DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
Departamento: FILOSOFÍA
Área: FILOSOFÍA MORAL
Coordinador/a: MARTA martapostigo@uma.es952131806 526 - FAC. DE FILOS. Primer cuatrimestre: Martes 11:00 - 14:00, Jueves
POSTIGO ASENJO Y LETRAS 11:00 - 14:00 Segundo cuatrimestre: Lunes 10:30 -
13:30, Miércoles 10:30 - 13:30
ENCARNACION 061007362x@uma.es 952131720 D-139 - FAC. DE Primer cuatrimestre: Martes 09:30 - 13:30,
BARRANQUERO TEXEIRA FILOS. Y LETRAS Miércoles 15:00 - 17:00 Segundo cuatrimestre:
Lunes 14:00 - 17:00, Viernes 12:00 - 13:00, Jueves
18:30 - 20:30
LIDIA TAILLEFER DE ltaillefer@uma.es 952133428 422 - FAC. DE FILOS. Primer cuatrimestre: Lunes 17:00 - 20:00,
HAYA Y LETRAS Miércoles 17:00 - 20:00 Segundo cuatrimestre:
Miércoles 09:00 - 15:00
MARIA JOSE RUIZ rsomavilla@uma.es 952131584 Historia Desp. Mª José Todo el curso: Miércoles 12:00 - 14:00, Jueves
SOMAVILLA Ruiz Somavilla - FAC. 11:00 - 12:00, Lunes 11:00 - 14:00
DE MEDICINA
RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES
CONTEXTO
Género y Feminismos cumple al menos una doble función, introductoria y teórico-conceptual, en el plan de estudios del Master Universitario en
Igualdad y Género de la Universidad de Málaga.
Por un lado, por su ubicación en dicho plan de estudio, tiene como objetivo introducir el marco teórico y conceptual del pensamiento feminista, que
se desarrolla ya de forma especializada en las diferentes asignaturas e itinerarios académicos. Por otro lado, sus contenidos y su dimensión
interdisciplinar permiten presentar de forma crítica las principales controversias conceptuales y teóricas que
plantea el pensamiento feminista.
Dicha interdisciplinariedad se plasma en los cuatro bloques temáticos de Género y Feminismos, que ofrecen una descripción teórica e histórica de
las vindicaciones de igualdad de las mujeres en la ciudadanía moderna y contemporánea, atendiendo a sus controversias y debates morales y
políticos, a las aportaciones del feminismo a la epistemología y a la ciencia, así como a la historiografía y a la filosofía moral y política. Junto a ello,
en Género y Feminismos se estudian las luchas por la igualdad de las mujeres en España y las circunstancias sociales y políticas de las ciudadanas
españolas en la Época Contemporánea. Se trata, pues, de una visión transversal e interdisciplinar del pensamiento feminista en la ciudadanía
moderna y contemporánea, que incide en su dimensión teórica y conceptual a modo de introducción a la teoría feminista.
COMPETENCIAS
1.4 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a
públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
1.5 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo
que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2 Competencias específicas.
2.1 2.1 Capacidad para la búsqueda, el análisis de información documental y textual en relación con el feminismo y para
relacionar los distintos movimientos feministas con hechos socioculturales
2.2 2.2 Capacidad para la aplicación de las técnicas de análisis necesarias para la comprensión y lectura crítica de textos
feministas y otras manifestaciones socio-culturales. Uso de bases de datos bibliográficas, recogida, análisis e
interpretación de una investigación científica y saber comunicar los resultados de una investigación
2.3 2.3 Conocimiento sobre la selección de métodos, técnicas de investigación e intervención social y estrategias que
permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma.
2.8 2.8 Formar al alumnado en el análisis del discurso y de los textos (orales y escritos), teniendo en cuenta los análisis
feministas para evitar el androcentrismo y los estereotipos.
2.9 2.9 Comprender cómo se construyen los estereotipos de género en los distintos medios de comunicación y la creación
artística.
2.11 2.11 Conocer las técnicas y herramientas de comunicación interna y externa para la difusión de información de
actualidad, para el diseño de políticas públicas y favorecer un uso participativo de la comunicación y de las TIC¿s.
2.14 2.14 Comprender que el estudio de la experiencia humana distinta a la propia es importante para apreciar y valorar la
propia posición como ciudadanos del mundo.
2.15 2.15 Capacidad para gestionar actividades profesionales relacionadas con las relaciones de género desde una
perspectiva multi-cultural, multi-étnica y multi-racial
3 Competencias transversales.
3.1 1.1.- Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales, en entornos sociales y culturales diversos
y complejos.
3.2 1.2.-Capacidad para aprender y comunicarse en entornos culturales diversos.
3.3 1.3.-Capacidad para ser críticos y autocríticos.
3.4 1.4.- Capacidad de análisis y síntesis.
3.5 1.5.-Conocimiento de la disciplina y de los contextos políticos, económicos, sociales y culturales en lo que se
desarrollará la actividad profesional.
3.6 1.6.-Capacidad de generar nuevas ideas (imaginación, creatividad, originalidad) y adaptarse a nuevas situaciones y
entornos.
3.7 1.7.-Compromiso ético y social.
3.9 1.9.- Capacidad para el desarrollo de trabajos de investigación.
3.10 1.10.- Capacidad en el uso de las herramientas y metodologías necesarias para el desarrollo de actividades en materia
de Género e Igualdad.
3.11 1.11.- Desarrollar y respetar los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre
mujeres y hombres, de igualdad de oportunidades, de no discriminación y fomento de la cultura de la paz y de los
valores democráticos
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Bloque 4. Movimientos sufragistas en Inglaterra y Estados Unidos. Orígenes del feminismo Ilustrado
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades presenciales
Actividades expositivas
Lección magistral
Actividades no presenciales
Actividades de documentación
Búsqueda bibliográfica/documental
Comentarios de textos
Estudio personal
Estudio personal
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
B. Trabajo personal:
1. Estudio.
2. Lectura de textos complementarios recogidos en la plataforma virtual.
3. Preparación de los análisis textuales.
4. Tutorías individuales, presenciales y virtuales. Resolución de dudas, adquisición de información complementaria relacionada con la asignatura,
preparación de los trabajos dirigidos.
5. Actividades complementarias: asistencia a conferencias, seminarios, proyección de películas y documentales, etc., que puedan contribuir a
complementar los conocimientos adquiridos en la asignatura.
II. Evaluación:
II.1. Examen o prueba final (hasta un 70% de la nota):
Consiste en la elaboración de un comentario de texto (3 preguntas y una extensión aproximada de 1000 palabras) por cada uno de los bloques
temáticos de la asignatura (véase el apartado de Contenido).
El comentario deberá remitirse en un documento Word a la plataforma del Campus Virtual dentro de la casilla correspondiente y en el plazo
indicado
en el Campus Virtual.
II. 2. Evaluación continua (hasta un 30% de la nota).
Asistencia participativa a clase. Segumiento de los materiales de trabajo. Participación en las actividades complementarias.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Género y Feminismos es una asignatura que se imparte en régimen ordinario presencial. Como tal, en la evaluación de dicha asignatura se tienen en
cuenta el trabajo en clase y las actividades realizadas a lo largo del período lectivo. La evaluación de los/las estudiantes matriculados/as a tiempo
parcial se regirá por las normas de la Universidad de Málaga y del Master de Igualdad y Género. En todo caso, se tendrá en cuenta para la
evaluación el conjunto de actividades y pruebas programadas.
En el caso de que las clases no puedan impartirse presencialmente debido a la pandemia del Covid19, se impartirán de forma telemática sincrónicas,
en el horario oficial lectivo de la asignatura, empleando plataformas como goole meet o jitse meet.
La plataforma del Campus Virtual sirve como canal complementario de transmisión de los materiales de trabajo de cada bloque temático, así como
de vía de entrega de las actividades de evaluación.
La prueba final consiste en un comentario de texto (3 preguntas) por cada uno de los cuatro bloques temáticos de la asignatura, relacionado con los
textos analizados en clase. Cada comentario tendrá una extensión aproximada de 1000 palabras (tipo de letra Times New Romans 12). Estos
deberán remitirse en un documento Word a la plataforma del Campus Virtual dentro de la casilla correspondiente del bloque temático y en el plazo
para ello indicado en el Campus Virtual.
Nota: El plagio es motivo de suspenso. Las citas y referencias de otros autores deben señalarse adecuadamente a lo largo del trabajo conforme al
método científico (autor-fecha en el texto seguido de bibliografía al final del trabajo o cita-nota a pie de página, véase Chicago-Style Citation Quick
Guide: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html).
Básica
Barranquero, E., Eirona San Francisco, M., y Navarro, P., Mujer, cárcel y franquismo. La prisión provincial de Málaga (1937-1945). Málaga.
Universidad de Málaga.-
Barranquero, Encarnación y Lucía Prieto, Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española.
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA Curso 2020 / 2021
Búsqueda bibliográfica/documental 15
Comentarios de textos 70
Estudio personal 20
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades de trabajo en clase se complementan con las actividades de trabajo autónomo (asincrónicas) programadas en el Campus Virtual
(lecturas, foros de debate, glosarios, vídeos).
Si es necesario se compaginan las clases presenciales con las clases virtuales por vía telemática.
En lo que respecta a la evaluación final (hasta un 70% de la nota), el comentario de texto se remite a través de la plataforma del Campus Virtual
a cada bloque temático, donde es comentado y evaluado por las profesoras.
Véanse los criterios de evaluación y los resultados del aprendizaje en la guía docente.
Las clases presenciales se sustituyen por clases virtuales sincrónicas utilizando plataformas como google meet, jitse meet o similares, en el
horario oficial lectivo de la asignatura.
Las clases virtuales sincrónicas se combinan con actividades de trabajo asincrónicas programadas en el Campus Virtual (lecturas, foros de
debate, glosarios).
Los comentarios de textos se llevan a cabo de forma autónoma e individual consultando bibliografía y materiales de trabajo de la asignatura. Se
remiten a cada bloque temático a través de la plataforma del Campus Virtual en la fecha programada, conforme a las indicaciones de la guía
docente.
Su desarrollo requiere el uso de recursos bibliográficos disponibles a través Jábega, Dialnet, Google Académico, la lectura de los textos
asignados en cada bloque temático y la redacción crítica de las preguntas indicadas.
Véanse los criterios de evaluación y los resultados del aprendizaje en la guía docente.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Las actividades de trabajo en clase se complementan con las actividades (asincrónicas) de trabajo autónomo programadas en el Campus Virtual
(lecturas, foros de debate, glosarios, vídeos). Si es necesario se compaginan las clases presenciales con las clases virtuales por vía telemática.
No se ve alterada o modificada con el tránsito hacia sistemas de docencia bimodal o totalmente virtual.
La prueba de evaluación final consiste en la entrega de un comentario de texto por cada bloque temático.
Para la realización del comentario de texto deben consultarse bibliografía y materiales de trabajo de la asignatura y remitirse a la plataforma
del Campus Virtual en la fecha programada, conforme a las indicaciones de la guía docente.
El comentario de texto requiere el uso de recursos bibliográficos disponibles a través Jábega, Dialnet, Google Académico, entre otros portales
de búsqueda bibliográfica académicos, la lectura de los textos asignados en cada bloque temático y la redacción crítica de las preguntas
indicadas.
El sistema de evaluación y retroalimentación de los comentarios de textos se lleva a cabo a través de la plataforma del Campus Virtual.
B) Enseñanza virtual:
Las clases presenciales se sustituyen por clases virtuales sincrónicas en el horario oficial lectivo de la asignatura, utilizando plstaformas como
google meet, jitse meet o similares.
Junto a las clases virtuales sincrónicas, se llevan a cabo actividades asincrónicas programadas a través del Campus Virtual (lecturas, búsqueda
bibliográfica, actividades del Campus Virtual, glosarios, foros de debate) no se ven alteradas, en tanto que se llevan a cabo por vía telemática.
No se ve alterada o modificada con el tránsito hacia sistemas de docencia bimodal o totalmente virtual.
La prueba de evaluación final consiste en la entrega de un comentario de texto por cada bloque temático.
Para la realización del comentario de texto deben consultarse bibliografía y materiales de trabajo de la asignatura y remitirse a la plataforma
del Campus Virtual en la fecha programada, conforme a las indicaciones de la guía docente.
El comentario de texto requiere el uso de recursos bibliográficos disponibles a través Jábega, Dialnet, Google Académico, entre otros portales
de búsqueda bibliográfica académicos, la lectura de los textos asignados en cada bloque temático y la redacción crítica de las preguntas
indicadas.
El sistema de evaluación y retroalimentación de los comentarios de textos se lleva a cabo a través de la plataforma del Campus Virtual.
Nota: el método de trabajo y de evaluación no varía en las sucesivas convocatorias. En lo que respecta a la evaluación continua se tendrá en
cuenta el trabajo realizado durante el período lectivo.
En lo que afecta a las matrículas a tiempo parcial, se tendrá en cuenta la normativa vigente de la Universidad de Málaga y de la Facultad de
Filosofía y Letras para la adaptación de la enseñanza con el fin de que pueda ser evaluada el conjunto de la asignatura.
CONTENIDOS
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA Curso 2020 / 2021
Los contenidos de la asignatura no se ven modificados o alterados por el tránsito a una forma de enseñanza bimodal (escenario A) o totalmente
virtual (escenario B).
TUTORÍAS
Las tutorías presenciales (concertadas por cita previa por correo electrónico con cada profesora) se complementan con tutorías telemáticas a
través del Campus Virtual (foros y chats) y correos electrónicos.
Puntualmente, se pueden utilizar reuniones virtuales sincrónicas (si se da el caso) para consultas y dudas tutoriales.
Las tutorías se llevan a cabo de forma telemática: por correo electrónico, utilizando los recursos del Campus Virtual (chats, foros, etc.,) y
también reuniones virtuales sincrónicas en horarios predeterminados.