Está en la página 1de 12

Romanticismo Hispanoamericano

Llega desde Europa en el primer tercio del s XIX, se propaga con gran
intensidad y perdura en América hasta 1875 (incluye tres generaciones
de escritores).
Acogido con gran entusiasmo porque se veía que era el instrumento
apropiado para la afirmación de la nueva realidad nacional.
Tras el colonialismo, las nuevas naciones percibieron el “Volkgeist” o
espíritu de los pueblos que afirman su identidad.
Los movimientos de libertad que habían culminado con la
independencia llevaron aparejado un deseo de libertad de las artes que
se plasmaba en el Romanticismo.
En América se dio una fusión entre Romanticismo y liberalismo.
Romanticismo Hispanoamericano
Renovación y libertad en el lenguaje poético por medio del
polimetrismo, armonización de la forma con la emoción expresada y
mezcla de tonos y motivos de cualquier rango.
Popularización de la novela, diversificación de múltiples registros y
subgéneros: novela sentimental, costumbrista, política, histórica,
fantástica, etc.
Auge y secularización del teatro que se convierte en la forma de
entretenimiento social más importante.
La literatura en todas sus formas se convierte en un bien demandado,
surgen revistas, periódicos.
Fusión de NATURALEZA e HISTORIA
Mirada Indígena
Juan León de Mera (1832-1894)
Ecuatoriano, de fuertes convicciones católicas y pensamiento reaccionario.
Apoyó al dictador Gabriel García Moreno y su política ultraconservadora,
despótica y cuasi teocrática desde varios cargos públicos. La constitución de
1861 exigía ser católico para obtener la ciudadanía, este antiguo postulado,
permitió en el pasado que los indios bautizados, dejaran de ser esclavos pues
pasaban a ser vasallos del rey, y por tanto ciudadanos libres.
Poeta, Melodías indígenas
En literatura defiende el americanismo y canta la vida del indio, su mundo y
sus tradiciones.
Juan León de Mera sostenía la diferencia de lo americano, frente a lo español
como fundamento de una literatura “nacional” y por ello, consideraba que
para crear una literatura original era preciso que el escritor americano se
liberase de los moldes y modelos europeos.
Es, junto a Juan Montalvo, la figura más destacada del Romanticismo
ecuatoriano.
Juan León de Mera
CUMANDÁ o un drama entre salvajes (1877)
Novela indianista, recibe influencia W. Scott, de Atala y Rene de
Chateaubriand.
Los indios se convierten en personajes de novelas, con la nota pintoresca de
sus costumbres, desde un punto de vista folclórico, aunque también hace
exposición de sus penosas condiciones de vida. Su foco es el indio de la zona
selvática oriental, el jíbaro, que ofrece más posibilidades de fabular.
No es novela de tesis, pero sí con postulados muy integradores.
Hay un limitado sentimiento indigenista debido al conservadurismo político-
religioso del autor. (Indianista = exotismo, idealismo; Indigenista= realismo,
reivindicación social)
Los indios son más malos porque no conocen las Buenas Nuevas, si las
conocieran serían buenos. Tampoco los blancos son buenos.
Imita al Buen salvaje, Chateaubriand; en todo salvaje siempre hay un hombre
bueno que la religión debe sacar.
Primera vez que el hombre blanco se presenta como maltratador.
Cumandá o un drama entre salvajes
Contexto histórico; levantamiento indígena de Guamote y Columbe,
contra los españoles, a finales s XVIII, pero queda disminuido por el
fuerte carácter sentimental de la narración de los amores y aventuras de
la joven india.
Encuentros, desencuentros, coincidencias, revelaciones,
complicaciones, naufragios y cautiverios (literatura colonial anterior)
Cumandá, es el modelo de mujer fuerte y valiente como La Cautiva de
Echevarría. Es india pero de belleza “de pálida blancura”, destaca en su
tribu por su bondad y abnegación, en realidad joven blanca criada como
india.
Indios, aunque feroces, son explotados por su paganismo, solo la fe
católica puede traer la civilización y la moral.
Tradición romántica que canta un mundo natural, primitivo, exótico, con
elementos antropológicos de Ecuador.
Cumandá o un drama entre salvajes
Personajes:
Cumandá, joven india. El autor le da d rasgos “sospechosos” pues al describirla
físicamente, su rasgo principal es la belleza de pálida blancura de su tez, y en la belleza
interna destaca su bondad y abnegación, rasgos que el autor identificó con los blancos
buenos y católicos.
Esto contraste con el conocimiento que Cumandá tiene del terreno y la habilidad de
moverse por la selva sin dejar huella, saber navegar en canoa, rispos típicamente indios
que refuerzan la relación íntima con la naturaleza.
Cumandá respeta el orden social de su tribu, a la familia, las leyes, pero se opone a sus
costumbres y aparece la característica rebelde de la heroína y planes su fuga, busca su
libertad para poder entregarse al amor, ese amor que se traduce al final de la obra en
entrega al verdadero sentimiento religioso, por ese motivo, se ve como valor positivo que
ella vea el suicidio como un acto voluntario de libertad que además que demás le
posibilita la unión con lo divino. Cumandá no persigue la muerte, la relación incestuosa
que sobresale en la trama hace el amor imposible y demás como novela romántica el
amor no debe ser consumado, los amantes se convierten en nobles víctimas, de forma
que la muerte del jefe de la tribu Yahuarmarqui le permite mantenerse virgen y morir
virgen. Cumandá´ se mantiene casta por respeto a las dos culturas, india y cristiana, así el
autor contenta a todo el mundo.
Cumandá o un drama entre salvajes
Personajes:
Carlos, héroe romántico, melancólico que busca alejarse de la sociedad, de
carácter filosófico-reflexivo, que gusta de la soledad y estar en conjunción
con la naturaleza, “para él la esencia de la vida estaba en el pensamiento”,
presenta un cierto platonismo por rechazo a les cosas mundanas, su visión
beatifica le convierte en candidato ideal para la relación pura con su
hermana, es considerado por el autor como un semidios o guía espiritual.
El personaje no es transgresor, no desafía como característica del
prototipo romántico. El amor de Carlos es pasivo, receptivo y poético.
Lo que el autor destaca de él es la bondad, la nobleza, y sus cualidades
cristianas que armonizan con el mundo moral.
Cumandá o un drama entre salvajes
Personajes:
La naturaleza, la selva limitada por las cumbres de los Andes y bañada por
abundantes ríos que desembocan en el Amazonas. Paisaje lleno de color y
contrates, desde sabrosos y abundantes frutos hasta aguas fétidas.
Paisajes llenos de cortinas de lianas en flor , en los que conviven bellos
alados insectos con enormes serpientes.
El paisaje provoca distintos estados de ánimo en boca del narrador.
Se produce una relación espacio-tiempo y personaje.

Los personajes por ajustarse a las leyes del “decoro” se presentan en cierta
forma rígidos. Heroínas muy activas motivadas por el amor, héroes con
idealismo estético, más poético que social.
Cumandá
• Paradoja: ¿Cómo es posible que Mera se olvide de los cientos de
miles de indios ecuatorianos, ya cristianizados y más o menos
hispanizados, que vivían en condiciones de miseria y servidumbre
espantosas, y se "refugie" en un espacio exótico y en el pasado
colonial para contar su historia? Sin desestimar el influjo de los
modelos románticos europeos (Atala, de Chateaubriand, Paul et
Virginie de Bernandín), es una muestra indudable de las limitaciones
de su sentimiento indigenista, lastrado por su conservadurismo
político-religioso.
• En capítulo VI, aflora el sentimiento indigenista, pero aplicado al
pasado; no a la realidad social del momento en que escribe.
• Ver diferencia entre indigenismo e indianismo

También podría gustarte