Está en la página 1de 12

SPE-189206-MS

Análisis de Aseguramiento de Flujo en una Red Submarina Offshore


Perú: Activo de Lobitos - Estudio de Caso
J. H. Alzate Buitrago and C. Y. Vargas Cardenas, Weatherford; A. Agurto Saldana and G. A. Russo, Savia
Peru S.A.

Copyright 2017, Sociedad de Ingenieros de Petróleo

Este documento fue preparado para su presentación en el Simposio SPE: Mejora de la producción y optimización de costes celebrado en Kuala Lumpur, Malasia, del 7 al 8 de
noviembre de 2017.

Este artículo fue seleccionado para ser presentado por un comité del programa SPE después de la revisión de la información contenida en un resumen presentado
por el autor(es). Contenido del documento no han sido revisados por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo y están sujetos a corrección por el autor(s). El material
no refleja necesariamente ninguna posición de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo, sus oficiales o miembros. Se prohíbe la reproducción, distribución o
almacenamiento electrónico de cualquier parte de este documento sin el consentimiento escrito de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo. El permiso para
reproducir en forma impresa se limita a un resumen de no más de 300 palabras; las ilustraciones no podrán ser copiadas. El resumen debe contener un claro
reconocimiento de los derechos de autor de la SPE.

Abstracto
Lobitos es un activo maduro de petróleo ligero operado por SAVIA Perú S.A. El operador emprendió la tarea
de construir un modelo de red que incluía plataformas de producción, tuberías e instalaciones de
procesamiento. Dadas las condiciones de funcionamiento y la composición de los fluidos producidos, la
formación de parafina se identificó como un problema primario de aseguramiento del flujo en el sistema. En el
presente documento se describe el análisis de la garantía de flujo en las líneas de transferencia y se examinan
las conclusiones y recomendaciones.
El sistema de producción comprende veinte plataformas offshore interconectadas a través de cuatro
redes de gasoductos submarinos: gas de alta presión, gas de baja presión, líquidos y gas de venta. La
compresión se produce en plataformas clave seleccionadas. Las veinte plataformas y las cuatro redes de
tuberías se combinan en un único modelo complejo capaz de reproducir el comportamiento hidráulico y
las trayectorias de flujo en cualquier condición impuesta al sistema. El modelo permite al operador
predecir la aparición de hidratos, cera y asfaltenos. Con la ayuda de software especializado, un diagrama
de presión-temperatura (P-T), junto con sobres de fase sólido-líquido, se trazaron para cada una de las
líneas de transferencia de líquido.
El análisis del sistema reveló que entre las escalas orgánicas, la parafina estaba creando un deterioro
observable del flujo. Dado el volumen de líquidos transportados y la composición de los fluidos, las líneas de
transferencia mar-costa fueron identificadas como puntos críticos para la deposición de parafina. Con un
contenido de cera tan bajo como 0,6 % m/m, la línea que conecta las instalaciones de CC-ZZ-PRIMAVERA
es la tubería más afectada por la parafina, dado que la cera se precipitará a temperaturas tan altas como 105° F
(41° C). El punto más caliente de la línea solo alcanza 77° F (25° C). La tubería que conecta la instalación
LO10-PRIMAVERA también está sujeta a la precipitación de parafina. En este caso, la parafina se volvería
inestable a 90° F (32° C), pero dado que los fluidos solo alcanzan 63° F (17°
C) y la línea transporta alrededor del 40% de los líquidos producidos, se identificó como otro punto
crítico en el sistema. La línea de la instalación H-PRIMAVERA es la menos afectada, ya que todo el
fluido proviene de aguas poco profundas y más cálidas, y el volumen transportado es solo del 1% de la
producción.
Debido a que la infraestructura es antigua, se descartan las operaciones de pigging; sin embargo, dado
que la mayoría de los pozos son de gas, se recomienda inyectar gas caliente siempre que sea posible para
aumentar las temperaturas de la boca de pozo. Además, se han implementado dos puntos adicionales de
disolventes de parafina.
2 SPE-189206-MS

El uso de un modelo integrado que tuvo en cuenta rigurosamente los fenómenos de masa y
transferencia de calor junto con la caracterización adecuada de fluidos y un algoritmo especializado de
aseguramiento de flujo permitió la predicción precisa de la deposición de parafina y la identificación de
puntos clave para la implementación medidas correctivas.

Introducción
Para analizar los problemas de seguridad de flujo en general, y la precipitación de cera en particular, el
conocimiento de las propiedades de PVT de los fluidos que se transportan es de importancia primordial.
En el caso de las redes submarinas, la temperatura del agua de mar es también un factor clave. La
interacción entre estas dos variables determinará si las parafinas permanecerán en solución con la fase
líquida o precipitación y se producirá un deterioro del flujo de fluido.
Según los registros de temperatura a nivel de la boca de pozo, la temperatura de los fluidos producidos
varía entre 20° a 23° C (68° a 73° F). Esto indica que toda la red de producción desde el pozo en adelante
ya está fría. Una comparación de las temperaturas de la boca de pozo con los registros históricos de la
temperatura del agua de mar de Lobitos (Figura 1) revela que cuando los fluidos del reservorio alcanzan
la boca de pozo en el nivel de la plataforma ya están en equilibrio térmico con el agua de mar cuya
temperatura media diaria máxima es de 25° C (77° F) y se alcanza a finales de febrero de cada año. En
otras palabras, 25° C (77° F) es la temperatura máxima que se puede esperar en el sistema durante todo el
año.

Figura 1-Registro histórico de la temperatura del agua de mar de Lobitos (1984-2014).


Source: http://www.surf-forecast.com/breaks/Lobitos/seatemp

Parafinas en Lobitos Offshore


El contenido de parafina de los fluidos del reservorio de Lobitos varía entre el 0 % y el 5 % m/m en
función de cada pozo. Cuando la producción se mezcla a nivel de líneas de transferencia, el contenido de
cera variará entre 0,25% y 0,56% m/ m. Tabla 1y Figura 2mostrar el contenido de parafina en una
plataforma por plataforma. Resaltado en diferentes colores dependiendo de cuán crítica es la precipitación
de cera, la Figura 2 muestra el contenido de parafina de los fluidos que se transportan a través de las tres
principales líneas submarinas de transferencia de Lobitos a la planta de procesamiento terrestre
(PRIMAVERA). La tabla 1muestra también el corte de agua (WC) y la velocidad superficial y la fase
predominante en las tuberías.
SPE-189206-MS 3

Tabla 1-Contenido de parafina en % m/m en el punto de transferencia de cada plataforma. Las tres tuberías
principales de transferencia se destacan en tonos rojo, amarillo y verde, dependiendo de cuán crítica es la
precipitación de cera.
Figura 2-Contenido de parafina en % m/m en el punto de transferencia de cada plataforma. Las tres tuberías
principales de transferencia se destacan en tonos rojo, amarillo y verde, dependiendo de cuán crítica es la
precipitación de cera.
4 SPE-189206-MS

La precipitación de parafina es un factor común en las tuberías de transferencia de líquidos. El


software especializado predice que la precipitación de parafina se espera cuando su contenido es tan bajo
como 0.1% m/m con temperatura de apariencia de cera (WAT) mayor que 22° C (71° F).
La figura 3 muestra la disposición de la red submarina con diferentes tonos de azul que indican la
profundidad del agua. El sombreado más oscuro indica que cuanto más profundo es el fondo marino y por
lo tanto, menor es la temperatura del agua de mar. Las casillas amarillas indican la ubicación de las
plataformas. Para evitar el desorden de la figura solo se etiquetan las plataformas de interés (LO10, CC,
ZZ, H). PRIMAVERA es la instalación terrestre donde se realiza el tratamiento térmico y la separación
de agua y aceite antes de su eliminación y venta.

Figura 3-Lobitos mapa offshore que muestra las cuatro redes submarinas
que interconectan las plataformas y la instalación terrestre, PRIMAVERA.

El análisis del sistema reveló que la parafina estaba creando un deterioro observable del flujo. Dado el
volumen de líquidos transportados y la composición de los fluidos, se determinó que las tuberías de
transferencia mar-costa eran puntos críticos para la deposición de parafina. Con un contenido de cera tan
bajo como 0,6 % m/m, la línea que conecta las instalaciones de CC-ZZ-PRIMAVERA es la tubería más
afectada por la parafina, dado que la cera se precipitará a temperaturas tan altas como 105° F (41° C). La
profundidad del agua varía de 220 pies en CC, a 84 pies en ZZ, a la media del nivel del mar en
PRIMAVERA. El punto más caliente de la línea solo alcanza 77° F (25° C). La Figura 4 muestra el perfil
de Presión-Temperatura (P-T) a lo largo de la tubería (curva roja) y la envoltura de formación de cera
(área de sombra azul). El fluido se descarga de la bomba de transferencia a 76,7° F y comienza a enfriarse
hasta que alcanza el equilibrio con su entorno. Cuanto más se desvíe la curva roja de la línea azul 105° F,
mayor será la probabilidad de deposición de parafina.
SPE-189206-MS 5

Figura 4-Perfil de presión-temperatura (P-T) a lo largo de la tubería ZZ-


PRIMAVERA (curva roja) y la envoltura de formación de cera (área de sombra azul).

De la Tabla 1se desprende que las velocidades de los fluidos en toda la red de transferencia de líquidos
(Gasoductos verdes en la Figura 3 ) están por debajo de 3,0 pies/s, el mínimo recomendado en API
RP14E (1991), y la línea que conecta las instalaciones de CC-ZZ-PRIMAVERA no es una excepción.
Estas velocidades bajas favorecen la deposición de parafina, y debido a que hay salmuera presente (WC
es mayor que 3%), los puntos bajos en la tubería se volverán susceptibles a la corrosión. Esta observación
es válida para todos los gasoductos líquidos (verdes)
La tubería que conecta las instalaciones de LO10-PRIMAVERA también está sujeta a la precipitación
de parafina (Figura 5). En este caso, la parafina se volvería inestable a alrededor de 90° F (32° C), pero
dado que los fluidos solo alcanzan 70° F (21° C) y la línea transporta alrededor del 40% de los líquidos
producidos, se identificó como otro punto crítico en el sistema. Dado que la velocidad del líquido es tan
baja como 1,65 pies/ s y hay agua en el sistema, la deposición de parafina y la corrosión en las secciones
bajas de la tubería son de nuevo problemas de seguridad de flujo a considerar en esta tubería.
Figura 5-Perfil de Presión-Temperatura (P-T) a lo largo de la tubería LO10-
PRIMAVERA (curva roja) y la envoltura de formación de cera (área azul-
sombreada).
6 SPE-189206-MS

Los fluidos ya están muy cerca del equilibrio a la salida de la plataforma LO10. No se observan
grandes cambios en la temperatura, pero todos los puntos están bien dentro de la envoltura de formación
de cera.
La línea de la plataforma H a la instalación de PRIMAVERA es la menos crítica de las tres tuberías
líquidas que llegan a la costa, dado que todo el fluido proviene de aguas poco profundas y cálidas, y el
volumen transportado es solo del 1% de la producción. Sin embargo, el análisis del perfil P-T en la
envoltura de formación de cera (Figura 6) nuevamente revela que toda la tubería es propensa a la cera. En
este caso, los bajos volúmenes transportados (la velocidad del líquido es inferior a 0,1 pies/s) implica que
la deposición de cera es inminente.

Figura 6-Perfil de presión-temperatura (P-T) a lo largo de la tubería H-


PRIMAVERA (curva roja) y envoltura de formación de cera (área de sombra azul)

Dado que la velocidad del fluido es tan baja, el fluido rápidamente se vuelve en equilibrio con el
entorno que es más caliente que el fluido transportado. Esto puede deducirse de la tendencia monótona a
la baja del perfil P-T de la figura 6.

Recomendaciones
Debido a que la infraestructura es antigua, se descartan las operaciones de pigging; sin embargo, ya que la
mayoría de los pozos son de gas levantado, se recomienda que en lugar de enfriar el gas después de la
descarga de los compresores de elevación de gas, se inyecte gas caliente siempre que sea posible para
aumentar las temperaturas de la boca de pozo. Además, se recomiendan dos puntos adicionales de
disolventes de parafina: uno en la salida de la plataforma CC y otro en la descarga del Volumetro de
LO10. Para combatir las velocidades extremadamente bajas que ocurren en la tubería H-PRIMAVERA,
se recomienda establecer un programa de bombeo que garantice velocidades de fluido a través de la
tubería mayores de 3.0 pies/s.

Conclusiones
El uso de un modelo integrado que tuvo en cuenta rigurosamente los fenómenos de masa y transferencia
de calor junto con la caracterización adecuada de fluidos y un algoritmo especializado de aseguramiento
de flujo permitió la predicción precisa de la deposición de parafina y la identificación de puntos clave
para implementar medidas correctivas.
Las velocidades del fluido en toda la red de transferencia de líquido son bajas (menos de 3,0 pies/s).
Estas velocidades bajas favorecen la deposición de parafina, y debido a que hay salmuera presente (WC
es mayor que 3%), los puntos bajos en la tubería son susceptibles a la corrosión.
SPE-189206-MS 7

Con el diagnóstico proporcionado por este estudio, el operador pudo reorganizar y mejorar su
programa de tratamiento químico con el objetivo de mitigar las parafinas y la corrosión en la red de
transferencia de líquidos.

Reconocimientos
Los autores quieren agradecer a Savia Perú S.A por proporcionar todos los datos requeridos para lograr
este estudio y por otorgar permiso para publicar nuestros hallazgos.

Referencias
1. SURF-forecast.com. 2014. Guía de Temperatura del Agua (Mar) y Traje de Neopreno (Piura,
Perú). http://www.surf-forecast.com/breaks/Lobitos/seatemp (consultado el 17 de agosto de 2017).
2. API RP14E, Práctica recomendada para el diseño e instalación de sistemas de plataforma de
producción offshore. 1991. Washington, DC: API.
3. PetroWiki. 2012. Consideración del diseño de tuberías y normas http://petrowiki.org/
Pipeline_design_consideration_and_standards#cite_note-r5-5 (consultado el 26 de abril de 2017).

También podría gustarte