Está en la página 1de 7

Desarrollo Rural en Colombia a la Luz de la

Reforma Agraria

Samuel Enrique Moreno Bustos


Katherine López Cárdenas
Yesica Fernanda Moreno
Juliana Andrea Alarcón Sanabria
Allison Daniela Rodríguez Martínez

INGENERIA AMBIENTAL
2024
Índice

Introducción...........................................................................

Tesis......................................................................................

Violencia partidista y explotación económica ........................

Argumentos............................................................................

Conclusiones..........................................................................

Bibliografía..............................................................................
Introducción

El desarrollo rural en Colombia ha sido crucial en el contexto del país, donde


podemos desarrollar respuestas e interrogantes, por su relevancia para la economía, la
sociedad y el bienestar de las comunidades rurales. La configuración de un desarrollo que
podremos ver cómo está compuesta esta estrategia con tal de ejecutar e interactuar para
poder hacer un desarrollo tanto investiga torio y analítico.

Aun así, se requiere enfoque que no solo aborde la redistribución de tierras, sino que
también considere aspectos económicos, sociales y ambientales. La creación de
oportunidades económicas sostenibles, la inversión en infraestructuras rurales, la mejora
de los servicios educativos y de salud, así como la protección del medio ambiente, son
elementos fundamentales para construir un desarrollo rural equitativo y sostenible en
Colombia.

La infraestructura de algunos deberes, tanto analíticos, conocimientos individuales y


grupales y gracias a esto podremos preguntarnos ¿Cuál es la situación actual del
desarrollo rural en Colombia y qué desafíos enfrenta en términos de acceso a recursos,
servicios e infraestructura? ¿Cómo influye el desarrollo rural en la economía nacional, la
seguridad alimentaria y la cohesión social en un país diverso como Colombia?

Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre la importancia del desarrollo rural y la
reforma agraria en Colombia y las posibles repercusiones de abordar o no esta temática
de manera integral.

El desarrollo rural en Colombia es mucho más que un tema de agricultura y tierras.


Impacta directamente en la economía, la sociedad y el equilibrio del país. Pero ¿qué
sucede si este desarrollo no es equitativo? ¿Qué posibles consecuencias hay de dejar atrás
a las comunidades rurales? Acompáñame a explorar la importancia de un desarrollo rural
inclusivo y las repercusiones que puede tener en el futuro de Colombia.

Esta tesis invita a explorar la importancia de la reforma agraria y el poco esfuerzo que
han ejercido en esta.

Tesis
El desarrollo rural en Colombia centra las políticas relacionadas con la reforma
agraria, se pretende analizar críticamente las iniciativas implementadas en el tiempo y
evaluar su impacto. valorar la productividad agrícola y el bienestar de las comunidades
rurales, por otro lado, es importante contribuir al entendimiento crítico de la relación entre
la reforma agraria y el desarrollo rural en Colombia.

“El desarrollo rural en Colombia” vamos a examinar más allá de esta frase, va más allá
de la producción agrícola, ya que impacta directamente en la economía, la sociedad y la
estabilidad del país. Explora la importancia de un desarrollo rural equitativo crucial, ya
que su falta podría desencadenar efectos significativos a nivel nacional, desde
migraciones masivas hasta tensiones sociales. Se analiza cómo un enfoque integral en el
desarrollo rural puede moldear “El futuro de Colombia.”

Por otro lado, la reforma agraria tiene como fin mejorar la producción económica a partir
de la tierra, dando soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan en el país,
sin embargo, a lo largo de los años se han presentado oposiciones que no han permitido
ejecutar una buena reforma agraria generando problemáticas en el medio político y social

Violencia partidista y explotación económica

En base a este análisis e interrogantes, vamos a abarcar las problemáticas y


consecuencias que se han presentado.

La explotación de los recursos es un tema importante a tratar durante el desarrollo rural


en Colombia, es un tema de gran relevancia y sensibilidad. A lo largo de la historia, las
comunidades rurales han enfrentado desafíos significativos en términos de acceso a
recursos, equidad en la distribución de la tierra, condiciones laborales dignas y
participación en la economía nacional. donde se presentan problemáticas que afecta el
desarrollo del país, sus comunidades y espacios rurales. Esta situación ha generado un
impacto en el bienestar y la estabilidad de estas comunidades, así como en el desarrollo
del país.

Tenemos que abordar lo crucial y reconocer que la explotación económica en el desarrollo


rural no solo afecta a nivel individual o comunitario, sino que también tiene repercusiones
a nivel nacional. La falta de equidad en el acceso a recursos y oportunidades limita el
potencial productivo de las zonas rurales, obstaculiza el desarrollo económico sostenible
y contribuye a profundizar las brechas sociales y económicas. Algo en el podemos tratar
y hacer el intento, generar conocimientos y proponer soluciones para considerar algo
nuevo.

Además, la explotación económica en el desarrollo rural puede llevar a situaciones de


pobreza extrema, migración forzada, desplazamiento y conflictos sociales. Estas
condiciones no solo impactan negativamente la calidad de vida de las comunidades
rurales, sino que también generan tensiones y desafíos adicionales para el país en su
conjunto.
Por tanto y tomando mucha conciencia, es fundamental abordar la explotación económica
en el desarrollo rural desde una perspectiva integral e inteligente que promueva la equidad
en el acceso a recursos, fomente condiciones laborales justas, impulse la productividad
sostenible y garantice la participación activa de las comunidades rurales en los procesos
económicos y decisiones que les afectan. Solo así podremos construir un desarrollo rural
inclusivo, determinante y sostenible que contribuya o favorezca al progreso integral de
Colombia, en el que hemos tratado, pero no esperamos los resultados situados.
La violencia partidista en las áreas rurales ha emergido como un factor crítico que acelera
la migración de la población rural en diversas regiones, la falta de seguridad personal y
de servicios esenciales como educación y salud crea un entorno poco propicio para el
desarrollo y la calidad de vida en las áreas rurales, incentivando a las personas a buscar
refugio en entornos urbanos o en otras regiones más estables.

En primer lugar, la violencia partidista crea un entorno de inseguridad extrema. Las


confrontaciones políticas escalan a menudo hacia formas de violencia directa, desde
intimidaciones hasta enfrentamientos armados, lo que convierte a las áreas rurales en
lugares peligrosos.

La violencia en algunas zonas rurales de Colombia ha tenido un impacto significativo en


el desarrollo y la estabilidad de estas comunidades. La presencia de grupos armados,
disputas políticas y conflictos sociales ha generado un entorno adverso para el progreso
y el bienestar de las personas que viven en estas áreas.

Por lo anterior, surgen las reformas agrarias, con la intención de mitigar los problemas
que causo la violencia partidista y el despojo de tierras por parte de las fuerzas armadas,
aun así, las reformas propuestas por los diferentes gobiernos no fueron del todo aceptadas,
pero, en el año 1962 se crea el instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA,
quien redistribuyo una cantidad grande de tierras. No obstante, las tierras entregadas
a estas personas estaban en un lugar inadecuado, lo que fue una desventaja al
transportar los productos, con un valor demasiado alto, y un fracaso para mejorar la
economía y productividad agrícola.

Argumentos

¨La reforma agraria de Colombia cobra una gran importancia en la actualidad,


puesto que es uno de los temas más importantes sobre todo en una democracia como la
nuestra para poder poner a funcionar la tierra como uno de los recursos más importantes
y así mismo poder mejorar la condición económica de Colombia¨(Daniel Henao, 2016,
s.p.) y es que ¨el sector agrícola es una clave para el futuro de Colombia, pero la ruralidad
va más allá del agro, son acciones de política de desarrollo rural que son necesarias para
poder materializar las oportunidades en las economías rurales y aumentar de manera
sostenible el bienestar de los pobladores rurales¨.(OCDE, 2022, pg. 2)

Por lo anterior, los beneficios de la reforma agraria en el desarrollo rural son muy
importantes para tenerlos en cuenta, tristemente no han tenido la importancia que debería,
en vez de permitir oportunidades para la economía rural ha dejado consecuencias a lo
largo de la historia.

Uno de los factores decisivos en los resultados de la reforma ha sido el conflicto armado
y el desplazamiento, el malestar rural mediante una política agraria astuta ha sentado las
bases para el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y abonado el terreno para la
industria de drogas ilícitas un factor explicativo importante de la actual crisis social,
política y económica colombiana; aparte de esto los desplazados pierden todo tipo de
vínculo con la tierra, pues generalmente llegan a lugares que no les ofrecen trabajo
agrícola.(Dr. John Marulanda, 2005, pg 11.)

La intervención del Estado Colombiano en aras de resolver los problemas sociales de la


población rural y las alarmantes inequidades de la cuestión agraria ha sido muy precaria,
además. ha sido política y económicamente equivocada. Los sucesivos gobiernos y las
élites del país no han podido transformar democráticamente y civilizadamente las
estructuras agrarias, de una nación en principio rural. (Claudia Ramírez, 2004, pg 10.)

Conclusión

El desarrollo rural en Colombia es un aspecto fundamental que trasciende más allá


de la agricultura y la redistribución de tierras , impacta directamente en los distintos
sectores como: la economía, la sociedad y el bienestar de comunidades rurales , es
necesario abordar el desarrollo de manera integral en consideración de los distintos
aspectos para lograr un equilibrio sostenible para así crear nuevas oportunidades y
mejoras en cuento a mejoras de infraestructuras , servicios educativos y de salud así como
promover el cuidado del medio ambiente , también hay que tener en cuenta la situación
actual del desarrollo rural en Colombia y los desafíos que se enfrentan a diario hace ver
la importancia de este tema y las posibles consecuencias de no actuar de manera inclusiva
lo que quiere decir que tanto el desarrollo rural como la reforma agraria son esenciales
para el futuro de Colombia , y su omisión podría tener repercusiones significativas en la
economía , seguridad alimentaria y cohesión social del país.

Bibliografía

Daniel Henao ¨Reforma agraria y conflicto armado en Colombia¨ (5 de octubre del 2016.)
https://www.metroflorcolombia.com/reforma-agraria-y-conflicto-armado-en-
colombia/#:~:text=La%20reforma%20agraria%20cobra%20gran,econ%C3%B3micas%
20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.
Revisión OCDE de la política rural Colombia, (2022.)
https://www.oecd.org/regional/rural-development/Resumen-Ejecutivo-Politca-Rural-
Colombia.pdf

Dr. John Marulanda ¨Congreso de la República de Colombia, Reforma Agraria y


Desarrollo Rural¨, (4 de mayo del 2005.)
https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-
11/036%20REFORMA%20AGRARIA%20Y%20DESARROLLO%20RURAL_0.pdf

Claudia Ramírez ¨El Fracaso de la Reforma Agraria en Colombia¨ (2004.)


https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/370a2570-58a7-4d25-
a4de-b00067eed90a/content
Daniel Saravia Henao ¨Reforma agraria y conflicto armado en Colombia¨ (5 de octubre
2016)
https://www.metroflorcolombia.com/reforma-agraria-y-conflicto-armado-en-colombia/

También podría gustarte