Está en la página 1de 8

INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO

HIDRÁULICA APLICADA

Trabajo Práctico Nro: 5.

Tema: Centrales de Embalse.

Página 1 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
EJERCICIO n°1

Primera Situación
Comenzamos graficando la curva de duración de Caudales, partiendo de los registros que tenemos
como dato, obteniendo las frecuencias de repetición de cada uno de los caudales y luego las
acumuladas para obtener el porcentaje del periodo que le corresponde a cada uno de ello

Página 2 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
Luego, mediante la siguiente expresión, determinamos la Potencia Hidráulica “N” correspondiente
a cada uno de ellos para posteriormente graficar también la curva de duración de Potencias:

La potencia primaria es la correspondiente al menor valor de potencia resultante para todos los
caudales (la mínima básica con la que contaremos el 100% del tiempo), por lo que en este caso la
misma es de 8,93 MW.
Para obtener la potencia secundaria hacemos uso del software de diseño asistido AutoCAD para,
mediante sus herramientas geométricas, determinar el área ubicada debajo de la curva de duración
de potencias y como potencia límite propuesta por cátedra, a la asociada a un caudal máximo
utilizable de 150 m³/s (resultante de 29,78 MW ̴ 30 MW). Tal que:

Página 3 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
Por lo tanto, obtenemos el resultado de la potencia secundaria como el área determinada
anteriormente dividida por el porcentaje total del tiempo:

2084,92 𝑀𝑊 ∗ %
𝑁𝑠𝑒𝑐 [𝑀𝑊] = = 20,85 𝑀𝑊
100%

Segunda Situación
Debemos desarrollar en la planta, una potencia primaria mínima de 20 MW mediante
almacenamiento o con unidad Diesel.
Para ello tenemos que determinar el volumen de agua que es necesario embalsar para contar con
caudal suficiente para producir dicha potencia.
Partimos calculando la diferencia de Potencia que debemos generar, restando los 8,93 MW con los
que ya contamos por defecto a los 20 MW que tenemos como demanda. Obteniendo así un déficit
de 11,07 MW.
Luego procedemos a calcular el caudal asociado a dicha potencia con la misma expresión que
aplicamos antes. Con lo que obtenemos un Q necesario de 100,73 m³/s.
Partiendo de ese valor, pasamos al AutoCAD y trazamos una horizontal en la curva de duración de
caudales y obtenemos un área entre la misma y la recta la cual representa el caudal de agua respecto
al porcentaje de tiempo necesario para generar la potencia requerida. Tal que:

Obtenemos un área de 1426,41 m³/s * %, la cual representa un volumen de embalse de 446,10 Hm³.

Página 4 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
EJERCICIO n°2

Max captación Uniforme (Q módulo)


Partiendo de los datos de volúmenes individuales, comenzamos acumulándolos para ver la
progresión y los representamos en un diagrama de Rippl.
Luego, unimos los puntos inicial y final conformando una recta cuya pendiente representará el
Caudal Módulo del río estudiado.
Posteriormente se trazan rectas paralelas al módulo, tangentes a los puntos superior e inferior de
Rippl para poder obtener el almacenamiento inicial (A.I.) como la distancia vertical entre la tg
inferior y el módulo, y la capacidad mínima de embalse (C.M.E) como la distancia vertical entre tg
inferior y tg superior.

Página 5 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
Segunda Situación
Se plantea la situación en la cual el embalse cuenta con una capacidad máxima de 8 Hm³ y un
almacenamiento inicial de 4 Hm³. Por lo que debemos determinar el nuevo Caudal módulo
relacionado a este caso.
Para ello, comenzamos trazando una vertical desde el menor punto de Rippl que represente los
4 Hm³, y desde el punto resultante trazamos una recta que intersecte con el origen para obtener así
el nuevo Caudal Módulo.
Luego graficamos dos paralelas al nuevo Caudal módulo: Una tg al menor punto de Rippl y otra
distanciada en 8 Hm³ a la misma en forma vertical.
Esta última representa la capacidad máxima del embalse y en base a ella podemos determinar si se
produce vertimiento o no.
Se puede ver de antemano que existirá vertimiento ya que la capacidad máxima de embalse actual
es menor a la capacidad mínima calculada en la situación estándar.
Para determinar el volumen de agua que se vertirá, se mide la distancia vertical entre la paralela
superior y el mayor punto de Rippl.

Página 6 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
EJERCICIO n°3

Página 7 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.
Con los datos proporcionados de cada periodo se procedió a calcular el volumen acumulado, el cual
se calculó de la siguiente manera: primeramente, a los valores de los periodos que estaban en m3/s se
los dividió por 10^6 a cada uno para así dejarlo en la unidad de Hm3/s, luego se multiplico ese valor
por la cantidad de segundo que hay en las cuatro semanas de cada periodo, con lo cual ahí si ya nos
quedo en Hm3. Hecho esto para cada periodo se procedió a calcular el Vol. Acumulado.
A continuación, se puede observar el grafico del Diagrama de Rippl, en el cual uniendo los puntos
final e inicial se puede hallar el caudal modulo o seguro, que en este caso es de 0.92 m3/s, y también
trazado paralelas se puede hallar el almacenamiento inicial y el Vol. Mínimo del embalse:

Con todos los valores obtenidos se procedió a calcular la potencia con el salto de 40m y turbinas Francis de
92% de eficiencia, para eso se ocupo las formulas utilizadas en el ejercicio 1.

Qm [m3/s] Hu [m] ἠ [%] Potencia [Kw]


0,92 40 92 332

Para el inciso dos de este punto se supone un embalse a la mitad, ósea de 2 Hm3, por lo que se deberá dividir
por los valores y con los nuevos valores de capacidad de embalse y el Vol. Min de embalse obtenemos el caudal
modulo que se determino que es de 0.84 m3/s.
Ahora procedemos a realizar los mismos cálculos para potencia que los realizados anterior mente:

Qm [m3/s] Hu [m] ἠ [%] Potencia [Kw] Potencia Planta Aux [Kw]


0,84 40 92 303 29

Página 8 de 8
Trabajo Práctico Nro. 05: Centrales de Embalse.

También podría gustarte