Está en la página 1de 7

1

Nombre: Raiza Estefanía Coello Cedeño

Tema: Emisión de la resolución en aplicación a la sentencia en


audiencia COGEP.

1. LEER LA SENTENCIA, SUBRAYARLA E INDICAR SI SE APLICA


O NO ADECUADAMENTE EL ARTÍCULO 95 DEL COGEP, en
cuanto a la sentencia escrita, es decir, subrayar e indicar si
se cumplen todos los puntos de dicho artículo:

Art. 95 Del COGEP. - Contenido de la sentencia escrita. La


sentencia escrita contendrá:

1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.


2. La fecha y lugar de su emisión.
3. La identificación de las partes.
4. La enunciación breve de los hechos y circunstancias objeto de
la demanda y defensa de la o del demandado.
5. La decisión sobre las excepciones presentadas.
6. La relación de los hechos probados, relevantes para la
resolución.
7. La motivación.
8. La decisión que se pronuncie sobre el fondo del asunto,
determinando la cosa, cantidad o hecho al que se condena, si
corresponde.
9. La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y
costas.

Loja, martes 26 de enero del 2021, las 12h11, Juez Norman Pardo Torres, en relación a la decisión
adoptada en audiencia de fecha 21 de diciembre del 2020 de conformidad al Art. 94 y 95 del
Código Orgánico General de Procesos, notifico por escrito la siguiente: RESOLUCIÓN UNO. -
MENCIÓN DEL JUZGADOR.- La mención del Juzgador queda expresado en líneas iniciales, así como
la fecha en que se la expide. DOS.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES.- La presente causa
corresponde a declaratoria de adoptabilidad de la niña PATRICIA SUSANA BLANCO SIERRA
2

presentada por MARÍA ISABEL MEDINA MACAS en calidad de Hermana Religiosa Directora del
Hogar María Bordoni; demanda que se ha propuesto en contra de los presuntos padres señores
WILMARI KAROLINA BLANCO SIERRA y ANTHONY SILVA. TRES.- ENUNCIACIÓN DE LOS HECHOS Y
CIRCUNSTANCIAS.- La mencionada actora concurre a esta Unidad Judicial indicando en resumen lo
siguiente: a) Que PATRICIA SUSANA BLANCO SIERRA, se encuentra internada en la casa hogar
María Bordoni desde el 19 de febrero del 2019 por orden del Señor Juez de la Unidad Judicial de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescentes Infractores con sede en el Cantón Machala mismo que
dispone el Acogimiento Institucional de la menor Patricia Susana Blanco Sierra; b) Que durante
todo este tiempo ni sus padres ni sus familiares se han acercado a preguntar por la menor ya que
la misma ha sido abandonada a los 13 días de nacida en el Hospital Teófilo Dávila de Machala.-
Con tales antecedentes demanda la declaratoria de adoptabilidad. Los demandados padres de la
niña pese haber sido citados por la prensa no han comparecido a juicio.- Este Juzgador a fin de
conseguir la reinserción familiar ha dispuesto una investigación para ubicar a sus parientes más
próximos y cumplido aquello por parte de la DINAPEN y Oficina Técnica de la Unidad Judicial los
mismo que han adjuntado un informe en el que se da a conocer que en la ficha de ingreso de la
prenombrada menor en el inciso de datos de padres o familiares se encuentra registrado un
numero celular, en el cual mediante coordinación con el Sistema Integrado Seguridad ECU911 se
ha realizado la verificación del número de celular 0992690158 mismo que se encuentra registrado
a nombre de la ciudadana MARIANA AMPARITO VELASCO VERA, quien ha manifestado no conocer
a dichas personas, de igual forma se ha procedido a realizar varias diligencia como verificaciones
en parques, vías públicas, hoteles y toma de contacto con ciudadanos venezolanos con la finalidad
ubicar a los señores WILMARI KAROLINA BLANCO SIERRA Y ANTHONY SILVA sin obtener resultados
positivos ya que los ciudadanos venezolanos manifestaron que la mayor parte solo está de paso en
Ecuador ya que su destino es Chile. CUATRO: COMPETENCIA Y VALIDEZ PROCESAL.- Es preciso
dejar constancia que el suscrito Juez, asumió competencia para conocer y resolver esta causa de
conformidad al artículo Art. 159 y 160 y en base a lo dispuesto en el Art. 234 del Código Orgánico
de la Función Judicial.- La causa se ha tramitado observando el debido proceso conforme la
Constitución de la República del Ecuador Art. 76 y lo previsto en el Código Civil y Código Orgánico
General de Procesos sin que se advierta omisión de solemnidad sustancial alguna que afecte su
validez del procedimiento sumario, por lo que se lo declaró válido. CINCO.- HECHOS PROBADOS:
En audiencia se demostraron los siguientes hechos: a.- Con copias certificadas de la Acción de
Medidas de Protección Nro. 07205-2019-00101G se conoce que una señora de nombres NN
apellidos Blanco, de sexo femenino, concurrió al Hospital General Teófilo Dávila de la Provincia El
Oro cantón Machala; quien los primeros días esporádicamente retorna a dar lactancia a la niña;
pero que a los 13 días de nacida se ausenta definitivamente sin que haya retornado por su hija
recién nacida; hecho que es informado por el Director de esta casa de salud notifica a la Unidad
Judicial de Familia y Adolescencia con fecha 19 de febrero del 2019 en virtud de aquello la
DINAPEN emite un oficio Nro. 325-2019 de fecha 19 de febrero del 2019 en la cual hace conocer la
situación de la niña NN, de 13 dias de nacida. El parte policial que consta en este expediente,
informa que se encuentra en el área de Neonatología, una niña de 13 días de nacida de padres de
nacionalidad venezolana quien se encuentra abandonada desde el día 15 de febrero del 2019. La
Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Machala dispone
dentro de varias diligencias el Acogimiento Institucional de la niña Blanco Sierra en la casa Hogar
María Bordoni, así mismo dispone que la DINAPEN a fin de que se realice una investigación sobre
3

la situación familiar y antecedentes del caso. Consta además la historia clínica de cómo ingreso y
los datos del alumbramiento de la niña, posterior a ello de un informe realizado nuevamente por
la DINAPEN realizan el traslado de la niña recién nacida NN de 13 días de nacida y que
presuntamente había sido abandonada por sus padres WILMARI KAROLINA BLANCO SIERRA y
ANTHONY SILVA de nacionalidad venezolana en el Hospital Teófilo Dávila de Machala. La
mencionada niña es trasladada a la ciudad de Loja como consta del acta de ingreso de fecha 20 de
febrero del 2019 a las 15h30 la recibe la Licenciada Alexandra Contreras (Trabajadora Social de la
Casa Hogar María Bordoni) y suscribe también el Cabo de Policía Darwin Martillo persona que la
ingresa por disposición de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, niñez y Adolescentes Infractores
con sede en el Cantón Machala; b.- Con el informe Social de fs. 98 suscrito por la Lic. Alexandra
Contreras en la que manifiesta que desde que la niña ingresó a la Casa Hogar “María Bordoni” ha
transcurrido un año de la cual ha tenido un excelente desarrollo integral; se le ha brindado
atención en la salud, protección, seguridad, recreación y cuidado; hasta la actualidad no existe
referentes familiares que deseen realizar un trabajo de reinserción familiar, lo que
consecuentemente lleva a un abandono total por parte de su familia; por lo que recomienda que
se exhorte a las autoridades se considere el estado de abandono que se encuentra la niña y por
ende los pocos resultados que ha tenido con el esclarecimiento familiar, legal y social, además
solicita a las autoridades que se permita que la niña pueda contar con una familia que esté presta
a garantizar su bienestar y pueda desarrollarse en un ambiente familiar; c.- Con el informe de la
Psicóloga Clínica de la Casa Hogar “ María Bordoni” de fs. 94 y 95 en el que manifiesta se aplicó el
test de Desarrollo Evolutivo Denver, que tiene una confiabilidad y validez correlación superior a
0.90% obtenido en el siguiente resultado: niña presenta un desarrollo evolutivo NORMAL en las
principales áreas personal, social, lenguaje, motricidad fina y gruesa; en cuanto al área familiar se
puede concluir que la niña se encuentra en completo estado de abandono por cuanto hasta la
fecha no se ha presentado ningún familiar a conocer el estado de la niña, por lo que recomienda
que la Autoridad competente de acuerdo a su mejor criterio le permita gozar de una familia que le
garantice su bienestar y normal desarrollo; d.- Con la Ficha de Ingreso de fs. 96 verificamos que la
niña de nombres PATRICIA SUSANA BLANCO SIERRA ingreso el 19 de febrero del 2019 mediante
Orden Judicial de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
Infractores con sede en el Cantón Machala, consta de fs. 96 y 97; e.- Con la partida de nacimiento
de fs. 99 se puede evidenciar que la fecha de nacimiento de la niña es el 6 de febrero del 2019, los
datos del padre No Registra, datos de la madres DESCONOCIDO; f.- Con el informe emitido por la
DINAPEN que consta de fs. 119 y 120 se conoce de las diligencias investigativas con la finalidad de
dar con la ubicación de los señores WILMARI KAROLINA BLANCO SIERRA y ANTHONY SILVA o
familiares de los mismos. g.- DECLARACIÓN DE LA LIC. MARIA ALEXANDRA CONTRERAS
VALLADARES: se procedió a tomar el Juramento de Ley 1.- ¿Lic. María Alexandra Contreras
Valladares usted labora dónde? En la Casa Hogar María Bordoni; 2.- ¿Desde hace que tiempo?
Desde hace tres años y unos meses más; 3.- ¿Usted presento un informe social en el proceso
11203-2020-00932 reconoce como su firma lo que consta un informe social a fs. 98? Sí; 4.- ¿Nos
puede por favor manifestar todo lo que usted conoce en base al trabajo realizado por parte suya
en cuanto tiene que ver con la menor Patricia Susana Blanco Sierra? Sí; 5.- ¿Nos puede decir por
favor algunos hechos relevantes en cuanto a la situación legal de la niña? Si por supuesto bueno
Patricia ingreso el día 20 de febrero del 2019 siendo las 15h30 a la Casa Hogar María Bordoni dicho
día yo realice el ingreso de la niña conjuntamente con los Agentes de la DINAPEN de la ciudad de
4

Machala la niña fue ingresada con una medida judicial por el Cantón Machala a causa del presunto
abandono por parte de sus progenitores en ese momento la niña ingresa con 13 dias de nacida
supuestamente se conocía que sus presuntos progenitores eran WILMARI BLANCO SIERRA y
ANTHONY SILVA sin embargo hasta la actualidad no se ha podido tener ninguna ubicación de los
progenitores ni de demás familiares entorno a la niña por lo tanto ha sido atendida en todas sus
áreas, se atendido todas sus necesidades, sea logrado de alguna manera buscar y tener
articulaciones con las instituciones para que nos ayude con las investigaciones pero sin embargo
no se ha podido localizar a ningún referente familiar es por lo tanto que se ha solicitado que se
brinde de alguna manera la atención en este caso y se le dé la oportunidad a la niña de contar y
que se desarrolle en una familia funcional, ya que es un año diez meses que la niña se encuentra
en un estado de abandono total por parte de su familia por lo tanto yo recomendaría que se
considere el estado de abandono que se encuentra la niña y por ende también se tome en cuenta
el esclarecimiento legal, social y familiar que prácticamente existe hasta la actualidad eso es
cuanto puedo mencionarle señor Juez” En fase de alegación se expone: Expuestas las
preocupaciones sobre el estado total de abandono en que se encuentra la niña PATRICIA SUSANA
BLANCO SIERRA en audiencia; se determinó que el motivo de la presentación de esta demanda es
que por el abandono de la mencionada niña desde el mes de febrero del 2019 y hasta la actualidad
de acuerdo a los informes social, psicológicos de la DINAPEN e inclusive dentro del proceso de
Medidas de Protección no se ha podido ubicar a ningún pariente, familiar o referente familiar de
esta niña PATRICIA SUSANA BLANCO SIERRA, por lo que se solicita que mediante sentencia se
declare el estado de Adoptabilidad en el cual se encuentra la menor PATRICIA SUSANA BLANCO
SIERRA por el estado de abandono que se encuentra esta aptitud legal conforme nos manifiesta el
Art. 158 del Código de la Niñez y Adolescencia nos da la posibilidad y casos para que poder
declarar el estado de adoptabilidad y en este caso es la imposibilidad de poder determinar quiénes
son sus progenitores o su caso con sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad. SEIS:
MOTIVACIÓN JURÍDICA.- De conformidad al Art. 76.7.l, de la Constitución de la República del
Ecuador, las resoluciones de los poderes públicos, deben ser motivadas y no habrá tal motivación
si no se enuncian las normas y principios jurídicos en que se funda y si no se explica la pertinencia
de su aplicación a los antecedentes de hecho.- El art. 75 de la norma ibídem consagra el derecho
de acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, sin que pueda generarse
indefensión en ningún caso. Este derecho a la tutela judicial efectiva según la doctrina, comprende
tres aristas inseparables: a) La libertad de acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales
que pudieran impedirlo. b) Obtener una sentencia de fondo, es decir motivada y fundada, en un
tiempo razonable, negando o aceptando la pretensión. c) Que esa sentencia se cumpla, o sea a la
ejecutoriedad del fallo. Por tanto, en atención a los mencionados principios constitucionales
tenemos: 6.1.- RESPECTO AL ESTADO DE ABANDONO DE LA NIÑA. - La Constitución de la República
del Ecuador establece: “Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria
el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de
las demás personas…”. Art. 45.- “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes
del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
5

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una


familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de
su libertad y dignidad;”. (lo subrayado es mío) La Convención de Derechos del Niño, de la cual el
Ecuador es Suscriptor establece en el Art. 3, numeral 2: “Los Estados Partes se comprometen a
asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en
cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la
ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
Disposiciones Constitucionales y Supranacionales, que recogen los derechos de los menores de
edad, entre los que se encuentra el derecho de ser cuidado y protegido desde su concepción,
tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar. Para garantizar estos derechos la norma
secundaria impone ciertos deberes y obligaciones a las personas, para el caso de los padres otorga
además ciertos derechos sobre sus hijos menores de edad, para garantizarles su desarrollo
integral, ya que el menor de edad aun no puede representarse por sí mismo. Dentro de estos
derechos otorgados a los padres está el de la Patria Potestad, que es el conjunto de derechos que
tienen los padres sobre sus hijos no emancipados, conforme lo establece el Art. 283 del Código
Civil y además de ser conjunto de derechos también es el conjunto de obligaciones que tienen los
padres respecto de sus hijos como la expresa el Art. 105 del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.- Este derecho de los padres puede perderse o suspenderse según lo establece el
Art. 303 del Código Civil, cuando lo aconseje el interés superior del hijo o hija y se incurriera en
alguna de las causas que contempla el Art. 112 y 113 del Código de la Niñez y Adolescencia; en
esta causa en particular del análisis de las disposiciones antes mencionadas, no es procedente
declarar la privación de la patria potestad; dado que no se encuentra establecida la filiación
materna ni paterna de la niña; es decir no se ha logrado establecer quienes son sus padres; las
personas que han sido citadas en calidad de presuntos padres, no se ha demostrado que sean
nombres reales; no hay prueba de su existencia; en consecuencia no es procedente privar de la
patria potestad a los demandados. Corresponde directamente verificar si de las circunstancias
analizadas corresponde declararle, en estado de adoptabilidad. El Art. 158 del Código de la Niñez y
Adolescencia establece los casos en los que se debe declarar en estado de adoptabilidad a un niño,
siendo que en el numeral 2 contempla la imposibilidad de determinar quiénes son sus
progenitores o sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad; circunstancia que se ha
cumplido en este caso, donde pese a las investigaciones realizadas no se ha podido determinar
quiénes son sus padres. Con ello se ha cumplido con la tramitación de esta causa y corresponde
pronunciarse. SIETE. - DECISIÓN. - 1.- Por la argumentación ampliamente expuesta se acepta la
demanda y se declara el estado de adoptabilidad de la menor PATRICIA SUSANA BLANCO SIERRA,
quien de acuerdo a su partida de nacimiento registra con padre y madre desconocidos. 2.- Una vez
ejecutoriada esta resolución se dispone notificar a la Unidad Técnica de Adopciones de la provincia
de Loja, para lo cual el señor Secretario del despacho remitirá copia certificada mediante oficio de
estilo. Notifíquese. - ESTE DOCUMENTO DEBE SER UTILIZADO UNICAMENTE CON FINES
EDUCATIVOS.

En base a lo expuesto en esta sentencia, acogiéndome al art.95 del COGEP cumple con todo lo
estipulado de dicho artículo para su debido proceso.
6

La Motivación de la Sentencia
Comentario
La motivación de las sentencias puede conceptualizarse como la exposición realizada por el
tribunal de las razones que sustentan su decisión, destinada a justificar ante las partes y la
sociedad en general cuál ha sido el razonamiento seguido para arribar a determinada
solución.
La obligación de motivar se origina entonces como acto de justificación de la decisión del
juez proveniente de un acto de voluntariedad, pero no de la voluntad discrecional del juez
sino de la voluntad expresa de la ley, ya que es el legislador en su papel potestativo como
representante de la soberanía nacional, quien establecía el contenido de la norma
imperativa, permisiva o prohibitiva. Siendo el juez un mero aplicador de la misma, en un
contexto de suficiencia y completitud del derecho, se le había dotado de herramientas
interpretativas previstas en la misma norma, y un sistema de valoración probatoria tasada.
La función de la motivación cumple un papel extraprocesal, esto es, de correspondencia no
con las partes procesales sino con la opinión pública, no interesa justificar la decisión ante
los justiciables, sino obtener la aprobación de la sociedad. Para el Estado legal de derecho,
si la norma jurídica es descrita por el legislador, el juez al motivar realiza solo una
aplicación silogística de subsunción. Los procesalistas hablaban de la motivación de la
sentencia en una perspectiva esencialmente exegético-normativa, analizando las normas de
los códigos procesales que preveían la motivación como un requisito de forma-contenido de
las actuaciones del juez. En Italia, un problema particularmente interesante había sido
suscitado por el artículo 350.5 del Código de Procedimientos Civiles, que preveía el control
de la Corte de Casación sobre los vicios de la motivación, pero también esta norma era
objeto de una mera exégesis en vez de un análisis sistemático. En estas perspectivas, se
hacía referencia a una concepción más bien vaga e indeterminada de qué cosa era la
motivación de la sentencia, y todo terminaba en unas pocas y poco interesantes líneas en los
manuales de procedimientos civiles.64 En el Estado legal de derecho el juez aplica el
derecho, mediante una operación de subsunción del caso concreto en la norma. Se trataba a
todos los asuntos jurídicos como si existiesen solo casos fáciles en la previsibilidad de que
el derecho es la creación de lo previsto por el legislador.
La motivación está descrita en el artículo 76, numeral 7, literal l) de la CRE de 2008, 79
extrayéndose 2 predicados, uno de sanción y otro de definición: Primer predicado: Los
actos administrativos, resoluciones o fallos de los poderes públicos, deben ser motivados,
bajo sanción de nulidad. Predicado que tiene su excepción en el recurso de casación cuando
el artículo 273.4 del COGEP, señala: “El Tribunal de la Sala Especializada de la CNJ
deberá casar la sentencia o auto, aunque no modifique la parte resolutiva, si aparece que en
la motivación expresada en la resolución impugnada se ha incurrido en el vicio acusado,
7

corrigiendo dicha motivación”. Acorde con ello, la parte final del artículo 89 del COGEP,
dice que: “La nulidad por falta de motivación única y exclusivamente podrá ser alegada
como fundamento del recurso de apelación o causal del recurso de casación”. De lo cual se
concluye que cuando se alegue la nulidad por falta de motivación como causal del recurso
de casación, solo puede ser declarada por la Sala de la Corte Nacional, siempre y cuando se
modifique la parte resolutiva.

También podría gustarte