Está en la página 1de 49

1

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

“Análisis del Estrés Académico de los Estudiantes de la UTP Sede Chiclayo Modalidad
Virtual 2023”

Docente:
Rosario Jaqueline Llauce Santamaria

Integrantes:
(1) Llontop Saavedra Karla Geraldine
(2) Sandoval Poma Daniel Elias
(3) Requejo Chirinos Joaquín Manuel
(4) Chiroque Sosa Jeam Pierr
(5) Requejo Vera Katherin Del Milagro
(6) Trigoso Guevara Yudith

Sección: 50109

2023
Chiclayo - Perú
2

ÍNDICE
RESUMEN:..............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................5
CAPÍTULO-1............................................................................................................................6
1. Antecedentes/Descripción del trabajo...........................................................................6
2. Problema central del trabajo.........................................................................................7
3. Justificación de la investigación....................................................................................7
4. Objetivos........................................................................................................................8
A. Objetivo General:.......................................................................................................8
B. Objetivos Específicos:...............................................................................................8
CAPÍTULO-2............................................................................................................................8
5. Determinación de términos estadísticos.......................................................................8
A. Población...................................................................................................................8
B. Muestra......................................................................................................................9
C. Unidad de Análisis.................................................................................................9
D. Variables..............................................................................................................10
6. Procesamiento de la información................................................................................11
7. Medidas Descriptivas..................................................................................................32
8. Etapa inferencial..........................................................................................................33
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL..........................................................................................33
A. Distribución Muestral para la media con varianza conocida....................................33
B. Distribución Muestral para la media con varianza desconocida..............................33
C. Distribución Muestral para la diferencia de medias con varianza conocida........34
D. Distribución Muestral para la diferencia de medias con varianza desconocida
iguales.............................................................................................................................34
E. Distribución Muestral para la diferencia de medias con varianza desconocida
diferentes........................................................................................................................35
F. Distribución Muestral para la proporción.................................................................35
G. Distribución Muestral para la diferencia de proporciones....................................36
INTERVALOS DE CONFIANZA.....................................................................................37
A. Intervalo de confianza para la media con varianza conocida..................................37
B. Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida............................37
C. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza conocida.......38
D. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza desconocida
iguales.............................................................................................................................38
E. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza desconocida
diferentes........................................................................................................................39
3

F. Intervalo de confianza para la proporción................................................................39


G. Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones..................................40
H. Intervalo de confianza para la varianza...............................................................40
CAPÍTULO-3..........................................................................................................................41
1. PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................41
A. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la media con varianza conocida..............41
B. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la media con varianza desconocida.........42
C. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de medias con varianza
conocida..........................................................................................................................42
D. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de medias con varianza
desconocida iguales.......................................................................................................43
F. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la proporción............................................43
G. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de proporciones...............44
H. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la varianza............................................44
2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS......................................................................................45
A. Pruebas de rachas...................................................................................................45
CAPÍTULO-4..........................................................................................................................46
1. REGRESIÓN LINEAL.....................................................................................................46
2. CONCLUSIONES:..........................................................................................................47
3. RECOMENDACIONES:..................................................................................................47
4. REFERENCIAS..............................................................................................................48
4

RESUMEN:

Este trabajo de investigación aborda los cambios significativos en el entorno social y


educativo que han generado estrés en los estudiantes, afectando su rendimiento académico. El
enfoque se dirige a analizar la experiencia de estrés en la modalidad virtual, con el título
"Análisis del Estrés Académico de los Estudiantes de la UTP Sede Chiclayo Modalidad
Virtual 2023". El objetivo es evaluar el grado de estrés en la universidad, especialmente entre
los estudiantes virtuales, mediante una encuesta a 100 participantes utilizando "Google
Forms". El análisis, dividido en partes descriptivas e inferenciales, busca proporcionar
interpretaciones y análisis en línea con los objetivos de la investigación.

Palabras clave: Estrés académico, Rendimiento académico, Demandas laborales, Tareas


pendientes, Limitación de tiempo, Niveles de estrés, Encuesta estudiantil, Análisis
estadístico, Educación virtual, Plataforma Google Forms
5

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, se han producido cambios significativos en el entorno social y


educativo debido a diversos factores, como las demandas laborales, la acumulación de tareas
pendientes, la limitación de tiempo para completarlas y la dificultad en comprender los temas
académicos, todos los cuales actúan como fuentes principales de estrés. Este estrés ha
afectado a muchos estudiantes, repercutiendo negativamente en su rendimiento académico y
en sus estudios en general, lo que se ha manifestado en alteraciones en sus calificaciones y su
nivel académico.

Por consiguiente, el objetivo de este trabajo se centra en analizar la experiencia de estrés que
enfrentan actualmente los estudiantes que participan en la modalidad virtual. El título de este
estudio es "Análisis del Estrés Académico de los Estudiantes de la UTP Sede Chiclayo
Modalidad Virtual 2023". La investigación se propone evaluar el grado de estrés presente en
la universidad, para comprender mejor el nivel de estrés al que se ven sometidos los
estudiantes que estudian de forma virtual y determinar los niveles de estrés en nuestra
población estudiantil.

Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una encuesta mediante la plataforma "Google
Forms", con una muestra aleatoria simple de 100 estudiantes. El análisis se dividió en dos
partes: una descriptiva, que exploró datos como la tendencia central y la dispersión, y otra
inferencial, que incluyó pruebas estadísticas relevantes para cada variable, con el propósito de
proporcionar interpretaciones y análisis en consonancia con los objetivos de la investigación.
6

CAPÍTULO-1

1. Antecedentes/Descripción del trabajo

El confinamiento vivido durante la pandemia ha provocado cambios significativos en

el entorno educativo debido a diversos factores en torno a lo virtual, los cuales actúan como

fuentes principales de estrés. Esto mismo ha afectado a mucho a los estudiantes,

repercutiendo negativamente en su rendimiento académico.

En sus investigaciones, Sullca (2020) identificó que la principal fuente de estrés entre los

estudiantes era la abrumadora cantidad de tareas y trabajos diarios, seguida por la restricción

de tiempo para completar las asignaciones asignadas por los profesores.

Por otro lado, Estrada, Gallegos, Mamani y Huaypar (2020) llevaron a cabo un examen de la

actitud de los estudiantes en una universidad de Madre de Dios hacia la educación virtual

durante la pandemia de COVID-19. En su investigación, descubrieron que, en la dimensión

de síntomas de estrés, un 44,2% de los estudiantes experimentaron un nivel "moderado". Esto

indica que los estudiantes, de manera ocasional, presentan reacciones físicas y psicológicas,

posiblemente debido a la carga de trabajo universitario, la personalidad de los profesores a

cargo, y problemas de conexión a plataformas digitales.

En conclusión, todo esto subraya la importancia de abordar las implicaciones psicológicas y

académicas del nuevo paradigma educativo, destacando la necesidad de estrategias de apoyo

y adaptación para mitigar el impacto adverso en el bienestar de los estudiantes.


7

2. Problema central del trabajo

El enfoque de esta investigación se centra en analizar los niveles de estrés


experimentados por los estudiantes que participan en la modalidad virtual de la Universidad
Tecnológica del Perú, ubicada en la sede de Chiclayo. En la actualidad, muchos estudiantes
universitarios muestran una disminución del interés en su bienestar físico, psicológico y
emocional, y gran parte de esta disminución se atribuye al estrés generado por diversos
factores.

En la Universidad Tecnológica del Perú, se han implementado programas efectivos para


facilitar el aprendizaje, como CANVAS y ZOOM, que son utilizados por algunos docentes.
Sin embargo, algunos estudiantes aún enfrentan dificultades para comprender los contenidos,
lo que genera estrés debido a la presión de cumplir con las tareas en tiempo y forma.

Por lo tanto, la pregunta central que se plantea es: ¿Cuál es el impacto del estrés académico
en los estudiantes de la modalidad virtual de la Universidad Tecnológica del Perú en
Chiclayo durante el año 2023? Para responder a esta pregunta, se llevará a cabo un estudio
utilizando muestras de estudiantes con el objetivo de evaluar si el estrés incide en su
rendimiento académico.

3. Justificación de la investigación

En la presente investigación se llevó a cabo una encuesta de 100 estudiantes, por ello

tiene como objetivo evaluar el grado de estrés presente en la universidad, para comprender

mejor el estrés al que se ven sometidos los estudiantes que estudian de forma virtual y

determinar los niveles de estrés en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en

Chiclayo, 2023.

De acuerdo con las palabras de Valdez, citadas por Bernal en 2010 (p. 106), en cualquier

investigación se presenta una fundamentación con el propósito de estimular la reflexión y el


8

debate académico sobre el aprendizaje existente, ya sea para cuestionar una teoría, contrastar

los resultados de estudios previos o realizar una epistemología del conocimiento presente en

la población.

Por esta razón, es fundamental determinar el grado de estrés que afecta a los jóvenes y

estudiar cómo reaccionan ante este fenómeno a nivel global. Asimismo, se busca

proporcionar información detallada sobre la situación del estrés académico y explorar

posibles soluciones a este problema. Es necesario comprender si el estrés realmente influye

en la educación actual.

4. Objetivos

A. Objetivo General:
 Evaluar el estrés académico en estudiantes de la modalidad virtual en la Universidad
Tecnológica del Perú sede Chiclayo en 2023.

B. Objetivos Específicos:

 Evaluar si el estrés afecta el rendimiento de estudiantes en modalidad virtual de la


Universidad Tecnológica del Perú sede Chiclayo.

 Analizar estadísticamente las variables relacionadas con el estrés estudiantil y ofrecer


recomendaciones para la mejora.

 Verificar investigaciones previas mediante una encuesta propia sobre estrés


académico en modalidad virtual utilizando pruebas de hipótesis.
9

CAPÍTULO-2

5. Determinación de términos estadísticos

A. Población

La población por investigar consistió en alumnos que están matriculados en las


facultades de Ingeniería, Contabilidad, Arquitectura y Derecho de la Universidad
Técnica del Perú (UTP) durante el periodo académico del año 2023, y que están
participando en la modalidad de enseñanza virtual, siendo la cantidad de encuestado
135 alumnos.

B. Muestra

 Tamaño de muestra
➢ 100 estudiantes de las facultades de ingeniería, Contabilidad, Arquitectura
y Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) durante el ciclo
2023, que se encuentra en modalidad virtual.
 Método de muestreo
➢ Muestreo al azar simple
 Tipo de muestreo

Se realizó un muestreo aleatorio simple, donde el tamaño de muestra se


calculó con un nivel de confianza del 95% con un error de muestra del 5% una
probabilidad a factor de 0.5 y una probabilidad en contra de 0.5
n=100.088
10

Para lograr mejores resultados, en los ejercicios aplicados se tomó una muestra de 100
estudiantes de la Universidad Tecnológica Del Perú (UTP) del campus Chiclayo en el
año 2023

C. Unidad de Análisis

Un estudiante de pregrado perteneciente a una de las facultades tomadas a


estudiar de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) durante el ciclo 2023, que
están en modalidad virtual.

D. Variables
N.º Variable Tipo de variable

1 Sexo Cualitativa nominal


2 Edad del estudiante Cuantitativa discreta
3 Carrera del estudiante Cualitativa nominal
4 Consideras que el estrés está afectando tu rendimiento Cualitativa nominal
académico
5 Factor causante del estrés de un estudiante de la Cualitativa nominal
Universidad tecnológica del Perú
6 Reacciones físicas por estrés en los estudiantes de la Cualitativa nominal
Universidad Tecnológica del Perú
7 Frecuencia que se ve afectado el estado emocional de un Cualitativa ordinal
estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú
8 Interés de la carrera de un estudiante de la Universidad Cualitativa ordinal
Tecnológica del Perú
9 Horas semanales que emplea en el estudio un estudiante de Cuantitativa continua
la universidad Tecnológica del Perú
10 Horas de descanso de un estudiante de la Universidad Cuantitativa continua
Tecnológica del Perú
12 Número de veces que comes al día un estudiante de la Cuantitativa discreta
Universidad Tecnológica del Perú
12 Número de actividades semanales que realiza un estudiante Cuantitativa discreta
de la universidad Tecnológica Del Perú
13 Horas para recreación personal Cuantitativa continua
11

14 Consideras realizar actividades para contrarrestar el estrés Cualitativa nominal

Planteamiento del cuestionario

Enlace: https://forms.gle/iMNfh24DnFE3FZ6i6
12

6. Procesamiento de la información

1. Pregunta: Sexo

Tabla 1: Sexo de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú

Tabla 01
Universitarios de Lambayeque según su sexo – 2023
Sexo Frecuencia (fi) Porcentaje
Hombre 58 58%
Mujer 42 42%
Total general 100 100%
Nota: Investigación realizada en la región Lambayeque.

Fuente: Elaboración propia

Variable: Sexo de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú 2023.

Tipo de Variable: Cualitativa nominal.

Interpretaciones:

En la tabla 01 podemos apreciar que el 42% de los universitarios son de sexo Femenino y el
58% restante son de sexo masculino.

Gráfico:
13

Fuente: Elaboración propia.

2. Pregunta: Edad

Tabla 2: Edades de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú

Tabla 02
Universitarios de la UTP según su edad (años) – 2023
Edad Frecuencia (fi) Porcentaje
16-19.6 31 31%
19.6-23.2 35 35%
23.2-26.8 9 9%
26.8-30.4 12 12%
30.4-34 13 13%
Total general 100 100%
Nota: Investigación realizada en la UTP

Fuente: Elaboración propia

Variable: Edad de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú del año 2023.

Tipo de variable: Cuantitativa discreta

Interpretación: En la tabla 02, presenciamos que el 35% de los universitarios tienen una
edad de 19.6 años o más a menos de 23.2 años, el 13% tienen 30.4 años o más a menos de 34
años y el 9% tienen 23.2 años a más y menos de 26.8 años.

Media:

=22.89 De un total de 100 estudiantes encuestados en la


Universidad Tecnológica del Perú, el promedio de las

edades es de 22.89 años.

Varianza:

=23.96 Desviación:
14

S= √ 23.96=4.89

Grafico:

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Mediante el gráfico se puede interpretar que de una cantidad de 100 estudiantes


encuestados en la Universidad Tecnológica del Perú 2023:

➢ La cantidad de estudiantes que tienen entre 19.6 y 23.2 años es de 35,


representando así un 35% del total de la muestra.

➢ La menor cantidad de estudiantes se ve representada entre 23.2 y 26.8 años con un


valor numérico de 9 estudiantes, representando el 9% del total de la muestra.

3. Pregunta: Carrera
15

Tabla 3: Tabla de resumen de la carrera de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia

Variable: Carreras de la Universidad Tecnológica del Perú 2023.

Tipo de Variable: Cualitativa nominal.

Interpretaciones:

En la tabla podemos apreciar que el 30 % es de la carrera de ingeniería civil, el 13% son de la


carrera de Arquitectura y el 8% pertenece a la carrera de Contabilidad.

Gráfico:
16

Fuente: Elaboración propia

4. Pregunta: ¿Consideras que el estrés está afectando a tu rendimiento académico?

Tabla 4: Consideración de que el estrés afecta el rendimiento académico

Fuente: Elaboración propia

Variable: Consideraciones de que el estrés afecta el rendimiento académico

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Moda: La cantidad de 62 estudiantes consideraron que” si” el estrés afecta en el rendimiento


académico de los estudiantes.

Gráficos:
17

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Como se puede apreciar en el gráfico, de los 100 estudiantes de la muestra,


el 62% de ellos considera que el estrés SI afecta en el rendimiento académico de los
estudiantes.

5. Pregunta: ¿Crees que el ámbito universitario es el principal factor causante de estrés


en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú?

Tabla 5: Opinión si el principal factor causante de estrés es el ámbito universitario

Fuente: Elaboración propia

Variable: Opinión de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en el año 2023
de si el ámbito universitario es el principal factor causante de estrés.

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Moda: El 77% de cantidad de estudiantes votó con mayor frecuencia si consideran que el
ámbito universitario es uno de los principales factores causantes del estrés.
18

Gráficos:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 77%, de la muestra de 100 estudiantes encuestados, opinan que una de las
principales causas del estrés es el ámbito universitario.

6. Pregunta: ¿Cuáles serían las reacciones físicas por estrés en los estudiantes?

Tabla 6: Reacciones físicas en el ámbito universitario

Fuente: Elaboración propia


19

Variable: Reacciones físicas por estrés en los estudiantes.

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Interpretación: Las reacciones físicas por estrés que genera es la depresión (30%)

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Del gráfico, se puede interpretar que, el mayor porcentaje de reacciones físicas obtenidas de
la muestra de 100 estudiantes lo tiene la depresión con un 30%. Entonces, un 30, de la
muestra de los estudiantes presentan reacciones depresivas a causa del estrés.
20

7. Pregunta: ¿Con qué frecuencia se vio afectado su estado emocional?

Tabla 7: Frecuencia en que se vio afectado el estado emocional

Fuente: Elaboración propia

Variable: Frecuencia que se vio afectado el estado emocional en este tiempo

Tipo de Variable: Cualitativa ordinal

Interpretaciones: La tabla muestra que el 38% de los estudiantes informaron que el estrés en

ocasiones afecta su estado emocional y su rendimiento académico. Al mismo tiempo, el 31%

de los estudiantes señaló que el estrés casi siempre afecta su estado emocional.

Grafico:
21

Fuente: Elaboración propia

Media:

De un total de 100 estudiantes encuestados en la


=3.23
Universidad Tecnológica del Perú, el promedio de las
frecuencias con las que se vio afectado fue de 3.23

Varianza:

=1.09 Desviación:

S=
√ 23.96=1.04

8. Pregunta: De acuerdo con todos los cambios que se ha sufrido en los últimos años,
¿Cuál es el grado de interés que tienes hacia tu carrera?

Tabla 8: Grado de interés que un estudiante tiene a su carrera

Fuente: Elaboración propia

Variable: Grado de interés de su carrera que tiene un estudiante de la UTP del año 2023.

Tipo de variable: Cualitativa ordinal

Interpretación:
22

En tabla 8, se presenta que el 31% de los universitarios notaron que su nivel de interés es
mucho, el 61% se mantiene neutral respecto a su grado de interés y el 8% notaron que su
grado de interés es poco.

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Según el gráfico, de una muestra de 100 estudiantes encuestados, se observa que un 8% de


ellos no tienen interés alguno en su carrera universitaria, mientras que un 61% manifiesta
tener poco interés en la misma. En resumen, más de la mitad de los encuestados expresan
tener un nivel de interés reducido o nulo hacia su carrera universitaria, lo que sugiere una
falta de entusiasmo generalizado con relación a sus estudios.

Media:

Varianza:
=2.23
Desviación:

S= √ 0.34=0.58

=0.34
23

9. Pregunta: ¿Cuántas horas semanales emplea usted para estudiar?


Tabla 9: tabla de las horas semanales que emplean para estudiar

Fuente: Elaboración propia


Variable: Horas que los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú 2023 emplean
para estudiar semanalmente.

Tipo de variable: Cuantitativa continua


Interpretación:
 Tenemos 8 encuestados del total que solo emplean de 16 a 20 horas de estudio
semanal.
 Del total de personas que emplean de 16 a 20 horas de estudio semanal, 25 alumnos
emplean de 4 a 8 horas semanales.
 El 37% de los estudiantes encuestados emplean de 12 a 16 horas semanales para
estudiar.

Media

11.12

El promedio de horas que los estudiantes encuestados de una muestra de 100 alumnos
emplean para estudiar semanalmente es de 11,12 horas.

Varianza

13.92
24

La varianza se aleja de la media con un promedio de 13.92 horas al cuadrado de la media.

Desviación estándar:

S= √ 13.92=3.732

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Con el gráfico, se puede visualizar que a mayor proporción de estudiantes


del total de la muestra es la de 8 que emplean de 16 a 20 horas semanales.

10. Pregunta: ¿Cuántas horas duerme por día?


25

Tabla 10: tabla de horas que duermen por día los estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Variable: Horas que duermen por día los estudiantes de la Universidad Tecnológica del
Perú.

Tipo de variable: Variable cuantitativa continua

Interpretación: En tabla 10, apreciamos que el 7% de los universitarios tienen de 1 a 3 horas


de descanso, el 39% tiene de 3 a 6 horas y el 8% tiene de 8 a 10 horas de descanso.

Media:

5.84

El promedio de horas que los estudiantes encuestados de una total de 100 alumnos disponen
para dormir al día es de 5.84 horas.

Varianza:

3.18
26

Desviación estándar:

S= √ 3.18=1.784

Los datos se desvían de la media con una intensidad de 1.784

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El gráfico nos dice que la mayoría de los estudiantes, 46 de los 100
encuestados, duermen entre 6 y 8 horas al día.

11. Pregunta: ¿Cuántas veces usted ingiere alimentos al día?

Tabla 11: tabla de la cantidad de veces que ingiere alimentos al día


27

Fuente: Elaboración propia

Variable: Cantidad de veces que ingieren alimentos los estudiantes de la Universidad


Tecnológica del Perú.

Tipo de variable: Variable cuantitativa discreta

Interpretación: En la tabla 11, observamos que el 2% de los universitarios solo comen 1 vez
al día, el 47% come 3 veces al día y el 13% come 5 veces al día.

Media:

De un total de 100 estudiantes encuestados en la


=3.26
Universidad Tecnológica del Perú, el promedio de la
cantidad de veces que ingieren alimentos al día es de 3.26
veces.

Varianza:

=0.92 Desviación:

S=
√ 0.92=0.96
28

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: A través del gráfico, se observa que, de 100 estudiantes encuestados, 47


comen diariamente, y la mayoría de ellos (47%) lo hace tres veces al día.

12. Pregunta: Aproximadamente, ¿Cuántas actividades realizas por semana?

Tabla 12: tabla de la actividad de actividades que realizan por semana cada estudiante
29

Fuente: Elaboración propia

Variable: Cantidad de actividades que realizan los estudiantes de la Universidad Tecnológica

Tipo de variable: Variable cuantitativa discreta

Interpretación: En la tabla12, observamos que el 51% de los universitarios realizan de 0 a 2


actividades por semana, el 25% de 2 a 4 por semana, el 19% de 4 a 6 por semana y solo el 5%
realiza de 6 a 8 actividades por semana.

Media:
2.56

De un total de 100 estudiantes encuestados en la Universidad Tecnológica del Perú, el


promedio de actividades realizadas es de 2.56 actividades.

Varianza:

3.44

Desviación estándar:

S= √ 3.44=1.855

Gráfico:
30

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

A través del gráfico, se puede interpretar que, de 100 estudiantes encuestados en la


Universidad Tecnológica del Perú, 51 realizan de 0 a 2 actividades por semana, y la mayoría
de ellos (51%) opta por este número de actividades con mayor frecuencia.

13.Pregunta: Aproximadamente, ¿Cuántas horas tiene de recreación al día?

Tabla 13: tabla de la cantidad de horas que tienen de recreación al día.

Fuente: Elaboración propia

Variable: Horas que los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú disponen de
recreación al día.

Tipo de variable: Variable cuantitativa continua

Interpretación: En la tabla 13, observamos que el 14% de los universitarios cuentan con 1
hora de recreación personal, 29% tiene 3 horas para su recreación y el 16% cuenta con 5
horas.

Media:

=3.29
31

El promedio de horas que los estudiantes de una muestra de 100 alumnos disponen de
recreación es de 3.29 horas.

Varianza:

=1.54 Desviación:

S=
√ 1.54=1.240

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el gráfico, se puede visualizar que la mayor proporción de estudiantes del


total de la muestra es la de 33% dispone de 4 horas de recreación personal por día.

14.Pregunta: ¿Qué tipo de actividades realizas para contrarrestar el estrés?


32

Tabla 14: Actividades que los estudiantes realizan para contrarrestar el estrés

Fuente: Elaboración propia

Variable: Actividades que los estudiantes realizan para contrarrestar el estrés

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Interpretación: En la tabla 14, podemos apreciar que el 33 % realizan actividad física para
contrarrestar el estrés, el 16% actividad mental y el 20% no realiza ninguna actividad.

Gráfico:

Fuente: Elaboración propia


33

7. Medidas Descriptivas
34

8. Etapa inferencial

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

A. Distribución Muestral para la media con varianza conocida

B. Distribución Muestral para la media con varianza desconocida


35

C. Distribución Muestral para la diferencia de medias con varianza conocida

D. Distribución Muestral para la diferencia de medias con varianza desconocida iguales


36

E. Distribución Muestral para la diferencia de medias con varianza desconocida


diferentes

F. Distribución Muestral para la proporción


37

G. Distribución Muestral para la diferencia de proporciones


38

INTERVALOS DE CONFIANZA

A. Intervalo de confianza para la media con varianza conocida

B. Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida


39

C. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza conocida

D. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza desconocida iguales


40

E. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianza desconocida


diferentes

F. Intervalo de confianza para la proporción


41

G. Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones

H. Intervalo de confianza para la varianza


42

CAPÍTULO-3

1. PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la media con varianza conocida


43

B. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la media con varianza desconocida

C. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de medias con varianza conocida


44

D. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de medias con varianza


desconocida iguales

F. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la proporción


45

G. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de proporciones

H. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la varianza


46

2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

A. Pruebas de rachas
47

CAPÍTULO-4

1. REGRESIÓN LINEAL
48

2. CONCLUSIONES:

En la descripción detallada del estrés académico y sus distintos aspectos, como los factores
estresantes, los síntomas y las formas de hacer frente a la situación, se nota que hay una
prevalencia en el nivel intermedio. Esto indica que los estudiantes están enfrentando factores
estresantes y una carga académica considerable, experimentando síntomas y buscando
maneras de lidiar con el estrés.

3. RECOMENDACIONES:

 Se sugiere a los líderes universitarios crear planes estratégicos orientados al fomento


de habilidades digitales, con el objetivo de reforzar la predisposición de la comunidad
estudiantil hacia la educación en línea.
 Es aconsejable que los profesionales del departamento de psicología elaboren y
pongan en práctica planes para identificar de manera temprana a estudiantes que
experimenten elevados niveles de estrés académico.
49

4. REFERENCIAS

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. (3ra. ed.) Recuperado de https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., Mamani Uchasara, J. H., & Huaypar
Loayza, K. H. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la
educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista
Brasileira de Educação Do Campo, 5, 1–19.
https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view
/10237/17383.

Sullca, G. (2020). Nivel De Estres En Estudiantes De Enfermeria.


https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UWIE_d6c9195eba2a0e
78dc6c276f919b5717

También podría gustarte