Está en la página 1de 7

Cómo escribir un guion teatral para niños

Debemos empezar escribiendo una historia de forma cronológica, siguiendo una


secuencia ordenada de los hechos. A continuación, debemos crear los personajes que
van a participar en la obra, detallando la personalidad de cada uno.

Partes de un guion
Una vez que tengamos la historia clara, de forma cronológica, así como las secuencias
ordenadas y los personajes creados, es hora de ponernos a trabajar en profundidad
con el guion teatral. Para escribir correctamente un guion teatral para niños,
debemos trabajar en los siguientes elementos que lo componen.

 Nombre de la obra: es de vital importancia dar a conocer al público el nombre


que se le ha puesto a la representación.
 Escenario: es una de las partes más importantes dentro del guion, es el lugar
donde actúan los artistas y donde todos los detalles deben estar muy cuidados.
 Trama o argumento: es el conjunto de acciones que ocurren dentro de una obra
de teatro, debe ser claro y tener unidad. Debemos cuidar muy bien los tiempos
en la trama para que siempre una acción desencadene en la siguiente.
 Acto: son las partes en las que una obra teatral se divide. Está formada por
cuadros y escenas y se dividen de forma visual con el cierre del telón o
apagando las luces.
 Escenas: podemos definirlas como la estructura básica del teatro, una situación
que ocurre en la obra.
 Cuadros: es una estructura independiente la cual está formada por un
planteamiento, un desarrollo y un desenlace.
 Personajes: son todos los que actúan y forman parte de la obra teatral. Cada
uno tiene personalidad propia y distinta forma de actuar.
 Diálogo: son todas las conversaciones que tiene lugar en la obra teatral por
parte de los personajes.

Consejos para escribir un guion teatral para niños


Tras conocer todas las partes que componen el escrito, es importante recordar a los
actores para los que estamos escribiendo la obra. Al ser una obra para niños, no
podemos pensar en el mismo trabajo que con personas adultas. Habrá que tener en
cuenta las necesidades de estos pequeños, que trabajarán a su ritmo. Por ello, te
detallamos una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de cómo escribir un guion
teatral para niños.

Plasmar las características reales de los niños en sus personajes

Es recomendable intentar adaptar la personalidad del propio niño al propio personaje


teatral, su personalidad, inquietudes, comportamiento, capacidades, etc. Debemos
enfocarlo de la forma en que los niños vayan a sentirse más a gusto actuando, de esta
forma el guion los puede llegar a enganchar. Lo recomendable es, que según la
personalidad de los niños que tengamos, enfoquemos la obra de una forma u otra.

Evitar protagonismos personales

Es recomendable que todos los niños que salgan en la obra tengan más o menos el
mismo protagonismo. En una obra que va a ser representada ante la familia y
amigos, queda un poco extraño dar mucho protagonismo a unos niños y a otros
menos. Si observamos que algún niño destaca entre los demás o que tiene buenas
cualidades para el teatro, podemos estimularlo dándole algún papel que sea difícil. Así
no se aburrirá y desarrollaremos sus capacidades.

Hacer obras teatrales que coincidan con los intereses de los alumnos

Es muy interesante antes de realizar un guion teatral reunirse con los niños y hacer
una ‘lluvia de ideas’ para conocer sus intereses. Con estas ideas podemos ver cómo
enfocar la obra de la mejor manera posible.

Nunca olvides que es un guion teatral para niños

Debemos hacer una obra y un guion que sean divertidos para los niños, un guion
que les guste y les entretenga. Esto no significa que tenga que ser una comedia,
puede ser una obra de terror pero con algunos golpes de humor que conecten con los
niños. Esto les va a hacer que cojan la obra con más ganas que si es una obra seria o
con la trama muy complicada.

Hacer un guion adaptado a las capacidades de los niños que van a hacer la obra

Debemos asegurarnos de que los niños que van a actuar en la obra saben ya leer
bien y memorizar texto. Si los niños son pequeños y no aún no tienen todas las
capacidades desarrolladas, conviene que hagamos un guion en el que destaque la
expresión corporal o la música además de pequeñas frases para memorizar. Si
observamos que los niños son un poco más grandes y están más desarrollados
podemos meter más escenas y textos un poco más elaborados para su memorización.

Adaptar alguna historia o inventar una propia

Todo tiene sus pros y sus contras, si adaptamos una obra ya conocida por la gente
sabemos que si la adaptamos bien, la trama va a gustar. En cambio, si inventamos una
propia nos arriesgamos a que el argumento de la historia no guste al público.

Cómo trabajar con el guion teatral para niños


En definitiva, para trabajar con un guion teatral para niños debemos conocer muy
bien el grupo de niños con los que vamos a trabajar. Es imprescindible que
conozcamos las capacidades y aptitudes de cada uno pata tratarlos de forma
personalizada y buscar el papel que mejor se adapte a la personalidad de cada niño.
Tampoco debemos olvidar que estamos trabajando con niños y no con adultos,
debemos amenizar los ensayos y que los niños se lo tomen como si fuese un juego. Si
encontramos el equilibrio entre el juego y el ensayo, los niños pasarán un buen rato y
aprenderán los textos como si estuviesen jugando.

Publica tu guion teatral infantil


Puede ocurrir que, una vez tengas escrito tu guion teatral infantil, te animes a
publicarlo. Hoy en día, gracias a internet, es muy sencillo contactar con una editorial
para publicar tu obra. Pero el buscador te arroja miles de webs que te recomiendan
publicar tu obra con ellas. ¿Cómo elegir una buena editorial?

Debes asegurarte de que la editorial que trabaje contigo debe estar durante todo el
proceso, asesorándote y ofreciéndote apoyo desde la edición hasta su publicación,
informándote de todos los pasos que se han dado con tu obra. Esto te ofrece BABIDI-
BÚ . Una editorial infantil y juvenil que cuenta con un grupo de expertos que estarán
encantados de asesorarte en todo momento con tu obra. Accede a la sección de
contacto, un miembro de nuestro equipo estará encantado de ayudarte.

Preguntas relacionadas sobre cómo escribir un guion teatral


para niños
¿Qué es un guion teatral?

Un guion teatral nos enseña el contenido de un obra teatral, nos cuenta una historia
adaptada al teatro, redactada de forma ordenada y que desarrolla una idea principal y
varias ideas secundarias

¿Cómo escribir un guion teatral para niños?

Escribiendo una historia de forma cronológica, con una secuencia ordenada de los
hechos, además de crear a los personajes que van a participar en la obra, detallando
la personalidad de cada uno

¿Cuáles son las partes que componen a un guion?

El guion se divide en planteamiento, nudo y desenlace. Además están presentes varios


elementos, como nombre de la obra, escenario, trama o argumento, acto, escenas,
cuadros, personajes y diálogos
¿Cómo son los personajes en un guion teatral infantil?

Intentando adaptar el personaje al niño que lo va a interpretar, procurando que todos


ellos tengan, en la medida de lo posible, el mismo protagonismo

¿Qué tipo de obras son las que le gustan a los niños?

No hay una respuesta concreta. Normalmente, el género más utilizado es la comedia,


pero es recomendable contar con la opinión de los niños para los que vas a escribir la
obra

¿Tengo que adaptar el guion teatral infantil a los niños?

Sí, sobre todo con los personajes. En función de la capacidad de lectura y de su


memoria, podremos introducir obras más complejas y con más textos, u obras que se
basen en pequeñas frases fáciles de memorizar

¿Qué más hay que adaptar en el guion teatral infantil?

Otra técnica que puede usarse a la hora de escribir guiones infantiles es la adaptación
de obras ya existentes a estos actores infantiles

¿Cómo trabajar con el guion teatral infantil?

Debemos conocer muy bien el grupo de niños con los que vamos a trabajar. Es
imprescindible que conozcamos las capacidades y aptitudes de cada uno pata tratarlos
de forma personalizada y buscar el papel que mejor se adapte a la personalidad de
cada niño

El cuento | Cómo hacer un cuento


En esta entrada voy a tratar el cuento | cómo hacer un cuento por los propios niños, siguiendo
un pequeño tutorial que he elaborado para ello.

En este artículo podéis encontrar los puntos siguientes:

EL CUENTO

1. Definición de cuento
2. Diferencias entre cuento y relato histórico (para niños).

3. Características de un cuento.

4. Partes de un cuento.

5. Beneficios de nos aportan los cuentos.

6. Cómo escribir un cuento (Primaria).

7. Esquema para escribir un cuento.

8. Plantilla para escribir un cuento.

9. Cuentos inventados por niños.

10. Vídeo sobre cómo escribir un cuento.

1 – DEFINICIÓN DE CUENTO

Un cuento es una narración corta, oral o escrita, que relata hechos ficticios con la intención de
entretener, divertir o instruir al oyente o al lector.

Los cuentos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la finalidad de narrar sucesos,
aventuras o proezas.

El éxito de un cuento está asegurado si consigue deleitarnos y atraernos, contando cosas


maravillosas que nos hagan disfrutar. Los cuentos escritos utilizan imágenes para ayudar a
conseguir este objetivo.

2. DIFERENCIAS ENTRE CUENTO Y RELATO HISTÓRICO (para niños)

Para que los niños comprendan mejor qué es un cuento, distinguiéndolo de una narración
histórica se les puede explicar las diferencias que existen entre ambos.

Un cuento se diferencia de un relato histórico en que el primero es una narración breve, que
contiene elementos imaginativos o irreales, mientras que el relato histórico describe hechos reales
y suele ser más largo.

3. CARACTERÍSTICAS DE UN CUENTO

Un cuento debe tener dos características principales:

– La brevedad, omitiendo detalles innecesarios, que podrían dar lugar al aburrimiento (un cuento
escrito debe leerse de una sentada).

– Lograr la expansión de la imaginación del oyente o lector a través de la narración.


4. PARTES DE UN CUENTO

Un cuento consta de tres partes principales: introducción, nudo y desenlace, o lo que es lo


mismo: comienzo, parte central y final.

Generalmente se enfoca en un tema central y un personaje principal (con algunos personajes


secundarios).

El tema central es lo que el autor intenta transmitir y constituye la idea central del cuento. Los
cuentos suelen tener un solo tema, que se va desarrollando a lo largo de la narración, de las
acciones, las interacciones y las motivaciones de los personajes.

5. BENEFICIOS QUE NOS APORTAN LOS CUENTOS

Entre los muchos beneficios que aportan los cuentos a los niños, se pueden destacar los
siguientes:

1 – Fomentan la creatividad y el poder de la imaginación.

2 – Mejoran el dominio verbal: amplían el vocabulario y enseñan nuevas frases.

3 – Desarrollan la atención: mejoran las habilidades de escucha y la capacidad de atender durante


más tiempo.

4 – Aumentan la memoria y mejoran la concentración.

5 – Mejora la comunicación: la narración de cuentos anima a los niños a hacer las preguntas
adecuadas y a expresarse correctamente.

6 – Ayudan a interpretar hechos y a sacar conclusiones.

7 – Favorecen la extroversión al ofrecer otra forma de ver el mundo a través de los demás.

6. COMO ESCRIBIR UN CUENTO (PRIMARIA)

Los pasos que os propongo a continuación suelen motivar a los niños a la hora de elaborar su
propio cuento, ya que aportan unas pautas sencillas a seguir y una guía para su redacción.

Antes de escribir el cuento hay que preguntarse que idea se intenta transmitir a través de los
personajes y los hechos que se van a narrar. También hay que elegir un título para el cuento.

1º. ¿Dónde sucede la historia? ¿Qué sucede al principio?

2º. ¿Qué quiere el protagonista?

3º. ¿Qué hace para conseguirlo?


4º. Describe a los personajes.
No es necesario hacer una descripción muy detallada de los personajes. Una descripción menos
detallada suele ser mejor para que la imaginación del oyente o lector entre en juego.

5º. Dificultades que aparecen y cómo se superan.

6. ¿Qué sucede al final? Conclusión.


La moraleja o la conclusión es la lección que quien escribe el cuento quiere que se aprenda de
la historia y por eso aparece en el final del cuento.

7. ESQUEMA PARA ESCRIBIR UN CUENTO

Este esquema resulta muy útil para organizar las ideas secundarias en torno a la idea principal o
tema central del cuento. Os dejo las descargas de estas dos fichas debajo, así como un ejemplo
de este organizador relleno por un alumno.

También podría gustarte