Está en la página 1de 10

PANDEMIA DEL COVID – 19

EXPERIENCIAS, DESARROLLOS Y
LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE
PREVENCIÓN Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN

URUGUAY
OBSTÁCULOS Y
DIFICULTADES RETOS
DERIVADOS
A) Reforzar el SISTEMA DE SALUD
B) Detectar la mayor cantidad de personas Covid-19 positivas y
sus contactos
C) Adoptar medidas respecto a la presencialidad de los
trabajadores públicos y orientaciones a las empresas privadas
D) Preservar la salud de los ciudadanos del Uruguay, frente a
posibles contagios provenientes del exterior del país
E) Adoptar distintos mecanismos de asistencia a los desocupados
F) Tomar como reto fundamental: continuidad de la EDUCACIÓN
en todos los niveles, inicial, primaria, secundaria y terciaria o
profesional y posibilitar el acceso en situación de pandemia
G) Adoptar MEDIDAS ECONÓMICAS para la asistencia y el
amparo de los habitantes del Uruguay
SALUD
• Ampliación de Centros de Tratamiento
Intensivo en todo el país por la
Administración de los Servicios de Salud
del Estado.
• Centralización de la información de los
laboratorios públicos y privados ante la
confirmación de los casos positivos.
• Extensión de la cobertura del Banco de
Seguros del Estado a todos los médicos del
país.
• Proyecto de ley para incluir a la COVID-19
como enfermedad profesional.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• App CORONAVIRUS.UY de libre acceso a la


población, para la georreferenciación de casos,
recepción de alerta de exposición, información y datos
estadísticos de la situación sanitaria día a día.
• Participación activa de la ACADEMIA (Universidad de
la República, Instituto Pasteur, Instituto Clemente
Estable).
• Desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular para la
detección de coronavirus SARS-CoV-2.
• Creación del Grupo Asesor Científico Honorario para
proponer y evaluar las distintas medidas aplicadas por
el Gobierno.
GACH
Grupo Asesor Científico Honorario
(GACH), conformado por el Dr.
Rafael Radi, como coordinador
general, y los Dres. Fernando
Paganini y Henry Cohen, asesoran
científicamente a la Presidencia de
la República desde el 16 de abril en
el camino hacia “la nueva
normalidad”.
Documentos GACH
Monitor Covid-19 URUGUAY
ECONOMÍA
• Asegurar como prioridad los recursos necesarios para
atender la emergencia sanitaria nacional. Financiamiento
para la compra de insumos a través del Ministerio de
Salud Pública (MSP).
• Creación del Fondo Coronavirus, sustentado con ingresos
de los organismos públicos y aportes de salarios de cargos
políticos y funcionarios públicos.
• Publicación por parte del Área de Defensa del
Consumidor de precios y seguimiento del stock de los
productos que integran la canasta sanitaria y la canasta
básica de alimentos.
• Aplazamiento de vencimientos de pago a organismos
recaudadores del Estado.
SOCIEDAD Y TRABAJO
• Acuerdo entre el Gobierno nacional y los departamentales
para unificar los datos de todas las personas atendidas por las
políticas sociales a nivel nacional.
• Ampliación del horario y la creación de nuevos refugios para
personas en situación de calle.
• Fortalecimiento de los planes del Instituto Nacional de
Alimentación (INDA) y reforzamiento de los montos de la
Tarjeta Uruguay Social (TAS). Entrega de canastas de
alimentos.
• Instrumentación del teletrabajo a nivel público y privado.
• Flexibilización del uso del seguro de desempleo para
contemplar a los sectores afectados por la paralización parcial
de sus actividades.
• Extensión del Seguro Nacional de Salud (SNS) a trabajadores
dependientes y no dependientes.
EDUCACIÓN
• Fortalecimiento del Plan Ceibal como plataforma
educativa para proveer recursos educativos para la
instrumentación de los cursos en modalidad on-line en
todos los subsistemas de la Administración Nacional
de Educación Pública.

• Promover el acceso a propuestas culturales nacionales


en tiempos de emergencia sanitaria.

• Habilitación de la plataforma gratuita


<www.culturaencasa.uy> del Ministerio de
Educación y Cultura para niños, jóvenes y adultos
LECCIONES APRENDIDAS
• Vulnerabilidad ante pandemias.
• Respuesta eficaz y transparente del sistema de salud ante la emergencia
sanitaria.
• Gobierno uruguayo recurrió al “comportamiento responsable de los
ciudadanos” (uso de tapabocas, distanciamiento físico sostenido).
• Cambios en la conducta de la población. convivencia y respeto.
• Recursos económicos limitados, llevaron a incrementar la solidaridad entre
los uruguayos (ollas populares, aumento de cupos en refugios, creación de
fondo coronavirus).
• Alta valoración de la comunidad científica y la necesidad de dotar de mayores
recursos económicos a los distintos centros de investigación científica, cuyo
impacto generado mayor confianza y transparencia en la información recibida.
DESAFÍOS

PLAN NACIONAL DE
VACUNACIÓN
Marzo 2021- comenzará la primera fase del plan de
vacunación contra el COVID-19, destinada a vacunadores,
trabajadores de la educación, policías, bomberos, militares y
trabajadores del INAU.
El plan de vacunación continuará con el resto de los adultos,
comenzando con los de mayor edad, hasta alcanzar a los Vacunas contra Sars-Cov-2-Covid-1
jóvenes de 18 años. 9
Si bien la vacunación no es obligatoria, el Gobierno
exhortará a inmunizarse porque “no solamente es un tema
individual, sino de responsabilidad con la comunidad”
(Presidente Dr. L. A. Lacalle Pou)

También podría gustarte