Está en la página 1de 2

¿Qué es un acreedor en contabilidad?

Un acreedor es toda persona física o jurídica que ha hecho un préstamo o ha entregado un bien a
otra persona (el deudor) a cambio de un pago por parte de esta.
En la contabilidad de una empresa, el acreedor es aquella persona física o jurídica que suministra a
la empresa un bien o servicio no relacionado con la actividad propia de la empresa pero necesario
para su funcionamiento. De este suministro se origina una deuda, que debe abonar la empresa.
El término acreedor se diferencia del de proveedor en que este último provee recursos que sí son
esenciales para la propia actividad. El acreedor puede ser, por ejemplo, la empresa que suministra la
electricidad o el servicio de telefonía o el banco que concede un préstamo a la compañía para poder
realizar una inversión, mientras que el proveedor es quien suministra las materias primas necesarias
para que la empresa pueda desarrollar su actividad.

Tipos de acreedores
Según la garantía del crédito, los acreedores se clasifican en:
Acreedores personales: son aquellos que no tienen documentada la deuda (por ejemplo un
préstamo entre familiares acordado de palabra) y por lo tanto no pueden tomar acciones legales
contra el deudor.
Acreedores reales: cuando existe un contrato legal entre el deudor y el acreedor, este tiene derecho
a emprender acciones judiciales para reclamar la deuda.
Acreedores pignoraticios: como garantía para el pago de la deuda, estos existen la entrega de un
bien que, en caso de impago, puede ser vendido o subastado.
Los acreedores se pueden clasificar también según el orden de preferencia a la hora de cobrar la
deuda en el caso de un proceso concursal:
Acreedores privilegiados: tienen derecho a cobrar su deuda antes que otros acreedores. Por
ejemplo, los trabajadores a quienes su empresa adeuda un salario
Acreedores ordinarios: cobran después de los privilegiados. Por ejemplo, un proveedor de
materias primas que tenga facturas impagadas.
Acreedores subordinados: son los últimos en cobrar. Por ejemplo, los socios de la empresa
deudora.

Diferencia entre acreedor y deudor


Como hemos visto, el acreedor es la persona física o jurídica que tiene derecho a cobrar una
cantidad de dinero o recibir un bien o servicio de otra persona. Esa otra persona es el deudor, que
está obligado a abonar el dinero, bien o servicio según lo acordado entre ambos. Es decir, que para
que existan deudor y acreedor ha de existir una relación comercial o laboral entre dos partes de la
que se genere una deuda.

¿El acreedor es sujeto activo o pasivo?


El acreedor es el sujeto activo de una relación jurídica en la cual tiene derecho a reclamar el
cumplimiento de su obligación o pago a la otra persona, el deudor, que será el sujeto pasivo.

No es lo mismo proveedores que acreedores comerciales


Habitualmente, se tiende a confundir ambas figuras, las de acreedores y las de proveedores. Pero,
no son lo mismo y conviene tener claras las diferencias para poder comprender mejor el papel de
cada una de estas figuras dentro del funcionamiento de la empresa. Así las cosas, el proveedor es
una persona, que puede ser física o jurídica, a la que la empresa le compra un producto o un servicio
relacionado con la actividad comercial. Por ejemplo, una compañía que fabrique camisetas tendrá
proveedores que le vendan la tela, los hilos, etc. Por tanto, el proveedor es aquel que suministra un
bien o servicio para el desarrollo de la actividad. Entonces, la gran diferencia es que, mientras que
los acreedores prestan un servicio o venden un bien no esencial o no relacionado con la actividad
principal de una empresa, los proveedores siempre son aquellos que garantizan el suministro de los
bienes o servicios más básicos para que una empresa pueda seguir funcionado. Por ejemplo, en una
tienda, los proveedores son aquellos que llevan los productos para que puedan ser vendidos y para
que no falten productos en los lineales de la tienda. Mientras que, los acreedores serían aquellos
venden a la empresa la ropa de trabajo que deben llevar los trabajadores. En el primer caso, el
proveedor es quien proporciona esa materia prima básica para el desarrollo de la actividad, por
ejemplo, los alimentos que debe vender la tienda en su establecimiento. Mientras que, los
acreedores comerciales, aunque proporcionan un servicio importante al venderle la ropa de trabajo,
no es esencial para que esa empresa pueda seguir operando. Se consideran acreedores y proveedores
a aquellos a los que la compañía realiza un pago mensual recurrente y que figuran dentro del pasivo
de la empresa. Por ejemplo, esa misma tienda tendrá que contabilizar cada mes el pagar a sus
proveedores para que les sigan suministrando productos. Lo mismo ocurre con los acreedores
comerciales, quienes también tendrán que recibir su pago correspondiente por parte de la compañía
a la que han prestado un servicio o han vendido un producto. Ahora bien, a la hora de satisfacer una
deuda, una empresa priorizará el pago a los proveedores frente a los acreedores en caso de que no
pueda abonar la deuda a los dos. El motivo es que el proveedor proporciona un material o servicio
esencial para el desarrollo de la actividad, mientras que el acreedor proporciona un servicio o
producto no tan esencial y prescindible a la hora de continuar con la actividad comercial. Por tanto,
son dos figuras clave a la hora de comprender la contabilidad de una empresa, ya que aparecen
como pagos diferentes cada mes, aunque los dos figuren dentro del pasivo a corto plazo que la
compañía debe abonar para seguir operando sin incurrir en impagos a quienes garantizan el
funcionamiento de su actividad.

También podría gustarte