Está en la página 1de 4

¿Qué es la Biblia?

• Una recopilación de muchos libros y manuscritos sobre la historia de cómo Dios


se reveló de manera progresiva a la humanidad a través de Israel.
• Toda la revelación de Dios contenida en la Biblia es el pensamiento de Dios
(palabra, logos) expresado en lenguaje humano. Iglesia de Dios y la mayoría de las
denominaciones cristianas sanas coinciden que la Biblia es inspirada por Dios,
usando el conocimiento, contexto cultural, histórico y personal de los autores.
• La Biblia no se escribió ayer, ni en 1960 y mucho menos en español.
• Existe un abismo temporal y cultural de cerca de 6000 años en el Antiguo
Testamento y 2000 años del Nuevo aproximadamente.
• Fue escrita en tres idiomas que se consideran lenguas muertas y que no son
paralelas al español o a otro idioma moderno.
• Hebreo bíblico, arameo y griego koiné que ya nadie habla en estos días.
• Lo que tenemos en nuestras manos son traducciones de las traducciones de
traducciones. Cada traducción es una interpretación distinta
• Para saber si lo que está escrito en nuestra Biblia es verdad, además de la fe y la
ayuda del Espíritu Santo, es necesario recurrir a la crítica textual. Es decir,
estudiosos, papirólogos y gente erudita en arqueología bíblica han recopilado
todos los manuscritos existentes y comparar cual copia es la más cercana al
original, que por haber estado en un material perecedero ya no existe. Entonces, si
tu Biblia coincide con el manuscrito más antiguo cercano al original, se pude
confiar. Hay versiones de la Biblia intencionalmente alteradas como la de los
Testigos de Jehová que no cumplen con este requisito.

Contexto
El contexto histórico, social, económico, político y cultural es esencial para comprender
el significado original de los textos bíblicos y discernir la intención del autor al escribirlos.
Este contexto proporciona información sobre los eventos, estructuras sociales, sistemas
económicos, entornos políticos y valores culturales que influenciaron tanto a los
escritores como a sus audiencias, permitiendo a los lectores adentrarse en la mentalidad
del autor y comprender mejor sus mensajes. Al considerar estos aspectos, los lectores
pueden interpretar los textos bíblicos de manera más precisa y apreciar cómo se
relacionan con las realidades históricas y culturales de la época, lo que enriquece su
comprensión de la Palabra de Dios. O sea, cómo vivían, pensaban, se desenvolvían en
sociedad, en sus familias, en toda área de su vida. Y Dios en su infinita gracia y
misericordia usó todo eso en el proceso de inspiración. Dios no solo usa al autor como
una herramienta desechable, sino que es tan amoroso que dejó la esencia del autor en el
texto para transmitir su mensaje en su Palabra.
Pero, volvemos al principio, tenemos un abismo temporal, histórico y cultural de cerca de
6000 y 2000 años aproximadamente. El mundo, la cultura, la sociedad, etc. Cambiaron no
solo un poco, muchísimo , aunado al avance de la ciencia, tecnología y conocimiento es
diferente. Por esa razón el contexto y la interpretación nos sirve para rescatar los
principios eternos de Dios revelados en su Palabra. El sentido original de lo que quiso
decir el autor es importante encontrarlo.
El contexto no es solamente los versículos anteriores y posteriores en el pasaje en
cuestión. Es todo lo que ya hemos dicho.

Exegesis y eiségesis
La exegesis es aplicar el método científico a las Escrituras para encontrar el sentido
original, o sea, lo que el autor quiso decir y sus intenciones. Lo que Dios realmente le
inspiró.
Para hacer una exegesis se necesitan las lenguas originales, la crítica textual, el contexto,
el significado de las palabras en su contexto, usos y costumbres y ser conscientes de la
distancia entre el año en que se escribió el primer libro de la Biblia y el 2024.
Si ignoramos todos estos detalles que, por fortuna, muchos teólogos y estudiosos ya han
hecho ese trabajo por nosotros, iremos a la Biblia con nuestros prejuicios y queriendo
encontrar lo que buscamos, haremos que la Biblia diga lo que no dice y cometeremos el
error de la eiségesis. Añadirle un significado a un pasaje el cual no tiene. O hacer decir lo
que la Biblia no dice. De ahí muchas sectas y congregaciones con actitudes sectarias.

Filadelfia y Apocalipsis
Datos sobre el Apocalipsis
Autor: Se menciona que es Juan. Siervo, profeta y autoridad apostólica, conocido por las
siete iglesias del Asia menor. La tradición cristiana le atribuye la autoría al apóstol Juan. El
griego usado en el apocalipsis es distinto al usado en las cartas y el evangelio lo cual nos
daría a pensar que es otro Juan, pero al momento de analizar el texto, hay muchas
similitudes entre la forma de escribir de Juan con el Apocalipsis.
Fecha: Alrededor del 95 d.C. durante el reinado de Domiciano.
Juan estaba preso en Patmos por ordenes de Domiciano y la persecución. Sufriendo por
la palabra de Dios y el testimonio (mártir) de Jesucristo.

Filadelfia
• El nombre de la ciudad significa “amor fraternal”
• La fortaleza de Cristo contrasta con la poca fortaleza de Filadelfia
• No hay ninguna reprimenda para la iglesia por parte de Jesús.
• Frente a la persecución tan terrible que las iglesias padecían en ese momento
(finales del siglo I) en verdad era todo un logro guardar la palabra y no negar a
Jesucristo aun cuando sus vidas y su libertad corrieran peligro.
• Sinagoga de Satanás. No se refiere literalmente al diablo, sino al primer uso de la
palabra en el hebreo y su transliteración al griego como “adversario”,
“calumniador”, entre otros significados. Es decir, los judíos más conservadores
afligían a las iglesias primitivas. Hicieron equipo con Domiciano para hostigarlos.
• Si usted quiere creer que es el diablo que los azota y los persigue, perfecto. Pero
nos estamos ciñendo al texto original y por ningún lado se nos da a entender tal
cosa. Es un símbolo y la interpretación medieval de por medio.
• A través del testimonio de la iglesia en Filadelfia, todos puedan reconocer cuanto
Jesús los ha amado, que hace perfecta armonía con el significado del nombre de
la ciudad. Sobre todo, como los judíos los oprimían constantemente diciendo que
como ellos son el pueblo de Dios tenían derecho de menospreciarlos por ser
gentiles y fuera del pacto. Jesús les está diciendo que va a reivindicar a sus
elegidos. La palabra griega para referirse a que los ha amado es “agapao”. Amor
que se entrega. Es una referencia a la cruz, pero también al Antiguo Testamento de
que Dios peleará por su pueblo, en este caso, la Iglesia de Filadelfia.
• Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré a la
hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que
moran sobre la tierra. La prueba se puede entender que es para la Iglesia, pero
también para el mundo, depende la postura interpretativa del Apocalipsis.
• He aquí, yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona
• La corona es un símbolo por la palabra que usa. Es el reconocimiento del
vencedor. Debían retener lo que tenían para que nadie les quitara la victoria.
Corona es del griego stephanon y tiene que ver con el primer mártir de la iglesia,
Esteban y no con la diadema de olivo. Dicho de otro modo, el reconocimiento por
soportar la prueba.
Conclusiones

Más allá de meternos en asuntos de polémicas escatológicos o de si la protección o el


guardarlos significa que es el rapto, el texto es más profundo si hablamos del contexto y
se rescatan muchos principios eternos para la actualidad.

1. Persistencia en el amor cristiano: Mantener un amor auténtico y compasivo


hacia nuestros hermanos en la fe, incluso cuando enfrentamos ideologías
contrarias y divisiones en la sociedad.
2. Fidelidad a los principios bíblicos: Permanecer firmes en nuestros valores
cristianos y en la verdad de la Palabra de Dios, a pesar de las influencias negativas
y las presiones sociales que enfrentamos.
3. Resistencia ante la adversidad urbana: Afrontar los desafíos y peligros de la vida
urbana con valentía y confianza en Dios, sabiendo que Él nos protege y nos
fortalece en medio del caos y la violencia.
4. Reconocimiento del amor de Cristo en medio del caos: Vivir en la certeza del
amor inquebrantable de Cristo por nosotros, encontrando consuelo y fortaleza en
Él en medio de nuestras luchas personales y comunitarias.
5. Preparación para la prueba en la ciudad: Estar conscientes de que
enfrentaremos dificultades y tentaciones en nuestra vida urbana, pero confiar en
que Dios nos equipará y nos guiará a través de ellas con sabiduría y
discernimiento.
6. Perseverancia en la fe en tiempos difíciles: Mantenernos firmes en nuestra
relación con Cristo y en nuestro compromiso con el evangelio, resistiendo la
presión de conformarnos con las normas culturales y los comportamientos
corruptos de la ciudad.
7. Vigilancia y protección de nuestra identidad cristiana: Proteger nuestra fe y
testimonio cristiano en medio de un entorno hostil y corrupto, manteniendo
nuestra integridad espiritual y nuestra influencia positiva en la comunidad urbana.

También podría gustarte