Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

UNICARIBE

TEMA:
CONTABILIDAD INTERNACIONAL, DIFERENCIA CAMBIARIA DE
LA MONEDA EXTRANJERA Y MODELO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS BASICOS

ASIGNATURA:
CONTABILIDAD SUPERIOR

SUSTENTANTES:
CARLOS ENRIQUE VALDEZ HUNT

MATRICULA:
2010-4549

PROFESOR:
LIC. CARLOS JULIO SUBERVI CARRASCO

SANTO DOMINGO, D.N. REPUBLICA DOMINICANA

OCTUBRE 2013
INDICE

 INTRODUCCIÓN
 1.CONTABILIDAD INTERNACIONAL
 1.1 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD
 1.2 GATT ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO
 1.3 TENDENCIAS INTERNACIONALES EN LA CONTABILIDAD
 1.4 EJERCICIO DIFERENCIA CAMBIARIA MONEDA EXTRANJERA
 1.5 MODELO DE LOS 4 ESTADOS FINANCIEROS BASICOS INTERNACIONALES
 1.6 CONCLUSION
 1.7 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En el presente trabajo estaremos analizando la contabilidad internacional su


concepto, objetivo, su efecto, tendencias internacionales, globalización e
internalización.

También analizaremos los cuatros estados financieros básicos su estructura y


función y ejercicios de la diferencia cambiaria de la moneda extranjera los
cuales nos ayudaran de forma amplia en nuestro desarrollo como profesional.
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional es una estructura universal, que busca crear


determinadas condiciones para que las empresas tengan como objetivo
principal, acrecentar su nivel de ganancias por la venta de bienes y servicios en
el ámbito mundial, a través de la implementación de filiales en lugares que por
su esencia y forma, halla consumidores para la producción con costos
reducidos, el cual ha establecido una integración del mercado mundial.

De la demarcación entre internacionalización económica – entendida como


fenómeno y expresión para explicar la creciente importancia del mercado como
lugar clave para la acumulación y realización de las mercancías – y
globalización – como el conjunto de modificaciones sistémicas del mundo
contemporáneo-, es necesario Indicar que los
desafíos planteados a las organizaciones unidades económicas, instituciones
culturales y estados, deben observar de manera atenta, el conjunto de
realidades
contemporáneas, es decir, exclusivamente desde lo económico y por consiguie
ntedesde la materialidad u objetivación.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD

Es claro que el proceso de Apertura Económica involucra muchos otros


aspectos, además del comercial, también tenemos el proceso de
internacionalización; El propósito de la internacionalización es el de romper con
los limites o barreras entre países, con un mecanismo de libre circulación
de bienes y servicios similar a la igualdad social con
gobiernos que mantengan el balance entre las necesidades domesticas, y lasc
ondiciones sociales para la población.

GATT ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO


Al finalizar la década de los 40, surge en el contexto internacional el GATT
destinado a regular las complejas, Contrapuestas y desiguales
relaciones comerciales nivel internacional, siendo el único instrumento de
regulación de los intercambios mundiales cuya filosofía básica es propiciar
intercambios libres de obstáculos, privilegiando las tarifas o aranceles, como
los únicos viables para la protección industrial. El GATT es una Organización
internacional más conocida por su nombre en inglés:
General Agreement on Tariffs and Trade, con sede en Ginebra.

Es un convenio internacional firmado por 23 países en 1947 para fomentar la


liberalización del comercio exterior. Y entró en vigor el 1 de enero de 1948,
aplicado por naciones que representan más de las cuatro quintas partes del
comercio mundial. Se creó como reacción en contra del proteccionismo que
prevaleció en la década de los 30 y de las restricciones que, en la práctica,
se originaban en los numerosos acuerdos bilaterales a través de los cuales se
trató de incentivar el comercio internacional pero que en el hecho se
transformaron en elementos de rigidización. El Acuerdo se basa en el principio
de la no discriminación, instrumentado por medio de la aplicación multilateral
de la cláusula de nación más favorecida, según la cual todo

País miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas comerciales
que las concedidas por este último a cualquier otro país miembro. Prohíbe las
restricciones cuantitativas, determinadas modalidades de colaboraciones a la
exportación, así como que las rebajas arancelarias alcanzadas sean
desvirtuadas por algún otro tipo de medidas. Las concesiones entre dos países
se realizan según el principio del principal proveedor , esto es, los
productos seleccionados son aquéllos en que cada país es el
principal proveedor del otro. El GATT obliga a los países miembros a no
introducir nuevas preferencias ni aumentar las ya existentes. Los acuerdos de
reducción arancelaria alcanzados entre dos países se extienden al resto de los
países en virtud de la cláusula de nación más favorecida.

Arancel:

Es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación exportación de


bienes. Pueden ser (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o
“específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

TENDENCIAS INTERNACIONALES EN LA CONTABILIDAD

En las últimas décadas los cambios en el entorno han dado lugar a un proceso
deglobalización internacional de la economía donde el tamaño empresarial es u
namagnitud fundamental para las empresas que deseen alcanzar una mejor
posición competitiva. Numerosas entidades de distintos sectores económicos,
tanto a nivel nacional como internacional, han seguido estrategias
de crecimiento externo a través de operaciones de fusión al suponer una mayor
dimensión en un reducido espacio de tiempo. Las operaciones de fusión deben
conllevar el desarrollo de una normativa contable, tanto nacional como
internacional, que se ocupe de su regulación, ya que la información contable
que debe suministrar la entidad resultante no puede quedar al margen de los
cambios experimentados por las empresas.

El conocimiento de los Métodos Contables es fundamental para que los


diversos usuarios tomen adecuadamente sus decisiones, ya que su ignorancia
puede suponer que extraigan conclusiones erróneas. Esta situación se ve
agravada cuando el análisis de la información contable adquiere una dimensión
internacional, ya que se añaden las dificultades derivadas de la diversidad de
criterios entre los diversos países.

Ejercicio diferencia cambiaria moneda extranjera

La compañía BPSI desarrolla las siguientes transacciones en moneda


extranjera US$ se pide que la registre y la reconozca la ganancia o pérdida por
diferencia cambiaria según sea:

1. Compro mercancía a crédito en el mes de agosto por 5000 US$.


2. Vendió la mercancía que compro en dólares en agosto por el monto de
7000 US$ dólares durante el mes de septiembre a crédito.
3. En octubre cobro la venta y pago la deuda

Nota: las tasas de cambio era:


Agosto = 41.80, Septiembre = 42.20, Octubre = 42.00
Descripción Debito Crédito

Compra 209,000

C x pagar 209,000

C x cobrar 295,400

Venta 295,400

Efectivo c/b 294,000

perdida por diferencia cambiaria 1,400

C x cobrar 295,400

C x pagar 209,000

Perdida por diferencia 1000


cambiaria

Efectivo c/b 210,000


MODELO DE LOS 4 ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
INTERNACIONALES

Estado de situación
Al 31 de diciembre del 2013

Activo

Efectivo c/b 63,500

C x cobrar 712,900

Inventario 455,000

Mobiliario de oficina 312,000

Equipo de transporte 224,300

Total activos 1,767,700

Pasivos

C x pagar 112,000

Impuestos x pagar 25,700

Prestamos x pagar 493,000

Total pasivos 630,700

Capital

Capital social 900,000

Utilidades retenidas 237,000

Total pasivo y capital 1,176,700


Estado de Resultados o ganancias y pérdidas.
Al 31 de diciembre del 2013

Ingresos por Ventas 1000

(-) Costo de ventas 500

Utilidad bruta 500

(-) Gastos administrativo 100

(-) Gastos de ventas 100

Utilidad operativa antes de impuestos 300

(-) Impuestos 150

Utilidad neta 150


Estado de flujo de efectivo

Al 31 de diciembre del 2007

Actividades de operación

cobros de clientes 1,017,000

egresos

Pagos de materia prima -222,610

Otros costo y gastos -142,380

salarios -523,190

Pagos a cta. DGII -6,780

Compra de maquinaria -56,500

Flujo efectivo neto en operación 65,310

Estado de cambios en la situación financiera

1. Variación del capital neto de trabajo

2009 2010 VARIACION

Activo corriente
35.900.000 55.700.000 19.800.000

(-) Pasivo corriente


(14.800.000) (18.500.000) (3.700.000)

(=) Capital Neto de Trabajo


21.100.000 37.200.000 16.100.000
2. Fuentes del Capital Neto de Trabajo

FUENTES DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO

POR OPERACIONES (Estados de resultados)

Utilidad del ejercicio 23.500.000

(+-) partidas que no afectan el capital neto de trabajo

(+)Gastos depreciación
1.800.000

(=) Utilidad del ejercicio con partidas que no afectan el capital neto
de trabajo
25.300.000

(+-) partidas no operacionales

(+) gastos por intereses


750.000

(-) Intereses devengados


380.000

(-) Utilidad en venta de terrenos


1.600.000

TOTAL FUENTES DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO


POR OPERACIONES
24.070.000

POR FINANCIACION (pasivo no corriente te y patrimonio)

Por aumento en obligaciones bancarias


450.000
Por aumento en acciones comunes
6.500.000

TOTAL FUENTES DEL KNW POR FINANCIACION


6.950.000

POR INVERSION (activo no corriente)

Por disminución en terrenos


1.750.000

Utilidad en venta de terrenos


5.900.000

Por disminución en inversiones a largo plazo


6.300.000

Por intereses devengados


3.000.000

TOTAL FUENTES DEL KNW POR INVERSION


16.950.000

(=)TOTAL FUENTES (operación + financiación + inversión)


47.970.000

3. Usos del capital neto de trabajo

USOS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO

POR OPERACIONES (Estado de resultados)

Inversiones 0

TOTAL USOS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO POR


OPERACIONES
0
POR FINANCIACION (pasivo no corriente- patrimonio)

Por disminución hipotecas por pagar


4.220.000

Por disminución bonos por pagar


8.300.000

Por reparto utilidades


11.200.000

Por intereses
650.000

TOTAL USOS K.N.W. POR FINANCIACION


24.370.000

POR INVERSION (activo no corriente)

Por aumento edificaciones


4.500.000

Por aumento muebles y enseres


1.800.000

Por aumento equipo de computo


1.200.000

TOTAL USOS CAPITAL NETO DE TRABAJO POR INVERSION


7.500.000

(=) TOTAL USOS DEL K.N.W. (operación + financiación +


inversión)
31.870.000

4. Total Variación del Capital Neto de Trabajo

(=) TOTAL VARIACION DEL K.N.W. (total fuentes-total usos) 16.100.000


CONCLUSION

Este trabajo ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante, pues por un


lado ha permitido reforzar y afianzar mis conocimientos en el ámbito
profesional.

Hemos analizado el tema de la manera profunda de la contabilidad


internacional, los estados financieros básicos y trabajado ejercicios de la
diferencia cambiaria de la moneda extranjera.
BIBLIOGRAFIA

http://iei.uv.es/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=10&lang

http://www.gerencie.com/estandares-internacionales-de-contabilidad.html

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

http://www.campusandaluzvirtual.es/node/836

http://www.plangeneralcontable.com/?tit=contabilizacion-de-diferencias-de-cambio-en-
moneda-extranjera-i&name=GeTia&contentId=spg_ast028

http://www.gerencie.com/contabilizacion-de-la-diferencia-en-cambio.html

También podría gustarte