Está en la página 1de 3

INFORME PSICOLÓGICO

1. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : S
Edad : 10 años 3 meses
Sexo : Masculino
Fecha de Nacimiento : 01-05-99
Lugar de Nacimiento : Arequipa
Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : Primaria incompleta
Ocupación : Estudiante.
Informante : La madre, maestra y el evaluado
Lugar de Evaluación : I.E.
Fecha de Evaluación: 12-08-09
Examinador : José

2. MOTIVO DE CONSULTA

El menor es referido por la profesora quien indica que el niño no obedece en clases, no
cumple con sus tareas, molesta, agrede a sus compañeros y de manera especial a los que
están en años inferiores a él.

3. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS

 Observación
 Entrevista Psicológica
 Pruebas Psicométricas:
 Test Gestáltico Visomotor Para Niños Bender
 Test Inteligencia de RAVEN.
 Test de la Madurez Mental CALIFORNIA
 Test Proyectivo de la Familia.

4. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

La madre de S durante la gestación pasó por un estado emocional inestable no


presentando complicaciones durante el parto.

Su desarrollo psicomotor fue adecuado, presentó enuresis hasta la edad de 9


años, desde muy pequeño el niño se caracterizó por presentar conductas berrinchosas,
caprichosas, impulsivas e irritables. Estas conductas se van acentuando al inicio de la
etapa escolar, por lo cual refiere la maestra se ha convertido en un “alumno
problemático”.

En el colegio presentaba malas relaciones interpersonales con sus compañeros


los golpeaba, no obedecía a la maestra y era bastante explosivo, violento. Debido a su
comportamiento repitió el tercer grado de primaria, fue cambiado de colegio en el que
actualmente cursa el cuarto grado de primaria en un centro educativo particular.

Actualmente el menor, no obedece a la maestra, grita en el salón, empuja su


carpeta, interrumpe el dictado de clases, pega y amenaza a sus compañeros en especial a
los niños de años inferiores, es violento e impulsivo, empuja a sus compañeros en la
hora de recreo, no cumple con sus tareas y su rendimiento académico se ha visto
afectado.

En casa el menor manifiesta las mismas conductas pelea frecuentemente con sus
hermanos, miente para salir a jugar, no obedece a sus padres, y en algunas ocasiones
saca dinero para comprar golosinas o ir a las cabinas de internet a jugar sin que sus
padres se den cuenta.

El menor vive con sus padres y hermanos donde las relaciones entre los padres son
violentas, existiendo agresiones por parte del padre, son de condición socioeconómica
baja de vivienda propia con pocas habitaciones, sus ingresos económicos son
condicionados por su situación laboral.

5. OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA

El menor que aparenta su edad cronológica de tez trigueña, cabellos lacios, ojos
negros de contextura delgada, estatura normal a su edad, presenta descuido en su arreglo
y aseo personal , postura encorvada, denotando una expresión facial de desconfianza
frente al entrevistador, poco colaborador frente a preguntas de su comportamiento y
referencia familiar, de lenguaje coherente, con variabilidad en la fluidez de rápida a
callada utiliza un lenguaje coprolálico, posee rotacismo por lo cual tiene dificultad para
pronunciar la letra “r”, mostrando poca predisposición durante la entrevista. El menor se
encuentra orientado en tiempo espacio y persona su memoria se encuentra conservada,
su percepción es adecuada, de pensamiento rígido con contenido hostil frente a las
personas, animales, de afecto de ánimo alterado presentado arrebatos de cólera,
impulsivo, violento con falta de espontaneidad de sus emociones mal empleo de su
funcionamiento intelectual.

En cuanto a la administración de las pruebas, se muestra curioso dando respuestas


rápidas irreflexivas al resolver ítems con mayor dificultad, con poca perseverancia a
ellos.

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El menor presenta una capacidad intelectual dentro del promedio, pero no hace uso
de sus potencialidades, por lo que su rendimiento escolar no es adecuado. S es un niño
inestable emocionalmente, predomina en un tipo de sistema nervioso fuerte
desequilibrado por lo que manifiesta agresividad e impulsividad en su comportamiento,
posee baja autoestima y tolerancia a la frustración, con falta de espontaneidad de sus
emociones manifiesta sentimientos de inconformidad y resentimiento para con sus
padres.
Sus relaciones interpersonales se han visto afectados a consecuencia de los
problemas familiares, frecuentemente tiene problemas para obedecer reglas y ordenes
de los adultos, hurta dinero para ir a jugar a las cabinas de Internet o comprarse
golosinas, lastima a los animales con el fin de descargar su ira por haber sido castigado.

El menor proviene de un hogar disfuncional donde es golpeado con frecuencia por el


padre manteniendo una mala relación con todos los miembros de la familia, aunque; sin
embargo, da mayor valor a la madre y se muestra molesto e indiferente hacia el padre, la
mayor parte del tiempo prefiere estar fuera de casa para no presenciar las peleas entre
sus padres o para evitar hacerse cargo de sus hermanos menores.

Como estudiante es despreocupado en sus deberes, interesado cuando desea obtener


algún beneficio, no es consciente de que sus conductas le acarrean problemas.

7. CONCLUSIONES

El paciente no presenta signos de lesión y disfunción cerebral, tiene una capacidad


intelectual dentro del promedio, es un niño inestable emocionalmente, con un tipo de
sistema nervioso fuerte – desequilibrado, por ello es impulsivo, agresivo violento, posee
baja autoestima es inseguro y hermético frente a su comportamiento, no mantiene
buenas relaciones interpersonales, es despreocupado en sus deberes de la escuela.

El menor presenta una relación conflictiva con la figura paterna, frecuentemente se


opone a las reglas de la escuela, es desafiante con los adultos en especial con los padres.

Desde su concepción el menor se ha desarrollado en ambiente familiar disfuncional,


con presencia de violencia entre los padres, carencia afectiva paterna y una inadecuada
formación correctiva.

Considerando el criterio diagnóstico del DSM IV, concluimos que el menor presenta
un comportamiento antisocial en la niñez.

8. RECOMENDACIONES

- Psicoterapia individual
- Terapia de relajación
- Modificación de la conducta
- Terapia lúdica
- Incrementar hábitos de estudio, mediante un programa para optimizar el
rendimiento académico.
- Psicoterapia familiar
- Psicoterapia de apoyo

También podría gustarte