Está en la página 1de 19

Sensibilidad

1. Una solución contiene 0,10 mg de potasio en 1,0 cm3. Con esta solución Usted prepara 10 tubos con 1, 2, ....., 10
cm3 respectivamente, desarrolla el color con los reactivos indicados y diluye a 10 cm3 con agua destilada. Si observa
resultados positivos a partir del tubo con 2,0 cm3 de solución original. Calcule el

a. límite de concentración, en mg cm-3 y en mg/L


b. límite de identificación en mg.

2. Una solución contiene 0,10 mg de magnesio en 1,0 cm3. Con esta solución se preparan tubos con 1, 2, ....., 10 cm3
respectivamente, se desarrolla color y diluye a 10 cm3 con agua destilada. Se observan resultados positivos a partir
del tubo con 3,0 cm3 de solución original. Calcule:

a. límite de concentración, en mg cm-3 y en mg/L


b. límite de identificación en mg.

3. El límite de concentración en una reacción de identificación de antimonio es 100 mg/L. Si se parte de cloruro de
antimonio(III) 0,10 M, calcule el número máximo de diluciones al décimo que se puede efectuar con resultado
positivo y el límite de identificación resultante si se parte de 2,0 cm3 de solución original y diluye al número
establecido

Ar = 121,760

4. Una solución contiene 1,0 mg de manganeso por cm3. Se efectúan cuatro diluciones al décimo y con este última
dilución se preparan 5 tubos tomando 1, 2, …, 5 cm3 respectivamente, se desarrolla color y diluye a 10 cm3 con agua
destilada, obteniéndose resultado negativo solamente en el primero de los tubos así dispuestos. Calcule el límite de
concentración en mg/L, en ng/mL y el límite de detección, en μg.

5. Se cuenta con una solución 0,050 M en iones bismuto(III). Con esta solución se preparan 5 tubos con 1, 2, …, 5
cm3, se agregan hidróxido de sodio y cloruro estannoso como reactivos y diluye a 10 cm3 con agua destilada,
obteniéndose tenue reacción positiva en el primer tubo y francamente positiva en los demás. Calcule el límite de
concentración en mg cm-3 y en mg/L, y el límite de detección en μg.

6. El límite de detección del catión cadmio en una reacción es 30 μg. Ud. parte de una solución de 15 g de cadmio
en 100 cm3 y para el ensayo toma una porción de 0,2 cm3. ¿Cuál es el número de diluciones al décimo posibles?

7. El límite de concentración de una reacción de reconocimiento de cobre es 60 mg/L. Si se parte de sulfato cúprico
0,10 F calcule el número máximo de diluciones al décimo que se puede efectuar con resultado positivo, y el límite
de detección resultante si se toman 5 cm3 de solución original y diluye al máximo establecido anteriormente

8. El límite de detección en un ensayo de plata es 100 μg. Si tomó porciones de 1 cm3 y efectuó tres diluciones al
décimo para llegar a dicho límite, cuál será la concentración analítica que debe tener la solución de nitrato de plata
utilizada y el límite de concentración en mg/L

9. Se tiene una solución acuosa que contiene 1 mg de cobalto(II) en 1,0 cm3.

En una primera serie de ensayos se toma 1 cm3 de dicha solución y efectúan tres diluciones al
quinto luego de desarrollar el color.
En otra serie de ensayos se repite el procedimiento anterior y extrae con 1 cm3 de hexano. Si el
límite de concentración es 15 mg cm-3, establezca el resultado para cada procedimiento y evalúe la conveniencia de
la extracción.

10. El límite de detección de un ensayo de bromuro es 3 μg. Si se toman 0,50 cm3 de muestra con 6 mg/L de bromuro
y agrega 0,50 cm3 de reactivo, establezca el resultado.

11. El límite de concentración para un ensayo de fluoruro es 20 mg/L. Si se toman 1,5 cm3 de solución 0,02 M en
iones fluoruro, se agregan 0,5 cm3 de reactivo y diluye al décimo establezca el resultado esperado y límite de
detección en μg

12. Para la identificación de iones Ca2+ se efectúan ensayos con diversos niveles de dilución, partiendo inicialmente
de 2 cm3 de solución 2,00 M, usando 1 mL para las diluciones siguientes y con los resultados que se detallan:

solución A B C D E
concentració 2,00 M A diluida al décimo B diluida al quinto C diluida a la mitad D diluida a la mitad
n
resultado + + + + –

a. Calcule el límite de detección, en mg y en μg


b. Indique el resultado esperado si se efectúa el ensayo sobre una solución de 25 mg/L de Ca2+

Respuestas

1.
Lc: 20 mg/L
Ld: 200 mg

2.
Lc: 30 mg/L

Ld : 300 mg

3.

El número de diluciones es 2.
Ld : 2435 mg

4.
Lc: 0,02 mg/L; 20 ng/mL

Ld : 0,2 μg

5.
Lc : 1,045 mg cm-3 = 1 045 mg/L

Ld: 10450 μg

6.
Tres diluciones

7.
Dos diluciones
Ld : 318 μg

8.
C: 0,0927 M
Lc: 10 mg/L

9.
Resultado negativo para el primero y positivo para el segundo. En idénticas condiciones se pudo identificar, gracias
a la extracción

10.
Identificación positiva en el límite

11.
Identificación positiva
Ld = 570 μg

12.
Ld: 1,6 mg ≡ 1600 μg

La identificación será negativa


Gravimetría

1. Calcule los factores gravimétricos correspondientes a

constituyente que se determina compuesto que precipita factor gravimétrico

a. SO3 BaSO4

b. Pb3O4 PbCrO4

c. Mn2O3 Mn3O4

d. Ca3(PO4)2 CaO
e. Cu3(AsO3)2.2As2O3.Cu(C2H3O2)2 Mg2As2O7

2. Para determinar el contenido de carbonato de calcio de una muestra se pesan 0,4255 g,


disuelve en ácido sulfúrico diluido y el gas desprendido se absorbe en 15,2635 g de cal sodada. La masa
final de absorbente es 15,3814 g.

Calcule el tanto por ciento de carbonato en la muestra, expresado como carbonato de calcio.

63,0%

3. Dentro de un pesafiltro, cuya masa es 20,473 g se coloca una muestra de caseína; la masa
conjunta del pesafiltro y la muestra asciende a 21,532 g. Se seca en estufa, enfría en desecador y vuelve
a pesar, obteniéndose una masa final de 21,416 g. Calcule el tanto por ciento de humedad de la muestra
de caseína.

11,0%

4. Calcule la masa de óxido férrico que se puede obtener por agregado de un exceso de
solución de amo-níaco a 0,7250 g de sulfato ferroso heptahidrato puro, disueltos en agua.

0,2082 g
5. Calcule la masa de sulfato de sodio decahidrato puro que se debe tomar para obtener 0,250 g
de sulfato de bario, al final del proceso analítico.

0,345 g

6. En una muestra de 0,5524 g de un mineral se precipitó en forma de sulfato de plomo II. El


precipitado se lavó, secó y se encontró que pesaba 0,4425 g. Calcule:
a. El porcentaje de plomo en la muestra

b. El porcentaje expresado como Pb3O4

Pb = 54,73%

Pb3O4 = 60,36 %

7. Una aleación contiene aluminio, silicio y magnesio. Una muestra de 0.6750 g se disuelve en
ácido y se

separa el silicio en forma de SiO2, cuya masa un vez calcinada es de 0.0285 g. A la disolución ácida
resultante se le añade amoniaco y se precipita el aluminio como Al 2O3, que tras el adecuado tratamiento
da una masa de 0.5383 g. En esta disolución amoniacal, finalmente, se precipita el magnesio con fosfato,
se calcina el precipitado y se pesa como pirofosfato, obteniéndose 1.6946 g. Calcular la composición de
la aleación.

Si = 1.97%

Al = 42.21%
Mg = 54.84%

8. El calcio de una muestra de 0.7554 g de piedra caliza, previamente disuelta, fue precipitado
como oxala-to y, posteriormente calentado hasta su transformación en carbonato cálcico. El peso de este
compuesto fue de

0.3015 g. Calcular el porcentaje de calcio en la muestra de caliza.

Ca2+ + C2O42- → CaC2O4 (s) → CaCO3 (s) + CO (g)

Ca = 15.98%
Volumetría de precipitación

1. Escriba las ecuaciones iónicas y calcule la masa equivalente de las sustancias que se mencionan a
continuación, para una titulación argentométrica:

a. hexacianoferrato(II) de potasio.

b. pentóxido de diarsénico

c. tiocianato de calcio.

2. Se puede determinar sulfato por titulación con nitrato de plomo usando como indicador externo
ioduro de potasio. Calcule la concentración de ioduro necesaria para percibir turbidez en el punto de equivalencia.

3. Se pesan 0,8250 g de trióxido de diarsénico puro, disuelven en ácido nítrico, transfiere a matraz aforado
de 100,0 cm3 y diluye hasta la marca.

De esta solución se miden 10,0 cm3, neutraliza, agrega 35,0 cm3 de nitrato de plata 0,100 N, filtra y
lava cuidadosamente. El precipitado se disuelve en ácido nítrico diluido y titula con tiocianato de amonio,
consumiéndose 25,3 cm3 para llegar al punto final.

Calcule la normalidad de la solución de tiocianato; exprese el resultado con el número correcto de


cifras significativas.

4. Se pesan 0,3962 g de una muestra sólida que contiene cloruro de zinc más ingredientes inertes al
tratamiento, disuelve en ácido nítrico diluido, agregan 50,00 cm3 de nitrato de plata 0,1000 N, nitrobenceno y sal
férrica. Se titula con tiocianato de amonio 0,0800 N, consumiéndose 10,20 cm3 para llegar al punto final.

Calcule:

a. tanto por ciento de pureza del sólido inicial.

b. masa de nitrato de plata que se puede titular con 10,00 cm3 de la solución de tiocianato.

Exprese los resultados con el número correcto de cifras significativas.

5. Se pesan 1,064 g de un germicida cuyo principio activo responde a la fórmula empírica C12H8Cl6; se
descompone convenientemente para llevar el cloro a cloruro y transfiere a un matraz aforado de 100,00 cm3. De
esta solución se toman 10,00 cm3, diluye convenientemente y titula con nitrato de plata, gastándose 23,30 cm3.
Sabiendo que 1,00 cm3 de la solución de nitrato de plata equivale a 0,002514 g de cloruro de
potasio, calcule el tanto por ciento de principio activo en el germicida; exprese el resultado con el número correcto
de cifras

significativas.

6.. Se hacen burbujear 3,00 dm3 de gas que contiene etino (acetileno) más otros constituyentes que no
responden al tratamiento en 100,0 cm3 de una solución amoniacal de nitrato de plata 0,0508 N.
+ +
C2H2 (g) + 2 Ag(NH3)2 (aq) Ag2C2 (s) + 2 NH4 (aq)

Luego se agrega sal férrica y titula con tiocianato de amonio 0,0845 N, gastándose 26,5 cm3 para
llegar al punto final. Calcule la masa de etino (acetileno) contenida en 1,00 dm3 de gas; exprese el resultado con el
número correcto de cifras significativas.

7. Se determinó la concentración de cloruro en agua de mar por el método de Volhard. Para ello, a una
alícuota de 5 mL se le añadieron 25 mL de disolución de AgNO3 0.1332 M. El exceso de Ag+ se valoró con disolución
patrón de KSCN 0.1020 M, gastándose 8.1 mL. Calcular la concentración de cloruro en g/mL.

8. Se pesan 0,6423g de mulitita, que contiene un mineral de fórmula 2Bi2O3.3SiO2, funde con carbonato de
sodio, y disuelve en ácido diluido, con lo cual se libera en bismuto, el cual se titula con dihidrógenofosfato de sodio
0,03369 F, gastándose 27,36 cm3 para alcanzar el punto final. Calcule el tanto por ciento de mineral en la muestra;
exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

Bi3+ (aq) + H2PO 4 (aq) BiPO4 (s) + 2 H+ (aq)

9. Se pesan 2,9188 g de una muestra que contiene cloruro de sodio e ioduro de potasio impuros y se
disuelven en 100,0 mL. Se miden 25,0 cm3 de esa solución y titula con nitrato de plata 0,0970 N, requiriéndose 0,7
cm3 para llegar al punto final cuando se utiliza rosa de bengala como indicador. Otra porción de 25,0 cm3 de la
solución de muestra se titula con el mismo nitrato de plata, requiriéndose 13,3 cm3 para llegar al punto final cuando el
indicador usado es fluoresceína.

Calcular los mg/Kg (ppm verdaderas) de Cl- e I- en la muestra. Escribir las ecuaciones iónicas correspondientes.

Respuestas.

1. a. 92,090; b. 38,3067; c. 78,12.


2. 1,2.10-2 M
3. 0,099
4. 0,1359
5. 45
6. 0,0123
7. 17.8 g/L.
8. 39,9
9. Cl- : 59376,4 mg/Kg
I- : 11817,6 mg/Kg
Volumetría de ácido – base

1. El rojo cresol es un ácido monoprótico cuya Ka es 4.10-9. La forma no disociada es amarilla, en tanto

que la disociada es roja. Si en una solución aparece un 60 % amarilla, ¿cuál es el pH de la misma?

2. Se dispone de ácido sulfúrico al 98 % (ρ = 1,84 g cm-3) para preparar solución 0,1 N. Calcule:

a. volumen de solución concentrada para preparar 1 dm3 de solución.

b. masa de droga patrón necesaria para la valoración.

3. Se dispone de hidróxido de sodio al 25,0 % (ρ = 1,2387 g cm-3) para preparar solución 0,1 N. Calcule:

a. volumen de solución concentrada para preparar 1 dm3 de solución.

b. masa de droga patrón necesaria para la valoración.

4. Se pesa 1,0000 g de una muestra, disuelve en agua y titula por el método de los dos indicadores (Warder)
con ácido clorhídrico 0,1020 N, llenado la bureta hasta la marca 0,00 cm3.

El cambio de color, en presencia de fenolftaleína, se percibe cuando la lectura en la bureta es 24,35


cm y el del azul de bromofenol cuando es 38,30 cm3.
3

Calcule el tanto por ciento de cada uno de los ingredientes titulados, considerados como
compuestos de sodio; exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

5. Se pesa 0,8642 g de una muestra, disuelve en agua y titula por el método de los dos indicadores
(Warder) con ácido clorhídrico 0,1072 N, llenado la bureta hasta la marca 0,00 cm3.

El cambio de color, en presencia de fenolftaleína, se percibe cuando la lectura en la bureta es


16,50 cm y el del azul de bromofenol cuando es 48,30 cm3.
3

Calcule el tanto por ciento de cada uno de los ingredientes titulados, considerados como
compuestos de sodio; exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

6. Una solución acuosa contiene como únicos solutos ácido etanoico (acético) y etanoato (acetato) de
sodio. Se miden 10,0 cm3 y titula con hidróxido de sodio 0,102 N en presencia de fenolftaleína, gastándose 15,2 cm3
para llegar al punto final.

Se toma otra porción idéntica a la anterior, se pasa a lo largo de una columna que intercambia
especies catiónicas por protones y luego titula en las mismas condiciones, gastándose 28,3 cm3 de base.
Calcule la masa de cada soluto contenida en 100 cm3 de la solución original; exprese el resultado
con el número correcto de cifras significativas.

7. A 50,00 cm3 de ácido clorhídrico se agrega nitrato de plata en exceso. El precipitado obtenido se filtra,
lava y seca, resultando una masa final de 1,205 g.

Con la misma solución de ácido se titulan 1,3780 g de ortofosfato de sodio, gastándose 24,2 cm3
para llegar al punto final, usando timolftaleína.

Calcule la pureza del ortofosfato de sodio, en g%g. Escriba las ecuaciones iónicas correspondientes
a cada tratamiento y exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

8. El principio activo de una droga para combatir la adicción al alcohol es el disulfuro de tetretiltiuram.

S S
H5C2 C2H5
N C S S C N
H5C2 C2H5

Se pesan 0,4329 g de droga, descompone convenientemente y agrega agua oxigenada para llevar a
ácido sulfúrico, el cual consume 22,13 cm3 de hidróxido de sodio.

Sabiendo que la titulación de 0,1526 g de hidrógenoftalato de potasio consume 20,04 cm 3 de la


solución de hidróxido de sodio calcule el tanto por ciento de principio activo en la droga; exprese el resultado con el
número correcto de cifras significativas.

9. Se pesan 0,1247 g de un fármaco que contiene un antihistamínico cuya fórmula empírica es C16H21ON4; se
trata por el método de destilación en presencia de una base fuerte y el gas desprendido se recoge en una solución,
que luego se titula con ácido clorhídrico 0,01477 N consumiéndose 26,13 cm3.

Calcule el tanto por ciento del antihistamínico en el fármaco; exprese el resultado con el número
correcto de cifras significativas.

Respuesta.

1. 8,2
2. a. 2,7 cm3
b. 0,212 g o 0,763 g
Na2CO3 Na2B4O7.10H2O

3. 18,1 cm3

0,817 g
HOOCC6H4COO

4.
Como 38,30 < 2 · 24,5 los ingredientes titulados son carbonato e hidróxido.

Na2CO3 (Mr: 105,988) (g%g) NaOH (Mr: 39,9971)

38,30 - 24,35 2 ⋅ 24,35 - 38,30


1,0000 0,1020 · 0,105988 · 100 = 15,1 1,0000 0,1020 · 0,0399971 · 100 = 4,24

5.

Como 48,30 > 2 · 16,50 los ingredientes titulados son carbonato e hidrógenocarbonato.

Na2CO3 (Mr: 105,988) (g%g) NaHCO3 (Mr: 84,007)

16,50 48,30 - 2 ⋅ 16,50


0,8642 0,1072 · 0,105988 · 100 = 21,7 0,8642 0,1072 · 0,084007 · 100 = 15,9

6.

CH3COOH (Mr: 60,052) (g en 100 cm3) NaCH3COO (Mr: 82,034) (g en 100 cm3)

15,2 ⋅ 0,102 28,3 - 15,2


10,0 0,060052 · 100 = 0,93 10,0 0,102 · 0,082034 · 100 = 1,10

7.

Mr : 143,3209 Mr : 163,941
AgCl Na3PO4

3− 2−
Ag+ (aq) + Cl- (aq) AgCl (s) PO4 (aq) + H+ (aq) HPO4 (aq)

1,205 24,2 ⋅ 0,168 ⋅ 0,163941


NHCl = 0,1433209 ⋅ 50,00 = 0,168 Na3PO4 = 1,3780 100 = 48 g%g

8.

Mr : 296,54 Mr : 204,221
droga HOOCC6H4COOK

0,1526 22,13 ⋅ 0,0373 0,29654


N = 20,04 ⋅ 0,204221 = 0,0373 principio activo: 0,4329 8 100 = 7,1
g&g

9.

C16H21ON4 (aq) + 39 OH- (aq) 4 NH3 (g) + 16 CO (g) + 24 H2O (l) + 39 e

26,13 ⋅ 0,01477 0,28536


antihistamínico (Mr: 285,36): 0 , 1247 4 100 = 22,1 g%g

Volumetría de Formación de complejos


1. Escriba la ecuación iónica y calcule la masa equivalente:

ortofosfato de cadmio, en una titulación con E.D.T.A.

2. Se toman 10,00 cm3 de una solución acuosa cuyo único soluto es sulfato de zinc, se acondiciona el me-
dio, agrega hidrógenofosfato de amonio y el precipitado obtenido, una vez filtrado y lavado, se calcina,
obteniéndose 0,1523 g de producto.

Se mide un volumen idéntico de la misma solución de sulfato de zinc, acondiciona el medio, agrega
indicador y titula con E.D.T.A., gastándose 15,25 cm3 para llegar al punto final. Calcule la formalidad de la solución
de E.D.T.A.; exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

3. Se miden 10,0 cm3 de una solución que contiene 0,2383 g de magnesio por dm3, diluye, regula la acidez,
agrega negro de eriocromo T y titula con solución de E.D.T.A., gastándose 10,8 cm3.

Se pesan 1,500 g de una muestra de leche en polvo, calcina, lixivia en agua y titula con la solución
de E.D.T.A. en presencia de murexida, consumiéndose 12,1 cm3.

Calcule el contenido de calcio en la leche, en mg por 100 g; exprese el resultado con el número
correcto

de cifras significativas.

4. Una solución acuosa contiene, como únicas especies complejables, Fe2+ y Fe3+.

De ella se miden 50,00 cm3, se ajusta el pH a aproximadamente 2,0, y se titula con solución de
E.D.T.A. 0,0120 F consumiéndose 13,7 cm3 para llegar al punto final.
Se toma otra porción de idéntico volumen, ajusta el pH a aproximadamente 6,0 y titula con la
misma solución de E.D.T.A., gastándose 29,6 cm3.

Calcule la masa de hierro, en cada uno de los estados de oxidación, en miligramos por dm3 de
solución; exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

5. Se miden 50,0 cm3 de una muestra de agua potable, agregan 5,0 cm3 de sulfato de magnesio y titula con
una solución de E.D.T.A., consumiéndose 14,32 cm3.

Paralelamente se toman 5,0 cm3 de sulfato de magnesio, diluye a 50,0 cm3 con agua desionizada y
titula con la misma solución de E.D.T.A., gastándose 4,74 cm3.

Sabiendo que 100 cm3 de la solución de E.D.T.A. equivalen a 63,546 mg de cobre calcule la dureza
del

agua, en ppm de carbonato de calcio; exprese el resultado con el número correcto de cifras significativas.

6. Se miden 50,0 cm3 de una muestra de agua y titula con E.D.T.A. 0,0100 F en presencia de negro de
eriocromo T, gastándose 9,00 cm3.

Otra porción, idéntica a la anterior, se titula con la misma solución de E.D.T.A. en presencia de
murexida, consumiéndose 6,00 cm3.

Calcule la dureza, en la escala normalizada, discriminando según sea cálcica o total; exprese el
resul-

tado con el número correcto de cifras significativas.

7. Se pesan 1,865 g de un sólido que contiene como únicas especies complejables magnesio y zinc, di-
suelve convenientemente, transfiere a matraz aforado de 250,0 cm3 y diluye hasta la marca.

De esta solución se toman 25,00 cm3, agrega solución reguladora de amoníaco – cloruro de amonio
y titula con solución de E.D.T.A. 0,0500 F, gastándose 22,40 cm3 para llegar al punto de equivalencia en presencia de
negro de eriocromo T.

A otra porción idéntica de la misma solución se agrega ácido etanoico (acético) – etanoato
(acetato) de sodio y titula con la misma solución de E.D.T.A., consumiéndose 12,25 cm3 para alcanzar el punto final
en presencia de anaranjado de xilenol.

Calcule el tanto por ciento de sulfato de magnesio y sulfato de zinc en el sólido inicial; exprese el
resul-

tado con el número correcto de cifras significativas.

Respuestas.

527,176
3−
2-
1. Cd3(PO4)2 (aq) + 3 H2Y (aq) 2- +
3 CdY (aq) + 6 H (aq) + 2 PO4 (aq) Eq:3000 = 0,17573
2. 0,066 F

3. 293 mg en 100 g

4. Fe3+ 184 mg dm-3, Fe2+ 213 mg dm-3

5. 192 mg CaCO3/L

6. Dureza cálcica 120 mg CaCO3/L, dureza total 180 mg CaCO3/L

7. 53,1% ZnSO4, 32,8% MgSO4

Volumetría introducción a la redox

1. Indique si se suele usar ácido clorhídrico en las titulaciones permanganatométricas. Justifique su respuesta.

2. Detalle las condiciones de acidez y de temperatura para la determinación permanganatométrica de


me-

tanoato (formiato). Justifique su respuesta.

3. Se desea determinar Mn2+ mediante una titulación de óxido – reducción. Sugiera un procedimiento.

Problemas.

1. Escriba las ecuaciones iónicas y calcule las masas equivalentes de los siguientes compuestos:

a. ácido ortoantimonioso.

Mr = 172,782

b. molibdato de amonio, cuando pasa a molibdeno(III).

Mr = 196,01

c. sulfato manganoso, cuando pasa a pentafluoromanganato(III).

Mr = 151,002

2. Calcule la masa de permanganato de potasio necesaria para obtener 2,500 dm3 de solución 0,120 N y la

masa de oxalato de sodio que se debe tomar para llevar a cabo la valoración.
3. Para la titulación de 0,1204 g de trióxido de diarsénico se gastan 24,0 cm3 de permanganato de potasio.
Se toman 5,0 cm3 de una muestra de agua oxigenada y se llevan a 500,0 cm3. Una porción de 20,0 cm3 de esta
dilución se titula con el permanganato gastándose 15,0 cm3. Calcule con el número correcto de cifras significativas:

a. el porcentaje expresado como peróxido de hidrógeno.

b. el valor de VO2

. 4. Una solución contiene 1,568 g de sulfato ferroso amónico hexahidrato en 40,0 cm3. Otra solución
contiene 0,1896 g de permanganato de potasio en 20,0 cm3. Calcule la normalidad de la solución del reductor y la

de la solución del oxidante y el volumen de esta última solución que equivale a 1,0 cm3 de la primera.

5. Se pesan 0,7100 g de una muestra de un concentrado de mineral de hierro, se disuelve, reduce con
amalgama de zinc y titula con permanganato de potasio, gastándose 48,1 cm3.

Se sabe, además, que 1,0 cm3 de permanganato de potasio equivale a 0,0067 g de oxalato de sodio.
Calcule:

a. masa de permanganato de potasio que hay en 1,0 cm3 de solución valorada.

b. tanto por ciento de hierro en la muestra.

6. Se funden 0,200 g de una muestra de cromita (mineral de Cr2O3) con peróxido de sodio, se calienta a
ebullición para descomponer el exceso de oxidante y separan las impurezas por filtración. Se agregan 50,0 cm 3 de
sulfato ferroso amónico y titula el exceso de reductor con 7,6 cm3 de dicromato de potasio 0,100 N.

Sabiendo que 50,0 cm3 de sulfato ferroso amónico equivalen a 47,1 cm3 de la solución de
dicromato,

calcule el tanto por ciento de cromo en la muestra.

Respuestas.

172,782
1. a. H3SbO3 (aq) + H2O (l) +
H3SbO4 + 2 H (aq) + 2 e Eq = 2 = 86,391
196,01
2−
b. MoO4 +
(aq) + 8 H (aq) + 3 e 3+
Mo (aq) + 4 H2O (l) Eq = 3 = 65,3
2−
c. Mn2+ (aq) + 5 F- (aq) MnF5 (aq) + e Eq = 151,002

2.
Mr = 158,034 masa KMnO4 (g) masa Na2C2O4 (g)
KMnO4

Mr = 158,034 133,999
Na2C2O4
133,999 2 500 · 0,1205000 = 9,482 40 · 0,1202000 = 0,3216

3. a. 13%

b. 43 VO2

4. 0,33 cm3

5.

a. masa de permanganato de potasio que hay en 1,0 cm3 de solución valorada. 0,0032 g

b. tanto por ciento de hierro en la muestra. 38%

6. 34,2%

Volumetría introducción Iodometría – Iodimetría

1. Escriba las ecuaciones iónicas y calcule la masa equivalente cada uno de los siguientes compuestos:

a. hipoclorito de calcio, en una titulación Iodométrica.

b. trióxido de diantimonio, en una titulación iodimétrica.

c. iodato de calcio, en una titulación iodométrica.

2. A 40,0 cm3 de permanganato de potasio 0,100 N se agregan un exceso de ioduro de potasio y ácido sulfúri-

co diluido. El Iodo liberado requiere 41,6 cm3 de tiosulfato de sodio. Calcule la normalidad de esta última solución.

3. Para determinar el contenido de sulfuro de hidrógeno se burbujean 50,0 dm3 de aire en una solución
amoniacal de cloruro de cadmio. El precipitado obtenido se disuelve en una solución ácida que contiene 50,0 cm 3
de Iodo 0,100 N, gastándose 16,3 cm3 de tiosulfato de sodio 0,120 N. ¿Cuántos miligramos de sulfuro de hidrógeno
contiene 1,00 dm3 de aire?

4. Una solución de sulfuro se divide en dos porciones iguales. La primera porción se oxida con agua de
bromo, se agrega cloruro de bario y filtra, obteniéndose 0,5835 g de precipitado.

La segunda porción se titula con solución de Iodo, gastándose 50,0 cm3 para llegar al punto final.

Calcule la normalidad de la solución de Iodo.

5. Una muestra de 1,000 g de un polvo blanqueador se disuelve en agua y transfiere a un matraz de 100,0
cm . Se miden 10,0 cm3 de suspensión, agrega exceso de ioduro de potasio y ácido sulfúrico diluido. Para titular el
3

iodo producido se gastan 33,8 cm3 de tiosulfato de sodio. Sabiendo que 20,0 cm3 de esta última solución equivalen

a 73,54 mg de dicromato de potasio, calcule el tanto por ciento de cloro activo en la muestra.

6. Se disuelve convenientemente 1,000 g de bronce, separando el óxido estánnico. El filtrado se transfiere


a un matraz de 500 cm3. Se miden 50,0 cm3, se ajusta el medio y agrega un exceso de Ioduro de potasio. El Iodo
producido se titula con tiosulfato de sodio 0,100 N, gastándose 12,4 cm3. Calcule el contenido porcentual de cobre

en el bronce.

Respuestas.

1. a. Ca(ClO)2 (s) + 4 H+ (aq) + 4 e 2 Cl- (aq) + 2 H2O (l) + Ca2+ (aq)


142,982
Eq = 4 = 35,746

291,518
3−
b. Sb2O3 (s) + 5 H2O (l) 2 SbO4 (aq) + 10 H+ (aq) + 4 e Eq = 4 = 72,880

c. Ca(IO3)2 (aq) + 12 H+ (aq) + 12 e 2 I- (aq) + 6 H2O (l) + Ca2+ (aq)


389,883
Eq = 12 = 32,4903

2. 0,0962 N

concentración (N)
40,0 ⋅ 0,100
41,6 =

3. 1,0 mg en 1,0 dm3

4. 0,100 N

5. 90%

6. 79%

También podría gustarte