Está en la página 1de 5

TEMA 1 LA NARRATIVA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA:

Las grandes tradiciones literarias de la Antigüedad


o Período: Desde la invención de la escritura en Mesopotamia (h. 3000 a. C.) hasta la caída del Imperio romano
(476 d. C.)
o Tradiciones literarias desarrolladas:
o Mesopotámica: Poema de Gilgamesh
o Egipcia: Cuento de Sinuhé
o Sánscrita: Epopeya hindú Mahabarata
Hebrea y Grecorromana
1. La narrativa hebrea
o Principal manifestación: 24 libros del Tanaj (Antiguo Testamento en la tradición cristiana)
o Géneros: Narrativo, profético, sapiencial y lírico
o Episodios narrativos destacados: Creación, Adán y Eva, Caín y Abel, diluvio universal, torre de Babel, Moisés,
David, Salomón, Jonás y la ballena
2. La narrativa en Grecia y Roma
o Obras destacadas: Ilíada y Odisea (Homero), Teogonía y Los trabajos y los días (Hesíodo), Las metamorfosis
(Ovidio)
o Bloques o ciclos de mitos griegos:
o Dioses olímpicos: Zeus, Poseidón, Hades, Hera, Apolo, Dionisos, Afrodita…
o Ciclo troyano: Helena, Paris, Héctor, Aquiles, Ulises…
o Ciclo tebano: Edipo, Antígona…
o Otros héroes: Heracles, Jasón, Teseo
3. La épica grecolatina
o Épica griega: Homero (s. viii a. C.). Obras destacadas: Ilíada y Odisea
o Épica latina: Virgilio (s. i a. C.). Obra destacada: Eneida
o Orígenes de la novela: Obras destacadas: El asno de oro (Apuleyo), Satiricón (Petronio), Dafnis y Cloe
(Longo), Etiópicas (Heliodoro)
La narrativa medieval
o Vertientes literarias: Religiosa y profana
1. Religiosa: Obras en latín (ej. himnos, visiones místicas de Hildegarda de Bingen), obras en lengua vulgar (ej.
mester de clerecía, Libro de amigo y amado de Ramón Llull)
2. Profana: Producciones populares (ej. poemas épicos, canciones de mujeres, fabliaux, romances hispánicos),
manifestaciones cultas (ej. lais, roman courtois, novelas de caballerías y sentimentales españolas)
La épica medieval

o Narraciones en verso de héroes legendarios


 Ámbito germánico: Épica anglosajona (Beowulf), épica islandesa y escandinava (edda y sagas), épica alemana
(Cantar de los nibelungos)
 Ámbito románico: Épica francesa (Cantar de Roldán), épica castellana (Cantar de Mio Cid)
o El ciclo artúrico
 Narraciones en prosa y en verso protagonizadas por el rey Arturo o los caballeros de la Mesa Redonda
 Etapas principales: Crónicas en latín (Historia de los reyes de Britania de Geoffrey de Monmouth), roman
courtois (Chrétien de Troyes) y lai (María de Francia), romans en prosa y primeras obras artúricas en otras
lenguas (Parzival de Wolfram von Eschenbach), contribuciones al ciclo en inglés (La muerte de Arturo de
Thomas Malory)
o El roman courtois
 Narraciones extensas en verso de ambiente caballeresco
 Son narraciones extensas en verso, de ambiente caballeresco
 Escritas por un autor culto y dirigidas a un receptor cortesano
 Principal representante: Chrétien de Troyes
 Obras destacadas: Lanzarote o el caballero de la carreta, Perceval o el cuento del Grial (inconclusa)
o Los lais
o Son poemas narrativos breves compuestos en pareados octosilábicos Destacan los doce de María de Francia,
dos de los cuales son de tema artúrico (Lanval y Madreselva)
TEMA 2EL RENACIMIENTO
 Nace en Italia en el siglo XIV
 Se extiende por Europa hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI
Se caracteriza por:
 Humanismo: Recuperación, traducción, estudio e imitación de los autores de la Antigüedad clásica
 Antropocentrismo: Promueve la capacidad del ser humano para forjarse a sí mismo libremente, y para conocer y
dominar el mundo
 Neoplatonismo: Basado en la filosofía de Platón, considera que el mundo es bello porque refleja la belleza divina
 Aparición de nuevas formas de espiritualidad: Reformas protestantes, Contrarreforma, erasmismo
1. Dante y la Divina comedia
 Obra clave de la cultura occidental
 Cuenta el viaje moral del protagonista, Dante
 Compuesta por una larga serie de tercetos encadenados
 Se organiza en tres partes: “Infierno”, “Purgatorio” y “Paraíso”
3. Boccaccio y el Decamerón
 Colección de cien novelas engarzadas con la técnica de la narración enmarcada
 Sobresalen temas como el erotismo y la importancia del ingenio o la astucia
 Destaca por su realismo en la descripción de los personajes
4. El nacimiento de la narrativa moderna
 Transformación radical de la novela europea a finales del Renacimiento y principios del Barroco
 Obras que inauguran la novela moderna: Lazarillo de Tormes, Quijote y Gargantúa y Pantagruel
 Aportaciones más interesantes de las tres obras:
 Protagonizadas por antihéroes redondod
 Recreación realista del espacio y la sociedad del momento
 La originalidad de la obra de Cervantes
o Metaficción
o Uso de la ironía
o Confusión de planos entre realidad y ficción
o Utilización de la parodia como mecanismo generador de personajes o episodios
 La novela de Rabelais, Gargantúa y Pantagruel:Búsqueda permanente de la comicidad a través de:
o Exaltación de la dimensión terrenal del ser humano
o Actitud sistemáticamente paródica
5.-La Ilustración o el Siglo de las Luces
 Movimiento ideológico y cultural originado en Francia
 Características destacadas:
o Defensa de la autonomía del ser humano y del espíritu crítico
o Racionalismo
o Optimismo
o Didactismo
o Reformismo
o Despotismo ilustrado
1. La literatura ilustrada
o Movimiento artístico asociado a la Ilustración es el Neoclasicismo
o Rasgos de la literatura ilustrada:
 Racionalismo
 Utilidad
2. La novela del siglo XVIII
 Desarrollo de una importante producción narrativa en Francia e Inglaterra
 Géneros significativos:
i. Novela filosófica
ii. Novela libertina francesa
iii. Novela inglesa
TEMA 3 LA NARRATIVA ROMÁNTICA:
El Romanticismo literario
 Origen: Finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra.
 Expansión: Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.
 Contexto histórico: Revolución francesa, Restauración, ascenso de la burguesía, Revolución industrial.
 Tendencias ideológicas: Romanticismo liberal (libertad, igualdad, fraternidad) y Romanticismo conservador
(absolutismo monárquico, tradición, religiosidad).
 Cambio en la visión del mundo: Nueva manera de sentir y comprender la naturaleza y la existencia humana.
Características del Romanticismo
Movimiento prerromántico alemán Sturm und Drang:
 Reacción contra la concepción racionalista de la Ilustración,
 supremacía de los sentimientos sobre la razón,
 consideración del artista como genio,
 exaltación de lo natural frente al artificio.
Rasgos de la cosmovisión romántica: Idealismo, exaltación de la subjetividad, culto al yo, reivindicación de las
dimensiones irracionales del ser humano, auge de los nacionalismos, diversas actitudes frente al fenómeno religioso,
desacuerdo con el mundo que provoca el choque entre el ideal romántico y una realidad frustrada.
La narrativa romántica
Subgéneros cultivados:
1. Novela histórica: Recreación verosímil del pasado, coexistencia de protagonistas y hechos inventados con
otros de carácter histórico. Ejemplos: “Ivanhoe” de Walter Scott, “Los novios” de Alessandro Manzoni,
“Notre-Dame de París” de Victor Hugo, “El señor de Bembibre” de Enrique Gil y Carrasco.
2. Narración fantástica y de terror: Interés por lo irracional, el misterio, la recuperación del folclore. Ejemplos:
“El castillo de Otranto” de Horace Walpole, “Los misterios de Udolfo” de Ann Radcliffe, “El vampiro” de John
William Polidori, “Frankenstein”. Novela gótica(Inglaterra): Obras como “El castillo de Otranto” de Horace
Walpole y “Los misterios de Udolfo” de Ann Radcliffe. Novelas inglesas de terror: “El vampiro” de John
William Polidori y “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley.
a. Narración fantástica y de terror fuera de Inglaterra
i. Estados Unidos: “La leyenda de Sleepy Hollow” de Washington Irving y obras de Edgar Allan
Poe como “El pozo y el péndulo” y “La caída de la casa Usher”.
ii. Alemania: Narraciones de E. T. A. Hoffmann como “El hombre de arena” y “Vampirismo”.
iii. España: “Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer.
3. Novela de aprendizaje: Relata las experiencias que conforman la personalidad del protagonista a lo largo de
su infancia, adolescencia y juventud. Obras significativas: “Las aventuras de Wilhelm Meister” de Goethe y
“Enrique de Ofterdingen” de Novalis.
4. Novela epistolar: El lector conoce la evolución de la acción y el mundo interior de los protagonistas a través
de las cartas que se escriben los personajes.
 Ejemplos: “Las penas del joven Werther” de Goethe, “Hiperión” de Friedrich Hölderlin, “Últimas cartas
de Jacopo Ortis” de Ugo Foscolo.

Narrativa de Jane Austen: Autora de seis novelas, entre ellas, “Sentido y sensibilidad” y “Orgullo y prejuicio”.
Destaca por su excepcional talento para la descripción de sentimientos y personajes de la vida cotidiana, precursora
de la novela realista.
TEMA 4. REALISMO Y NATURALISMO
EL REALISMO
 Segunda mitad del siglo XIX.
 Paso del Romanticismo al Realismo: Evolución de la subjetividad a la objetividad, del yo a lo social y de la
imaginación a la observación.
 La burguesía: Clase dominante en un tiempo de prosperidad económica y estabilidad política.
 Características: Descripciones extensas y detalladas, verosimilitud y contemporaneidad, estilo
antirretórico, personajes comunes y antiheroicos, narrador omnisciente, estilo indirecto libre, pretensión
de objetividad e intención crítica.
EL NATURALISMO
 Origen: Francia, entre 1870 y 1890.
 Visión del ser humano: Concepción determinista de la existencia, vida regida por la herencia genética y el medio
social.
 Influencia de las ciencias experimentales: Descubrimiento de las leyes de la herencia por Gregor Mendel, teoría
de la evolución de Charles Darwin, estudio de la medicina experimental de Claude Bernard, positivismo de
Auguste Comte.
 Características: Cariz pesimista, compromiso ideológico, estilo claro y sencillo, uso del léxico científico, presencia
de personajes arquetípicos y de un personaje colectivo.
La novela realista en Francia
 Stendhal: Autor de “Rojo y negro” (1830) y “La cartuja de Parma” (1839).
 Honoré de Balzac: Autor de “La comedia humana”, un proyecto de más de noventa obras centradas en la
obsesión por el dinero y el reconocimiento social. Obras destacadas: “Eugénie Grandet” (1833) y “Papá Goriot”
(1834).
 Gustave Flaubert: Conocido por su búsqueda de la perfección formal y su rechazo de la mentalidad burguesa.
Obras destacadas: “Madame Bovary” (1857), “La educación sentimental” (1869) y “Bouvard y Pécuchet” (1881).
La novela realista en Inglaterra
 Charles Dickens: Autor muy leído por su sentimentalismo, emotividad, finales felices y dimensión social de su
obra. Obras destacadas: “David Copperfield” (1849-1850), “Oliver Twist” (1838) y “Grandes esperanzas” (1860-
1861).
 Hermanas Brontë: Charlotte (autora de “Jane Eyre”, 1847) y Emily (autora de “Cumbres borrascosas”, 1847).
 George Eliot (Mary Ann Evans): Autora de “Middlemarch” (1871) entre otras obras.
La novela realista en Rusia
 Fiódor Dostoievski: Interés por los conflictos morales, religiosos y existenciales. Obras principales: “Crimen y
castigo” (1866), “El idiota” (1868-1869) y “Los hermanos Karamázov” (1879-1880).
 Lev Tolstói: Referente ético de la sociedad rusa. Obras maestras: “Guerra y paz” (1865-1869) y “Anna Karénina”
(1875-1877).
El cuento realista
 Guy de Maupassant: Autor de cuentos realistas y fantásticos o de terror. Obras destacadas: “Bola de Sebo” y “El
Horla”.
 Antón Chéjov: Autor de aproximadamente seiscientos cuentos que reflejan la sociedad rusa de finales del siglo
XIX.
La narrativa de Fin de Siglo
 Novela decadentista: Protagonistas con características del decadentismo. Principal representante: Oscar Wilde
(“El retrato de Dorian Gray”).
 Novela de aventuras: Expresa el deseo de evasión de la realidad. Autores destacados: Robert Louis Stevenson,
Emilio Salgari, Joseph Conrad, Rudyard Kipling y Jules Verne.
 Novela de ciencia ficción: Fruto de la fascinación o desconfianza hacia los descubrimientos científicos o los
avances tecnológicos. Obras destacadas de Jules Verne: “De la tierra a la Luna” y “Veinte mil leguas de viaje
submarino”. Obras destacadas de H. G. Wells: “La máquina del tiempo” y “La guerra de los mundos”.

También podría gustarte