga los lineamientos para gestionar, con
responsabilidad social, los impactos generados por estos procesos.
Congruente con la misión institucional, se asume la formación basada en competencias
desde los enfoques “socioformativo y de aprendizaje situado”, en procura de una
formación profesional integral, de calidad que permita al egresado generar oportunidades
productivas, sostenibles, basada en la investigación científica y humanística, y en la
innovación y adaptación tecnológica. Ello, dentro del marco axiológico y teleológico que
consolide una universidad nueva centrada en la tarea, visionada por nuestro mentor
Antenor Orrego, de vivificar la cultura a través de la proyección pueblo-universidad-
pueblo.
La intencionalidad educativa de la UPAO, involucra la formación de competencias
profesionales y el objetivo de formar a la persona. Se persigue que nuestros egresados
muestren un desempeño eficiente, competente, innovador, autónomo y responsable,
comprometidos con los valores de la convivencia democrática y del desarrollo sostenible.
Scienta et Humanitas resume la opción formativa. Este horizonte exige disponer de
experiencias educativas que permitan al estudiante universitario desarrollar las múltiples
dimensiones de la persona. Esta intencionalidad formativa descansa en soportes de orden
organizacional y administrativo centrados en procesos de calidad permanente.

2. FUNDAMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO UPAO

2.1. La educación universitaria en el siglo XXI


El sentido y finalidad de la Universidad en el siglo XXI es asumir las demandas globales
y locales, lo cual exige un giro importante en la educación universitaria que responda
a los propósitos educativos nacionales y a las tendencias internacionales. El presente
modelo educativo recoge las disposiciones de los órganos nacionales que regulan,
controlan y aseguran la calidad en el sistema universitario peruano; también las
declaraciones de organismos internacionales y compromisos que asume el Estado, en
los siguientes aspectos:
• La articulación de la formación, la investigación y la innovación a problemas y
necesidades del desarrollo social y productivo, como parámetros de liderazgo en la
creación y adaptación del conocimiento.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 5 de 32
• El énfasis en los resultados del aprendizaje en tres sentidos: asimilación de
conocimientos, habilitación de destrezas y el desempeño por competencias.
• La formación por competencias que se traduce en los perfiles de egreso como
parámetros para la planificación curricular, la sistematización de aprendizajes y los
procesos de evaluación.
• La internacionalización de la educación superior con la adecuación y nivelación de los
procesos formativos, del sistema de créditos y de la oferta educativa, buscando cierta
homogeneidad con diversas regiones del mundo.
• La educación continua, asumida como una necesidad propia de la renovación e
innovación constante de los sistemas de conocimiento.
• El uso de la tecnología de información y comunicación para complementar y
enriquecer las redes de aprendizaje e investigación, así como la posibilidad de situar la
transparencia de la información y de la evaluación, como pilares del ejercicio
democrático de la educación universitaria.
• Programas de pregrado y posgrado potenciados para lograr la formación de
profesionales investigadores, innovadores y emprendedores; según las características
de cada especialidad, mediante alianzas estratégicas con instituciones públicas y
privadas, gremios empresariales y profesionales, así como, los gobiernos locales,
regionales y nacionales.
• La universidad asume la responsabilidad social universitaria como la gestión ética de
los impactos organizacionales, sociales, educativos, ambientales y cognitivos,
generados por la propia institución.
• La preocupación central por la formación sistémica de los estudiantes, condición que
prioriza la adopción de los enfoques multi e interdisciplinarios, asumidos en
estrategias del trabajo colaborativo, en modalidad presencial, semipresencial y no
presencial.
• Disposición para promover el desarrollo académico - profesional del docente en sus
diferentes dimensiones para lograr los fines institucionales.
• Formación profesional que implique la adquisición de nuevos aprendizajes vinculados
a lograr el bienestar de las personas y de la sociedad.
• Una formación que privilegie el manejo de teorías, modelos y enfoques vinculados a la
construcción de aprendizajes con medios y recursos inclusivos en un escenario
presencial, semipresencial y no presencial.
• Una formación profesional de calidad que reconoce las potencialidades, diferencias y,
por tanto, atiende la diversidad socioeconómica, cultural, religiosa, étnica, de salud o
discapacidad, y de género. (Informe Defensorial N°183, 2019)
La Universidad Privada Antenor Orrego reconoce que la educación universitaria debe dar un
giro importante para responder a las demandas educativas del siglo XXI, anteriormente

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 6 de 32
expuestas. En este sentido, para la actualización del modelo educativo se han considerado
las propuestas y compromisos planteados en los siguientes documentos:

✓ Plan estratégico de desarrollo nacional al 2050 (DS N° 95-2022-PCM). La visión


del Perú es: “Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de
derecho y de la institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro
que garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el
territorio nacional. Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la
diversidad étnica, cultural y lingüística del país. Respetamos nuestra historia y
patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad. El Estado
constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente,
eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural. Juntos, hemos logrado un
desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en
todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y
asegurar el fortalecimiento de la familia.”

✓ Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva (Decreto Supremo


N° 012-2020-MINEDU). La educación superior cumple un rol fundamental en el
desarrollo y la competitividad de un país; por lo que esta norma busca impulsar
una agenda pública que permita a los egresados contar con los perfiles exigidos
por el mercado laboral, de modo que exista una correspondencia entre las
competencias adquiridas en sus programas de estudio y las condiciones de empleo
como: contratos, salarios o remuneraciones, promoción, etc. que logren alcanzar.

✓ Declaración de Incheon hacia el 2030: Una nueva visión de la educación.


Reconoce el importante papel que desempeña la educación como motor principal
de desarrollo y asume como compromiso una agenda que permita garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos.

✓ Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2036. Establece las orientaciones estratégicas


de mediano y largo plazo para lograr las finalidades de la educación peruana en el
marco de nuestro avance como una sociedad que garantiza una ciudadanía plena
y permita la formación ciudadana. El PEN se enfoca en las personas como fin
supremo de la sociedad y afirma el derecho de estas, a una educación que les
permita, responsablemente, desarrollar en libertad, sus propios proyectos de vida
y de búsqueda de la felicidad.

✓ Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y la Innovación Tecnológica.


Sustenta el compromiso de potenciar los programas de pregrado y posgrado para

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 7 de 32
lograr la formación de investigadores, profesionales en coordinación con los
sectores competentes e incrementar los incentivos para la atracción y retención
de talentos (investigadores en CTI) por parte de la universidad.

✓ Política Nacional de desarrollo e inclusión social al 2030. La universidad debe


promover la igualdad y no discriminación por razones económicas, de género,
creencias religiosas, discapacidad, identidad cultural, orientación sexual u otras
razones. Es una condición indispensable para el desarrollo integral del ciudadano,
futuro profesional, desenvolverse en una sociedad incluyente que promueva la
igualdad de derechos y de trato de todos los ciudadanos/as, sin distinciones que
conlleven a la exclusión o tratos discriminatorios de algunos grupos poblacionales
en relación con otros, distinciones que son generadas por prejuicios sociales o
patrones culturales arraigados en la sociedad.

✓ Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable”. La


UPAO, debe incorporar la investigación e innovación tecnológica como estrategia
de intervención social para prevenir riesgos, promover la protección frente al
daño, recuperación de la salud y de las capacidades de la población. Esto implica
consolidar mecanismos para lograr identificar soluciones efectivas en el sector
social y cultural (además del productivo), a través de la investigación, desarrollo e
innovación, de manera articulada con la misión institucional.

✓ Política Nacional de Competitividad y Productividad. Crear y fortalecer


mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica, el desarrollo
tecnológico y fomenten los institutos de investigación en convenio con empresas
que aportan, en alianza estratégica con la universidad, al desarrollo sostenible de
la región y a las demandas del mercado.

✓ Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (Naciones Unidas). El objetivo 4,


“Educación de calidad”, señala: garantizar una educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar
del ciclo de la pobreza. Entre los objetivos específicos vinculados a la educación
superior tenemos:
o Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen
las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

o Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y


prácticos necesarios para promover una educación para el desarrollo

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 8 de 32
sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la
igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la
contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

o Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso


mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en
los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.

✓ Política Nacional del Ambiente al 2030. Considera que la inclusión de la


sostenibilidad ambiental en la Universidad requiere un enfoque sistémico para
reconocer la interrelación de las diversas dimensiones universitarias en su
funcionamiento: ethos, organización, estilo de gestión, uso y gestión de recursos,
curriculum, investigación, arquitectura física/estructura, vinculación con la
comunidad y extensión.

✓ Decreto Legislativo N° 1496 (modalidades de prestación del servicio presencial,


semipresencial, a distancia o no presencial). Señala que: “Todas las modalidades
deben cumplir condiciones básicas de calidad que aseguren la prestación de un
servicio educativo de calidad. Deben admitir procesos de interacción facilitados
por medios tecnológicos que propicien el aprendizaje autónomo, en tiempo real o
diferido.”

2.2. Filosofía institucional

En la construcción y consolidación de su identidad institucional y, en el de su opción


formativa, la universidad se inspira en el ideario de Antenor Orrego, quien desarrolla
el concepto de educación como proceso revelador de las potencialidades personales,
que participa en la conducción de las pasiones ennoblecedoras del ser, de acciones
liberadoras de la opresión y de la exclusión social, para lograr el ennoblecimiento, es
decir, la humanización.
Subyace a esta finalidad formativa la idea antropológica que asume al hombre como
proyecto inacabable responsable de su realización. En ese sentido, la unicidad del
hombre refiere un continuo, donde las intuiciones, las emociones y las reacciones
vitales, personales o colectivas, asumen forma y sentido a través de la razón. La
acción educadora en respuesta a esta intencionalidad formativa yace en la libertad
y la orientación pedagógica hacia la autoexigencia del educando. Al estar situada en
procesos de la cultura viva, prioriza la relación con el entorno y la disposición atenta
frente a los problemas que afligen a la humanidad. En suma, demanda una

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 9 de 32
educación cambiante que prepara la transformación, bajo el imperativo moral de la
responsabilidad personal e histórica.
Antenor Orrego propone la tesis de gestión, en oposición a la universidad
petrificada, estática y profesionalizante, la universidad nueva, dinámica, flexible e
integral. Es decir, una universidad orientada a la creación, en constante renovación
que vivifique la cultura a través de la articulación con la realidad social, y orientada
a la formación del hombre pleno y culto, y al ciudadano. Sobre la base de lo
expresado por Antenor Orrego, la universidad actual requiere construir una nueva
opción académica para la formación, primero, y por encima de todo, de seres que
alcanzan enteramente su condición humana, ciudadanos cultos, críticos y
comprometidos con el desarrollo de su contexto social y, luego, al profesional.

En este sentido, la misión de la UPAO trasciende aspectos normativos y materiales.


Para Antenor Orrego no basta tener infraestructura, legislación y régimen académico
impecables, lo importante es que la universidad se vincule y responda a la realidad
natural y social circundante. Por ello, la UPAO debe constituirse en un instrumento de
investigación y órgano que contribuya a dilucidar la creación de la cultura peruana y
americana.
Nuestra misión
Formar profesionales con valores, inspirados en el pensamiento de Antenor Orrego,
competitivos e innovadores, que contribuyen al desarrollo sostenible del país,
mediante una formación de calidad, científica y humanística.

Nuestra visión
Ser una institución referente en educación universitaria por su alta calidad académica,
para formar profesionales competentes, íntegros, emprendedores y gestores del
cambio, que contribuyen al desarrollo humano sostenible

Nuestros valores
a) Responsabilidad
Cumplimiento de las obligaciones de manera consciente y comprometida por
parte de todos los miembros de la institución, en correspondencia con los
propósitos de la universidad; asumiendo las consecuencias de sus acciones.

b) Solidaridad
Colaboración entre los integrantes de la comunidad universitaria para afrontar
retos del entorno interno y externo a la universidad, para superar los obstáculos e
impulsar el logro de los objetivos.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 10 de 32
c) Justicia
Actuar con rectitud, otorgando a cada uno lo que le corresponde, basado en el
respeto a la verdad, honestidad, a los principios éticos y a la normativa de la
institución.

d) Integridad
Calidad de ser honesto y fiel a los propios principios morales y a los de la
universidad, es una elección personal de tener una conducta proba, basada en la
ética, el respeto y en la transparencia de las acciones.

e) Igualdad
Brindar un trato idéntico a las personas, en función a la verdad y respeto de la
dignidad humana, sin que medie ningún tipo de reparo, debido a cualquier
circunstancia o condición plausible de diferencia.

2.3. El modelo educativo en relación con los fines y funciones de la Universidad


El Modelo Educativo UPAO establece su ideario, propósitos institucionales y procesos
formativos, como elementos sustantivos para su sede y filial institucional.
La UPAO asume el compromiso para la generación y transferencia del saber científico
y humanista, a través de la investigación e innovación como respuesta a las demandas
sociales y productivas de la región y el país.
En consecuencia, la función de la docencia es resultado de la acción investigativa
desarrollada de manera permanente, individual y colegiada por los docentes de esta
casa de estudios. La condición de la calidad del conocimiento, desde la docencia,
radica en la mediación estratégica que ejecute el docente en procura de que el
conocimiento sirva como instrumento del pensamiento. De esta manera, la UPAO
contribuye a la formación integral del estudiante.
La Universidad realiza, promueve y facilita, en todos los ámbitos, el conocimiento
humanístico, científico y tecnológico como labor permanente de la comunidad
universitaria. Así también, desarrolla la investigación que contribuye a solucionar los
principales problemas de la región y del país.
Desde las funciones de la Universidad, la UPAO de manera focalizada y en virtud de
sus políticas de responsabilidad social universitaria, atiende a grupos y espacios
sociales vulnerables a través de investigaciones, actividades de intervención o
proyectos participativos con impacto social; desarrolla además, “… el programa de
servicio social universitario, el mismo que es de carácter obligatorio y permite que los
estudiantes de pregrado, apliquen conocimientos adquiridos y contribuyan al

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 11 de 32
desarrollo humano y sostenible, con especial énfasis en la atención de problemas que
afectan a los grupos vulnerables de la sociedad.” (Estatuto UPAO, 2022, artículo 24°).
En este contexto, los programas de estudio de la sede Trujillo y filial Piura, en función
de los perfiles de egreso, orientan, articulan e incorporan competencias, contenidos,
resultados de las investigaciones y propuestas de innovaciones, orientados al
desarrollo sostenible. La UPAO de manera institucional, asume los compromisos que
hacen de ella una universidad socialmente responsable, en los contextos en los que
ofrece sus servicios educativos.

3. EJES DEL MODELO EDUCATIVO

La propuesta formativa de la UPAO se basa en el desarrollo de competencias que se


concretan en desempeños eficientes frente a situaciones y problemas específicos. La
enseñanza con el enfoque de formación basada en competencias representa una
oportunidad para garantizar la pertinencia y trascendencia personal, académica,
profesional y social de los aprendizajes adquiridos en la Universidad.

En ese sentido el modelo educativo UPAO se edifica sobre la base de siete ejes (gráfico
02) que se incorporan en los proyectos formativos de pregrado y posgrado: desarrollo
sostenible, ciudadanía e inclusión, responsabilidad social universitaria, investigación,
innovación y emprendimiento, ético-moral, tecnologías para un aprendizaje autónomo.

Desarrollo sostenible
En la formación académica y personal de los estudiantes, la Universidad se compromete
por un desarrollo sostenible que busca el equilibrio entre las dimensiones económica,
social y ambiental que asegure un desarrollo armónico de las personas y las comunidades
donde ejerce su labor el egresado de la UPAO.

Ciudadanía e inclusión
La ciudadanía representa la responsabilidad de la persona con su entorno, además del
ejercicio de sus deberes y derechos. En materia de inclusión se crean las condiciones para
garantizar el acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer las distintas
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, la Universidad se
propone lograr el desarrollo de las potencialidades de los individuos, respetando las
características propias de la identidad de cada persona.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 12 de 32
Responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria, es transversal a las funciones de la universidad y a
la gestión institucional. Se constituye en la gestión ética y eficaz del impacto generado en
el cumplimiento de sus funciones: formación profesional, investigación, proyección social
y extensión cultural. La responsabilidad social universitaria constituye fundamento del
quehacer institucional y compromete a toda la comunidad universitaria con el objeto de
contribuir al desarrollo humano y sostenible.

EXTENSIÓN CULTURAL
PROYECCIÓN SOCIAL Y
INVESTIGACIÓN

INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
FORMACIÓNN
PROFESIONAL

GESTIÓN
RSU
Gráfico 01. Transversalización de la RSU

Investigación
La investigación en el proceso formativo se constituye en una estrategia de enseñanza-
aprendizaje que implica la preparación de los estudiantes en la solución de problemas
vinculadas a su profesión. Se desarrolla dentro de un marco curricular formalmente
establecido, tanto en pregrado como en posgrado.

Innovación y emprendimiento
La innovación entendida como la creación de ideas originales que respondan a resolver
los problemas locales y globales para mejorar la calidad de vida de las personas y
comunidades.
El emprendimiento, visto como la generación de ideas vinculadas a la creación de
negocios que permita al estudiante asumir responsablemente las decisiones tomadas
respecto del inicio de actividades económicas que resuelvan problemas personales y
sociales.

Ético-moral
La UPAO asume y vela por el cumplimiento del bien interno que le corresponde como
universidad, previendo, con responsabilidad, los impactos organizacionales, sociales,
Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO
MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 13 de 32
ambientales, educativos y cognitivos generados en el cumplimiento de sus funciones,
principios y normas institucionales.

La ética subyace en las funciones de docencia, de investigación, de proyección y extensión


cultural; asimismo, se manifiesta en las interacciones humanas, en los fines
organizacionales y en las relaciones que se establecen con los grupos de interés.

Tecnologías para un aprendizaje autónomo

Los cambios que produce el avance tecnológico exigen que la prestación del servicio
educativo de calidad cuente con tecnologías de avanzada, según las características
propias de cada programa de estudio, que contribuyan a facilitar y consolidar los
aprendizajes. El proceso de enseñanza aprendizaje, se desarrolla en diversas plataformas
tecnológicas que integran un conjunto de herramientas, base para la innovación
pedagógica del docente en beneficio de los saberes de los estudiantes.

Gráfico 02. Ejes del modelo educativo

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 14 de 32
4. COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO

Los componentes del modelo educativo se muestran en el gráfico 03.

Gráfico 03. Componentes del modelo educativo

4.1. Componente pedagógico

4.1.1. Enfoques pedagógicos del aprendizaje situado y del aprendizaje complejo

La UPAO, en concordancia con las tendencias actuales en educación superior,


asume la teoría del aprendizaje situado y del aprendizaje complejo. Para el
primero, el aprendizaje se produce en situaciones significativas que exigen la
aplicación de los conocimientos en diferentes contextos; el segundo, define el
aprendizaje como el conjunto de capacidades, habilidades y cualidades
humanas que permiten solucionar de manera pertinente, integral, ética y
trascendente, los problemas de la realidad. El aprendizaje complejo supone la
gestión de la incertidumbre y la pertinencia del conocimiento, lo cual garantiza
atender, en toda su multidimensionalidad, los problemas complejos de la
sociedad con una mirada reflexiva, crítica, interdisciplinar, innovadora y de
emprendimiento.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 15 de 32
4.1.2. Modelo de formación por competencias de desempeño en situación y
socioformativo

El desarrollo de este modelo recoge las contribuciones de los enfoques


funcionalista, constructivista y de la teoría de la complejidad aplicada al campo
de la educación. Asimismo, enfatiza la innovación de procesos educativos,
tanto en la formación integral como en el desarrollo de competencias en
atención a la realidad desde una mirada crítica, propositiva y multidimensional,
a partir de un ideario de formación profesional compatible con lo que la
sociedad demanda.

La determinación de los logros de aprendizaje en el modelo de formación por


competencias toma en cuenta la filosofía institucional, el desempeño en
situación, las exigencias del mercado laboral, las demandas sociales y los
problemas que el futuro profesional deba aprender a afrontar.

El proceso de formación en situación y socioformativo de competencias, que


asume el Modelo Educativo UPAO, desarrolla en la persona el saber ser,
conocer, hacer, convivir, trascender e innovar con la finalidad de contribuir al
proyecto ético de vida de los estudiantes y a la acción social comprometida con
su entorno.

La UPAO, sobre la base de los enfoques descritos y a su filosofía institucional,


promueve la formación de profesionales con valores inspirados en el
pensamiento educativo de Antenor Orrego, competitivos e innovadores.
Contribuye al desarrollo sostenible del país mediante una formación de calidad,
científica y humanística. Se asume, como definición de competencia, el
desempeño integral y complejo del estudiante que moviliza recursos externos e
internos para resolver problemas en diversos contextos, en forma idónea,
autónoma, eficaz y ética.

El modelo educativo considera dos tipos de competencias: genéricas y


específicas.

Competencias genéricas
Son transversales y comunes a todos los programas de estudio. Están
relacionadas con la actuación de los estudiantes en diversidad de contextos.
Les permiten afrontar los procesos de cambio en el mundo. Estas competencias
facultan a las personas la gestión, la creatividad, el emprendimiento y la
innovación, sobre la base del trabajo colaborativo, la ética, la comunicación

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 16 de 32
clara y asertiva y el manejo de las tecnologías de la información y la
comunicación, así como el uso de plataformas y recursos digitales.

Las competencias genéricas se desarrollan en diversas asignaturas a lo largo de


la formación profesional. Reflejan el dominio de aprendizajes relacionados con
el ser, conocer, hacer, convivir y emprender, tales como: trabajo en equipo,
liderazgo, compromiso, tolerancia, honestidad, calidad, emprendimiento,
creatividad, apertura para la investigación y compromiso ético, así como con
los aprendizajes y conocimientos generales de base para toda formación
profesional: matemática, lenguaje y comunicación, realidad nacional y regional,
entre otros.

Competencias específicas
Comprenden saberes propios de una profesión o área concreta y diferenciada.
Dan identidad a cada una de las disciplinas profesionales que conforman su
núcleo básico. A través de ellas, se movilizan diversos saberes, con dominio y
eficacia, ante exigencias de acción específicas en un campo disciplinar (Juliá,
2015).

Las competencias específicas son definidas por cada programa de estudio y


están asociadas a las características propias de cada especialidad, es decir, se
encuentran asociadas con cada práctica y desarrollo profesional. Su aprendizaje
requiere del logro de ciertas competencias instrumentales y el dominio teórico-
práctico de conocimientos de las ciencias básicas, propias de cada programa.
Requieren de la implementación de estrategias pedagógicas y de un sistema de
evaluación particular que permita verificar el logro de conocimientos,
habilidades técnico-profesionales, la capacidad de situar los aprendizajes en
contextos reales y simulados, relacionados con los ámbitos o áreas de cada
profesión.

4.1.3. Naturaleza del aprendizaje, la autogestión y autonomía para aprender y la


formación continua

Se considera el aprendizaje como un proceso interno de construcción y


reconstrucción del conocimiento por interacción del sujeto en un contexto
determinado, más allá del dominio de las habilidades propias de una disciplina.

Para que el aprendizaje responda a este propósito, es necesario que los


procesos formativos en la Universidad se acoplen a las prácticas sociales de las

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 17 de 32
comunidades profesionales y se permita así que los estudiantes desarrollen
habilidades adaptativas para situar sus aprendizajes en contextos significativos,
creativa y flexiblemente.

El desarrollo de la capacidad adaptativa y del pensamiento crítico permiten


afrontar retos académicos y personales. Es indispensable en la formación
continua y el aprendizaje para la vida, por cuanto promueven la reflexión en el
estudiante sobre su proceso de aprendizaje y le permite adaptar, en el tiempo,
sus posibilidades de autorregulación y, así, finalmente, lograr un aprendizaje
autónomo.

4.2. Componente curricular

4.2.1. Diseño y rediseño curricular


Los términos diseño y rediseño curricular en la UPAO se entienden como los
procesos de diseño, rediseño y actualización del proyecto formativo, que
respondan a las necesidades de la sociedad, a la demanda laboral, a los fines y
objetivos institucionales de la UPAO, en concordancia con lo establecido en la
Ley Universitaria N° 30220, Ley Universitaria, los órganos estatales que rigen la
educación superior universitaria y el modelo de formación por competencias
asumido por la Universidad.

Diseño es el proceso de formulación de un proyecto formativo, como parte de


la creación de un nuevo programa de estudio.

El rediseño curricular está referido al proceso de reformulación del proyecto


formativo de un programa de estudio en funcionamiento.

Mientras que la actualización curricular corresponde a los ajustes que se


realizan a determinados componentes del proyecto formativo en ejecución.

El diseño, rediseño o actualización curricular se rigen por la siguiente


concepción curricular:

La UPAO parte de una definición de currículo como un proyecto para la


formación y transformación de los futuros profesionales, constituido por
elementos, componentes y experiencias educativas que interactúan entre sí
para lograr la formación de profesionales éticos, con conciencia y compromiso
social, en concordancia con los principios institucionales y la demanda social.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 18 de 32
La concepción asumida por la Universidad, acerca del currículo relacionado al
carácter transformacional de quienes ingresan al proceso de formación
profesional, toma en cuenta los siguientes aspectos:

a. La concepción de hombre como persona, profesional, ciudadano o ser


social, para un mundo complejo en el cual debe insertarse en las mejores
condiciones y oportunidades.
b. Procesos pertinentes de investigación, como demandas y requisitos de la
cultura y la sociedad, en los que la persona formada profesionalmente,
debe desplazarse para brindar su aporte.
c. Conocimiento profundo del proceso del aprendizaje desde una perspectiva
interdisciplinar y humana, así como de la naturaleza y necesidades de los
estudiantes que ingresan al proceso de formación profesional.
d. Conocimiento acerca de la naturaleza del conocimiento y sus características
específicas, al aceptar que cada disciplina contribuye al desarrollo integral
del estudiante; el conocimiento cambia y se expande constantemente, lo
cual exige la revisión y actualización constante de los contenidos y las
experiencias de aprendizaje que tiene cada disciplina o materia curricular.
e. Una concepción moderna de la gestión curricular como el conjunto de
procesos articulados que devienen en la mejora continua del proyecto
formativo, para garantizar calidad y excelencia en la formación
profesional.

La incorporación de las competencias en los proyectos formativos se traduce


en cambios y toma de decisiones, a nivel de todos los componentes y
procedimientos de gestión curricular y en los lineamientos que orientan su
puesta en ejecución.

Los procesos de diseño, rediseño o actualización de los proyectos formativos,


se desarrollan participativamente; mantienen correspondencia con los
propósitos del programa de estudios al cual pertenece, así como con la misión,
visión y valores institucionales, y con los propósitos de formación expresos en
el modelo educativo institucional.

Corresponde a los programas de estudio de pregrado y posgrado, la evaluación


del proyecto formativo.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 19 de 32
4.2.2. Perfil del ingresante a pregrado
Los ingresantes a la UPAO deben demostrar competencias adquiridas durante
el nivel de formación básica, las que orientan el proceso de admisión a un
programa de estudio y a los mecanismos de nivelación para asegurar un inicio
exitoso en la vida universitaria.

Las competencias que deben demostrar los postulantes para ingresar a la


UPAO, son:

1. Practicar una vida saludable y conductas de respeto a las normas de


convivencia y al medio ambiente.
2. Comunicarse en forma verbal y escrita, en su lengua materna, en distintas
situaciones comunicativas, en las que se producen y comprenden diversos
tipos de textos.
3. Demostrar conocimiento básico de herramientas tecnológicas para
gestionar su aprendizaje.
4. Aplicar conocimientos matemáticos para la solución de problemas en
diversas situaciones.
5. Comprender el mundo natural y cultural, utilizando conocimientos
científicos.
6. Demostrar conocimiento básico de los saberes científicos relacionados con
el programa de estudio al que postula.
7. Tomar conciencia de su aprendizaje como un proceso activo.
8. Demostrar interés y nivel vocacional por el programa de estudio al que
postula.

4.2.3. Perfil del egresado


Los graduados de la UPAO deben demostrar competencias genéricas y
específicas logradas durante su formación profesional.

4.2.3.1. Competencias genéricas del egresado


Son transversales a todos los programas de estudio y se desarrollan
durante toda la formación. Estas son:

CG1.Utiliza la comunicación oral y escrita en forma efectiva y eficaz, tanto en


su lengua materna como en una segunda lengua.
CG2.Utiliza el pensamiento lógico matemático para resolver problemas en
diversos contextos, usando conocimientos, estrategias y procedimientos
matemáticos.
CG3.Busca, procesa y utiliza información de diversas fuentes, con apoyo de las
tecnologías de la información y comunicación.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 20 de 32
CG4.Demuestra responsabilidad social para un desarrollo sostenible y
compromiso ciudadano.
CG5.Actúa con compromiso ético y con respeto a la diversidad cultural en
contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, sobre la base
del pensamiento científico y humanístico.
CG6.Demuestra habilidad para el aprendizaje y la investigación
interdisciplinaria.
CG7.Aprende autónomamente y se adapta a los cambios.
CG8.Demuestra pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador, liderazgo
y capacidad de trabajar en equipo, para emprender proyectos.
CG9.Propone soluciones innovadoras a problemas de la realidad con la
utilización de criterios adecuados, recursos y procedimientos.

4.2.3.2. Competencias específicas del egresado

Los proyectos formativos de los programas de estudio que se ofrecen


en la UPAO, de acuerdo con su naturaleza y el campo disciplinar,
establecen, de forma diferenciada, las competencias específicas propias
de cada programa de estudio.

4.2.4. Perfil general del ingresante a posgrado


Los ingresantes a un programa de estudio de posgrado deben demostrar
competencias de ingreso generales, logradas durante el nivel de formación de
pregrado y alineadas con el Modelo Educativo UPAO. Las competencias del
perfil general del ingresante a posgrado son:
1. Iniciativa y creatividad, capacidad de organización y adaptación al trabajo
en grupo.
2. Capacidad de retención y análisis, con conocimientos científicos básicos.
3. Poseer interés en la solución de problemas de su especialidad profesional
e interdisciplinaria.
4. Poseer interés humanístico en la investigación; propicia la aplicación
inmediata de sus conocimientos en beneficio de la sociedad.
5. Capacidad y autosuficiencia para adquirir nuevos conocimientos,
habilidades, actitudes personales, familiares, laborales, académicas,
tecnológicas y de conservación ambiental.
6. Interés por la educación en su área profesional y otras afines.
7. Dominio de herramientas computacionales de su especialidad.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 21 de 32
4.2.5. Perfil general del egresado a posgrado
Los egresados de un programa de estudios de posgrado deben demostrar
competencias generales, logradas durante el nivel de formación de posgrado y
alineadas con el Modelo Educativo UPAO. Las competencias del perfil general
del egresado de posgrado son:
1. Aplicación, a nivel de experto, de herramientas de búsqueda, selección y
análisis del conocimiento relevante al área de su especialidad.
2. Empleo de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, así como
herramientas estadísticas para la investigación científica.
3. Desarrollo de investigaciones con aporte de conocimiento para problemas
locales, regionales, nacionales y globales, tanto dentro de su especialidad
como a nivel interdisciplinario.
4. Capacidad de análisis de problemas y soluciones con razonamiento crítico
– científico, para establecer, con claridad, ventajas, limitaciones,
oportunidades y aplicaciones potenciales de los temas que estudia.
5. Capacidad de transferir conocimiento a través de productos científicos
tales como artículos, patentes, o desarrollos tecnológicos en el área de su
especialidad, en inglés u otro idioma distinto a su lengua materna.
6. Alto sentido de respeto a las regulaciones vigentes en materia de ética,
calidad, seguridad, propiedad intelectual y responsabilidad social.
7. Capacidad para integrar o liderar grupos y líneas de investigación, en el
ámbito privado, público y académico.

4.2.6. Modalidades para la formación


Son formas de atención para dar respuesta oportuna a las exigencias formativas
de los estudiantes en el nuevo contexto en que se vive.
La UPAO, de acuerdo con la normatividad vigente, considera tres modalidades
formativas: presencial, semipresencial y no presencial, que se aplican en
pregrado, posgrado y educación continua. Cada programa define, en su plan de
estudio, los créditos y horas que correspondan.

Modalidad presencial
Son procesos de enseñanza-aprendizaje estructurados, diseñados y
desarrollados, principalmente, en un entorno físico, especialmente,
acondicionado para ello. Esta modalidad admite el uso, como apoyo o
complemento, de tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos
virtuales de aprendizaje.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 22 de 32
Modalidad semipresencial
Son procesos de enseñanza-aprendizaje estructurados, diseñados y
desarrollados, a partir de una fuerte integración entre entornos físicos,
especialmente acondicionados con entornos virtuales de aprendizaje que
hacen uso de materiales, recursos y metodologías adecuadamente diseñados
para alcanzar objetivos de aprendizaje. Los programas de estudio adaptan
ambos entornos y a su vez los integran.

Modalidad no presencial
Son procesos de enseñanza-aprendizaje estructurados, diseñados y
desarrollados principalmente en entornos virtuales de aprendizaje. Se
caracterizan porque las interacciones entre los estudiantes y docentes se
encuentran separadas en el espacio, durante todo o en gran parte del proceso.
Esta modalidad admite el uso de entornos físicos, debidamente
acondicionados, como apoyo o complemento para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

En las modalidades presencial, semipresencial y no presencial, el uso de entornos


virtuales debe ser compatible con los tipos de contenidos, las competencias, la
metodología de enseñanza, forma de evaluación y la modalidad de las asignaturas del
programa de estudio.

4.2.7. Organización de los estudios

4.2.7.1. Pregrado
Los estudios de pregrado se organizan según las siguientes áreas de formación
profesional:

Áreas curriculares

a. Área de estudios generales


Está orientada a la formación del estudiante universitario como persona;
incluye asignaturas sobre desarrollo personal y la práctica de valores basada
en el pensamiento de Antenor Orrego; promueve el logro de competencias
en comunicación, pensamiento lógico matemático, el autoaprendizaje y la
interpretación de la realidad nacional y del mundo contemporáneo, con
pensamiento crítico y creativo.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 23 de 32
b. Área de estudio especifico
Esta área otorga una base teórico-práctica sólida que sirve de sustento para
el desempeño dentro de las disciplinas específicas, en función de los avances
humanísticos, científicos, tecnológicos y de los cambios de la sociedad.

c. Área de estudio de especialidad


Promueve la formación especializada a partir de las experiencias educativas
que permiten al estudiante analizar, comprender, desarrollar y aplicar los
conocimientos, así como, implementar procesos y procedimientos propios
de la especialidad, y de competencias para la investigación en sus distintos
niveles y modalidades, orientados a la solución de problemas. Viabiliza la
comprensión de los modelos científicos y tecnológicos para el desarrollo de
competencias específicas con los saberes requeridos para su inserción
laboral, con actitud innovadora, emprendimiento y sólida cultura social y
ambiental.

Curso cocurricular de inglés

La UPAO considera que el conocimiento y el dominio de un idioma extranjero


permiten acceder a información y al adelanto científico actualizados; por ello,
norma la enseñanza de idiomas extranjeros como experiencia cocurricular,
para sus programas de pregrado y posgrado.

Actividades extracurriculares

Las actividades extracurriculares son iniciativas formativas que complementan


el desarrollo de las competencias del perfil del egreso de los estudiantes de
pregrado con un enfoque que le permita valorar lo afectivo y formativo y, de
esta manera, ampliar sus perspectivas y habilidades. Contribuyen a su
formación personal y profesional y son desarrolladas a nivel institucional y de
los programas de estudio.

4.2.7.2. Estudios de posgrado

Comprenden estudios de especialización e investigación que conducen


a la obtención de diplomaturas y los grados de maestro y doctor. El régimen de
estudios se establece bajo el sistema semestral, por créditos y con currículo
flexible. En su desarrollo se consideran las modalidades presencial,
semipresencial y no presencial, a través de actividades lectivas de
profundización profesional y actividades académicas basadas en la
investigación.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 24 de 32
Los estudios de posgrado se organizan en las siguientes áreas:

a. Área de especialización
Esta área comprende estudios de profundización para el dominio de
competencias en uno de los aspectos de las profesiones o campo de acción
de varias de ellas y amplía la capacitación profesional a través de actividades
lectivas intensivas.

b. Área de investigación o académica


En esta área se desarrollan estudios académicos basados en la investigación
para profundizar o crear el conocimiento teórico, tecnológico o profesional
de un área disciplinaria o interdisciplinaria.

4.2.8. Programas de formación continua


Los programas de formación continua se orientan a realizar actividades y cursos
de actualización, capacitación y perfeccionamiento en las diversas áreas
profesionales del trabajo, del conocimiento científico y cultural; tiene por
finalidad ofrecer, en forma permanente, espacios de aprendizaje a sus
egresados, profesionales y comunidad en general; genera, así, el aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.

4.3. Componente didáctico


El proyecto formativo centrado en el estudiante demanda acciones de innovación
curricular, mediante estrategias que permitan la construcción colaborativa del
conocimiento a través de experiencias en contextos reales. Facilita el desarrollo y el
logro de las competencias genéricas y específicas del estudiante, a través de procesos
de enseñanza aprendizaje, en las modalidades que correspondan.
En este contexto, el componente didáctico está vinculado a la naturaleza de las
asignaturas del programa de estudio, en el uso de estrategias de enseñanza-
aprendizaje activas, basadas en el aprendizaje colaborativo, estudios de casos, estudio
basado en debates y seminarios, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
basado en proyectos y toda estrategia de enseñanza-aprendizaje contextualizada y
situada que aporte al logro de competencias que correspondan, según el perfil de
egreso de cada programa de estudio.

4.3.1. Gestión del aprendizaje

Durante el desarrollo de las sesiones y diversas actividades de enseñanza-


aprendizaje se promueve que los estudiantes utilicen recursos y estrategias

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 25 de 32
para regular su propio proceso de aprendizaje, reflexionen sobre su
desempeño, sus aciertos y dificultades; y adquieran herramientas efectivas
para aprender a aprender, dentro y fuera del contexto universitario, y lograr un
aprendizaje autónomo.

De esta manera, el estudiante aplica diversas iniciativas para transferir sus


conocimientos, participar en redes de aprendizaje, buscar nuevas fuentes de
información para complementar y consolidar sus competencias y aportar, de
manera significativa, en la construcción de nuevos conocimientos en provecho
de su formación profesional.

4.3.2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes

El modelo educativo define el sistema de evaluación como un proceso integral


y continuo que permite recoger información respecto a los desempeños y
resultados del aprendizaje, con la finalidad de emitir juicios de valor y tomar
decisiones para la mejora en la formación profesional de los estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes vincula la acción, la situación, el


conocimiento, la actitud y los recursos como elementos integrados, para que el
estudiante movilice sus procesos cognitivos.

5. GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO UPAO

5.1. Rol de los directivos


La implementación, ejecución y actualización del modelo educativo tiene, como
soporte, la gestión académica institucional, al generar las condiciones adecuadas
para que los lineamientos orienten la articulación de los elementos del proceso
formativo. El Consejo Directivo aprueba el marco normativo, a propuesta del
Vicerrectorado Académico.
Los decanos y directores de los programas de estudio dirigen, ejecutan y supervisan
la implementación de las políticas y normas para el desarrollo del proceso formativo
basado en competencias.

5.2. Rol y perfil del docente UPAO


Los docentes cumplen un rol estratégico en la formación profesional de los
estudiantes; demuestran idoneidad y ética en su desempeño, capacidad social o de

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 26 de 32
innovación en su labor, adaptación a los cambios y motivación para capacitarse y
realizar acciones de perfeccionamiento en su campo disciplinar y su función docente.

El docente UPAO se identifica con la misión, visión, los valores y la filosofía


institucional; contribuye con todo el quehacer universitario y se desarrollan en las
siguientes dimensiones: docencia, investigación, proyección social y extensión
cultural, y gestión. Esta última, según las necesidades institucionales.

Docencia
1. Domina las disciplinas de su especialidad y las asignaturas que desarrolla.
2. Se actualiza constantemente a través de cursos, talleres, conferencias o
actividades de capacitación y perfeccionamiento docente, nacionales e
internacionales organizados por la Universidad o instituciones externas.
3. Gestiona el proceso de enseñanza-aprendizaje promoviendo la investigación, la
innovación y la creatividad del estudiante, teniendo como base los valores
humanísticos orreguianos y la contribución al desarrollo humano sostenible.
4. Domina herramientas y plataformas académicas virtuales, haciendo uso de las
TIC como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Evidencia habilidades blandas, comunicativas y pedagógicas para la enseñanza y
la tutoría académica promoviendo un ambiente favorable de respeto e igualdad
para el aprendizaje.

Investigación
6. Domina la metodología científica, diseña y desarrolla proyectos de investigación
e innovación, cuyos resultados los comparte con la comunidad universitaria y la
sociedad.
7. Desarrolla proyectos de I+D+i, escribe artículos científicos que se publican en
revistas indizadas, redacta libros publicados por editoriales universitarias, y/o
presenta ponencias en congresos académicos nacionales e internacionales.
8. Se interrelaciona con otros investigadores o grupos para desarrollar trabajos
interdisciplinarios.
9. Promueve y gestiona la formación de comunidades de aprendizaje de docentes
y estudiantes a través de grupos de investigación y de semilleros de
investigación.

Proyección social y Extensión cultural


10. Demuestra liderazgo y capacidad de trabajo en equipo para generar acciones de
protección al ambiente e iniciativas orientadas a vincular a los programas de
estudio y a la Universidad con el entorno social, la empresa, instituciones

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 27 de 32
gubernamentales y no gubernamentales a fin de aportar, en conjunto, al
desarrollo de la región.
11. Elabora y participa en acciones de intervención para el desarrollo vinculadas a la
proyección social y la extensión cultural, integradas con la formación y la
investigación formativa.

Gestión
12. Demuestra compromiso, eficiencia, eficacia, responsabilidad y ética en los cargos
o encargos que asume mediante elección o designación.

5.3. Rol de los estudiantes


En el Modelo Educativo UPAO, se considera al estudiante como centro del proceso
de enseñanza-aprendizaje, actor educativo que da sentido a la vida universitaria.

El estudiante, como centro del proceso formativo, tiene acceso irrestricto a los
distintos y diversos servicios que la Universidad ofrece, que aseguren no solo su
integración a la vida universitaria, sino también a la acción tutorial y de bienestar
universitario, tanto en la sede Trujillo como en la filial Piura.

Su formación profesional es integral, en la que se incluye el desarrollo de


competencias genéricas y específicas, con un enfoque de responsabilidad social, y se
utiliza a la investigación formativa para iniciarle en el proceso de investigación a lo
largo de su proceso formativo.

Los estudiantes desempeñan un rol activo, así:

● Son aprendices permanentes, autónomos, creativos y críticos durante su


formación, para desempeñar una profesión con eficiencia, solidaridad,
pertinencia y realización ética.
● Desarrollan un espíritu de respeto por las ideas, opiniones y creencias de los
demás, único medio de exigir similar trato de tolerancia y comprensión para las
suyas.
● Participan en acciones de intervención para el desarrollo bajo el marco de la
proyección social y la extensión cultural; y también del Servicio Social
Universitario.
● Adquieren conciencia de la complejidad de los hechos humanos y acrecientan el
conocimiento, la ciencia y la cultura a partir de la valoración de logros
precedentes y su proyección al futuro.
● Participan en la conservación del medio ambiente y en los procesos de desarrollo
sostenible.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 28 de 32
● Comprenden y valoran el legado cultural como sustento de su identidad y
compenetración con la realidad peruana, el cual contribuye al desarrollo
contemporáneo.

5.4. Rol de los egresados

Los egresados cumplen un rol estratégico para la toma de decisiones respecto a la


actualización de los perfiles del egresado y el rediseño curricular. Debido a sus
capacidades y las experiencias que vivieron para insertarse en el mundo laboral, son
un colectivo que informa respecto a la pertinencia y efectividad del programa de
estudio.

Los egresados pueden convertirse en representantes de los grupos de interés, cuya


opinión y participación es indispensable para aportar en la mejora de la gestión
curricular y el desarrollo de actividades de responsabilidad social universitaria. Son
una vía para articular la formación profesional, la demanda de los empleadores y la
demanda social.

Los egresados constituyen fuente de información para retroalimentar el plan de


mejora de los programas de estudio de tal manera que, con su desempeño, permitan
evaluar la pertinencia de las competencias adquiridas para lograr la empleabilidad y
la gestión de las fuentes laborales.

5.5. Evaluación del Modelo Educativo UPAO


El Modelo Educativo UPAO se revisa y actualiza periódicamente, preferentemente cada cinco
años. Este proceso, a propuesta del Vicerrectorado Académico, se desarrolla a partir de la
conformación de un equipo de trabajo integrado por la Oficina de Gestión Académica, Oficina
de Calidad y Acreditación y Oficina de Educación Virtual.

La revisión y actualización periódica del Modelo Educativo UPAO constituye una acción que
asegura la mejora continua institucional a partir de su intencionalidad educativa, la
formación de competencias profesionales y el objetivo de formar a la persona.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 29 de 32
Bibliografía

Carneiro, R., Toscano, J., Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (1.ª ed.,
digital). Editor Carlos Díaz Villavicencio.
https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

CEPLAN (2022). Plan estratégico de desarrollo nacional al 2050. Ceplan.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456284/PERU%20Plan%20Estrat%C3%A
9gico%20de%20Desarrollo%20Nacional%20al%202050%20-
%20versi%C3%B3n%20sin%20diagramar.pdf

CEPLAN (2022). Perú 2020: Tendncias globales y regionales. 2° ed. Ceplan.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3325072/CEPLAN%20-
%20Per%C3%BA%202050%3A%20Tendencias%20globales%20y%20regionales.pdf?v=16566
29726

Cisterna, C., Soto, V., Rojas, C. (2016). Rediseño curricular en la Universidad de Concepción: la
experiencia de las carreras de formación inicial docente. Revista Calidad en la Educación,
(44), 301-323. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/41

Consejo Nacional de Educación. (2020). Proyecto Educativo Nacional. PEN 2036. Reto de la ciudadanía
plena. Repositorio Minedu. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910

Defensoría del Pueblo. (2019). El Derecho a la educación inclusiva: Barreras en la implementación de


los servicios educativos públicos y privados para estudiantes con discapacidad y con otras
necesidades educativas. Informe Defensorial N.°183.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Defensorial-183-El-
Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf

Gufante, T., Vanga, M., Fernández, A. (2016). Metodología para el rediseño curricular de carreras en la
Educación Superior: Caso UNACH. Revista San Gregorio, (14): 60-73.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5784964

Icarte, G., Labate, H. (2016). Metodología para la revisión y actualización de un diseño curricular de
una carrera universitaria incorporando conceptos de aprendizaje basado en competencias.
Formación Universitaria, 9(2): 3-16.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062016000200002

Jerez, O. Hasbún, B. Rittershaussen, S. (2015). El diseño de syllabus en la educación superior: una


propuesta metodológica (1.ª, vol.1). Ediciones Universidad de Chile.
https://docplayer.es/10814964-El-diseno-de-syllabus-en-la-educacion-superior-una-
propuesta-metodologica-oscar-jerez-y-beatriz-hasbun-h-sylvia-rittershaussen-k.html

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 30 de 32
Juliá, M. (2015). Competencias generales de la formación universitaria: Aportes a la calidad con
equidad. En Mendoza, G. (Ed) (2015). I Encuentro universitario: El currículo ´por
competencias en la educación superior. Ponencias y debates. PUCP.
https://drive.google.com/file/d/17CQ3AAz_j-LntVNjxbln8POowy9vreLt/view

Mena-Sinche, D., Vélez-Marín, J., y Prieto-López, Y., (2022). Sistematización teórica de modelos
pedagógicos híbridos adaptados a las necesidades de los sistemas educativos en tiempo de
COVID. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 76-94. https://doi. org/10.33386/593dp.2022.1-
1 982

Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Política nacional de competitividad y productividad


2019-2030. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano.
https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/politicas/Poltica-Nacional-de-
Competitividad-y-Productividad-2019-2030.pdf

Morales, M., Preciado, N., Nader, V. Hernández, C. (2017). La gestión curricular: proceso
integrador del entorno y contexto de la institución educativa universitaria. Una revisión
documental. [Trabajo de grado – Especialización, Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud]. Repositorio Digital FucSalud.
https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/789/REDI-FCA-2017-
8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naciones Unidas (2020). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible. Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-
Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú (2016). Las competencias genéricas en educación sperior.
Ponencias y conversatorio. Díaz Villavicencio, C. (Editor). II Encuentro Internacional
Universitario. Primera Edición Digital. ISBN:978-612-47238-0-3
http://cdn02.pucp.education/academico/2016/06/24194836/II_EncuentroInt_competencia
s_genericas_en_edusup.pdf

Robles, E. (2016). Pensamiento educativo de Antenor Orrego. Fondo Editorial de la Universidad Privada
Antenor Orrego de Trujillo.

Rueda, S. Carballido, J. Tamargo, L. García, A. Simari, Guillermo. (2019, 14 al 18 octubre). Una


propuesta metodológica para evolucionar hacia un diseño curricular basado en
competencias.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/91323/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 31 de 32
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020, 24 de agosto). Resolución del
Consejo Directivo N.°105-2020-Sunedu/CD. Aprueba disposiciones para la prestación del
servicio educativo superior universitario bajo las modalidades semipresencial y a distancia, el
Modelo de Licenciamiento de programas en las modalidades semipresencial y a distancia, e
incorporan numerales al reglamento del procedimiento de licenciamiento institucional.
Diario El Peruano. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-disposiciones-para-la-
prestacion-del-servicio-educa-resolucion-n-105-2020-suneducd-1879494-1/

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020). II Informe Bienal sobre la


Realidad Universitaria en el Perú. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/1093280-ii-informe-
bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2021). III Informe bienal sobre la
realidad universitaria en el Perú. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3018068/III%20Informe%20Bienal.pdf?v=
1649883911

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2021). Modelo de Renovación de


Licencia Institucional.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1805076/Modelo.pdf

Tobón, S. (2012). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación del mundo


empresarial.
http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion.pdf

Tobón, S. (2014). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. Trillas.

Universidad Privada Antenor Orrego (2022). Plan Estratégico Institucional 2022-2026. Trujillo: UPAO,
Dirección de Desarrollo y Producción.

Universidad Privada Antenor Orrego (2022). Estatuto Institucional. Trujillo: Secretaria General.

Aprobado: Resolución N.°22-2023-CD-UPAO


MODELO EDUCATIVO UPAO Versión: 2.1
Página: Página 32 de 32

También podría gustarte