Está en la página 1de 6

ENFOQUE CLINICO Y DIAGNOSTICO DE NIÑO FEBRIL

Definiciones:
Fiebre: T º rectal mayor de 38º C, axilar mayor de 37.5°C y
timpánica > 38,2°C.
Fiebre sin Foco: fiebre menor de 1 sem en la cual no es
posible determinar etiología después de anamnesis y
examen físico detallado.
Fiebre de origen desconocido: Tº rectal diaria mayor de
38,3°C que dura por lo menos 2 semanas, cuya causa no se
ha determinado por pruebas diagnósticas simples,
incluyendo una historia clínica completa y examen físico
exhaustivo
Infección bacteriana invasiva (IBI): aislamiento de una
bacteria patógena en un líquido estéril (sangre, líquido
cefalorraquídeo [LCR], pleura, líquido articular).
Infecciones bacterianas graves: infecciones bacterianas
potencialmente graves que son, además de las IBI, la
infección del tracto urinario (ITU), que es la más frecuente, y Factores de Riesgo Asociados:
la gastroenteritis aguda bacteriana en menores de tres
meses. Infección bacteriana invasiva:
Bacteriemia oculta (BO): aislamiento de una bacteria  edad < 28 días
patógena en sangre con buen estado general y sin ningún  apariencia criticamente enfermo
otro síntoma: FSF con un triángulo de evaluación pediátrica  T° rectal > 40°C
(TEP) normal.  no inmunizados (neumococo e influenza b)
 Prematuridad
 Comorbilidades
 Riesgo de infección transmitida por la madre

Infecciones virales

Cuadro Clínico

Los síntomas y signos dependen de la etapa de la evolución de


fiebre en la que estén:

Fase Prodrómica o Fase de Meseta o crisis Fase de defervescencia


escalofríos

En esta fase predomina la En esta fase se llega a En esta fase la termólisis


termogénesis, hay un un equilibrio entre la predomina sobre la
desequilibrio entre la termogénesis y la termogénesis, presentando la
temperatura corporal y el termólisis, se siguiente sintomatología:
centro termorregulador manifiesta de la Taquicardia, rubicundez,
del hipotálamo con siguiente manera: sudoración, cefalea, taquipnea,
Etiología: predominancia de este Rubor, aumento de la estreñimiento, orina oscura,
último, manifestándose frecuencia cardiaca, ardor transmiccional, HTA. Así
de la siguiente manera: aumento de la mismo se puede presentar una
Escalofríos, temblor, frecuencia respiratoria, serie de síntomas que forman
piloerección, sed, cefalea, labios parte del síndrome febril pero
hiperestesia, mialgias, secos, delirio que no dependen directamente
artralgias, palidez, de los mecanismos
cianosis, lipotimia o termorreguladores si no que
mareo. están mediados por el efecto
sistémico de los pirógenos y
estos son: Somnolencia,
pesadillas, confusión, crisis
convulsivas, herpes labial,
inquietud, anorexia, pérdida de
peso, fotofobia, sonofobia

Diagnostico: El abordaje diagnostico va a depender de la edad


 Una correcta toma de T º. Preferentemente por T º
rectal
 Una buena HC
Fisiopatología:  Un exhaustivo examen físico
 Exámenes auxiliares
Es una reacción como resultado de la exposición del cuerpo a  Scores:
microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de Menores de 3 meses
inflamación

Agentes inductores  Citoquinas pirógenas  interleuquina 1 a y ß


(IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß
(FNT), el interferón a y ß (INF) y la proteína a 1 inflamatoria del
macrófago (PIM)  ingresan a sangre  especialmente al hipotálamo
anterior  ⇧ hipotálamo anterior  ⇧ brusco de PG  PGE2 ⇧ y ⇧
Punto hipotalámico de temperatura corporal
intermedio
Color (piel, labios, lengua) Normal Palidez Palidez, marmóreo,
cianótico, cenizo
Actividad Responde No responde No responde, luce
normalmente, normalmente, no enfermo, no responde
sonríe, sonríe, despierta y no permanece
despierto, con estimulo despierto
llanto prolongado Llanto débil, agudo o
energético/no continuo
llanto
Respiratorio Normal Aleteo nasal, Quejido, taquipnea >
taquipnea, 60rpm, esfuerzo
desaturación < respiratorio
95%, subcrepitos moderado – severo
en torax
Circulatorio/Respiratorio Ojos y piel Taquicardia Turgor disminuido
normal Llenado capilar >
Mucosas 3seg, mucosa seca,
húmedas pobre lactancia,
Para ser considerado de bajo riesgo debe de cumplir con todos oliguria
Otros Ninguno de Edad 3 – 6 meses y Edad < 3 meses y T° >
los criterios síntomas rojo T > 39 C, fiebre > 38 °C, Rash, fontanela
o ámbar 5d, impotencia abombada, rigidez de
funcional, edema cuello, estatus
de extremidad o epiléptico, signos de
articulación focalización,
convulsiones focales
Recomendaciones Examen de Examen de orina, Examen de orina,
orina hemograma, PCR, hemograma, PCR,
No realizar procalcitonina, procalcitonina,
analítica hemocultivo, Rx de hemocultivo
sanguínea ni torax si T > 39C y Considerar Rx de
Rx de torax leucocitos totales tórax, PL, electrolitos,
> 20 000/mm3, gasometría
considerar
punción lumbar si ATB EV empírico si:
< 12 meses Edad < 1 mes Edad < 1
mes y mal estado
general, leucocitos <
5000/mm3 o > 15
000/mm3 Shock o
sospecha de
enfermedad
meningocócica

Exámenes auxiliares:
 Hemograma: Leucocitos > a 15000 dan una sensibilidad
variable (36-96%)
 Recuento de neutrófilos >10000: mejor predictor de
bacteriemia oculta
 Abastonados >500 (sensibilidad: 86%, especificidad: 61% y
VPN 98%)
 PCR: inespecífico, aumenta especificidad si se aumenta el
punto de corte (especificidad de 91% con 7mg/dl)
 Hemocultivo: sensibilidad 80% y especificidad 95 al 99%
 Examen de orina y urocultivo
 Coprocultivo, si hay diarrea
 Reacción inflamatoria
 Aglutinaciones

Imágenes: Rx de tórax
Considerar en lactantes con leucocitosis ≥20 000/µl o neutrofilia ≥10
000/µl, especialmente si son mayores de 1 año o asocian un valor de
proteína C reactiva elevado

¿Cuándo hacer Punción Lumbar?


 Lactantes menores de 1 mes. En ≤90 días: la neutrofilia ≥10
000/µl incrementa el riesgo de IBI en lactantes con TEP
normal
 Lactantes de 1 a 3 meses con aspecto toxico
 Lactantes 1 a 3 meses con Leucocitos <5000mm3
 > 15000mm3
 Niños mayores de 3 meses con categoría de riesgo alto
Bajo riesgo Riesgo Riesgo alto
 Niños de 3 meses a 1 año con categoría de riesgo intermedio Dosis: 10 mg / kg por dosis (dosis máxima de 600 mg) por vía oral
 Si está indicada realizarla antes del inicio del tto. Con ATB cada seis horas con una dosis diaria máxima de 40 mg / kg hasta 2,4 g /
día.
Medidas:
Primera línea Metamizol:
- Medios físicos: ambiente fresco y ventilado, baño con agua templada o Dosis: terapéutica es de 10 mg/kg/día con un máximo de cuatro dosis,
baño de esponja con agua tibia presentando un rápido descenso de la temperatura
- Prevenir la deshidratación y reponer líquidos
¿Signos de alarma?
Segunda línea: o Taquipnea
Tto con fcs o Signos de dificultad respiratoria: retracciones, aleteo nasal,
quejido
Paracetamol: o No tolerancia oral
Dosis: 10 a 15 mg / kg por dosis (dosis máxima de 1 g) por vía oral o Cianosis o apnea
cada cuatro a seis horas (con no más de cinco dosis en un período de o Convulsiones
24 horas) con una dosis diaria máxima de 75 mg / kg por día hasta 4 o Signos de focalización
g / día (algunas formulaciones sugieren una dosis diaria máxima más o < 3 meses
baja).
Aproximación inicial al lactante con Fiebre sin foco y mal aspecto
Ibuprofeno: > 6 meses de edad En un paciente con FSF y un TEP alterado debemos considerar que
presenta una sepsis hasta que no se demuestre lo contrario e iniciar
medidas entre ellas ATB

También podría gustarte