Está en la página 1de 61

17011 LOTE NO.

07 PARCELACIÓN MESAGUAMO
Estudio de Suelos y Cimentaciones
Versión 01
Támesis, Antioquia

Carlos Alberto Gómez Ramírez


Ingeniero Civil Esp. Msc en Geotecnia
M.P.:05202191512ANT

Carrera 43d Calle 13–21 Of. 501 – Ed. 43D - Medellín – Antioquia
Tel. 583 53 23 • Cel. 300 212 72 88 • E-mail: info@lineasismica.com.co
www.lineasismica.com.co • lineasismica
CONTENIDO

1. Descripción Del Proyecto ................................................................................................... 2

2. Metodología Del Estudio .................................................................................................... 2

3. Geología Regional .............................................................................................................. 3

4. Geología y Geomorfología Local ....................................................................................... 4

5. Descripción Del Subsuelo .................................................................................................. 5

5.1. Residual V de Formación Amagá Miembro Superior (Tos) ....................................... 5

5.2. Residual IV .................................................................................................................. 7

5.3. Nivel Freático .............................................................................................................. 9

6. Análisis de Cimentación ..................................................................................................... 9

7. Recomendaciones de Diseño ............................................................................................ 10

7.1. Criterios de Cimentación ........................................................................................... 10

7.2. Diseño de Cimentación.............................................................................................. 10

7.2.1. Zapatas Aisladas ................................................................................................. 10

7.3. Diseño Sismo-Resistente ........................................................................................... 10

7.4. Evaluación Potencial de Licuación............................................................................ 11

7.5. Diseño de contenciones ............................................................................................. 12

8. Manejo de Aguas .............................................................................................................. 12

8.1. Sub-drenes de Penetración ........................................................................................ 12

8.2. Sub-drenes de Zanja .................................................................................................. 13

8.3. Sub-dren en Muros de Contención ............................................................................ 13

Carrera 43d Calle 13-21 Ed. 43D • B. El Poblado - Medellín – Antioquia


Tel. 583 53 23 • Cel. 300 212 72 88 • E-mail: info@lineasismica.com.co
www.lineasismica.com.co
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

8.4. Drenes para Aguas Superficiales Tipo Cuneta .......................................................... 14

9. Recomendaciones Constructivas ...................................................................................... 15

9.1. Rellenos en Muros de Contención ............................................................................. 15

9.2. Excavación para Construcción de las Zapatas ........................................................... 16

10. Limitaciones Del Estudio ............................................................................................... 16


martes, 02 de mayo de 2017

Dr.
Felipe Jaramillo Vélez
Medellín

Ref.: 17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Cordial Saludo,

A continuación, se relacionan las recomendaciones finales de cimentación y contenciones


del proyecto de vivienda en dos niveles que se construirá en el lote No. 07 de la urbanización
Mesaguamo, ubicada en la vereda La Oculta, jurisdicción del municipio de Támesis,
Antioquia, tal como se indica en la localización contenida en la figura 1.

Figura 1 - Localización Urbana del Proyecto (Tomada de Google Earth, 2017)

Carrera 43d Calle 13-21 Ed. 43D • B. El Poblado - Medellín – Antioquia


Tel. 583 53 23 • Cel. 300 212 72 88 • E-mail: info@lineasismica.com.co
www.lineasismica.com.co
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de una vivienda de hasta tres (3) niveles, categorizada
como baja según la norma NSR-10. Se estima que será concebida en un sistema aporticado,
con vigas y columnas en concreto reforzado, con luces variables entre 6 y 7 m en ambas
direcciones, de donde se deducen cargas de servicio a nivel de fundación variables entre 270
y 368 kN (tn-f).

Por el momento, no se prevé la generación de cortes y/o llenos en el terreno para el


emplazamiento definitivo de la vivienda; sin embargo, una vez el cliente tenga los diseños
arquitectónicos y estructurales definitivos, deberá hacerlos llegar a esta oficina para
verificación y ajustes de las hipótesis de diseño y de las recomendaciones finales.

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para la realización del estudio de suelos se adelantaron las siguientes etapas:

Visita al proyecto y sus alrededores por parte del ingeniero de suelos para determinar
rasgos geomorfológicos y características predominantes a fin de determinar
preliminarmente la estabilidad del lote.

Ubicación del proyecto dentro del mapa Geológico de la plancha 166 Jericó de
Ingeominas, 2009.

Se realizaron cuatro (4) perforaciones con equipo mecánico de percusión en seco con
ejecución de ensayos de penetración estándar cada metro y toma de muestras alteradas
e inalteradas para la caracterización visual del suelo y determinación de propiedades
índices, clasificación y ensayos de resistencia al corte. Estos sondeos alcanzaron
profundidades de 9 m por debajo de la superficie actual del terreno.

2
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Medición del nivel freático.

En laboratorio se realizó identificación visual de las muestras y definición según el


proceso geomorfológico que dio origen a su formación.

Se realizaron ensayos de humedad, clasificación y límites de consistencia.

Se realizaron ensayos de compresión simple y corte directo modalidad consolidado-


drenado (CD).

Con los resultados de los ensayos de campo y laboratorio, se elaboró un perfil del
subsuelo y se estableció como modelo de cálculo para el estudio.

Recomendaciones de cimentación, capacidad de carga y asentamientos. También


recomendaciones de contención y parámetros para el cálculo de empujes.

3. GEOLOGÍA REGIONAL

A nivel regional se presenta una topografía abrupta debido a su litología compuesta por rocas
de alta resistencia, entre las que se encuentran:

 Stock de Cambumbia: Rocas ígneas caracterizadas por la presencia de dioritas con


cuarzo y diques pegmatíticos.
 Porfídos andesíticos y rocas sedimentarias como La Formación Combia, compuesta
por tobas volcánicas y derrames eruptivos aglomerados.
 Brechas, basaltos y andesitas con capas sedimentarias en la parte superior, compuesta
por conglomerados y areniscas tobaceas del Mioceno-Plioceno.
 Miembro superior de la Formación Amagá, integrada por areniscas bien cementadas
de color crema, arcillas pizarrosas de coloración gris verdosas y ocre.

3
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Figura 2: Mapa Geológico Regional

A lo largo de los principales ríos se encuentran valles bien establecidos sobre los cuales se
depositan aluviones y coluviones de edad cuaternaria. Localmente suelen estar constituidos
por bancos de grava gruesa con intercalaciones de arena guijosa, cieno y limo.

4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL

El área de estudio se encuentra sobre el Miembro Superior de la Formación Amaga, en donde


se presentan abundantes areniscas de color gris azuladas a gris verdosa en su estado fresco y

4
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

gris amarillentas con un mediano grado de meteorización. También se presentan arcillolitas


de color ocre, en estado deleznables.

Las areniscas son de grano fino a medio, compuesta de clastos de cuarzo redondeados en
matriz arcillosa, el cemento es arcilloso y puede contener concreciones calcáreas.

Geomorfológicamente, el área de estudio está ubicada sobre la unidad geomorfológica


Cuesta (Sc): caracterizada por ser una sierra asimétrica elongada, de morfología montañosa
definida por el basculamiento suave entre 10° a 25° de las capas de los estratos de rocas
resistentes y blandas.

Localmente, se presentan algunos rellenos provenientes de cortes realizados durante la


construcción de las vías de la parcelación y de los lotes. También se pueden encontrar algunos
estratos aluviales superficiales provenientes de corrientes hídricas aledañas, depositados
durante épocas de inundación.

5. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

A continuación, se realiza una descripción detallada de los diferentes estratos encontrados


durante la exploración y complementan los registros de perforación contenidos en el Anexo
1.

5.1. RESIDUAL V DE FORMACIÓN AMAGÁ MIEMBRO SUPERIOR (TOS)

Se presenta desde la superficie y hasta los 2 a 5 m por debajo de la misma. Consisten en limos
y arcillas de baja compresbilidad (CL) intercaladas con areniscas bien cementadas, con
algunas raíces, de coloración café amarillenta y consistencia blanda a media.

5
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Posee un número de golpes variables entre 13 y 36 golpes/pie para las zonas arcillosas y
limosas respectivamente, evidenciando su mediana resistencia. Presenta humedades
variables entre 21 y 27, indicando un carácter principalmente semi-húmedo.

Clasifica en la mayor parte del estrato como una arcilla limosa de baja compresibilidad (CL)
con limites líquidos variables entre 32 y 48 e dice plástico entre 11 y 27, inherentes a su
granulometría compuesta por 2 a 7% de gravas, 27 a 45% de arenas y 40 a 70% de finos.

En el perfil simplificado del subsuelo contenido en la Figura 3 se observa la descripción


visual del estrato y la variación de sus espesores a lo largo del mismo.

Figura 3: Modelo simplificado del subsuelo

6
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Mediante regresiones lineales realizadas a los resultados del ensayo de penetración estándar,
se deducen ángulos de fricción próximos a 33°, sin cohesión en condiciones drenadas, tal
como se observa en al grafica de la Figura 4.

Figura 4: Regresiones lineales a resultados SPT del Residual V

De igual forma se infieren módulos de deformación variables entre 6000 y 11000 kPa y
coeficientes de reacción horizontal del suelo entre 247 y 500 tn-f/m3.

5.2. RESIDUAL IV

Se presentan a partir de los 2 a 4m de profundidad con respecto a la superficie actual del


terreno y hasta el final de los sondeos. Consiste en arenas limosas con algunas gravas, de
aspecto conglomeratico, de coloración café y de compacidad alta.

Clasifica como una arena arcillosa (SC) con limites líquidos variables entre 30 y 37, índices
plásticos variables entre 9 y 18 y limites plásticos variables entre 19 y 21. Tiene un porcentaje
de gravas variable entre 7 y 37%, de arenas variables entre 32 y 45% y de finos entre 30 y
47%.

7
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Pose un numero de golpes en el ensayo de penetración estándar variable entre 50 y 60, con
rechazo en la mayoría de los puntos de ejecución del ensayo, índice de su alta compacidad.
Tiene humedades naturales variables entre 17 y 28%, indicando un carácter generalmente
seco.

Regresiones lineales realizadas a los resultados de los ensayos de penetración estándar


reflejan ángulos de fricción de hasta 43°. La metodología sugiere graficar los resultados del
ensayo SPT en el círculo de Mohr-Coulomb mediante el cálculo de los esfuerzos verticales
efectivos y cortantes, derivados a su vez de la ecuación del Kishida, 1986 para el cálculo de
los ángulos de fricción del suelo.

Figura 5: Estimación de parámetros de resistencia a partir del Nspt para el Residual IV

De igual forma, se deducen módulos elásticos variables entre 23000 y 27000 kPa y se asocia
un coeficiente de reacción vertical de 900 tn-f/m3 y de 1100 tn-f/m3 para las capas
superficiales y profundas respectivamente.

8
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

5.3. NIVEL FREÁTICO

No se encontró nivel freático durante la ejecución de los sondeos debido a las buenas
condiciones de drenaje del lote, conferida por su pendiente media a alta.

La tabla 1 resume los parámetros geomecánicos más relevantes de los diferentes estratos
obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio y de campo y serán empleados en los cálculos
de capacidad de carga y asentamientos.

Tabla 1: Resumen Parámetros Geomecánicos


RESUMEN PARÁMETROS GEOMECÁNICOS
Estrato  t, kN/m 3 Cu, kPa C', kPa ' Es, kPa Ks, Ton/m 3
MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED
Residual V 16 18 17.0 ‐ ‐ ‐ 1 1 1.0 19 23 21 6,000 11,000 8,124 247 500 351
Residual IV 18 19 18.5 ‐ ‐ ‐ 1 1 1.0 25 30 27 23,000 27,000 24,920 900 1,100 995

6. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN

El perfil de suelos se compone por materiales de mediana a alta rigidez, coincidentes con los
horizontes de suelo residual grado V y IV, presentes de manera superficial, permitiendo
considerar opciones de cimentación de tipo directo o superficiales.

En consecuencia, se realizan análisis de cimentación mediante zapatas aisladas, que


atraviesen las primeras capas del horizonte de suelo residual grado V y se desplanten en las
capas inferiores del mismo estrato o en las capas del horizonte residual grado IV.

9
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

7. RECOMENDACIONES DE DISEÑO

7.1. CRITERIOS DE CIMENTACIÓN

Consiste en traspasar las primeras capas del horizonte de suelo residual grado V, compuesto
por arcillas a limos arenosos a arcillosos, de coloración café y consistencia blanda, para luego
alcanzar el horizonte de suelo residual grado IV o las ultimas capas del horizonte grado V,
compuesto por limos a arcillas arenosas, de compacidad media a alta, de aspecto
conglomeratico y de coloración café.

Lo anterior se logra mediante el empleo de zapatas aisladas desplantadas a mínimo 2.5 m de


profundidad con respecto a la superficie actual del terreno.

7.2. DISEÑO DE CIMENTACIÓN

7.2.1. ZAPATAS AISLADAS

Se diseñan zapatas desplantadas a mínimo 2.5m de profundidad con respecto a la superficie


actual del terreno, con geometría cuadrada y dimensionadas a partir de una presión de
contacto admisible del suelo base de 152kPa.

Se estiman asentamientos individuales para las zapatas aisladas diseñadas con las
características anteriores del orden de 2 a 3 cm, causados en su mayoría durante construcción.

Para modelos estructurales sobre resortes, se puede emplear un ks vertical de 567 tn-f/m3.

7.3. DISEÑO SISMO-RESISTENTE

El perfil de suelos clasifica como tipo D, según la norma NSR-10, para los 30 m superiores
del perfil, considerando un número de golpes/30cm del ensayo de penetración estándar
corregido a un 60% de la energía teórica promedio de 44.

10
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

La clasificación sísmica del perfil de suelos se realiza a través de correlaciones con el ensayo
de penetración estándar, subestimando en muchos casos la clasificación y aunque la norma
NSR-10 lo permite, se recomienda realizar ensayos de geofísica con velocidad de onda de
corte para una clasificación sísmica más fiable. En el anexo 3 se encuentran los parámetros
de diseño sísmico de la estructura.

7.4. EVALUACIÓN POTENCIAL DE LICUACIÓN

Se realiza la evaluación del potencial de licuación mediante la metodología expuesta por


Seed y Idriss en 1982, la cual considera la relación entre la demanda cíclica y la resistencia
cíclica para determinar el factor de seguridad a la licuación.

Aunque los estratos evaluados no aplican para evaluación de susceptibilidad de licuación


toda vez que no son horizontes saturados ni medianamente cerca a la saturación, se revisa
mediante la metodología arriba expuesta.

Figura 6: Factor de seguridad a la licuación con la profundidad

Los horizontes tienen un factor de seguridad a la falla por licuación superior a 1,


descartando cualquier posibilidad de licuación del suelo.

11
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

7.5. DISEÑO DE CONTENCIONES

Para contenciones con muros cortinas a baja altura se puede emplear para el diseño el peso
unitario de un fluido equivalente de 10.44 kN/m3 (Ka= 0.58), correspondiente a un material
con peso unitario de 18 kN/m3 y ángulo de fricción de 15°.

Las cimentaciones de los muros cortinas pueden ser zapatas corridas de 0.8 m de ancho,
diseñadas para transmitir al terreno una presión máxima de contacto de 80 kPa y empotrados
dentro del terreno mínimo 0.2m.

8. MANEJO DE AGUAS

8.1. SUB-DRENES DE PENETRACIÓN

En los taludes conformados con rellenos, se recomienda la construcción de drenes sub-


horizontales en la cara del talud, localizados a 1m por encima de la pata, inclinados con una
pendiente del 10% en contrapendiente y con longitud variable entre 6 y 20m dentro del
terreno según la necesidad de la obra (ver Figura 7).

Figura 7: Esquema sub-dren de penetración en talud de lleno

12
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

8.2. SUB-DRENES DE ZANJA

En la pata de los taludes de corte o superiores, y a lo largo del perímetro que enmarca la zona
de construcción, se recomienda la construcción de subdrenes tipo “francés” o subdren de
zanja, instalados a 1.5m de profundidad y con las especificaciones descritas en la Figura 8.

Figura 8: Sistema de drenes por debajo del piso.

8.3. SUB-DREN EN MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención que se construyan en el proyecto deberán constar con un sub-dren
en la base de su trasdós, el cual consta de una tubería perforada embebida en un “tabaco” de
material granular, envuelto por un manto o geotextil no tejido. El subdren tubular, a su vez,
conecta con un geodren planar que se extiende desde la pata hasta el extermo superior del
muro de contención, en su cara anterior, tal como se ilustra en el esquema contenido en la
Figura 9.

13
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Figura 9: Esquema sub-dren trasdós muro de contención

8.4. DRENES PARA AGUAS SUPERFICIALES TIPO CUNETA

En la corona y en la pata de los taludes, y en las zonas que considere el proyecto, se podrá
construir rondas de cunetas que intercepten y recojan las aguas de escorrentías que atraviesan
el lote, con las especificaciones mínimas contenidas en el esquema de la Figura 10.

14
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Figura 10: Detalle de zanjas de la corona para el control de las aguas superficiales en un talud

Todos los drenes y/o sub-drenes deberán descargar el agua recogida hacía las cajas de
desagüe que se proyecten dentro del proyecto y nunca podrán descargarse de manera libre
sobre el terreno.

9. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS

9.1. RELLENOS EN MUROS DE CONTENCIÓN

Los rellenos detrás de los muros de contención que constituyen suelo base para placas de
piso podrán realizarse con material común hasta 2 m antes de la rasante final, en donde deberá

15
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

disponerse base granular en capas de 20 cm cada una y compactadas al 92% de proctor


modificado.

Si el relleno no es estructural, se puede realizar con material común, dispuesto en capas de


20 cm y compactado y/o amasado según su textura.

9.2. EXCAVACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE LAS ZAPATAS

La excavación que se genera para construcción de las zapatas se debe adelantar de manera
entibada, mediante puntales horizontales que se apoyen directamente sobre un elemento
plano tipo formaleta vertical, restringiendo la deformación lateral de las excavaciones.

10. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El presente estudio sigue los lineamientos establecidos en el titulo H de la norma NSR-10.

El suelo en la base de las cimentaciones deberá ser aprobado por el ingeniero geotecnista
antes del vaciado de la misma y deberá coincidir con el recomendado en el presente estudio
de suelos. En caso de encontrarse diferencias a las hipótesis de diseño aquí planteadas, se
deberá informar inmediatamente a esta oficina para hacer las revisiones y ajustes respectivos.

Una vez se definan las cargas de servicio de la estructura, se deberá hacer llegar a esta oficina
para realizar una verificación de las dimensiones del sistema de cimentación propuesto.

Una vez se defina el diseño arquitectónico y secciones definitivas, se deberá hacer llegar a
esta oficina para realizar análisis de estabilidad definitivos.

16
17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo - Támesis, Antioquia

Es necesario contar con un acompañamiento geotécnico durante la ejecución de los trabajos


debido a la magnitud del proyecto y la complejidad de las cimentaciones. Este alcance no
está incluido dentro de la propuesta económica inicial.

Atentamente,

_________________________
Carlos Alberto Gómez Ramírez
Ingeniero Civil
Especialista en Mecánica de Suelos y Cimentaciones – Universidad EAFIT
Magister en Ingeniería Civil – Universidad EAFIT

17
ANEXO 1
Localización, Geología, Sondeos y Perfiles
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto Mesaguamo
GEOLOGÍA

CONVENCIONES
Ubicación del Estudio
Tos: Formación Amaga: Miembro Sup. Tdc: Stock de Cambumbia
Tadh: Pórfido Andesítico Qar: Aluviones recientes
Tmc: Formación Combia Fuente: Plancha 166 Jericó, INGEOMINAS, 2009.
LOCALIZACIÓN DE SONDEOS

SPT 01
SPT 03

SPT 02
SPT 04

CONVENCIONES
Sondeo con SPT
Apique Pila
SPT‐01 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo


Profundidad (m): 5
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): No se conoce Coordenadas: 5°45'3.65"N ‐ 75°38'56.10"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 Clas Otro
0 0
kPa
0

RESIDUAL V CL
Areno limoso con estructura 1 1 1
homogenea, café, medio
suelta a medio densa.

2 2 2

3 3 3
Profundidad (m)

RESIDUAL IV
Areno limoso con gravas,
Café oscuro, muy densa. 4 66 4 4

SC

5 108 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

ROT SHB STD AP PL PS w% LL IP LP Gravas Arenas Finos


SPT‐02 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo


Profundidad (m): 9
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): No se conoce Coordenadas: 5°45'3.75"N ‐ 75°38'55.69"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 Clas Otro
0 0
kPa
0

1 1 1

RESIDUAL V CL
2 2 2
Areno limoso con estructura
homogenea, café, medio
suelta a medio densa.

3 3 3
Profundidad (m)

4 4 4

5 5 5

6 6 6

RESIDUAL IV
Areno limoso con gravas, SC
Café oscuro, muy densa. 7 77 7 7

8 98 8 8

9 100 9 9

ROT SHB STD AP PL PS w% LL IP LP Gravas Arenas Finos


SPT‐03 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo


Profundidad (m): 6
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): No se conoce Coordenadas: 5°45'4.03"N ‐ 75°38'55.77"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 Clas Otro
0 0
kPa
0

RESIDUAL V CL
1 1 1
Areno limoso con estructura
homogenea, café, medio
suelta a medio densa.

2 2 2

3 3 3
Profundidad (m)

SC
RESIDUAL IV
4 95 4 4
Areno limoso con gravas,
Café oscuro, muy densa.

5 95 5 5

6 95 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

SHB STD AP PS w% LL IP LP Gravas Arenas Finos


SPT‐04 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo


Profundidad (m): 5
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): No se conoce Coordenadas: 5°45'4.02"N ‐ 75°38'55.39"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 Clas Otro
0 0 0
kPa

RESIDUAL V
Areno limoso con estructura
homogenea, café, medio CL
suelta a medio densa. 1 1 1

2 2 2

RESIDUAL IV 3 64 3 3 SC
Areno limoso con gravas,
Profundidad (m)

Café oscuro, muy densa.

4 92 4 4

5 98 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

SHB STD AP PS w% LL IP LP Gravas Arenas Finos


MODELO SIMPLIFICADO DEL SUBSUELO

SPT 01 SPT 03 SPT 04

0m
RESIDUAL V
Areno limoso con estructura homo-
1m génea, café, medio suelta a medio
compacta.

2m

3m
RESIDUAL IV
Areno limoso con gravas, Café os-
4m curo, muy compacta.

5m

6m

7m

8m

9m
MODELO SIMPLIFICADO DEL SUBSUELO

SPT 01 SPT 02 SPT 04

0m
RESIDUAL V
Areno limoso con estructura homo-
1m génea, café, medio suelta a medio
compacta.
2m

3m
RESIDUAL IV
Areno limoso con gravas, Café os-
4m curo, muy compacta.

5m

6m

7m

8m

9m
ANEXO 2
Resultados de Ensayos de Laboratorio de Suelos
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P4M3
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Limo arenoso de color café amarillento con zonas ocres y grises.

Peso inicial = 141.4 Peso final 73.6


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 0.0 0.0 100.0 100
3/8 9.525 3.0 2.1 97.9 50.0 100
Nº 4 4.75 7.5 5.3 92.6 100
30.0
Nº 10 2.000 13.2 9.3 83.2 100
Nº 40 0.425 23.7 16.8 66.5 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 26.2 18.5 47.9 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
32.5 82.8 20R² = 1 0
RECIPIENTE No. 117 85 127 15 46 D60 (mm) = - 10 1.8 30 7.3
32.0
No. GOLPES 35 25 15 11.75 11.66 20 10.8 40 14.6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 27.21 26.85 33.40 10.76 10.66 D50 (mm) = - 31.5
30 19.8 50 21.9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 22.50 22.08 26.89 0.99 1.00 Cu = - 40
31.0 28.8 60 29.2
PESO DEL AGUA GRS. 4.71 4.77 6.51 5.65 5.65 Cc = - 50
30.5 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 6.49 6.42 6.59 5.11 5.01 60 46.8 80 43.8
30.0
PESO SUELO SECO 16.01 15.66 20.30 19.4 20.0 70 55.8 90 51.1
29.5
% DE HUMEDAD. 29.4 30.5 32.1 20 80 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 30.6 30.5 30.1 29.0
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 5.3 % Que pasa No,10 83.2 Humedad Natural (%) -
% Arenas 44.6 % Que pasa No,40 66.5 Limite Liquido (%) 30 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 47.9 % Que pasa No 200 47.9 Limite Plástico (%) 20 12.444 4
80 CH
11
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC SC 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 3 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-4 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P4M1
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Arena limosa con gravas finas de color café pálido con vetas ocres y puntos blancos.

Peso inicial = 184.1 Peso final 67.6


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 0.0 0.0 100.0 100
3/8 9.525 0.0 0.0 100.0 50.0 100
Nº 4 4.75 3.9 2.1 97.9 100
30.0
Nº 10 2.000 5.5 3.0 94.9 100
Nº 40 0.425 21.2 11.5 83.4 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 37.0 20.1 63.3 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
46.5
82.8 20R² = 1 0
RECIPIENTE No. 19 93 208 221 35 D60 (mm) = - 10
46.0 1.8 30 7.3
No. GOLPES 35 25 17 13.46 14.56 20
45.5 10.8 40 14.6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 30.65 33.71 28.49 11.87 12.96 D50 (mm) = - 30
45.0 19.8 50 21.9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 23.20 25.40 21.37 1.59 1.60 Cu = - 40
44.5 28.8 60 29.2
PESO DEL AGUA GRS. 7.45 8.31 7.12 4.63 5.73 Cc = - 50
44.0 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 5.64 6.53 5.84 7.24 7.23 60
43.5 46.8 80 43.8
PESO SUELO SECO 17.56 18.87 15.53 22.0 22.1 70
43.0 55.8 90 51.1
% DE HUMEDAD. 42.4 44.0 45.8 22 80
42.5 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 44.2 44.0 43.8 42.0
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 2.1 % Que pasa No,10 94.9 Humedad Natural (%) -
% Arenas 34.6 % Que pasa No,40 83.4 Limite Liquido (%) 44 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 63.3 % Que pasa No 200 63.3 Limite Plástico (%) 22 12.444 4
80 CH
22
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC CL 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 11 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-7-6 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P3M4
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Limo arenoso con gravas de color café amarillento con zonas amarillas.

Peso inicial = 140.5 Peso final 98.2


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 15.3 89.1 100
(%) QUE PASA
10.9 70.0
1/2 12.7 4.0 2.8 86.3 100
3/8 9.525 7.9 5.6 80.6 50.0 100
Nº 4 4.75 14.4 10.2 70.4 100
30.0
Nº 10 2.000 13.3 9.5 60.9 100
Nº 40 0.425 20.6 14.7 46.3 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 22.7 16.2 30.1 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
39.0 82.8 20 R² = 1 0
RECIPIENTE No. 134 102 98 97 131 D60 (mm) = - 10 1.8 30 7.3
38.5
No. GOLPES 35 26 16 13.42 13.77 20 10.8 40 14.6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 29.57 32.12 34.28 12.30 12.62 D50 (mm) = - 38.0
30 19.8 50 21.9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 23.32 25.18 26.47 1.12 1.15 Cu = - 40
37.5 28.8 60 29.2
PESO DEL AGUA GRS. 6.25 6.94 7.81 6.38 6.58 Cc = - 50
37.0 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 5.81 6.34 6.31 5.92 6.04 60 46.8 80 43.8
36.5
PESO SUELO SECO 17.51 18.84 20.16 18.9 19.0 70 55.8 90 51.1
36.0
% DE HUMEDAD. 35.7 36.8 38.7 19 80 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 37.2 37.0 36.7 35.5
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 10.2 % Que pasa No,10 60.9 Humedad Natural (%) -
% Arenas 40.3 % Que pasa No,40 46.3 Limite Liquido (%) 37 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 30.1 % Que pasa No 200 30.1 Limite Plástico (%) 19 12.444 4
80 CH
18
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC SC 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 1 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-2-6 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P3M1
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Arena limosa con gravas medias y finas de color Café con zonas amarillas.

Peso inicial = 92.2 Peso final 27.5


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 0.0 0.0 100.0 100
3/8 9.525 0.0 0.0 100.0 50.0 100
Nº 4 4.75 0.0 0.0 100.0 100
30.0
Nº 10 2.000 2.6 2.8 97.2 100
Nº 40 0.425 11.9 12.9 84.3 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 13.0 14.1 70.2 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
42.0
82.8 20 R² = 1 0
RECIPIENTE No. 86 76 132 145 78 D60 (mm) = - 10
41.5
1.8 30 7.3
No. GOLPES 35 25 15 14.60 13.74 20 10.8 40 14.6
41.0

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 25.74 34.17 40.28 13.38 12.57 D50 (mm) = - 30 19.8 50 21.9
40.5
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 20.43 26.46 30.55 1.22 1.17 Cu = - 40 28.8 60 29.2
40.0
PESO DEL AGUA GRS. 5.31 7.71 9.73 7.44 6.91 Cc = - 50 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 6.58 7.04 7.27 5.94 5.66 39.5
60 46.8 80 43.8
PESO SUELO SECO 13.85 19.42 23.28 20.5 20.7 39.0
70 55.8 90 51.1
% DE HUMEDAD. 38.3 39.7 41.8 21 80
38.5 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 39.9 39.7 39.3 38.0
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 0.0 % Que pasa No,10 97.2 Humedad Natural (%) -
% Arenas 29.8 % Que pasa No,40 84.3 Limite Liquido (%) 40 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 70.2 % Que pasa No 200 70.2 Limite Plástico (%) 21 12.444 4
80 CH
19
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC CL 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 7 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-6 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P2M7
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Limo arenoso con gravas medias y finas de color café rojizo con zonas café rojizo y amarillento.

Peso inicial = 141.7 Peso final 98.9


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 10.9 7.7 92.3 100
3/8 9.525 13.4 9.5 82.9 50.0 100
Nº 4 4.75 29.2 20.6 62.2 100
30.0
Nº 10 2.000 10.5 7.4 54.8 100
Nº 40 0.425 15.5 10.9 43.9 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 19.4 13.7 30.2 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
32.0 82.8 20R² = 1 0
RECIPIENTE No. 90 113 130 29 60 D60 (mm) = - 10 1.8 30 7.3
31.5
No. GOLPES 35 25 15 11.71 11.99 20 10.8 40 14.6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 30.41 31.82 28.52 10.70 10.93 D50 (mm) = - 31.0
30 19.8 50 21.9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 25.05 25.92 23.24 1.01 1.06 Cu = - 40
30.5 28.8 60 29.2
PESO DEL AGUA GRS. 5.36 5.90 5.28 5.74 5.84 Cc = - 50
30.0 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 6.56 6.30 6.61 4.96 5.09 60 46.8 80 43.8
29.5
PESO SUELO SECO 18.49 19.62 16.63 20.4 20.8 70 55.8 90 51.1
29.0
% DE HUMEDAD. 29.0 30.1 31.7 21 80 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 30.2 30.1 29.8 28.5
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 20.6 % Que pasa No,10 54.8 Humedad Natural (%) -
% Arenas 32.0 % Que pasa No,40 43.9 Limite Liquido (%) 30 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 30.2 % Que pasa No 200 30.2 Limite Plástico (%) 21 12.444 4
80 CH
9
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC SC 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 0 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-2-4 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P2M2
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Limo arenoso poco micaceo de color café amarillento.

Peso inicial = 146.6 Peso final 42.1


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 0.0 0.0 100.0 100
3/8 9.525 0.0 0.0 100.0 50.0 100
Nº 4 4.75 1.1 0.8 99.2 100
30.0
Nº 10 2.000 4.2 2.9 96.4 100
Nº 40 0.425 13.1 8.9 87.4 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 23.7 16.2 71.3 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
51.0
82.8 20 R² = 1 0
RECIPIENTE No. 68 202 64 37 232 D60 (mm) = - 10
50.5 1.8 30 7.3
No. GOLPES 35 25 15 12.98 11.90 20
50.0 10.8 40 14.6
49.5

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 31.53 28.59 36.50 11.71 10.65 D50 (mm) = - 30 19.8 50 21.9
49.0
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 23.61 21.20 26.49 1.27 1.25 Cu = - 40
48.5 28.8 60 29.2
PESO DEL AGUA GRS. 7.92 7.39 10.01 5.73 4.66 Cc = - 50
48.0 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 6.46 5.76 6.63 5.98 5.99 47.5
60 46.8 80 43.8
47.0
PESO SUELO SECO 17.15 15.44 19.86 21.2 20.9 70
46.5
55.8 90 51.1
% DE HUMEDAD. 46.2 47.9 50.4 21 80
46.0 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 48.1 47.9 47.4 45.5
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 0.8 % Que pasa No,10 96.4 Humedad Natural (%) -
% Arenas 28.0 % Que pasa No,40 87.4 Limite Liquido (%) 48 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 71.3 % Que pasa No 200 71.3 Limite Plástico (%) 21 12.444 4
80 CH
27
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC CL 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 15 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-7-6 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P1M4
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Arena limosa micacea de color café pálido con zonas ocres y amarilas

Peso inicial = 109.7 Peso final 57.6


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 0.0 0.0 100.0 100
3/8 9.525 3.8 3.5 96.5 50.0 100
Nº 4 4.75 4.0 3.6 92.9 100
30.0
Nº 10 2.000 4.1 3.7 89.2 100
Nº 40 0.425 20.6 18.8 70.4 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 25.1 22.9 47.5 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


1 2 3 1 2 D30 (mm) = 100 82.8 20 R² = 10
DETERMINACIÓN No. - 34.0
RECIPIENTE No. 116 111 100 16 42 D60 (mm) = - 10 1.8 30 7.3
33.5
No. GOLPES 35 26 16 11.34 10.70 20 10.8 40 14.6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 33.78 31.80 27.85 10.38 9.84 D50 (mm) = - 33.0
30 19.8 50 21.9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 27.35 25.62 22.45 0.96 0.86 Cu = - 40
32.5 28.8 60 29.2
PESO DEL AGUA GRS. 6.43 6.18 5.40 5.74 5.67 Cc = - 50
32.0 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 6.57 6.30 6.42 4.64 4.17 60 46.8 80 43.8
31.5
PESO SUELO SECO 20.78 19.32 16.03 20.7 20.6 70 55.8 90 51.1
% DE HUMEDAD. 30.9 32.0 33.7 21 31.0
80 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 32.2 32.1 31.9 30.5
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 3.6 % Que pasa No,10 89.2 Humedad Natural (%) -
% Arenas 45.4 % Que pasa No,40 70.4 Limite Liquido (%) 32 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 47.5 % Que pasa No 200 47.5 Limite Plástico (%) 21 12.444 4
80 CH
11
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC SC 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 2 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-6 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Lote No. 07 Parcelación Mesaguamo Fecha (dd/mm/aa): 28 de abril de 2017
Cliente : Felipe Jaramillo Velez Localización : Municipio de Támesis
Responsable : Ingeniero Carlos Gómez Origen : P1M1
Contratista : No aplica Destino : Estudio de suelos
Muestra No :
Descripción : Arcilla de baja plasticidad (55%) arenosa (41,6%) de color café amarllento.

Peso inicial = 201 Peso final 90.4


PESO TAMICES NORMALES U.S.
TAMAÑO (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g)
90.0
1" 25.4 0.0 0.0 100.0 100
3/4 19.05 0.0 100.0 100
(%) QUE PASA
0.0 70.0
1/2 12.7 0.0 0.0 100.0 100
3/8 9.525 0.0 0.0 100.0 50.0 100
Nº 4 4.75 6.8 3.4 96.6 100
30.0
Nº 10 2.000 8.9 4.4 92.2 100
Nº 40 0.425 27.0 13.4 78.8 10.0 100 b c
Nº 200 0.075 47.7 23.7 55.0 100 10010 81 58.4 0.1 #¡REF! 0.01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14.6 82.8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


R² = 1
DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
41.5
82.8 20 0
RECIPIENTE No. 218 59 234 39 209 D60 (mm) = - 10
41.0
1.8 30 7.3
No. GOLPES 35 25 16 13.05 12.70 20 10.8 40 14.6
40.5

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 38.32 23.97 31.39 11.66 11.40 D50 (mm) = - 30 19.8 50 21.9
40.0
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 29.03 18.84 23.94 1.39 1.30 Cu = - 40 28.8 60 29.2
39.5
PESO DEL AGUA GRS. 9.29 5.13 7.45 5.70 5.77 Cc = - 50 37.8 70 36.5
PESO DEL RECIPIENTE. 4.60 5.81 5.83 5.96 5.63 39.0
60 46.8 80 43.8
PESO SUELO SECO 24.43 13.03 18.11 23.3 23.1 38.5
70 55.8 90 51.1
% DE HUMEDAD. 38.0 39.4 41.1 23 80
38.0 64.8 100 58.4
LIMITE LIQUIDO 39.6 39.4 39.0 37.5
10 100
90 73.8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82.8
% Gravas 3.4 % Que pasa No,10 92.2 Humedad Natural (%) -
% Arenas 41.6 % Que pasa No,40 78.8 Limite Liquido (%) 39 100 GRAFICO
25.479 DE PLASTICIDAD
4
% Finos 55.0 % Que pasa No 200 55.0 Limite Plástico (%) 23 12.444 4
80 CH
16
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 60 29.589 7
Balanzas Electronicas Calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 15.778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC CL 40
CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 8 20 50 0
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-6 50 60
OL Y ML
0
Observaciones: 0 50 100 150
LIMITE LIQUIDO (LL)

Ejecuto: Henrry Mesa Reviso: Raúl Escobar Rico


CHE: 5001-2231-52
ANEXO 3
Caracterización Geotécnica, efectos sísmicos locales y fotos
de muestras recuperadas
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Sedimentario Arcilloso
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE
Ecamp
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Y Humedad Nspt45 N60 sv (kPa) U (kPa) s'v (kPa) Eteo h1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr 72 f' (kishida) t'(kPa) spt
o
MUESTR
Tipo
Residual V SPT-01 0 0.55 AP #N/A #N/A #N/A 8.80 5.50 3.30 35 72 0.49 0.03 2.47 1.93 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-01 0.55 1 STD 27 19 11 16.00 10.00 6.00 35 72 0.49 0.06 2.21 1.88 20 35 4.24
Residual V SPT-01 1 1.55 PS #N/A #N/A #N/A 24.80 15.50 9.30 35 72 0.49 0.09 2.02 1.83 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-01 1.55 2 STD 24 27 16 32.00 20.00 12.00 35 72 0.49 0.12 1.91 1.78 25 37 9.18
Residual V SPT-01 2 2.55 PS #N/A #N/A #N/A 40.80 25.50 15.30 35 72 0.49 0.16 1.81 1.73 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-02 0 0.55 AP #N/A #N/A #N/A 8.80 5.50 3.30 35 72 0.49 0.03 2.47 1.93 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-02 0.55 1 STD 24 13 8 16.00 10.00 6.00 35 72 0.49 0.06 2.21 1.88 14 32 3.71
Residual V SPT-02 1 1.55 PS #N/A #N/A #N/A 24.80 15.50 9.30 35 72 0.49 0.09 2.02 1.83 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-02 1.55 2 STD 24 19 11 32.00 20.00 12.00 35 72 0.49 0.12 1.91 1.78 18 34 8.03
Residual V SPT-02 2 2.55 PS #N/A #N/A #N/A 40.80 25.50 15.30 35 72 0.49 0.16 1.81 1.73 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-02 2.55 3 STD 25 24 14 48.00 30.00 18.00 35 72 0.49 0.18 1.74 1.69 20 35 12.66
Residual V SPT-02 3 3.55 PS #N/A #N/A #N/A 56.80 35.50 21.30 35 72 0.49 0.22 1.66 1.64 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-02 3.55 4 STD 26 36 21 64.00 40.00 24.00 35 72 0.49 0.24 1.61 1.61 28 39 19.26
Residual V SPT-02 4 4.55 PS #N/A #N/A #N/A 72.80 45.50 27.30 35 72 0.49 0.28 1.56 1.56 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-03 0 0.55 AP #N/A #N/A #N/A 8.80 5.50 3.30 35 72 0.49 0.03 2.47 1.93 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-03 0.55 1 STD 22 19 11 16.00 10.00 6.00 35 72 0.49 0.06 2.21 1.88 20 35 4.24
Residual V SPT-03 1 1.55 PS #N/A #N/A #N/A 24.80 15.50 9.30 35 72 0.49 0.09 2.02 1.83 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-03 1.55 2 STD 21 29 17 32.00 20.00 12.00 35 72 0.49 0.12 1.91 1.78 27 38 9.45
Residual V SPT-03 2 2.55 PS #N/A #N/A #N/A 40.80 25.50 15.30 35 72 0.49 0.16 1.81 1.73 #N/A #N/A #N/A
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Sedimentario Arcilloso
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE
Ecamp
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Y Humedad Nspt45 N60 sv (kPa) U (kPa) s'v (kPa) Eteo h1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr 72 f' (kishida) t'(kPa) spt
o
MUESTR
Tipo
Residual V SPT-04 0 0.55 AP #N/A #N/A #N/A 8.80 5.50 3.30 35 72 0.49 0.03 2.47 1.93 #N/A #N/A #N/A
Residual V SPT-04 0.55 1 STD 25 24 14 16.00 10.00 6.00 35 72 0.49 0.06 2.21 1.88 26 38 4.64
Residual V SPT-04 1 1.55 PS #N/A #N/A #N/A 24.80 15.50 9.30 35 72 0.49 0.09 2.02 1.83 #N/A #N/A #N/A
25
fi'=37.6, C'= REGRESIÓN LINEAL
m f' C', kPa
y = 0.7778x + 0.3333
20 fi max 0.770 37.6 0.33
fi med 0.750 36.9 0
fi min 0.670 33.8 0
15
fi'=36.87, C'=0
td, kPa

y = 0.7527x
10 R² = 0.9797
fi'=33.82, C'=0
y = 0.675x
5

0 s'v, kPa
0 5 10 15 20 25 30
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Sedimentario Arcilloso
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE
Ecamp
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Y Humedad Nspt45 N60 sv (kPa) U (kPa) s'v (kPa) Eteo h1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr 72 f' (kishida) t'(kPa) spt
o
MUESTR
Tipo
Residual IV SPT-01 2.55 3 STD 26 58 34 48.00 30.00 18.00 35 72 0.49 0.18 1.74 1.69 49 46 18.83
Residual IV SPT-01 3 3.55 PS #N/A #N/A #N/A 56.80 35.50 21.30 35 72 0.49 0.22 1.66 1.64 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-01 3.55 4 STD 22 66 39 64.00 40.00 24.00 35 72 0.49 0.24 1.61 1.61 52 47 25.88
Residual IV SPT-01 4 4.55 PS #N/A #N/A #N/A 72.80 45.50 27.30 35 72 0.49 0.28 1.56 1.56 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-01 4.55 5 STD 22 108 63 80.00 50.00 30.00 35 72 0.49 0.31 1.51 1.53 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-02 4.55 5 STD 27 52 30 80.00 50.00 30.00 35 72 0.49 0.31 1.51 1.53 38 43 27.65
Residual IV SPT-02 5 5.55 PS #N/A #N/A #N/A 88.80 55.50 33.30 35 72 0.49 0.34 1.47 1.49 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-02 5.55 6 STD 28 56 33 96.00 60.00 36.00 35 72 0.49 0.37 1.44 1.46 39 43 33.52
Residual IV SPT-02 6 6.55 PS #N/A #N/A #N/A 104.80 65.50 39.30 35 72 0.49 0.40 1.40 1.43 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-02 6.55 7 STD 17 77 45 112.00 70.00 42.00 35 72 0.49 0.43 1.37 1.40 51 47 45.05
Residual IV SPT-02 7 7.55 PS #N/A #N/A #N/A 120.80 75.50 45.30 35 72 0.49 0.46 1.34 1.37 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-02 7.55 8 STD 22 98 57 128.00 80.00 48.00 35 72 0.49 0.49 1.31 1.34 62 50 57.88
Residual IV SPT-02 8 8.55 PS #N/A #N/A #N/A 136.80 85.50 51.30 35 72 0.49 0.52 1.28 1.31 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-02 8.55 9 STD 24 100 58 144.00 90.00 54.00 35 72 0.49 0.55 1.26 1.29 #N/A #N/A #N/A
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Sedimentario Arcilloso
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: 17011 Lote 7 Mesaguamo
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE
Ecamp
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Y Humedad Nspt45 N60 sv (kPa) U (kPa) s'v (kPa) Eteo h1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr 72 f' (kishida) t'(kPa) spt
o
MUESTR
Tipo
Residual IV SPT-03 2.55 3 STD 21 50 29 48.00 30.00 18.00 35 72 0.49 0.18 1.74 1.69 42 44 17.41
Residual IV SPT-03 3 3.55 PS #N/A #N/A #N/A 56.80 35.50 21.30 35 72 0.49 0.22 1.66 1.64 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-03 3.55 4 STD 21 64 37 64.00 40.00 24.00 35 72 0.49 0.24 1.61 1.61 50 47 25.44
Residual IV SPT-03 4 4.55 PS #N/A #N/A #N/A 72.80 45.50 27.30 35 72 0.49 0.28 1.56 1.56 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-03 4.55 5 STD 20 63 37 80.00 50.00 30.00 35 72 0.49 0.31 1.51 1.53 46 45 30.48
Residual IV SPT-03 5 5.55 PS #N/A #N/A #N/A 88.80 55.50 33.30 35 72 0.49 0.34 1.47 1.49 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-03 5.55 6 STD 22 104 61 96.00 60.00 36.00 35 72 0.49 0.37 1.44 1.46 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-04 1.55 2 STD 25 56 33 32.00 20.00 12.00 35 72 0.49 0.12 1.91 1.78 52 47 12.99
Residual IV SPT-04 2 2.55 PS #N/A #N/A #N/A 40.80 25.50 15.30 35 72 0.49 0.16 1.81 1.73 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-04 2.55 3 STD 24 64 37 48.00 30.00 18.00 35 72 0.49 0.18 1.74 1.69 54 48 19.90
Residual IV SPT-04 3 3.55 PS #N/A #N/A #N/A 56.80 35.50 21.30 35 72 0.49 0.22 1.66 1.64 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-04 3.55 4 STD 25 92 54 64.00 40.00 24.00 35 72 0.49 0.24 1.61 1.61 72 53 31.81
Residual IV SPT-04 4 4.55 PS #N/A #N/A #N/A 104.80 45.50 59.30 35 72 0.49 0.60 1.22 1.25 #N/A #N/A #N/A
Residual IV SPT-04 4.55 5 STD 25 98 57 96.00 50.00 46.00 35 72 0.49 0.47 1.33 1.36 63 51 55.96
70
fi'=50.2 ,C'=0 REGRESIÓN LINEAL
y = 1.2059x m f' C', kPa
60
fi max 1.200 50.2 0
fi med 1.100 47.7 0
50
fi min 1.020 45.6 0

40 fi'=47.73, C'=0
td, kPa

y = 1.1017x
30
R² = 0.9312
fi'=45.57, C'=0
20
y = 1.0245x

10

0 s'v, kPa
0 10 20 30 40 50 60 70
Análisis Efectos Sismicos Locales NSR-10

Sondeo: Lote 7 Urb. Mesaguamo


Estudio: 17011 Sitio: Tamesis, Antioquia
Proyecto: Zona Amenaza Sísmica: Alta
Z N60 di di/Ni Aa = 0.15
m golpes/0.3m Av = 0.20
0
1 8 1.0 0.132
2 11 1.0 0.090 N60, golpes/300mm
3 14 1.0 0.071 0 15 30 45 60 75 90 105
4 21 1.0 0.048 0
5 30 1.0 0.033
6 33 1.0 0.031
7 45 1.0 0.022
8 57 1.0 0.017
9 58 1.0 0.017 5
10 60 1.0 0.017
11 100 1.0 0.010
30 100 19.0 0.190

10
Profundidad, m

15

20

25

30
Sumatorias = 30 0.678
N= 44.2
Tipo de perfil D
Fa = 1.30 Aa = 0.25
Fv = 1.90 Av = 0.25
I= 1.0 I Grupo de Uso
Análisis Efectos Sismicos Locales NSR-10

Sondeo: Lote 7 Urb. Mesaguamo


Estudio: 17011 Sitio: Tamesis, Antioquia
Zona Amenaza Sísmica: Alta
To = 0.19
Tc = 0.94 Sa (g)
0.600 Espectro Elástico de Aceleraciones
Tl = 4.56
Sa1 = 0.49 ξ=0.05
0.500
T (s) Sa (g) v (m/s) Sd (m)
0 0.487 0.000 0.000 0.400
0.19 0.487 0.148 0.005
0.94 0.487 0.711 0.106 0.300
1.12 0.408 0.711 0.127
1.30 0.351 0.711 0.148 0.200
1.48 0.308 0.711 0.169
1.66 0.275 0.711 0.189 0.100
1.84 0.248 0.711 0.210
2.02 0.225 0.711 0.231 0.000
2.20 0.207 0.711 0.251
0 1 2 3 4 5 T (s)
2.39 0.191 0.711 0.272
2.57 0.178 0.711 0.293
2.75 0.166 0.711 0.313 Sv (m/s) Espectro Elástico de Velocidad
2.93 0.156 0.711 0.334 0.800
3.11 0.147 0.711 0.355
0.700
3.29 0.139 0.711 0.375
3.47 0.131 0.711 0.396 0.600
3.65 0.125 0.711 0.417
3.84 0.119 0.711 0.437 0.500
4.02 0.114 0.711 0.458 0.400
4.20 0.109 0.711 0.479
4.38 0.104 0.711 0.499 0.300
4.56 0.100 0.711 0.520 0.200
4.74 0.093 0.683 0.520
4.92 0.086 0.658 0.520 0.100
5.10 0.080 0.635 0.520 0.000
5.28 0.074 0.613 0.520 0 1 2 3 4 5
5.47 0.070 0.593 0.520 T (s)
5.65 0.065 0.574 0.520
Sd (m)
5.83 0.061 0.556 0.520 Espectro Elástico de Desplazamiento
0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 T (s)
SONDEO SPT 01
SONDEO SPT 02
SONDEO SPT 03
SONDEO SPT 04
ANEXO 4
Memorias de Cálculo de Cimentaciones, Contenciones,
Análisis de Estabilidad y Condiciones Especiales
CÁLCULO CAPACIDAD PORTANTE ‐ MÉTODO DE MEYERHOF

Obra: 17011 Lote No. 07 Mesaguamo Descripción: Zapata Aislada sin Reemplazos
1. PERFIL DE SUELOS
t,
Descripción Zi, m Zf, m Espesor, m
kN/m3
c, kPa , ° E, kPa kp ko ka  LL e0 Cc Cc Cc Ce

Residual V 0 2.5 2.5 18 1 19 4,000 1.97 0.67 0.51 0.35


Residual IV 2.5 10 7.5 19 1 27 20,000 2.66 0.55 0.38 0.4 54 5 0.40 5.35 1.42 0.14

Prof. NF, m 5 'zD, kPa 45 ' (kN/ 18.0


w, kN/m3 9.8
2. CARACTERISTICAS Y PREDISEÑO
PROFUNDIDAD Y DIMENSIONES ESTIMACIÓN ESFUERZOS ESTRUCTURA METODO 2:1 DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
Prof. Desplante, m 2.5 Luz variable entre 5 y 6 m
B, m 1.8 Carga de servicio, kN 368 38
L, m 1.8 Carga por piso, kPa 10 2
D/B 1.39 No. De pisos 3 Profundidad a la que se disipa el esfuerzo de la
B/L 1.00 Esfuerzo estructura, kPa 113.58 estructura hasta el 10% de su valor en superficie
D eq ,m 2.03 11.36
Z+ 3.8921
Z‐ ‐7.4921

Suelo Apoyo Residual V


Prof, m Descripción Espesor, m t, kN/m3 C, kPa , ° E, kPa kp ko ka 
0 Residual V 2.5 18 1 19 4000 1.9655 0.67 0.51 0.35

3. FACTORES DE RESISTENCIA
Nq 5.80
Nc 13.93
N 2.40
Nc cimiento corrido
3. FACTORES DE FORMA 4. FACTORES DE PROFUNDIDAD 5. FACTORES DE INCLINACIÓN
Sc 1.39 dc 1.39 ic 1
Sq 1.20 dq 1.19 iq 1
S 1.20 d 1.19 i 1

4. EVALUACIÓN CAPACIDAD DE CARGA


Cuadrada Circular
Observaciones: Cálculo con parametros en
q ult, kPa 456 q ult, kPa 463
esfuerzos efectivos
F.S. (NSR‐10) 3 F.S. (NSR‐10) 3
B' (m) 1.56 D'(m) 1.74
q adm, kPa 152 q adm, kPa 154
qs, kPa 114 qs, kPa 114

4. EVALUACIÓN ASENTAMIENTOS INSTANTANEOS 5. ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA ESTRATO HOMOGENEO


q, kPa 152
B, m 1.8
 0.3
Es, kPa 4000
Iw, kPa 0.8 H Sed. Lacustre, m 3.8921
b, mm 26.79 ∆e 1.1
Ks, ton/m3 567 dp 1.7125
EVALUACIÓN POTENCIAL DE LICUACIÓN CON SPT

Seed and Idriss (1982)

Obra: 17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo


Magnitud Sismo: 7
Sondeo:
Coeficiente de Esfuerzo Ciclico (CSR)

Coeficiente de Resistencia Ciclica (CRR)

Factor de Seguridad a la Licuación

. .

Factor de Seguridad a la Licuación


0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
0
2
4
6
Profundidad, m

8
10
12
14
16
18
20
Licuables No Licuables
EVALUACIÓN POTENCIAL DE LICUACIÓN CON SPT

Seed and Idriss (1982)

Obra: 17011 Lote 7 Urb. Mesaguamo


Magnitud Sismo: 7

Curva Solida para Evaluación de Licuefacción en Arenas, Workshop, 1997.

0.60
Relación de Resistencia Ciclica (CRR)

0.50 (N1)60cs = a + B (N1)60

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 50 100 150 200
Número de golpes corregido, (N1)60

Conclusión: Los puntos sobre y por encima de la curva solida indican los tramos susceptibles a
licuación
ANEXO 5
Soportes para radicación de solicitud de licencia de
construcción
CERTIFICADO DE VIGENCIA Y ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS
Nº E2017WEB00081731

REPÚBLICA DE COLOMBIA
CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE
INGENIERÍA
COPNIA
EL DIRECTOR GENERAL

CERTIFICA:

1. Que GOMEZ RAMIREZ CARLOS ALBERTO identificado (a) con Cédula de Ciudadanía Nº 1102802754, se encuentra
inscrito(a) en el Registro Profesional Nacional que lleva esta entidad, como INGENIERO CIVIL con Matrícula Profesional Nº
05202-191512 ANT desde el (los) dieciseis (16) día(s) del mes de septiembre del año dos mil diez (2010).
Documento firmado por: CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA - COPNIA, Nº de serie: 129108584675837808982322119188060538850.

2. Que la (el) Matrícula Profesional es la autorización que expide el Estado para que el titular ejerza su profesión en todo el
territorio de la República de Colombia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.
3. Que la (el) referida (o) Matrícula Profesional se encuentra vigente, por lo cual el profesional certificado actualmente NO
está impedido para ejercer la profesión.
Código Seguro de Verificación [http://gdocumental.copnia.gov.co/invesiteCSV]: qT9hqLCUz1BCAK7YJs/R http://www.copnia.gov.co

4. Que el profesional NO tiene antecedentes disciplinarios ético-profesionales.

5. Que la presente certificación tiene una validez de seis (6) meses y se expide en Bogotá, D.C., a los veintisiete (27) días del
mes (abril) del año dos mil diecisiete (2017).
Emisor del certificado: AC TESTINTE CERTICAMARA S.A., Fecha de emisión de la firma: 27/04/2017 11:13:30.

__________________________
Firma del titular (*)

(*) Con el fin de verificar que el titular autoriza su participación en procesos estatales de selección de contratistas. La falta de firma del titular no invalida el
Certificado.
El presente es un documento público expedido electrónicamente con firma digital que garantiza su plena validez jurídica y probatoria según lo establecido en
Página 1 de un total de 1 página(s).

la Ley 527 de 1999.


Para verificar la integridad e inalterabilidad del presente documento consulte en el sitio web http://gdocumental.copnia.gov.co/invesiteCSV indicado el código
que se encuentra en el costado izquierdo de este documento
Calle 78 Nº 9 – 57 Piso 13 – Bogotá D.C. Pbx: 3220102 – Correo-e: info@copnia.gov.co
www.copnia.gov.co

__________________________

También podría gustarte