Está en la página 1de 33

PROGRAMA SINTÉTICO

Miércoles Jueves Viernes Hora


8:00
Acreditación Acreditación 8:30
Acreditación
9-10
Conferencia Conferencia
Acto de 9:30-11
Plenaria Plenaria
inauguración
10-10:30
11-11:30
Café
10:30-11:50
Mesas generales y Mesas generales y
Conferencia 11:30-13
secciones secciones
Plenaria
12-13
Mesas generales 13-15
y secciones
13-14:30 Mesas generales y Mesas generales y
15-17
Almuerzo secciones secciones 2
14:30-16:30
Mesas generales 17-17:30
y secciones
16:30-17 Mesas generales y Mesas generales y
17:30-20
Café secciones secciones
17-18:20
Conferencia
Plenaria
Miércoles 24 de abril
Hora Actividad
8 Acreditación
9-10 Acto de inauguración
10-10:30 Café
Conferencia plenaria a cargo del Dr. Salvio Martín Menéndez
10:30-11:50
Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata
Mesa: Enseñanza y Adquisición de L1, L2 y LE

EL ROL DEL FEEDBACK CORRECTIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA


GRAMÁTICA DE UNA L2
Rocío Belén Albornoz
Universidad Nacional del Comahue

12-13 MÚSICA PARA MIS OÍDOS: CARACTERIZACIÓN DE SECUENCIAS


FORMULAICAS EN CANCIONES POP MEDIANTE UN ESTUDIO DE CORPUS
María Angélica Verdú
Universidad Nacional del Comahue
Soledad Lucía Valls
Universidad Nacional del Comahue
Paola Mabel Scilipoti 3
Universidad Nacional del Comahue
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes

ESCRIBIR INFORMES EN PRIMER AÑO DE PSICOLOGÍA. PRIMEROS


RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN DISEÑO DE INTERVENCIÓN
María Micaela Villalonga Penna
INVELEC/ CONICET
Constanza Padilla
12-13 INVELEC/ CONICET

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN CARRERAS DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES DE LA UNAM Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTO
URUGUAY: CONFIGURACIONES METODOLÓGICAS EN LA UMBRALIDAD
Marcela Beatriz Da Luz
Universidad Nacional de Misiones
Franco Saúl Barrios
Universidad Nacional de Misiones
Sección: Estudios sobre el habla del NOA

DIMINUTIVOS EN EL HABLA RURAL DE SALTA


Estela Josefina Picón
Universidad Nacional de Salta
12-13
“SE ME LO HA IDO”. CODIFICACIÓN DE LA EMOCIÓN EN CONSTRUCCIONES
CON CLÍTICOS DESVIANTES EN EL ESPAÑOL DEL NOA
Leandro C. Arce
Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Gramática e interacción

CONSTRUCCIONES CONTRAFACTUALES EN LA INTERACCIÓN


Javier N. Martínez R.
Universidad Nacional de Córdoba
12-13
INTERPRETACIONES DISCURSIVAS DE LOCUCIONES PREPOSITIVAS:
GRAMATICALIZACIÓN Y VARIACIÓN DE USO
Ana María Marcovecchio
Universidad Católica Argentina/Universidad de Buenos Aires
Silvia Agosto Riera
Universidad Complutense de Madrid

Sección: Gramática y normativa: el problema de la variación en el uso de la


lengua
LA CONCORDANCIA EN NÚMERO COMO ESTRATEGIA DE COHERENCIA
DISCURSIVA EN LA LENGUA
Vanina A. Barbeito
12-13 Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de San Martín

LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA: LA


PERSPECTIVA DE LA ESCUELA DE COLUMBIA
Roxana Risco
Universidad de Buenos Aires
4
Sección: La lengua y la gramática en la escuela secundaria
LOS TÉRMINOS GRAMATICALES EN LAS CLASES DE LENGUA EN LA
ESCUELA SECUNDARIA SALTEÑA
Norma Elisa Segovia
Universidad Nacional de Salta
12-13
PROBLEMÁTICAS EN LAS PROYECCIONES SINTÁCTICAS DE
FORMULACIONES DE ESTUDIANTES DE ESCUELA MEDIA EN EL MARCO DE
LAS DISCIPLINAS
Miryam Mercedes Pagano Conesa
Universidad Nacional de Salta

Mesa general: Pragmática y discurso


LA RELACIÓN CAUSAL ENTRE EL ACTO ILOCUCIONARIO Y EL EFECTO
PERLOCUCIONARIO PREVISTO EN UN CORPUS DE CONSIGNAS PEDAGÓCAS
DEL NIVEL UNIVERSITARIO
Clelia Silvina Cruz
Universidad de Catamarca
12-13
EL ANÁLISIS DE PERFILES DE ESCRITORES/AS EN EL POSGRADO: UNA
PERSPECTIVA PRAGMÁTICO-DISCURSIVA
Florencia Rosso
IRICE/Universidad Nacional de Rosario/ CONICET
t/Universidad Tecnológica Nacional
María Isabel Pozzo
CONICET
Sección: Propuestas didácticas en la enseñanza de una segunda lengua
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA
LENGUA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Laura Inés Bottiglieri
Universidad Nacional de Salta
María Fernanda Irrazabal
Universidad Nacional de Salta
12-13 Carina Ramallo
Universidad Nacional de Salta

AMPLIANDO PERSPECTIVAS EDUCATIVAS: LA INCORPORACIÓN DE


ACTIVIDADES ORIENTADAS POR LA INVESTIGACIÓN EN LA CLASE DE
PRONUNCIACIÓN
Débora Milagros Galante
Universidad de Mar del Plata
Mesa general: Sociolingüística
LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA CIUDAD EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SAN
SALVADOR DE JUJUY
Mariel Silvina Quintana
Universidad Nacional de Jujuy
12-13
SIGNOS DEL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN UN CONTEXTO DE PROTESTAS:
5
FORMACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE PALABRAS CON EL LEXEMA "MORAL"
Mauro Omar Mamaní
Universidad Nacional de Jujuy
Marisel Elisa Caucota
Universidad Nacional de Jujuy
13-14:30 Almuerzo
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes

EL ENSAYO EN EL UMBRAL: PRÁCTICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN


Gilda Elizabet Fernández
Universidad Nacional de Misiones
Jonathan Sebastián Dávalos
Universidad Nacional de Misiones
Ana Camila Vallejos
14:30-16:30 Universidad Nacional de Misiones

“CONTAR LA ESCENA”: EL VALOR ARGUMENTATIVO DE LA DESCRIPCIÓN Y


LA NARRACIÓN EN EL ENSAYO ACADÉMICO
Fernández Álvarez Chamale
Universidad Nacional de Salta

ESCRIBIR UNA TESIS DE POSGRADO: LOGROS Y DIFICULTADES SEGÚN


TESISTAS Y DOCENTES
Florencia Rosso
CONICET/Universidad Nacional de Rosario
DE FIGURAS Y ETHOS EN EL UMBRAL ACADÉMICO: EXPERIENCIAS DE
ESCRITURA METADISCURSIVA
14:30-16:30 Carla Vanina Andruskevicz
Universidad Nacional de Misiones
Inés Romina Tor
Universidad Nacional de Misiones
Sección: Estudios sobre el habla del NOA
DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN EN LA FORMACIÓN DE QUECHUISMOS
LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE SALTA Y JUJUY (NOROESTE ARGENTINO)
Verónica Cecilia Dudzicz
Universidad Nacional de Salta

LA REALIZACIÓN DE LA VIBRANTE MÚLTIPLE EN TUCUMÁN: UN ESTUDIO


EXPLORATORIO
Edith Lupprich
Universidad Nacional de Tucumán

14:30-16:30 NEGACIÓN MORFOLÓGICA Y SINTÁCTICA EN CÓRDOBA DEL TUCUMÁN


DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Mariela Inés Masih
Universidad Nacional de Córdoba/Universidad Nacional de La Rioja
Laura Andrea Abratte
Universidad Nacional de Córdoba
Corina Margarita Buzelin Haro
6
Universidad Nacional de Córdoba

USOS PRONOMINALES DE SEGUNDA PERSONA SINGULAR EN LEYENDAS


RECOPILADAS EN LA ENCUESTA DEL 21 EN SALTA
Lidia Chang
Universidad de Buenos Aires
Sección: Gramática y normativa: el problema de la variación en el uso de la
lengua

“VOY” - “YENDO” Y “ESTOY YENDO” - “VOY YENDO”, VARIANTES DE


DESPLAZAMIENTO EN LA RED SOCIAL WHATSAPP
Laura Villavicencio
Universidad Nacional de San Juan
Marcela Gil Bustos
14:30-16:30 Universidad de San Juan
María Gracia Nebro
Universidad de San Juan

LA APOSICIÓN ESPECIFICATIVA EN EL NOMINAL: UNA CONSTRUCCIÓN


POSNUCLEAR NO INTERCAMBIABLE CON EL NÚCLEO PRECEDENTE
Cristian E. Santa Cruz
Universidad Nacional de Salta
ALTERNANCIA ENTRE LAS PREPOSICIONES POR Y A DESDE DEL ANÁLISIS
DEL USO DE LA FRASE ADVERBIAL POR LO MENOS/A LO MENOS EN DON
QUIJOTE DE LA MANCHA
María Gracia Nebro
Universidad de San Juan

14:30-16:30 “CAJA DE HERRAMIENTAS”. REFLEXIONES Y OPERACIONES GRAMATICALES


SOBRE FORMAS DIALECTALES DE FRONTERA
Mirta Raquel Alarcón
Universidad Nacional de Misiones
Gonzalo Fernando Casco
Universidad Nacional de Misiones
Carla Analía González
Universidad Nacional de Misiones
Sección: La lengua y la gramática en la escuela secundaria
LA ENSEÑANZA DE LAS CATEGORÍAS DE PALABRAS EN EL AULA DE LENGUA
EN EL NIVEL SECUNDARIO: EL CASO DE LOS SUSTANTIVOS
Matías Agustín Fernández
Universidad Nacional del Comahue/IFDC RC-VR
Silvina Lorena Palillo
Universidad Nacional de Rosario

TRATAMIENTO LÉXICO-SINTÁCTICO DE LOS VERBOS EN MANUALES


7
ESCOLARES PARA EL CICLO BÁSICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA
Martín Tapia Kwiecien
14:30-16:30 Universidad Nacional de Córdoba

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE ESTUDIANTES DE SECTORES


VULNERABILIZADOS DE PRIMER AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
PROVINCIA DE TUCUMÁN: DIAGNÓSTICO Y REDEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Silvia Camuña
Universidad Nacional de Tucumán

UNA TAREA PENDIENTE EN EL AULA: LA NORMA DE LOS ESTUDIANTES


Rafael Gutiérrez
Universidad Nacional de Salta
Sección: Metáfora y metonimia en el discurso
LA METONIMIA EN EL DISCURSO
Dra. María de las Mercedes Luciani
Universidad Nacional del Litoral
14:30-16:30
DISCURSO DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CHILE: ANÁLISIS DEL
CONCEPTO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
Claudia González Castro
Universidad de Los Lagos, Chile
METÁFORAS DE UN CORAZÓN CANSADO
Nelly E. M. Rueda
Universidad Nacional de Córdoba
María Victoria Alday
14:30-16:30 Universidad Nacional de Córdoba

METÁFORAS INICIALES SOBRE VIH/SIDA EN CHILE


Paola Alarcón Hernández
Universidad de Concepción, Chile
Mesa general: Pragmática y discurso

LOS GÉNEROS PROFESIONALES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN


UNIVERSIDADES ARGENTINAS: REVISIONES DESDE EL CERTAMEN
EXPOCOM 2023
Agustina Arias
Universidad Nacional del Sur/ CONICET /Universidad Salesiana
Luján Kammerer
Universidad Salesiana
Laura Orsi
Universidad Nacional del Sur/Universidad Salesiana

UNA NUEVA ZONA. LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INTELIGENCIA


ARTIFICIAL, UN ANÁLISIS DISCURSIVO DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS DE I.A
Y DE PRODUCCIÓN HUMANA
14:30-16:30 Ramiro Valentín Fernández Amorelli 8
Universidad Nacional de Salta

INTERDISCURSIVIDAD Y SUPOSICIONALIDAD EN LA ESTRATEGIA


DISCURSIVA “AMENAZAR LA IMAGEN DE ADVERSARIOS”. EL CASO DE LA
CAMPAÑA LEGISLATIVA DIGITAL 2021 DE LA CABA
Aniela Ventura
CONICET /Universidad de Buenos Aires

ANÁLISIS CRÍTICO DE TITULARES SOBRE EL CONFLICTO UNIVERSITARIO EN


ARGENTINA (2018): UNA PERSPECTIVA DESDE LA GRAMÁTICA EMERGENTE
Y LA SEMIOLOGÍA DE BARTHES
Alan Héctor Silvio Sarapura
Universidad Nacional de Jujuy
Martín Fernando Coronel
Universidad Nacional de Jujuy

Sección: Propuestas didácticas en la enseñanza de una segunda lengua


ASPECTOS TEÓRICOS-DESCRIPTIVOS DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
EN INGLÉS EN INGENIERÍA
Mónica Lapegna
Universidad Nacional del Comahue
14:30-16:30 Roxana Accorinti
Universidad Nacional del Comahue

LA ENSEÑANZA DE MODISMOS MEDIANTE T.P.R.S.: UN ESTUDIO CASO EN


NIVEL DE PROFICIENCIA INGLESA B2
César Mariano Reque
Universidad Nacional de Jujuy
LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DE GÉNEROS DISCURSIVOS CON
HUELLAS DE SUBJETIVIDAD: UNA TAREA COMPLEJA
Analía Falchi
Universidad Nacional de Luján
Oscar Marino
Universidad Nacional de Luján
Romina Domínguez
Universidad Nacional de Luján
14:30-16:30
USOS DIDÁCTICOS DE LA INFOGRAFÍA COMO GÉNERO ACADÉMICO EN LOS
CURSOS DE LECTOCOMPRENSIÓN DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
María Soledad Loutayf
Universidad Nacional de Salta y Universidad Católica de Salta
Susana María Company
Universidad Nacional de Salta y Universidad Católica de Salta

Mesa general: Sociolingüística


EL DIALECTO PIAMONTÉS EN LA PAMPA GRINGA. ANÁLISIS DE LA ACTITUD
LINGÜÍSTICA DE LOS DESCENDIENTES DE PIAMONTESES
Estela Di Lorenzo
Universidad Nacional de Cuyo

ACTITUDES HACIA EL HABLA DEL NOA EN ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA 9
Cintia Jimena Lazarte
Universidad Nacional de Salta
14:30-16:30
VALORACIONES Y REPRESENTACIONES DEL QUECHUA Y EL ESPAÑOL
ANDINO EN INTERCAMBIOS CONVERSACIONALES DE ESTUDIANTES DE
QUECHUA DE JUJUY. LAS IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN LA RELACIÓN
DISCURSO-CULTURA-CONTEXTO
Silvia Alejandra Torres
Universidad Nacional de Jujuy

SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN PARAGUAY:


REVISIONES HISTÓRICAS Y DESAFÍOS DEL PRESENTE
Aguilera Ayala, Yemy Raquel
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
16:30-17 Café
Conferencia plenaria a cargo de la Dra. Patricia Hernández
17-18:20
USAL, Laboratorio LLL (U. de Orleans) y Laboratorio DyLis (U. de Ruan)
Jueves 25 de abril
Hora Actividad
8:30 Acreditación
Conferencia plenaria a cargo de la Dra. Angela Schrott
9:30-10:50
Universidad de Kassel, Alemania
11-11:30 Café
Sección: Alfabetización inicial: enfoques y prácticas de enseñanza
ALFABETIZACIÓN INICIAL EN PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.
ESTUDIO DE CASO EN UN CEJA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE SAN MIGUEL
DE TUCUMÁN
Silvana Noemí Medina
Universidad Nacional de Tucumán

ALFABETIZACIÓN: PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR EN CONTEXTOS


11:30-13 VULNERADOS
Ana Isabel Torre
Universidad Nacional de Cuyo
Fabiana Haydée Delicio
Universidad Nacional de Cuyo
10
ALFABETIZACIÓN SEMIÓTICA EN LAS FRONTERAS: UMBRALES,
EXPERIENCIAS Y RELATOS
Froilán Fernández
Universidad Nacional de Misiones
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes

EL PRIMER ENSAYO ACADÉMICO. REFLEXIONES SOBRE LA ESCRITURA


ARGUMENTATIVA EN LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Sergio Gustavo Grabosky
Universidad Nacional de Salta

REPRESENTACIONES DE DOCENTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE UNA


11:30-13 CARRERA UNIVERSITARIA EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Glòria Bassols Rius
Universidad Nacional de Rafaela y Universidad Nacional de Rosario
Lucía Desuque
Universidad Nacional de Rafaela

ESCRITURA Y MEMORIA COGNITIVA. LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA


AUTOBIOGRÁFICA Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES QUE INGRESAN AL NIVEL SUPERIOR
Fádel Emilio Témer
Universidad Nacional de Jujuy
Mesa general: Gramática

OBJETOS INDIRECTOS Y POSESIÓN


Sofía Checchi
Universidad Nacional de Hurlingham/ CONICET
Mercedes Pujalte
Universidad Nacional de Hurlingham/ CONICET /Universidad Nacional de General Sarmiento

ESTUDIO DE LAS CONSTRUCCIONES SE + ME EN EL ESPAÑOL DE SALTA


11:30-13 DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO: LOS CRUCES ENTRE
GRAMÁTICA, SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
María José Roca
Universidad Nacional de Salta

LAS CLÁUSULAS DE RELATIVO DE SUJETO: ENTRE LA HIPOTAXIS Y LA


INTERORDINACIÓN
Esteban Emmanuel Condorí
Universidad Nacional de Salta
Mesa general: Glotopolítica
UNA MIRADA GLOTOPOLÍTICA A LAS FORMAS NO BINARIAS DEL LENGUAJE
DESDE EL CONSTRUCTIVISMO DIALÉCTIVO DE LEV VIGOTSKY. TENSIONES
Y RESISTENCIAS
Ludmila Elena Urtubey
11:30-13 Universidad Nacional de Rosario 11

EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LA ESFERA PÚBLICA DIGITAL DE ARGENTINA:


CERCANÍAS Y DISTANCIAS CON EL DISCURSO DEL PANHISPANISMO
María Florencia Rizzo
CONICET /Universidad de San Martín
Mesa general: Lenguas indígenas y lenguas en contacto
IDENTIFICACIÓN DE DOS VARIEDADES DE LA LENGUA PAYAGUÁ
José Pedro Viegas Barros
CONICET /Universidad de Buenos Aires

DEMOSTRATIVOS EN GUARANÍ CHAQUEÑO Y TAPIETE (TUPÍ-GUARANÍ):


11:30-13 FUNCIONES SEMÁNTICAS Y DISCURSIVAS
Florencia Ciccone
CONICET /Universidad de Buenos Aires

ANCLAJE Y SEGUIMIENTO REFERENCIAL EN DISCURSOS ORALES EN


QUECHUA HABLADO EN JUJUY
Marcelo Fortunato Zapana
Universidad Nacional de Salta
Mesa general: Lexicología y terminología

ABORDAJES ESENCIALISTAS EN LA TRADUCCIÓN DE TÉRMINOS DE


EMOCIONES
Rodrigo Sebastián Braicovich
Universidad Nacional de Rosario/ CONICET
Ludmila Elena Urtubey
Universidad Nacional de Rosario
11:30-13
EL TÉRMINO EN ESPAÑOL: UNA MIRADA INTEGRADORA
Carlos Mario Pérez Pérez
Universidad de Antioquía, Colombia

TERMINOLOGÍA DE USO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA TÉCNICA
Pamela Zamora Bevacqua
Universidad Nacional de Salta
Mesa general: Pragmática y discurso
CIENCIA Y POLÍTICA EN ARGENTINA DURANTE EL PERIODO 1955-1958: LA
POLISEMIA DE LA EXPRESIÓN “INVESTIGACIÓN” DESDE LA TEORÍA DE LAS
FORMACIONES DISCURSIVAS
Débora Blanco
Universidad Nacional de Hurlingham
Mara Glozman 12
CONICET /Universidad Nacional de Hurlingham

ETHOS DISCURSIVO Y DESPLAZAMIENTO EN LOS EDITORIALES DE


HORACIO CAILLET-BOIS (1958)
11:30-13 Maia Mara Swiatek
Universidad Nacional del Litoral

LA PROTESTA FRENTE A LA HUELGA DE INQUILINOS ¿UN DISCURSO


OPOSITOR O EMERGENTE?
Lucía Hellín
Universidad de Buenos Aires

EL EPISTOLARIO "MANOLO" GARCÍA FERNÁNDEZ Y LA HUELGA OBRERA


TUCUMANA DE 1919
María Emilia Cruz Prats
Universidad Nacional de Tucumán
Sección: Propuestas didácticas en la enseñanza de una segunda lengua
EVALUATION OF THE IMPACT OF THE ENGLISH SIMULATION OF THE UN
MODEL ON INTERPERSONAL, LINGUISTIC, AND GLOBAL COMPETENCIES: A
CASE STUDY WITH SECONDARY SCHOOL STUDENTS IN MAR DEL PLATA
Gisella Belén Díaz
11:30-13 Universidad Nacional de Mar del Plata
Claudia Alejandra Borgnia
Universidad Nacional de Mar del Plata
Pedro Luis Luchini
Universidad Nacional de Mar del Plata
PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS SOBRE SU
APRENDIZAJE DE SECUENCIAS FORMULAICAS EN INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA: UN ESTUDIO DE DIARIOS
Magdalena Zinkgraf
Universidad Nacional del Comahue
Nadia Fernández Ferrari
Universidad Nacional del Comahue
Martín Facundo Vázquez
Universidad Nacional del Comahue
11:30-13
REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA EXPLÍCITA DE
SECUENCIAS FORMULAICAS EN EL NIVEL PRIMARIO EN EL CONTEXTO DE
ILE
Silvia Gabriela Fernández
Universidad Nacional del Comahue
María Adela García Álvarez
Universidad Nacional del Comahue
María leticia Tacconi
Universidad Nacional del Comahue
Mesa general: Sociolingüística
LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA E ITALIANA EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE
SAN SALVADOR DE JUJUY
Patricia Alejandra Calvelo
Universidad Nacional de Jujuy 13
Luisa Edith Checa
Universidad Nacional de Jujuy

LAS ACTITUDES DE LOS HABLANTES EN RELACIÓN CON EL USO DEL INGLÉS


EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SAN SALVADOR DE JUJUY
11:30-13 Romina Fernanda Baracat
Universidad Nacional de Jujuy
Patricia Alejandra Calvelo
Universidad Nacional de Jujuy
Fádel Emilio Témer
Universidad Nacional de Jujuy

PAISAJE LINGÜÍSTICO EN SAN SALVADOR DE JUJUY: ODONIMIA DEL BARRIO


CIUDAD DE NIEVA
Jorge Nicolás Cano
Universidad Nacional de Tucumán/Universidad Nacional de Jujuy
13-15 Almuerzo
Mesa general: Enseñanza y Adquisición de L1, L2 y LE
LA ADQUISICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN RESULTATIVA DEL INGLÉS POR
15-17 HABLANTES NATIVOS DEL ESPAÑOL QUE APRENDEN INGLÉS COMO
LENGUA EXTRAJERA: FACTORES INTERVINIENTES
María Alejandra Celi
CONICET /Universidad de Buenos Aires
LINEAMIENTOS DERIVADOS DE LA TEORÍA PARA LA ENSEÑANZA DE
SECUENCIAS FORMULAICAS: EJEMPLIFICACIONES
María Jesús Luna
Universidad Nacional del Comahue
Nadia Fernández Ferrari
Universidad Nacional del Comahue
Carla Verónica Valls
Universidad Nacional del Comahue

UN ENFOQUE FUNCIONAL EN LA ENSEÑANZA DE TIEMPOS DE VERBOS


NARRATIVOS COMO RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN LA ESCRITURA DE
ANÉCDOTAS Y RELATOS
15-17 Elizabeth Balliro
Universidad Nacional de Cuyo
Samiah Hassan
Universidad Nacional de Cuyo

ADQUISICIÓN DE SECUENCIAS FORMULAICAS EN INGLÉS: DATOS SOBRE SU


CONOCIMIENTO PRODUCTIVO
María Angélica Verdú
Universidad Nacional del Comahue
José Andrés Sobrino
Universidad Nacional del Comahue
Anabel Grisel Monteserin
Universidad Nacional del Comahue 14
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes
EXPLORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA ACADÉMICA DIGITAL EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRIMER AÑO
Martina Carbonari
Universidad Nacional de Cuyo
Silvina Analía Negri
Universidad Nacional de Cuyo

15-17 FUNCIONAMIENTO ANAFÓRICO Y FRAGMENTARIEDAD. SOBRE LOS


EFECTOS DE LA REPETICIÓN EN LA ESCRITURA
Lucía Romanini
Universidad Nacional de Rosario/Universidad Nacional de Rafaela

PROGRESIÓN DISCURSIVA DE LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA EN DIARIOS DE


PRÁCTICA: UN ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
Valeska Müller González
Universidad de los Lagos, Chile
Silvia Retamal Cisterna
Universidad de los Lagos, Chile
LA REFORMULACIÓN AL “LENGUAJE CLARO”: UNA PRÁCTICA DE ESCRITURA
PARA GRADUADOS UNIVERSITARIOS
Silvia Sosa de Montyn
15-17 Universidad Nacional de Córdoba
Tania Loss
Universidad Nacional de Córdoba
María Laura Galliano
Universidad Nacional de Córdoba
Sección: Ferdinand de Saussure: lecturas y relecturas
15-17
Coordinada por la Dra. Viviana I. Cárdenas

Sección: Gramática e interacción


INTERACCIÓN Y GRAMÁTICA EN PARÉNTESIS DISCURSIVOS
Gisela Elina Müller
CONICET /Universidad Nacional de Cuyo

EXTENSIONES PRAGMÁTICO-DISCURSIVAS EN LAS CONSTRUCCIONES


COMO (QUE), PONELE (QUE) Y ONDA (QUE) EN EL ESPAÑOL RIOPLATENSE
María Florencia Iezzi
Universidad Católica Argentina
Brenda Denise Hoffmann Hölcel
Universidad Católica Argentina
15-17 15
LLEVA Y TRAE, VIENE Y VA. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DEIXIS VERBAL Y SU
COMPORTAMIENTO EN EL PRESENTE
Nuria Gómez Belart
Universidad del Salvador
Hilda Albano
Universidad de Buenos Aires/Universidad del Salvador

RESTRICCIONES LEXICOGRAMATICALES E INTERPRETACIÓN DISCURSIVA:


UNA PROPUESTA GRADUAL
Pablo Lucas Chamatropulos
Universidad de Buenos Aires
Mesa general: Glotopolítica
ALTERIDADES EN JUICIO: ANÁLISIS DE DOCUMENTOS LEGALES EN TORNO
A CASOS JUDICIALES DE HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS
María Candela Gottig
Universidad Nacional de Córdoba

GLOTOPOLÍTICA Y LENGUAJE CLARO. ESTRATEGIAS PARA UNA


15-17 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INCLUSIVA
Valeria Magalí Colella
Universidad del Salvador

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN Y REGULACIÓN DE LA PALABRA AJENA


EN EL DISCURSO PERIODÍSTICO
María Marcela Wintoniuk
Universidad Nacional de Misiones
Mesa general: Pragmática y discurso

LÍMITES Y ALCANCES DE LA CATEGORÍA DE GÉNERO DISCURSIVO: EL CASO


DEL DISCURSO JURÍDICO
Salvio Martín Menéndez
Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad de Buenos Aires/ CONICET
Leonel Fernando Vázquez Neira
Universidad de Buenos Aires

DISCURSO PUNITIVO Y DISCURSO POLÍTICO: ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL


SEGUNDO DEBATE PRESIDENCIAL 2023
Romina Abrahan
Universidad Nacional de Tucumán
Juan Exequiel Capellán Coronel
15-17 Universidad Nacional de Tucumán

“PORQUE YA LO HICIMOS EN LA CIUDAD”: LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN


LOS DEBATES PRESIDENCIALES DEL 2015 Y 2019
Alana Vanina Venturini
Universidad de Buenos Aires

LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO PERIODÍSTICO COMO DISCURSO


POLÍTICO EN EL CASO DE LA EFEMÉRIDE DEL 12 DE OCTUBRE EN LA
PRENSA DIGITAL ARGENTINA
Carina Albarracín 16
ININCCO/Universidad Nacional de Tucumán
María Laura Núñez
INVELEC/ CONICET / ININCCO/Universidad de Tucumán
Mesa general: Semántica y metáfora
EXPRESAR EVIDENCIALIDAD POR MEDIO DE LA PROSODIA. EL CASO DEL
PLUSCUAMPERFECTO
Fernando Bermúdez
Universidad de Uppsala, Suecia

EVIDENCIALIDAD EN GUARANÍ: EL VERBO HE’I COMO ESTRATEGIA CITATIVA


Silvina Marcela Paz
Universidad Nacional de Formosa

15-17 “ABORTOS DE PENSAMIENTO” Y “ACUCHILLADO DE IDEAS”: ¿QUÉ TAN


CREATIVAS SON LAS METÁFORAS EN LA LITERATURA?
María Araceli Alemán
Universidad del Salvador
ESTRATEGIAS DE CREACIÓN DEL HUMOR EN TRES OBRAS
INFANTOJUVENILES DE ADELA BASCH: AMBIGÜEDAD LÉXICA Y
EXPRESIONES IDIOMÁTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA
Ana Cristina Yuvero
Universidad Nacional de San Luis
Florencia Silvia Yuvero
Universidad Nacional de San Luis
Sección: Variación lingüística y perspectivas cognitivas

“A FULL VOTO GUA’I”: SUPERESTRATO, SUSTRATO Y ADSTRATO


LINGÜÍSTICO EN EL CONTACTO GUARANÍ-ESPAÑOL
Adriana Speranza
CONICET /Universidad Nacional de Moreno/Universidad Nacional de La Plata

PROCESOS MIGRATORIOS Y CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL


ESPAÑOL EN EL AMBA: HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN EL AULA MULTILINGÜE
Jonathan Emmanuel Roldán
15-17 Universidad Nacional de Moreno

VARIACIÓN LINGÛÍSTICA EN URUGUAY: NEGRITO, MORENO Y PARDO


Amparo Fernández Guerra
Universidad de la República, Uruguay
Ana Clara Polakof
Universidad de la República, Uruguay

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA: UNA APROXIMACIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE


CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA EN LA PRENSA PARAGUAYA
Carolina Morel
Universidad Nacional de Moreno

17-17:30 Café 17
Sección: Alfabetización inicial: enfoques y prácticas de enseñanza

ALFABETIZACIÓN BALANCEADA: ¿TEXTOS VERSUS PALABRAS? ¿TEORÍA


VERSUS TEXTOS? UNA FALSA DICOTOMÍA
Osvaldo Germán Ivars
Universidad Nacional de Cuyo
María José Salina
IES 9-001 Normal Superior "Gral. José de San Martín"

ALFABETIZACIÓN SEMIÓTICA EN LOS UMBRALES ESCOLARES. FORMACIÓN


DOCENTE A DISTANCIA
Raquel Alarcón
Universidad Nacional de Misiones
Liliana Daviña
17:30-20 Universidad Nacional de Misiones

LOS MÉTODOS TRADICIONALES PARA LA ENSEÑANZA INICIAL DE LA


LECTURA Y LA ESCRITURA: SU VIGENCIA EN LA PROVINCIA DE SALTA EN
LOS INICIOS DEL SIGLO XXI
María José Roca
Universidad Nacional de Salta

MALETÍN VIAJERO - UNA AVENTURA FANTÁSTICA POR LA LECTURA:


ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL LENGUAJE COMPRENSIVO Y LAS
HABILIDADES EN LECTURA EN ESTUDIANTES SORDOS DE BÁSICA PRIMARIA
Leyla Esther Utria Machado
Universidad Metropolitana, Colombia
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes
COMENTARIOS ESCRITOS DIGITALES DE RETROALIMENTACIÓN DOCENTE
EN UN TALLER UNIVERSITARIO Y SU EFECTO EN LA CALIDAD TEXTUAL DE
INFORMES DE LECTURA
Silvina Analía Negri
Universidad Nacional de Cuyo
Luis Alejandro Aguirre
Universidad Nacional de Cuyo

IMPACTO DEL USO DE LISTAS DE COTEJO EN LA REVISIÓN DE ABSTRACTS


DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN INGLÉS POR PARTE DE
ESTUDIANTES DE GRADO DE LA UNL
Luciana Cignetti
17:30-20 Universidad Nacional del Litoral

LA RETROALIMENTACIÓN EN TEXTOS ESCRITOS: LA PERCEPCIÓN DE


LOS/AS ASPIRANTES A LAS CARRERAS DE LA FFYL (UNCUYO) PARA EL AÑO
2024
José Luis Chapa Correa
Universidad Nacional de Cuyo
Cecilia Mercedes Rabier
Universidad Nacional de Cuyo 18
CONFIGURACIÓN DEL GÉNERO CONSIGNAS DE MATEMÁTICA EN CARRERAS
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS (FICH.UNL).
ALCANCES DISCURSIVOS Y DIDÁCTICOS
Andrés Julio Efron
Universidad Nacional del Litoral
Sección: Ferdinand de Saussure: lecturas y relecturas
17:30-20
Coordinada por la Dra. Viviana Cárdenas

Sección: Historiografía lingüística


PRESERVACIÓN DIGITAL EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA GRAMÁTICA
ESCOLAR ARGENTINA [BIGEA] (1817-1922)
Georgina Carle De Natale
CONICET /Universidad de Buenos Aires
Michelle Torres Ponce
17:30-20 Universidad de Buenos Aires
Maribel Váquez
Universidad de Buenos Aires

CRÓNICA DE LA GRAMATICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA


SEGUNDA/EXTRAJERA EN LA ARGENTINA
Leandro Silveira de Araujo
Universidade Federal de Uberlândia, Brasil
LA GRAMÁTICA DE CAÑAVERAS (1885) Y LA PERCEPCIÓN DE LA DIFERENCIA
LINGÜÍSTICA (UBA)
Esteban Lidgett
Universidad de Buenos Aires/ CONICET
EL ARCHIVO DE ELENA NAJLIS Y SU CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
LENGUAS INDÍGENAS EN ARGENTINA
17:30-20 Luisa Domínguez
CONICET /Universidad Nacional de Córdoba

LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LA PRENSA OFICIAL DE BUENOS


AIRES (1883-1884). LA DISCUSIÓN EN TORNO AL ARTÍCULO (UBA)
Maribel Vásquez
Universidad de Buenos Aires
Sección: Pragmática y discurso
MUJERES Y ESCRITURA EPISTOLAR EN EL SIGLO XVII: LA CARTA DE SOR
JUANA INÉS DE LA CRUZ A SU CONFESOR EL P. NUÑEZ DE MIRANDA (1682)
Rocío Marigel Conticello
Universidad Nacional de Tucumán
Delfina Camacho Soria
Universidad Nacional de Tucumán

UN ANÁLISIS (INTER)DISCURSIVO DE DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS DE


POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE PROSTITUCIÓN, TRABAJO SEXUAL Y
EXPLOTACIÓN SEXUAL EN EL NEA (1983-2023) 19
Felipa Mabel Caballero
CONICET /Universidad Nacional del Nordeste

17:30-20 LAS MUJERES HACEN APORTES, LOS VARONES SON CIENTÍFICOS.


REPRESENTACIONES EN PLAQUETAS “ESI” DE LIBROS DE TEXTO LENGUA Y
LITERATURA
Sofía Ansaldo
Universidad de Buenos Aires/Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

LAS POSIBILIDADES DE (NO) SER EN EL DISCURSO DE LA ESI


Martina Coraita Safar
Universidad de Buenos Aires

EL PROBLEMA DE LA FORMA DISCURSIVA EN MATERIALES TEXTUALES Y


PUBLICACIONES DE POLÍTICAS DE GÉNERO
Mara Glozman
CONICET /Universidad Nacional de Hurlingham
Aylén Herrera
Universidad Nacional de Hurlingham/CIC
Sección: Propuestas didácticas en la enseñanza de una segunda lengua
EL USO DE ABP PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS: UN
ANÁLISIS DE CASO EN LA CÁTEDRA DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS EN LA
17:30-20 UNIVERSIDAD
María Soledad Loutayf
Universidad Nacional de Salta y Universidad Católica de Salta
Susana María Company
Universidad Nacional de Salta/Universidad Católica de Salta
Carina Ramallo
Universidad Nacional de Salta
GRAMÁTICA GENERATIVA Y LINGÜÍSTICA APLICADA: UN DIÁLOGO
NECESARIO EN LA ENSEÑANZA DE LA SINTAXIS
Anabel Grisel Monteserin
Universidad Nacional del Comahue
María del Rosario Tartaglia
Universidad Nacional del Comahue
Matías Agustín Fernández
Universidad Nacional del Comahue

LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL ABSTRACT INFORMATIVO DE


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICOS EN INGLÉS DEL ÁREA DE LAS
17:30-20 CIENCIAS SOCIALES: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA
Jorge Alberto Sánchez Abuín
Universidad Nacional de Cuyo

CONOCIMIENTO RECEPTIVO DE SECUENCIAS FORMULAICAS EN INGLÉS EN


UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL EN NIÑOS
Magdalena Zinkgraf
Universidad Nacional del Comahue
María del Mar Valcarce
Universidad Nacional del Comahue
Clara Chiclana
I.S.F.D. N°8 Juana Manso, Junín de los Andes
Sección: Variación lingüística y perspectivas cognitivas
20
EL USO CONCORDANTE DE HABER EXISTENCIAL (HABÍA VS. HABÍAN): DE LA
IMPERSONALIDAD A LA PRESENCIA HUMANA
Mercedes Mazuelos
Universidad Nacional de San Juan

¿RUMBO A LA DIALECTALIZACIÓN? LA VARIACIÓN INTRAHABLANTE


PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO/PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE DEL
MODO INDICATIVO EN CARTAS FAMILIARES DE DOMINGO F. SARMIENTO
(XIX)
Silvana Elizabeth Alaniz
Universidad Nacional de San Juan
Alessio Francisco Arredondo
17:30-20 Universidad Nacional de San Juan
Mercedes Laura Mazuelos Mrak
Universidad Nacional de San Juan

USO ALTERNANTE Y SIGNIFICADO BÁSICO. EL PLUSCUAMPERFECTO


SUBJUNTIVO ESPAÑOL EN LAS NOVELAS LA CASA Y EL VIENTO Y LA
MUERTE DE ARTEMIO CRUZ
Giménez Elina Alejandra
Universidad Nacional de La Plata

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA COMO ESTRATEGIA EVIDENCIAL EN LOS


PERIÓDICOS: THE BBC, THE GUARDIAN Y THE SUN
Soledad Alarcón
Universidad Nacional de Moreno/Universidad Nacional de Luján

20:30 Copetín de camaradería


Viernes 26 de abril
Hora Actividad
8:30 Acreditación
Conferencia plenaria a cargo de la Dra. María José García Folgado
9:30-10:50
Universidad de Valencia
11-11:30 Café
Mesa general: Fonética y Fonología
EL CONTORNO NUCLEAR CIRCUNFLEJO EN LA REGIÓN ANDINA Y ORIENTAL
VENEZOLANA A PARTIR DEL CONTRASTE CORPUS FORMAL VS.
SEMIESPONTÁNEO
Imelda Chaxiraxi Díaz Cabrera
Universidad de La Laguna, España
Carolina Jorge Trujillo
Universidad de la Laguna, España

11:30-13 LAS VOCALES NASALES DEL FRANCÉS EN MODALIDAD VIRTUAL


Silvia Alejandra Peralta
Universidad Nacional de Córdoba

UN CORPUS PROSÓDICO DE CLASES UNIVERSITARIAS VIRTUALES 21


SINCRÓNICAS EN ILE: ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS PARA SU
CONFORMACIÓN
Florencia Giménez
Universidad Nacional de Córdoba

Mesa general: Glotopolítica


ESCRITURAS DE LA ¿GENTE COMÚN?: FORMAS Y FUNCIONES DE LO
ESCRITO EN COMUNIDADES MIGRANTES (SANTA FE, 1860-1880)
Mónica Baretta
Universidad Nacional de San Martín/ CONICET

EL INGLÉS COMO LENGUA DE INMIGRACIÓN EN ARGENTINA: APUNTES


PARA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
11:30-13 Victoria Agustina Quiroga
CONICET /Universidad Nacional de Hurlingham

OLVIDOS, MUTISMOS, DESPLAZAMIENTOS DE SENTIDO. EFECTOS DEL


SILENCIAMIENTO GLOTOPOLÍTICO EN LA MEMORIA SOCIAL DE LAS
LENGUAS DE INMIGRACIÓN EUROPEA EN MISIONES
Alejandro Di Lorio
Universidad Nacional de Misiones
Sección: Historiografía lingüística

“LA LECTURA DE SUS TRABAJOS RESULTA UNA VERDADERA FIESTA”:


MIRADAS CRUZADAS Y REDES CIENTÍFICAS EN LA CORRESPONDENCIA DE
FRITZ KRÜGER A BERTA VIDAL DE BATTINI
María Sol Pérez Corti
Universidad de Buenos Aires/ Universität Leipzig/ CONICE
EL NOMBRE DEL GAUCHO, LA HISTORIA DE LA LENGUA Y LAS DISPUTAS DE
11:30-13 LA LINGÜÍSTICA EN EL SUR DE AMÉRICA
Juan Antonio Ennis
CONICET /Universidad Nacional de La Plata
Nazarena Valenzuela
CONICET /Universidad Nacional de La Plata

EL TRABAJO DE RENATA DONGHI DE HALPERÍN SOBRE LOS


ITALIANISMOS EN ARGENTINA
Lorena Karina Di Scala
Universidad de Buenos Aires
Mesa general: Psicolingüística y neurolingüística
EL GÉNERO MORFOSINTÁCTICO DURANTE LA COMPRENSIÓN DE
ORACIONES RELATIVAS DE OBJETO EN ESPAÑOL
Marisol Murujosa
Universidad de Buenos Aires/ CONICET
22
MATERIAL COTIDIANO EN INVESTIGACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA: EMOJIS PARA
LA INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL
Macarena Martínez Cutiño
Laboratorio de Investigaciones en Neuropsicología y Lenguaje/INCYT/CONICET/Fundación
INECO/Universidad Favaloro
Nicolás Nahuel Romero
Laboratorio de Investigaciones en Neuropsicología y Lenguaje/INCYT/CONICET/Fundación
INECO/Universidad Favaloro
Dolores Jazmín Zamora
11:30-13 Laboratorio de Investigaciones en Neuropsicología y Lenguaje/INCYT/CONICET/Fundación
INECO/Universidad Favaloro

PROCESAMIENTO DE LA MORFOLOGÍA DERIVATIVA: EVIDENCIAS


EXPERIMENTALES
Jaichenco Virginia
Universidad de Buenos Aires
Julia Carden
Universidad de Buenos Aires
Camila Stecher
Universidad de Buenos Aires

HABILIDADES PROSÓDICAS RECEPTIVAS Y PRODUCTIVAS, Y COMPRENSIÓN


LECTORA EN ESCOLARES CHILENOS DE 4° DE AÑO BÁSICO
Beatriz Arancibia Gutiérrez
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
Hernán León Valdés
Universidad de Concepción, Chile
Sección: Variación lingüística y perspectivas cognitivas

EL USO DE LAS PREPOSICIONES 'EN' Y 'SOBRE' EN EL ESPAÑOL HABLADO


EN LA COMUNIDAD GUARANÍ “LA BENDICIÓN” (PROF. SALVADOR MAZZA,
SALTA, ARGENTINA)
Delia Noemí Peralta
Universidad Nacional de Salta - Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal

11:30-13 PREPOSICIONES DEL ESPAÑOL EN VARIACIÓN INTRA-HABLANTE


Verónica Norma Mailhes
UNLaM /UNLP/UTN/FRBA

PRAXIS Y DISCURSO DE LAS PREPOSICIONES DIATÓPICAS DEL


PORTUGUÉS BRASILEÑO EN X
María Cintia Gerez
Universidad Nacional de Córdoba
Sección: Ferdinand de Saussure: lecturas y relecturas
11:30-13
Coordinada por la Dra. Viviana I. Cárdenas
Mesa general: Pragmática y discurso
TRANSCRIPCIONES DE LO OCULTO SOBRE LOS CUERPOS: UN ANÁLISIS DEL
ACTIVISMO GORDO EN ARGENTINA.GOB.AR
Joaquín Fernández 23
Universidad Nacional de Córdoba

ANÁLISIS DE DISCURSOS DE AUTORRECONOCIMIENTO DE PUEBLOS


ORIGINARIOS EN ARCHIVOS DE PRENSA
Sofía Lourdes Moscatelli
Universidad Nacional de Hurlingham

11:30-13 LA CONSTRUCCIÓN DE DOS MIRADAS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL BARRIO


CAMPO VERDE (JUJUY) A PARTIR DE LA POLIFONÍA Y EL USO DE RECURSOS
LÉXICO-DISCURSIVOS
Martín Fernando Coronel
Universidad Nacional de Jujuy
Alan Héctor Silvio Sarapura
Universidad Nacional de Jujuy

CONSTRUIR “EL CASO”: ANÁLISIS MULTIMODAL DE LAS ESTRATEGIAS


DISCURSIVAS EN TN CENTRAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE SANTIAGO
MALDONADO
Lucía Couso
Universidad de Buenos Aires
Mesa general: Sociolingüística
ACERCA DEL PAISAJE LINGÜISTICO MULTILINGÜE DE SAN SALVADOR DE
11:30-13 JUJUY
María Cecilia Piniella
Universidad Nacional de Jujuy
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19.
UNA PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y FUNCIONES DE
LOS SIGNOS
Marisa Élida Caucota
Universidad Nacional de Jujuy

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDEOLOGÍA EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SAN


SALVADOR DE JUJUY: LOS GRAFFITIS
11:30-13 Marta Cristina Quintana
Universidad Nacional de Jujuy

SIGNOS DEL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN UN CONTEXTO DE PROTESTAS:


FORMACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE PALABRAS CON EL LEXEMA "MORAL"
Mauro Omar Mamaní
Universidad Nacional de Jujuy
Marisel Elisa Caucota
Universidad Nacional de Jujuy

13-15 Almuerzo

Sección: Categorías gramaticales en lenguas originarias. Abordajes


sincrónicos y diacrónicos
GRAMATICALIZACIÓN Y LEXICALIZACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS. ANÁLISIS 24
DE CASO EN WICHÍ (MATAGUAYA) Y QUICHUA SANTIAGUEÑO (QUECHUA)
Verónica Nercesian
IdIHCS,CONICET-UNLP
Mayra Juanatey
IGEHCS, CONICET-UNCPBA

EL SUFIJO -PA/-MBA DEL GUARANÍ PARAGUAYO COMO CUANTIFICADOR DE


15-17 EVENTOS Y PARTICIPANTES
Martín Califa
Universidad Nacional de Hurlingham

MARCACIÓN ARGUMENTAL VERBAL EN AYOREO (ZAMUCO)


Santiago Gabriel Durante
Universidad Nacional de Hurlingham/ CONICET

LA EXPRESIÓN DEL ESPACIO EN LA FRASE NOMINAL Y VERBAL EN WICHÍ


(MATAGUAYA). POSIBILIDADES Y LIMITACIONES SEMÁNTICAS
Mónica Araceli Amarilla
CONICET /Universidad Nacional de Formosa
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes
IMPACTO DE LOS COMENTARIO ESCRITOS DE RETROALIMENTACIÓN DESDE
LAS PERSPECTIVAS DEL TEXTO COMO PRODUCTO Y LA PRODUCCIÓN
COMO PROCESO
Adriana Silvina Zani
Universidad Nacional de Cuyo
Viviana Puig
Universidad Nacional de Cuyo

LA REVISIÓN TUTORIAL PARA LA ESCRITURA DIGITAL DE ARTÍCULOS DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POR ESTUDIANTES DE MAESTRÍAS EN
EDUCACIÓN DE LATINOAMÉRICA
Carolina Tramallino
15-17 CONICET /Universidad Nacional de Rosario
Germán Carrera
Universidad de Manabí, Ecuador

(RE)ESCRIBIR TEXTOS ACADÉMICOS EN EL PRIMER AÑO UNIVERSITARIO:


ANÁLISIS DE REFORMULACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERACCIONISTA
Lucía Noemí Desuque
Universidad Nacional de Rafaela
25
DEBATES ESTUDIANTILES: EJERCICIO DE ORALIDAD ACADÉMICA,
ARGUMENTATIVA Y EPISTÉMICA
Silvina Douglas
Universidad Nacional de Tucumán
Cecilia Costas
Universidad Nacional de Tucumán
Mesa general: Fonética y Fonología
COMPARACIÓN DE F0 Y DURACIÓN EN EMISIONES DEL ESPAÑOL CUBANO
Carolina Jorge Trujillo
Universidad de la Laguna, España
Imelda Chaciraxi
Universidad de la Laguna, España

EL SISTEMA CONSONÁNTICO DEL MAPUCHE HUILLICHE: ENTRE


PERSISTENCIA Y ADAPTACIÓN
Eduardo Risco del Valle
15-17 Universidad de los Lagos, Chile
Amilcar Forno Sparosvic
Universidad de los Lagos, Chile

LA FUNCIÓN FOCALIZADORA DE LA ENTONACIÓN EN EL GÉNERO


CONFERENCIA EN ESPAÑOL
Giménez, Florencia
Universidad Nacional de Córdoba
Garay, María
Universidad Nacional de Córdoba
Canavosio, Andrea
Universidad Nacional de Córdoba
PROSODIA Y MODALIZACIÓN EN UN DISCURSO PRESIDENCIAL EN LENGUA
FRANCESA
15-17 Verónica Gebauer
Universidad Nacional de Córdoba
Norma Lidia Rodríguez
Universidad Nacional de Córdoba
Mesa general: Glotopolítica
¿HABLAMOS LA MISMA LENGUA? UNA LECTURA GLOTOPOLÍTICA DEL LIBRO
HABLAMOS LA MISMA LENGUA. HISTORIA POLÍTICA DEL ESPAÑOL EN
AMÉRICA, DESDE LA CONQUISTA A LAS INDEPENDENCIAS
Daniela Lauria
Universidad de Buenos Aires/ CONICET
LENGUA ESPAÑOLA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN NUEVO HORIZONTE EN
LA REGULACIÓN DE LA LENGUA
Agostina Belén Iglesias Sánchez
15-17 CONICET /Universidad Nacional de Córdoba

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ENDÓGENAS DE INTERNACIONALIZACIÓN


UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS DE TRES INSTRUMENTOS GLOTOPOLÍTICOS
Ariel Matías Blanco
Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN ARGENTINA: LENGUAS, AUTORÍAS, 26


PROCEDENCIAS
Pablo Von Stecher
Universidad de Buenos Aires/Universidad de Hurlingham/ CONICET
Mesa general: Gramática
NO TODO ES LO MISMO. SOBRE EL CUANTIFICADOR TODO EN ESPAÑOL
Fernando Carranza
Universidad de Buenos Aires/ Universidad de la ciudad de Buenos Aires
Laura Stigliano
Ohio State University

CAMBIO CÍCLICO EN EL SURGIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL DOBLADO DE


CLÍTICOS
José María Oliver
15-17 Universidad Nacional de La Plata/Universidad de Buenos Aires/ CONICET
Lucía Alabart Lago
Universidad de La Plata

LA EXPRESIÓN DE LA IMPERSONALIDAD EN ESPAÑOL Y GUARANÍ


PARAGUAYO
Martín Califa
Universidad Nacional de Hurlingham
Mercedes Pujalte
Universidad Nacional de Hurlingham/Universidad Nacional de General Sarmiento
ESTRATEGIAS DE FOCALIZACIÓN DEL PACIENTE: IMPERSONAL DE
TERCERA PERSONA DEL PLURAL VS. PASIVA CON SE
15-17 Mariana Morón Usandivaras
Universidad Nacional de Salta
Sofía Gutiérrez Böhmer
Universidad de Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino
Mesa general: Pragmática y discurso
LA TAREA DE MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO EN UN RELATO PARA
NIÑOS DESDE UN ANÁLISIS MULTIMODAL
Julia Zullo
Universidad de Buenos Aires

EL FLYER DE CAMPAÑA SOCIAL COMO GÉNERO MULTIMODAL. LA


DISCUSIÓN POR LA LEGALIZACIÓN DEL PROYECTO IVE EN 2020
Esteban Emmanuel Condorí
Universidad Nacional de Salta

15-17 SIGNIFICADOS INTERPERSONALES Y DIALÉCTICA.


MODULACIÓN/MODALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EVENTO
HISTÓRICO: ANÁLISIS DE CORPORA DE TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA
ARGENTINA RECIENTE
Fabián Mónaco
Universidad Nacional del Litoral/CEDiS

LA REPRESENTACIÓN DE MIGRANTES EN MANUALES OFICIALES DE 27


ARGENTINA. EL CASO DE SEGUIMOS EDUCANDO PARA LA ESCUELA
PRIMARIA
Rocío Flax
Universidad Pedagógica Nacional/ CONICET
Sección: Propuestas didácticas en la enseñanza de una segunda lengua
LA LECTOCOMPRENSIÓN DEL FRANCÉS EN LA UNIVERSIDAD
María Helena Dousset Zamora
Universidad Nacional de Salta
LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN LA CÁTEDRA DE PORTUGUÉS I DE LA LIC. EN
15-17 TURISMO DE LA UNNE: DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN
ESCRITA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
Emilio Raúl Castillo Hernández
Universidad Nacional del Nordeste
Alicia Nancy Santoro
Universidad Nacional del Nordeste
RECURSOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE DE VOCABULARIO EN INGLÉS
Y ALEMÁN
María Celeste Frana
Universidad Nacional de Salta
Ángela Roberi
Universidad Nacional de Salta
15-17
UNA MIRADA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS CLÁSICAS EN LA
ACTUALIDAD
Marta Cristina Quintana
Universidad Nacional de Jujuy
Sabina del Rosario Paredes Osman
Universidad Nacional de Jujuy
Mesa general: Sociolingüística
LAS REPRESENTACIONES SOCIOLINGUÍSTICAS DE LO/AS ESTUDIANTES Y
DOCENTES DE LA UNLaM
Verónica Norma Mailhes
Universidad Nacional de la Matanza
Jonathan Raspa
ISFD N° 30
Marina Amartino
ISFD N° 30 - ISFD N° 21 Dr. Ricardo Rojas - ISFD Domingo Faustino Sarmiento

LAS VALORACIONES ACERCA DE LAS VARIEDADES SOCIALES DE LENGUA 28


EN DOS PRÓLOGOS DE MANUALES ESCOLARES JUJEÑOS
Luisa Edith Checa
Universidad Nacional de Jujuy
15-17
LENGUA Y MIGRACIÓN: SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS MIGRANTES
BOLIVIANOS EN GENERAL GÜEMES, SALTA
Clelia Maribel Méndez
Universidad Nacional del Litoral

ESPAÑOL E INGLÉS: REPRESENTACIONES E IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN


EL ALUMNADO DE PRIMER AÑO DE LA FL-UNC
Martín Tapia Kwiecien
Universidad Nacional de Córdoba
María Laura Galliano
Universidad Nacional de Córdoba
José Alejandro González Veloso
Universidad Nacional de Córdoba

17-17:30 Café
Mesa general: Aportes teóricos y lingüística aplicada
APUNTES METODOLÓGICOS PARA EL ABORDAJE DE GÉNEROS
PROFESIONALES EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN
Antonela Dambrosio
Universidad Salesiana
Silvina Emeri
Universidad Salesiana
Laura Orsi
Universidad Salesiana

LA ESCRITURA PROFESIONAL: EL CASO DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICA


PROFESIONAL SUPERVISADA EN INGENIERÍA INFORMÁTICA
Erika Yohana Bocanovich
Universidad Nacional de Córdoba
17:30-20
MACROGÉNERO CUENTO: ESPECIFICACIONES ACERCA DE LA FUNCIÓN DE
LOS GÉNEROS ELEMENTALES INSERTOS EN SU MACROESTRUCTURA
Grisel Sonia Salmaso
Universidad Nacional de Cuyo
Agustina Dalla Torre
Universidad Nacional de Cuyo

MACROGÉNERO DE RESPUESTA PRESENTACIÓN ORAL ACADÉMICA:


ESPECIFICACIONES ACERCA DE LA FUNCIÓN DE LOS GÉNEROS 29
ELEMENTALES INSERTOS EN SU MACROESTRUCTURA
Agustina Dalla Torre
Universidad Nacional de Cuyo
Grisel Sonia Salmaso
Universidad Nacional de Cuyo
Sección; Categorías gramaticales en lenguas originarias. Abordajes
sincrónicos y diacrónicos
‘LA CATEGORÍA DE DIMINUTIVO EN PILAGÁ Y VARIEDADES DEL QOM
(FAMILIA GUAYCURÚ)’
Mayra Julieta Sánchez
Universidad Nacional de Formosa

‘EL APORTE SIGNIFICATIVO DE LA FORMA PU EN MAPUDUNGUN: UN


ESTUDIO BASADO EN EL ANÁLISIS TEXTUAL’
Ludmila Mariel Novotny
17:30-20 Columbia School Linguistic Society/ Universidad Nacional de La Plata

‘COMBINACIÓN DE NOMINALIZACIONES Y CLÍTICOS EN CLÁUSULAS


ADVERBIALES ANGAITÉ Y COMPARACIÓN CON OTRAS LENGUAS ENLHET-
ENENLHET’
Nicolás Brid
Universidad de Buenos Aires

‘PARTÍCULAS SENSIBLES AL FOCO: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A


ADVERBIOS EN QOM (GUAYCURÚ)’
Ana Ester Blanco Pena
Universidad de Buenos Aires/FONCYT
‘PROMINENCIA PROSÓDICA Y ACCESIBILIDAD REFERENCIAL EN
NARRATIVAS QOM (GUAYCURÚ)’
17:30-20 Romina Gisela Durán
Universidad Nacional de Salta
Paola Cúneo
Universidad de Buenos Aires
Sección: Escritura académica de grado y posgrado: procesos, prácticas y
perspectivas de estudiantes y docentes
PARA “EQUILIBRAR EL NIVEL”, “ACHICAR BRECHAS”, “AYUDAR” Y “ADQUIRIR
CONSTANCIA”: REPRESENTACIONES DE INGRESANTES SOBRE LOS
DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES DE DOS UNIVERSIDADES SANTAFESINAS
EN TORNO A LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Marcia Arbusti
Universidad Nacional de Rosario/Universidad Nacional de Rafaela

HÁBITOS LECTORES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INICIALES EN LA


ERA DE LAS PANTALLAS
Adriana Silvina Zani
Universidad Nacional de Cuyo
Luis Alejandro Aguirre
17:30-20 Universidad Nacional de Cuyo

ESCRIBIR EN EL PRIMER AÑO DE PSICOLOGÍA: CARACTERISTICAS DE LOS


INFORMES DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO 30
Guadalupe Elizabeth González Abeleira
Universidad Nacional de Tucumán

DESAFÍOS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA ELABORACIÓN DE


TRABAJOS FINALES Y TESIS POR ESTUDIANTES DE POSGRADO EN LA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNR
Ivonne Laus
Universidad Nacional de Rosario
Juan F. Cammardella
Universidad Nacional de Rosario
Ana Clara Castronuovo
Universidad Nacional de Rosario
Sección: La lengua y la gramática en la escuela secundaria
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y SU ENSEÑANZA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA LECTURA Y ESCRITURA COMO PRÁCTICAS TRANSVERSALES PARA LA
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA TEMPRANA. EXPERIENCIAS DE UN CURSO DE
CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES
17:30-20 Brenda Macarena Amarilla
Universidad Nacional de Misiones
Claudia Mariana Dirie
Universidad Nacional de Misiones

RE-CONSIDERACIONES DE ENSEÑAR GRAMÁTICA EN EL NIVEL MEDIO


María Griselda Velasco
Universidad Nacional de Salta
LAS DIFICULTADES PRESENTES EN LA ESCRITURA ARGUMENTATIVA EN EL
NIVEL SECUNDARIO: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA GRAMÁTICA SISTÉMICO-
FUNCIONAL
José Luis Silisque
Universidad Nacional de Jujuy

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA APRENDER GRAMÁTICA DESDE LA


VARIACIÓN LINGÜÍSTICA: “NO SE ME LO VAYA”
17:30-20 Leandro Carlos Arce
Universidad de Catamarca
Rubén Horacio Heredia
Universidad de Catamarca

EL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN LAS CLASES DE LENGUA Y LITERATURA EN LA


ESCUELA SECUNDARIA
Mauro Omar Mamaní
Universidad Nacional de Jujuy
Mesa general: Pragmática y discurso
EL EFECTO PERLOCUCIONARIO PREVISTO Y EL EFECTIVAMENTE LOGRADO
EN UN CORPUS DE CONSIGNAS PEDAGÓGICAS DEL NIVEL EDUCATIVO
UNIVERSITARIO
Clelia Silvina Cruz
Universidad de Catamarca
31
ENUNCIADOS NEGATIVOS Y ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN
Liliana Zimmerman
Universidad Nacional del Litoral

FORMAS DE TRATAMIENTO NOMINALES Y PRONOMINALES EN EL DISCURSO


DE TWITTER: CONSTRUCCIÓN DE LA POSTURA INTERPERSONAL EN
17:30-20 HABLANTES JÓVENES DEL ESPAÑOL ARGENTINO
Nazira Günther
Universidad Nacional de Córdoba

MEMES QUE VEHICULIZAN DISCURSOS DE ODIO EN ARGENTINA: UNA


APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN
Luciana Verdún Núñez
Universidad Nacional de Hurlingham

LAS RED FLAGS, UNA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA SOBRE LAS


REPRESENTACIONES DEL AMOR MODERNO DENTRO DEL ANÁLISIS DEL
DISCURSO
Lucía Mariel Polanco
Universidad de Buenos Aires
Sección: Propuestas didácticas en la enseñanza de una segunda lengua
GOOD MORNING – ALLIN P’UNCHAY: FORTALECIENDO LA
17:30-20
INTERCULTURALIDAD BILINGÜE
Patricia del Carmen Meriles
Escuela Normal "Juan Ignacio Gorriti"
INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LA LECTURA EN LENGUA
EXTRANJERA
Andrea Fabiana Gambini
Universidad Nacional de Córdoba/Universidad Provincial de Córdoba

INTERACCIONES PRINCIPIANTES DURANTE LA MERIENDA. TRADUCCIONES


SITUADAS EN EL AULA
José Horacio Nazaruk
Universidad Nacional de Misiones
Gonzalo Fernando Casco
Universidad Nacional de Misiones
Carla Analía González
Universidad Nacional de Misiones
17:30-20
EL MODELO ICLD-RCSD PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE
LENGUAS ADICIONALES
Claudia Borgnia
Universidad Nacional de Mar del Plata/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires
Pedro Luis Luchini
Universidad de Mar del Plata

EL “LENGUAJE INCLUSIVO” EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO


32
SEGUNDA LENGUA
Jorge Nicolás Cano
Universidad Nacional de Tucumán/Universidad Nacional de Jujuy
Mesa general: Psicolingüística y neurolingüística
COMPRENSIÓN DE ORACIONES COMPLEJAS EN ESPAÑOL. EVIDENCIA EN
NIÑXS CON DESARROLLO TÍPICO Y CON TRASTORNO DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
María Elina Sánchez
Universidad de Buenos Aires
Yamila Sevilla
Universidad de Buenos Aires
Virginia Jaichenco
17:30-20
Universidad de Buenos Aires

COMPRENSIÓN DE ORACIONES EN EL ENVEJECIMIENTO: EFECTOS DE LA


MEMORIA DE TRABAJO Y LAS HABILIDADES LECTORAS
Yamila Sevilla
Universidad de Buenos Aires
Josefina Costa
Universidad de Buenos Aires
María Elina Sánchez
Universidad de Buenos Aires
ANÁLISIS DEL PAPEL DEL MONITOREO Y LA FRECUENCIA DE LECTURA EN
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Juan Pablo Barreyro
CIIPME – CONICET
Sofía Ortiz
CIIPME - CONICET
Jesica Formoso
17:30-20 CIIPME – CONICET
DIFERENCIAS ENTRE COMPRENSIÓN ORAL Y COMPRENSIÓN LECTORA EN
ADOLESCENTES
Julieta Fumagalli
Universidad de Buenos Aires/CONICET
Juan Pablo Barreyro
CIIPME/ CONICET
Sección: Historiografía lingüística
LA PRENSA CATALANA EN LA ARGENTINA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX Y
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. UNA APROXIMACIÓN A LAS POSIBILIDADES DE
ESTUDIO DE LAS CUESTIONES LINGÜÍSTICAS A DISTANCIA
Emma Gallardo Richards
Universitat Autònoma de Barcelona

EL SABER LINGÜÍSTICO EN LA FORMACIÓN MILITAR. SOBRE MENUDENCIAS


LINGÜÍSTICAS (1935) Y TEXTO DE IDIOMA NACIONAL (1946) 33
Guillermo Toscano y García
18-20 Universidad de Buenos Aires

REVISTA “LA ILUSTRACIÓN INFANTIL” (1886-1887), UN “GRANO DE ARENA


PARA EL MONUMENTO DE LA CIVILIZACIÓN ARGENTINA” (Buenos Aires)
María López García
CONICET /Universidad de Buenos Aires

SOBRE LA ETNOLOGÍA Y (EL DOMINIO DE) LA FILOLOGÍA. DISIDENCIAS


ENTRE MARIANO LARSEN Y DAVID LEWIS (UBA)
Emiliano Battista
Universidad de Buenos Aires/ CONICET

También podría gustarte