Está en la página 1de 73

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño estructural de vivienda de cuatro niveles con hojas de maíz, Asia


- Cañete - Lima

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Civil

AUTORES:

Cabrera Vásquez, Walter Daniel (orcid.org/0000-0002-0648-3387)


Cruzado Luna, Carlo Omar (orcid.org/0000-0001-6279-3163)

ASESOR:

Mg. Ing. Minaya Vega, Leoncio Humberto (orcid.org/0000-0003-3989-6513)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño sísmico y Estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mis hijas, quienes me motivaron y apoyaron


en todo este trayecto. Todo esto es posible gracias a ustedes.
CABRERA VÁSQUEZ, WALTER DANIEL

A Dios por haberme acompañado en este largo camino que es la vida y


haber puesto en este largo andar a excelentes personas que fortificaron
mi desarrollo personal y profesional. A mis padres Neri y Estela que se
ocuparon, que en mis primeros años de vida no me falte el sustento y lo
necesario para mi desarrollo como niño. A mis hijos Randall y Paolo,
que sepan que todo es posible cuando uno se propone las cosas y que
nunca es tarde para seguir aprendiendo.
CRUZADO LUNA, CARLO OMAR

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos permitido llegar hasta este momento en


nuestras vidas. A la Universidad Cesar Vallejo por permitirnos
alcanzar nuestras metas dentro de sus aulas.
A cada uno de los docentes que compartió con nosotros sus
conocimientos en estos 5 años de estudios.

LOS AUTORES

iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR .............................................. iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES ...................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. vii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ix
RESUMEN ................................................................................................................. x
ABSTRACT ................................................................................................................ xi
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8
III. METODOLOGÍA ................................................................................................. 18
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................................. 19
3.2. Variables y operacionalización ................................................................................. 20
3.3. Población, muestra y muestreo ................................................................................ 20
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos........................................................ 21
3.5. Procedimientos ........................................................................................................ 21
3.6. Método de análisis de datos..................................................................................... 22
3.7. Aspectos éticos ........................................................................................................ 22
IV. RESULTADOS ................................................................................................... 24
Predimensionado de losa aligerada. ............................................................................... 32
Metrado de cargas (sistema aporticado). ........................................................................ 35
Modelado de la estructura en programa ETABS ............................................................. 36
Diagrama de Diafragmas ................................................................................................ 38
V. DISCUSIÓN......................................................................................................... 46
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 51
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 53
REFERENCIAS ....................................................................................................... 55
ANEXOS .................................................................................................................. 62

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Viviendas particulares con ocupantes presentes censadas, Asia, 2017 ... 5
Tabla 2. Características del concreto con hojas de hojas secas de maíz sustitución
6.5% (Bravo) .............................................................................................................. 9
Tabla 3. Propiedades del concreto experimental con hojas de maíz (Romero) .... 10
Tabla 4. Propiedades del concreto con hojas de maíz (Quevedo) ........................ 11
Tabla 5. Propiedades del concreto con hojas de maíz (Cacha) ............................ 13
Tabla 6. Cantidad de materiales utilizados por mezcla de concreto ...................... 14
Tabla 7. Composición química del cemento .......................................................... 15
Tabla 8. Composición de la ceniza de maíz .......................................................... 17
Tabla 9. Propiedades generales de la ceniza de maíz .......................................... 17
Tabla 10. Análisis de las propiedades del polvo de cenizas de maíz................... 17
Tabla 11. Resultados de Suelo ............................................................................ 27
Tabla 12. Clasificación de suelos ......................................................................... 27
Tabla 13. Ensayos químicos del suelo ................................................................. 27
Tabla 14. Capacidad portante .............................................................................. 28
Tabla 15. Factores de carga ................................................................................ 28
Tabla 16. Capacidad portante según Terzaghi .................................................... 28
Tabla 17. Parámetros Z.U.C.S ............................................................................. 28
Tabla 18. Parámetros arena................................................................................. 29
Tabla 19. Parámetros piedra ................................................................................ 29
Tabla 20. Parámetros ceniza de maíz.................................................................. 29
Tabla 21. Diseño de mezcla de concreto ............................................................. 30
Tabla 22. Resistencia a la compresión concreto control ...................................... 30
Tabla 23. Resistencia a la compresión concreto experimental 1 ......................... 31
Tabla 24. Resistencia a la compresión concreto experimental 2 ......................... 31
Tabla 25. Resistencia a la compresión concreto experimental 3 ......................... 32
Tabla 26. Espesores de losa ................................................................................ 33
Tabla 27. Categorías de edificación ..................................................................... 33
Tabla 28. Categorías de sobrecarga .................................................................... 34
Tabla 29. Categ. edificación y peso ..................................................................... 35
Tabla 30. CM losa aligerada ................................................................................ 35
Tabla 31. CV losa aligerada ................................................................................. 36
vii
Etapas X e Y, desplazamiento de deriva resultantes. .............................................. 41
Tabla 32. Derivas entre piso en X con F´c 210 kg/cm2........................................ 41
Tabla 33. Derivas entre piso en Y con F´c 210 kg/cm2 ........................................ 41
Tabla 34. Fuerza cortante .................................................................................... 45

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distrito de Asia ....................................................................................... 6


Figura 2. Influencia de la resistencia mecánica del concreto .............................. 14
Figura 3. Diseño de la investigación .................................................................... 19
Figura 4. Planificación fase 1 .............................................................................. 21
Figura 5. Planificación fase 2 .............................................................................. 21
Figura 6. Planificación fase 3 .............................................................................. 22
Figura 7. Planificación fase 3 .............................................................................. 22
Figura 8. Modelado en Etabs .............................................................................. 36
Figura 9. Diagrama Parámetros sísmicos ZUCS................................................. 37
Figura 10. Diagrama de diafragma 1er piso .......................................................... 38
Figura 11. Diagrama de diafragma 2do piso ......................................................... 39
Figura 12. Diagrama de diafragma 3er piso .......................................................... 39
Figura 13. Diagrama de diafragma 4to piso .......................................................... 40
Figura 14. Especificaciones de concreto ............................................................... 40
Figura 15. Vista diseño de concreto 239 KG/cm2 .................................................. 42
Figura 16. Estructura en vista en planta y vista 3D ............................................... 43
Figura 17. Estructura en vista en planta y vista 3D ............................................ 43
Figura 18. Asignación De Cargas.......................................................................... 44
Figura 19. Asignación de rigidez ........................................................................... 44
Figura 20. Análisis comparativo de esfuerzo a la compresión 7 días .................... 47
Figura 21. Análisis comparativo de esfuerzo a la compresión 14 días .................. 47
Figura 23. Análisis comparativo de máximo esfuerzo a la compresión .................... 49

ix
RESUMEN

La investigación, se fundamenta en la sustitución parcial del cemento por cenizas de


hojas de maíz, siendo el objetivo evaluar el correcto diseño sismorresistente de una
vivienda de 4 (cuatro) niveles con hojas de maíz. Según el objetivo y la naturaleza del
estudio es experimental, de nivel cuantitativo, diseño de estímulo creciente y
aplicativo. La presente investigación está constituida por 04 muestras,
correspondiente a tratamientos de estímulo creciente 0%, 3%, 5% y 7% de adición en
peso del cementante ceniza de hojas de maíz (CHM). Se usó la técnica de análisis
documental, observación en laboratorio, interpretando los resultados en guías
técnicas. La investigación concluyendo que existe influencia positiva significativa del
puzolánico de CHM, en la resistencia del concreto, además y de acuerdo a los
resultados, se determinó que el mejor nivel de remplazo de ceniza de maíz por
cemento es 5%, con lo cual se llegó a la resistencia de compresión de 238 kg/cm2 en
hormigón experimental, frente a 218 kg/cm2.

Palabras clave: Concreto, ceniza, maíz, cemento.

x
ABSTRACT

The research is based on the partial replacement of cement with ash from corn leaves,
the objective being to evaluate the correct earthquake-resistant design of a 4 (four)
level house with corn leaves. According to the objective and nature of the study, it is
experimental, quantitative level, increasing and applicative stimulus design. The
present investigation consists of 04 samples, corresponding to increasing stimulus
treatments of 0%, 3%, 5% and 7% addition by weight of the cementitious corn leaf ash
(CHM). The technique of documentary analysis, laboratory observation, interpreting
the results in technical guides was used. The research concludes that there is a
significant positive influence of CHM pozzolanic on the resistance of the concrete, in
addition and according to the results, it is determined that the best level of replacement
of corn ash by cement is 5%, with which it was achieved to the compressive strength
of 238 kg/cm2 in experimental concrete, compared to 218 kg/cm 2.

Keywords: Concrete, ash, corn, cement.

xi
I. INTRODUCCIÓN

1
Asia es un distrito que se asienta en la Costa del Pacífico, de Lima la capital de Perú
a 96 kilómetros al Sur, como sus atractivos turísticos, podemos mencionar que Asia
es famoso por sus hermosas playas, que atraen a turistas de Lima y otras regiones
durante la temporada de verano. Por otro lado, en los últimos años, Asia ha
experimentado un desarrollo significativo en términos de infraestructura turística. Se
han construido modernos centros comerciales, discotecas, restaurantes y otros
lugares de entretenimiento para satisfacer las necesidades de los visitantes. Asia ha
experimentado un auge en el desarrollo inmobiliario, con la construcción de
condominios, casas de playa y complejos residenciales. Muchos limeños eligen Asia
como destino para tener una segunda vivienda o para pasar temporadas
vacacionales. Dado que está ubicado en la costa, el clima de Asia es típicamente
cálido y seco durante gran parte del año, con temperaturas que aumentan
especialmente en los meses de verano. Asia es accesible desde Lima a través de la
Panamericana Sur. El tiempo de viaje desde Lima hasta Asia es relativamente corto,
lo que facilita que los limeños se desplacen a esta zona para disfrutar de sus playas
y servicios. El incremento de vivienda en el distrito de Asia, Cañete, Perú, ha sido
notable en los últimos años, principalmente impulsado por el auge del turismo, el
desarrollo de infraestructuras y la creciente demanda de segundas viviendas en la
zona de playa. Aquí hay algunos aspectos relevantes: Se ha observado un
significativo aumento en la construcción de condominios, casas de playa y complejos
residenciales en el distrito de Asia. Este desarrollo se ha dado por la alta demanda
de viviendas vacacionales, especialmente de personas que buscan desvincularse del
alboroto urbano de Lima durante la temporada de verano. Muchos limeños han
optado por invertir en propiedades en Asia, ya sea como segundas viviendas o como
oportunidades de inversión. La proximidad a Lima y la facilidad de acceso a través de
la Panamericana Sur hacen que esta zona sea atractiva para aquellos que buscan
escapar a un entorno playero. El desarrollo inmobiliario se ha acompañado de
mejoras en la infraestructura local y servicios. Se han construido centros comerciales,
restaurantes, clubes y otras instalaciones para garantizar el sustento de los vecinos
del distrito y turistas. El boom turístico en la región ha contribuido en querer cubrir la
necesidad de viviendas. Asia se ha consolidado como un destino turístico de playa,
atrayendo a visitantes de diversas partes de Perú.

2
Para el 2050 se prevé, que los residuos lleguen a 3,400 millones de toneladas, en el
mundo. Se debe resaltar la relación directamente proporcional entre la generación de
remanentes y los ingresos, anticipándose un aumento del 19% en la generación diaria
per cápita en países de altos ingresos para 2050, en comparación con un aumento
del 40% o más en países de ingresos intermedios y escasos. La mayor proporción en
la generación de residuos es más rápida en niveles de ingresos bajos. Se considera
que la cantidad total de desechos en países de bajos ingresos se triplicará para 2050,
siendo la región del Pacífico y el Oriente de Asia, la principal generadora de residuos
a nivel mundial (WORLD BANK GROUP, 2018).

En los últimos años, la cuestión ambiental ha ganado prominencia en discusiones,


presentaciones, eventos, reuniones y procesos de descentralización de decisiones
globales. A pesar de los esfuerzos de varias organizaciones a nivel global para
abordar la contaminación ambiental, este problema persiste y se intensifica, como se
evidencia en el aumento constante de la generación de desechos a nivel mundial
(San Martín, 2017). La imperativa búsqueda de un desarrollo que respete tanto el
medio ambiente como a la sociedad se ha vuelto esencial en la actualidad. Tanto a
través de regulaciones como por la presión social, las empresas se ven compelidas
a fortalecer sus políticas en relación con el desarrollo sostenible (Yanay et al, 2017).

Hoy en día, una de las principales preocupaciones a nivel global es la preservación


del medio ambiente. La práctica del reciclaje de materiales contribuye a la reducción
de la contaminación, posibilita la creación de nuevos productos con una menor
inversión de materias primas, minimiza la explotación de recursos no renovables y
propicia el surgimiento de nuevas fuentes de energía y oportunidades económicas
(Segura, 2021). Para hacer frente a este desafío, los gobiernos, instituciones y la
población en general eligen la alternativa de llevar a cabo el reciclaje (Frómeta, 2020).

La agroindustria puede impulsar el progreso económico, social y ambiental a nivel


mundial, siempre y cuando logre armonizar la actividad realizada con preservar el
medio ambiente en todas sus fases, desde la transformación de la materia prima, su
reparto y gestión final de los subproductos o residuos creados (Vargas, 2018).

A lo largo de la historia, los materiales de construcción han experimentado diversos


procesos, dando lugar a nuevos materiales innovadores a partir de residuos agrícolas.
Estos desechos, bien aprovechados, pueden convertirse en nueva materia prima que
3
sustituye parte del hormigón en las mezclas de concreto. La mazorca de maíz,
considerada un material más noble que las cenizas volantes, también ha sido
empleada en este contexto. Actualmente, se investiga la reducción de algunos
materiales de construcción, reemplazándolos con residuos agroindustriales. Se ha
demostrado que, mediante un proceso específico, estos productos agroindustriales
pueden mejorar las propiedades mecánicas y sustituir al cemento (Castillo, 2021).

La industria de la construcción experimenta una demanda significativa a nivel global,


generando una necesidad considerable de materiales de construcción, como es el
caso del concreto hidráulico. La fabricación de este material y sus componentes
ocasiona una contaminación del ambiente, ya sea de manera indirecta o directa
(Rojas, 2021). Cualquier proceso tiende a producir residuos o subproductos, es decir,
lo que no resulta útil más adelante en la línea de producción como producto básico o
de origen. Las actividades agroindustriales generan diversos residuos en cantidades
variables (Rosas, 2016). Los materiales de concreto son generalmente utilizados en
la industria de la construcción, pues es el material por excelencia. Uno de sus
componentes esenciales, el cemento Portland ordinario, tiende a ser costoso y genera
emisiones de dióxido de carbono durante su producción. Se estima que alrededor de
900 kilogramos de CO2, se emiten para producir una tonelada de cemento. Debido a
las preocupaciones sociales y ambientales relacionadas con la sostenibilidad y la
conservación de energía, la industria del cemento está siendo impulsada a reducir y
sustituir parcialmente su producción de cemento mediante la incorporación de
materiales cementantes suplementarios. En la actualidad, se están explorando y
aplicando diversos materiales de desecho como materias primas en la fabricación de
concreto (Yeoung, 2018). El concreto es ampliamente empleado en la en todo el Perú
en la edificación de diversas infraestructuras civiles (Huaquisto, 2018).

La fabricación de cemento conlleva emisiones significativas de CO 2, principalmente


debido a la separación de los carbonatos que contiene la piedra caliza, los cuales se
convierten en óxidos. Con el objetivo de disminuir estas emisiones, la industria del
cemento ha implementado diversas medidas, incluyendo la reducción del contenido
de clinker. Entre las estrategias adoptadas se encuentra la sustitución del clinker por
materiales residuales como la sílice activa, la ceniza volante o la escoria de alto horno,
así como su utilización como materia prima alternativa (Soto, 2018).

4
El concreto es un material de construcción con propiedades considerablemente
elevadas en cuanto a fuerza en compresión, pero presenta una resistencia inferior en
tensión. Por diversas razones, la estabilidad en el segmento de la edificación de
infraestructuras no está garantizada (Venkata, 2019). Se anticipa que el concreto
desempeñe un papel significativo en el desarrollo urbano al ser utilizado en la
construcción de edificios e infraestructuras. Dado que el hormigón es el segundo
componente más utilizados después del agua y demanda una cantidad considerable
de recursos naturales extraídos, la elaboración de concreto se posiciona como una
de las actividades humanas más perjudiciales para el medio ambiente (Torres, 2021).
Se producen enormes cantidades de desechos de construcción y materiales
asociados, y la disposición inadecuada de estos desechos ha provocado impactos
ambientales significativos, incluyendo inundaciones y la degradación de paisajes
naturales (Zareei et al 2018).

La construcción requiere una considerable extracción de recursos naturales y un


extenso uso de energía. Por ende, es fundamental explorar nuevas tecnologías con
el fin de disminuir los impactos ambientales (Benassi, 2021). En tiempos recientes,
se ha observado un aumento en la publicación de artículos relacionados con la
producción de concreto utilizando residuos provenientes de plantas agrícolas,
industriales y termoeléctricas. Específicamente, diversos materiales con propiedades
puzolánicas han sido destacados en este contexto (Tariq, 2021).

Asia es un distrito de la provincia de Cañete, región Lima, en Perú, se encuentra en


la costa central, aproximadamente a 100 kms al sur de Lima, la capital del país, siendo
conocida por su atractivo turístico, especialmente por sus playas. La zona ha
experimentado un desarrollo importante debido a la construcción de condominios y
complejos turísticos.

Tabla 1. Viviendas particulares con ocupantes presentes censadas, Asia, 2017

Total, de viviendas particulares Casa independiente Departamento

2464 2452 0

Fuente: Características de las viviendas particulares y los hogares (INEI, 2018)

5
Figura 1. Distrito de Asia

Fuente: Elaboración propia

Analizada la realidad problemática, a continuación, se formula el problema de


general: ¿Cuál es el diseño sismorresistente de una vivienda de 4 (cuatro) niveles
con hojas de maíz?, tomando en cuenta esta perspectiva, se plantearon los
problemas específicos: ¿Cuál es la relación de las cenizas de maíz en las
propiedades físicas y mecánicas del concreto?, además de ello ¿Cuál es por
excelencia el nivel de sustitución de cemento por cenizas de maíz? y ¿Cuál es el
diseño estructural de una vivienda de cuatro niveles con concreto tradicional y con
concreto experimental?.

La investigación tiene como objetivo general: Evaluar el correcto diseño


sismorresistente de una vivienda de 4 (cuatro) niveles con hojas de maíz, por otro
lado, los siguientes objetivos específicos: Establecer la influencia de las cenizas de
maíz en las propiedades del concreto, además de ello, determinar el óptimo nivel de
sustitución de cemento por cenizas de maíz y evaluar el diseño estructural de una
vivienda de cuatro niveles con concreto tradicional y con concreto experimental.

Para la siguiente tesis, se plantea la siguiente hipótesis general: El diseño


sismorresistente de una vivienda de 4 (cuatro) niveles con hojas de maíz, tiene
mejores propiedades a nivel estructural, luego de la incorporación de este material
sostenible, también se plantearon las hipótesis específicas: Existe la relación
6
directamente proporcional de la aplicación de cenizas de maíz y la mejora en las
propiedades físicas y mecánicas del concreto, además de ello, el óptimo nivel de
sustitución de cemento por cenizas de maíz es del 15%, y el diseño estructural de
una vivienda de cuatro niveles con concreto experimental, posee mejores
propiedades frente al concreto tradicional.

Se plantea como justificación del problema la motivación principal detrás de esta


investigación fue disminuir la utilización de materias no renovables y aumentar y
promover la utilización de materiales reutilizados en la producción de concreto, y
mejorar sus propiedades mecánicas. A su vez se plantea como justificación
metodológica se analicen las investigaciones y estas a su vez puedan probarse en
condiciones controladas, promoviendo la investigación. Por otro lado, se plantea
como justificación económica que este material sea utilizado, y al ser obtenido de
residuos de la agroindustria, se evalúe su uso, como material cementante,
disminuyendo así los costos de este material. Y se tiene en cuenta, como
justificación ambiental, evaluación de materiales cementantes alternativos,
amigables con el medio ambiente, obtenidos a partir de materias primas renovables
y con principales características puzolánicas.

7
III. MARCO TEÓRICO

8
Se presentan los antecedentes analizados en esta investigación:

La intención de este trabajo de indagación es evaluar el rendimiento de las


características mecánicas y físicas de un concreto al agregar polvo obtenido por
calcinación de las hojas secas de maíz aplicado en porcentajes del 2.5%, 4.5%, 6.5%
y 8.5%. Se concluye que las cenizas de hoja de maíz tienen un impacto significativo
en las características del concreto, logrando resultados favorables con una adición
del 6.5% de polvo obtenido por calcinación de las hojas secas de maíz (Bravo, 2023).

Tabla 2. Características del concreto con hojas de hojas secas de maíz


sustitución 6.5% (Bravo)

Propiedades / Concreto 21 MPa 28 MPa

Resistencia a la compresión MPa Incremento 0.49 Incremento 0.63

Resistencia a la tracción MPa Incremento 0.14 Incremento 0.38

Resistencia a la flexión MPa Incremento 0.88 Incremento 0.87

Fuente: Desempeño de las propiedades físicas y mecánicas de un concreto adicionando las cenizas
de hoja de maíz (Bravo, 2023)

La investigativa analiza el empleo de cenizas de hojas de maíz como sustituto parcial


del cemento Portland en un 10% de la proporción total en peso en mezclas de
concreto, evaluando su impacto en la resistencia diseñada para alcanzar 210 MPa.
Se reporta la temperatura de calcinación de las hojas de maíz, en 400°C. La
caracterización química de las cenizas activadas revela un 55.355% de material
cementante en la suma de óxidos (SiO2+Al2O3+CaO), un valor significativo. Se
determinó un pH de 10.93 para las cenizas de hoja de maíz, indicando su naturaleza
alcalina. En cuanto al concreto con sustitución del 10% de cemento por ceniza de
hoja de maíz, se observó que la resistencia a la compresión a los 28 días de edad
aumentó en un 122.60% (Caro, 2018).
Se analiza en la investigación de Romero & Tineo (2021) la repercusión de la ceniza
de hoja de maíz en las características físico-mecánicas del hormigón, llevando a cabo
un análisis técnico comparativo con el hormigón convencional de F’c= 210 MPa y
reemplazando en porcentajes del 3%, 8% y 12%. Se identificó una relación directa
entre el porcentaje de ceniza de hoja de maíz y los ensayos de resistencia a
9
compresión, sin resultados significativos en su firmeza en los niveles respecto a la
compresión de 3% y 8%, sin embargo, hubo significancia en el nivel de 12% de
sustitución, pues ocurre un reforzamiento de la capacidad de soportar compresión de
17%, frente al concreto control.

Tabla 3. Propiedades del concreto experimental con hojas de maíz (Romero)

Propiedades / Concreto Nivel de sustitución F’c

% MPa

Concreto control 0 31.2

Concreto experimental 1 3 31.2

Concreto experimental 2 8 32.5

Concreto experimental 3 12 36.6

Fuente: Efecto de la incorporación de ceniza de hoja de maíz y bagazo de cebada en la resistencia del
concreto con una resistencia especificada de 210 kg/cm2, en Santiago de Chuco durante el año 2021.
(Romero & Tineo, 2021).

Para Ríos & Segovia (2022) abordan el fortalecimiento de la capacidad de soportar


compresión en ladrillos de concreto por medio de la adición de nuevos materiales de
origen natural, específicamente la ceniza de hoja de maíz, que actúa como alternativa
parcial del cemento. Se llevó a cabo la medición de la resistencia a la compresión de
los ladrillos de concreto al reemplazar el 6% del cemento con cenizas de hoja de
maíz. A través del análisis térmico diferencial, se determinó que la hoja de maíz, al
ser sometida a 380°C, contiene un 47.951% de dióxido de silicio (SiO 2). A pesar de
su potencial cementante, Los hallazgos relacionados con la fuerza de compresión de
los ladrillos de concreto experimentales fueron menores a los del concreto control.

Para Zavaleta (2018) abordan el fortalecimiento de la fortaleza bajo presión en


ladrillos de hormigón con la inclusión de nuevos materiales de origen natural,
específicamente la ceniza de hoja de maíz, que actúa como alternativa parcial del
cemento. Se llevó a cabo la valoración de la capacidad de los ladrillos de concreto
para resistir la compresión al reemplazar el 8% del cemento con cenizas de hoja de
maíz.
10
Mediante el análisis térmico diferencial, se determinó que la hoja de maíz, al ser
sometida a 400°C, contiene un 49.122% de dióxido de silicio (SiO2). A pesar de su
potencial cementante, los datos obtenidos acerca de la resistencia a la compresión
de los ladrillos de concreto experimentales fueron menores a los del concreto control.
De Curí & Huamaní (2022) quienes evalúan el impacto de las cenizas de rastrojo de
maíz (CRM) en las características físico-mecánicas del hormigón con una resistencia
nominal de f´c= 21 MPa, concluyen que no tienen un efecto positivo en las
propiedades físicas, ya que a medida que se aumenta la proporcionalidad, la solidez,
el aire atrapado y el PU (Peso unitario). En cuanto a las propiedades mecánicas, se
observó que una dosificación del 8.00% de CRM muestra resultados superiores en
compresión y tracción en contraposición con el concreto tradicional, aunque no se
evidencia una mejora en cuanto a la flexión.
Para Pérez (2018), al evaluar el impacto en las propiedades mecánicas, entre ellas
esfuerzo por compresión del concreto con una resistencia establecida de f’c = 21 MPa
al reemplazar el 10% del cementante con aglomerante obtenido de la calcinación de
tusa de maíz, obtiene resultados en la robustez frente a la presión de 24.6 MPa a los
28 días de curado. Esta resistencia superó de manera significativa a las muestras
fabricadas con el diseño patrón, las cuales tenían una robustez frente a la presión de
223.26 kg/cm2, alcanzando así un nivel óptimo de resistencia.
Para Quevedo (2019), al evaluar el impacto en la robustez frente a la presión del
concreto con hojas de maíz, reporta los siguientes resultados:
Tabla 4. Propiedades del concreto con hojas de maíz (Quevedo)

Propiedades / Concreto Nivel de sustitución F’c

% MPa

Concreto control 0 21.2

Concreto experimental 1 5 17.6

Concreto experimental 2 7.5 21.7

Concreto experimental 3 12 21.2

Fuente: Consecuencias de la inclusión de desechos de maíz en un concreto con una resistencia


especificada de 210 kg/cm2 para columnas, Puente Piedra - Lima, durante el año 2019 (Quevedo,
2019).

11
Para Velásquez (2019) analiza el reemplazo de cemento por residuos de planta de
maíz en la elaboración de hormigón estructural, con la finalidad de determinar la
combinación que proporcionara el mejor rendimiento mecánico. Se evaluó el
comportamiento mecánico del concreto frente a cargas axiales al sustituir el hormigón
por residuos de planta de maíz en porcentajes de 8% logrando una resistencia f'c de
24.48 Mpa, siendo 3.4 Mpa mayor que la del concreto estándar.

En el estudio de Aguilar (2021), analiza la robustez frente a la presión de un hormigón


con una resistencia nominal de f’c=21 MPa al reemplazar un 6.8% de hormigón por
residuos de tallo de maíz, reportando un aumento promedio del 3.03% en la robustez
frente a la presión. Del mismo modo, al suplantar un 8% de hormigón por residuos de
tallo de maíz, se observa un aumento promedio del 5.66% en la resistencia a la
compresión, los incrementos reportados no son significativos.

Morales & Ramírez (2022), reportan datos importantes de las propiedades del
concreto, entre ellas, la variación en el asentamiento va desde 82.50 mm hasta 91.40
mm, el peso unitario se compara favorablemente con el concreto convencional,
situándose dentro del intervalo de 2.20 a 2.40 de gravedad específica. El contenido
de aire fluctúa entre el 1.50% y el 1.60%, manteniéndose dentro del rango establecido
de 1% a 3%. La exudación, que varía entre el 19.80% y el 24.50%, muestra una
disminución, lo cual es beneficioso, ya que una reducción en este aspecto contribuye
al control de las fisuras en las primeras etapas del fraguado.

Para Cacha (2018), al evaluar el impacto en la robustez frente a la presión del


concreto con hojas de maíz, reporta los siguientes resultados:

12
Tabla 5. Propiedades del concreto con hojas de maíz (Cacha)

Propiedades / Concreto Nivel de sustitución F’c

% MPa

Concreto control 0 32.5

Concreto experimental 1 2.5 32.4

Concreto experimental 2 5 32.3

Concreto experimental 3 7.5 32.2

Fuente: Evaluación de la resistencia a la compresión de un concreto con una resistencia especificada


de 280 kg/cm2 mediante la sustitución del cemento en un 2.5%, 5% y 7.5% con ceniza de caña de
maíz en Huaraz. (Cacha, 2018).

Se presentan los siguientes conceptos del concreto abordados en esta investigación:

Según Solis (2008), indica que el concreto consta de dos elementos principales: una
combinación de partículas de roca de diversos tamaños y una pasta de cemento
hidratado. Además de estos dos componentes, se reconoce la presencia de un tercer
elemento constitutivo, que son las interfaces entre las partículas del agregado y la
pasta de cemento. Estas interfaces desempeñan un papel crucial, afectando tanto la
resistencia como la rigidez del concreto.
Para León & Ramirez (2009), define a los agregados como los materiales que
desempeñan un papel esencial en el concreto hidráulico, en el concreto asfáltico y en
los estratos granulares. Sus atributos no únicamente impactan las características del
hormigón en su estado fresco y endurecido, sino que también inciden en los costos
asociados. Dado que los agregados constituyen aproximadamente los 3/4 del
volumen total del concreto, es crucial comprender sus propiedades y cómo estas
afectan las características del concreto. Este conocimiento no solo es fundamental
para optimizar su utilización y aprovechamiento, sino también para el diseño eficiente
de las mezclas de concreto.

13
Figura 2. Influencia de la resistencia mecánica del concreto

Fuente: Disertación Sobre El Futuro Del Concreto Armado (Fattoum, 2003).

Tabla 6. Cantidad de materiales utilizados por mezcla de concreto

Relación a/c Agregado Materiales (g/cm3)


Agua Cemento Grava Arena
0.4 A 0.240 0.600 0.782 0.526
0.5 A 0.215 0.430 0.782 0.716
0.6 A 0.215 0.358 0.782 0.770
0.7 A 0.215 0.307 0.782 0.809

Fuente: Durabilidad del concreto con agregados de alta absorción (Solis & Alcocer, 2019).

La capacidad del concreto para resistir fuerzas de compresión se establece como la


carga máxima que puede tolerar por unidad de área antes de experimentar fallas,
como agrietamiento o rotura. Este nivel de resistencia debe alcanzarse a los 28 días
después del vertido del concreto y después de realizar el curado correspondiente
según las normas establecidas. Dado que no es posible probar la resistencia del
concreto en su condición plástica, el procedimiento habitual implica tomar muestras
durante la fase de mezclado. La resistencia del concreto está principalmente
influenciada por la consistencia de la pasta de cemento, que se expresa típicamente
en lo que respecta a la relación agua/cemento. A medida que esta relación aumenta,
la resistencia del concreto tiende a disminuir. Además, a esta pasta de cemento se le
añade ceniza volante (Huaquisto, 2018). Por otro lado, según Solis (2006), la
resistencia del concreto indica que durante la vida operativa de una estructura
14
representa una de sus propiedades más críticas, ya que es esencial que la
construcción pueda soportar las condiciones para las cuales fue diseñada durante el
tiempo necesario. Los factores ambientales, que suelen ser responsables de la
pérdida de durabilidad del concreto, demandan que el material sea permeable para
permitir la penetración a través de su masa. Además, estos agentes son facilitados
en su transporte interno mediante procesos de difusión, originados por gradientes
internos de humedad y temperatura, o mediante ósmosis.
En materiales compuestos durante distintas etapas, similar al hormigón, su
resistencia se encuentra vinculada a la porosidad de cada uno de sus componentes.
La capacidad de retención de agua de los agregados pétreos está condicionada por
las propiedades físico-químicas de la formación rocosa primaria de la cual se derivan,
así como por los procesos de fabricación y manipulación a los que son sometidos. En
lo que respecta a la relación agua/cemento (A/C), se considera teóricamente como el
factor determinante de la porosidad tanto en la pasta de cemento endurecido como
en la zona de la interfaz entre esta y los agregados pétreos (Kumar, 1988), por otro
lado, no todo el hormigón en una mezcla de concreto se hidrata completamente, por
lo que el estándar real de la pasta de cemento se ve influenciada por la cantidad de
sólidos disueltos resultantes de la humectación del cemento. Así, preservar el
concreto en un estado propicio para favorecer la humectación del hormigón se ha
estimado como una práctica recomendable en la construcción (Neville, 2013).

Tabla 7. Composición química del cemento

Componente % en peso Componente % en peso


CaO 63.9990 S 1.010
SiO2 21.700 P2O5 0.180
Al2O3 5.440 Na2O 0.310
Fe2O3 4.390 K2O 0.300
MgO 1.520 Zn 0.020

Fuente: Utilización de ceniza de cascarilla de arroz, derivada de un proceso agroindustrial, en la


producción de bloques de concreto no estructurales (Mattey, 2015).
Así mismo, se presentan los siguientes conceptos del concreto experimental
abordados en esta investigación:

15
De acuerdo a Martín (2020), en los últimos tiempos ha emergido la exploración y
avance de materiales sustitutos en la industria de la construcción, como las fibras
naturales y sus derivados de cenizas. Esto se debe a la posible utilidad de estos
materiales, tanto por sus propiedades intrínsecas como por su sostenibilidad en
comparación con otros elementos artificiales. Además, las cenizas podrían
considerarse como opciones viables para reemplazar el cemento y como adiciones al
concreto. Para Aguilar & Sernades (2022), indica que, al reemplazar parte del
cemento con cenizas, se contempla una reducción en el costo del concreto, lo que
ocasiona una disminución de los gastos de producción. Además, se aprovecha el uso
de cenizas que comúnmente son descartadas, otorgándoles así un valor económico.

La tecnología relacionada con el concreto ha experimentado notables avances. Una


de las transformaciones más importantes en este lapso se ha manifestado en el
desarrollo de nuevos aditivos químicos destinados a modificar las características del
hormigón en su estado fresco y también en su estado endurecido. Asimismo, ha
surgido la utilización de materiales cementicios suplementarios (SCM) o adiciones
minerales, los cuales actúan como respaldo y/o complemento al cemento Portland.
Estos SCM provienen de diversas fuentes y tienen diversos efectos en las
características del hormigón en su estado fresco y endurecido (López & Castro,
2010).

Los geopolímeros o sistemas de activación básica constituyen sustancias


compuestas por aluminosilicatos junto con una solución básica activadora. El origen
de aluminosilicatos puede derivar de fuentes naturales, tales como arcillas
caoliníticas, cenizas volcánicas, metacaolín, entre otras, o de fuentes residuales,
como cenizas volantes, escorias de siderúrgicas o de alto horno, y otros materiales
(Kouamo, 2016). Dentro de los sistemas de cementación activados mediante un
proceso alcalino, las cenizas volantes y las escorias granuladas de alto horno han
sido objetos de extensos estudios. Este interés se debe a su tratamiento de activación
efectivo y a la generación de materiales cementantes específicos: el gel C-A-S-H en
la escoria y el gel N-A-S-H en la ceniza volante. En la fase endurecida, el desempeño
mecánico de los sistemas que emplean ceniza volante y escoria se ve principalmente
influenciado por la composición química de los activadores, las características y

16
calidad de los materiales iniciales, y el método de curado utilizado (Cárdenas et al,
2017).

Tabla 8. Composición de la ceniza de maíz

Componente % en peso Componente % en peso


SiO2 43.820 MgO 0.160
Al2O3 3.260 K2O 1.110
Fe2O3 2.700 Na2O 2.060
CaO 0.870 TiO2 <0.010

Fuente: La resistencia y conductividad térmica del mortero varía al reemplazar el cemento por ceniza
de rastrojo de maíz en proporciones del 10%, 20% y 30% (Rímac, 2019).

Tabla 9. Propiedades generales de la ceniza de maíz

Propiedad Valor Unidad


PH 10.0 %
Peso específico 3.760 g/cm3
Tiempo de calcinación 2.00 horas
Temperatura de calcinación 300 Celsius

Fuente: La resistencia y conductividad térmica del mortero varía al reemplazar el cemento por ceniza
de rastrojo de maíz en proporciones del 10%, 20% y 30% (Rímac, 2019).

Tabla 10. Análisis de las propiedades del polvo de cenizas de maíz

Propiedad Rango Unidad


Peso específico 2.30 - 3.00 g/cm3
Densidad 0.90 – 1.10 g/cm3
Humedad 0.60 – 3.00 %
Porosidad 62.50 – 69.00 %
Absorción 7.90 – 9.60 %

Fuente: La evaluación del concreto al incorporar ceniza de panca de maíz de la localidad de Chota
(Díaz, 2021).

17
III. METODOLOGÍA

18
3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Por su perspectiva, la presente indagación es cuantitativa.

Por la amplitud, la presente indagación es explicativo.

Por su tipo, la presente investigación es cuasi-experimental.

Diseño de investigación

Diseño de estímulo creciente

A No hay estímulo A1

B Estímulo X1
B2

C Estímulo X2
C3

D Estímulo X3
D4

Figura 3. Diseño de la investigación

Fuente: Elaboración propia

GC: Grupo Control

GE: Grupo Experimental

A: GC

B: GE 1 X1 : Ceniza de maíz 5%

C: GE 2 X2 : Ceniza de maíz 7%
19
D: GE 3 X3 : Ceniza de maíz 9%

3.2. Variables y operacionalización

Se consideraron las siguientes variables de estudio

C° C : Concreto Control

C° E : Concreto Experimental

Variable independiente: Uso de ceniza de maíz en el concreto


➢ Dimensiones de la V.I.:
C° C – Ceniza de maíz al 0%
C° E – Ceniza de maíz al 5%
C° E – Ceniza de maíz al 7%
C° E – Ceniza de maíz al 9%
Variable Dependiente: Diseño de vivienda
➢ Dimensiones de la V. D.:
Estructuras de concreto
Dimensionamiento

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

En este estudio, el término población se utiliza para hacer referencia al concreto


experimental con ceniza de maíz.

a) Criterio de inclusión: Uso de cementante experimental: ceniza de maíz.

b) Criterio de exclusión: Concreto tradicional.

3.3.2. Muestra

La muestra analizada en la tesis, fue seleccionada, del material remanente derivado


de la actividad agro-industrial, siendo esta las hojas secas de maíz, que al ser
procesadas, se analizará su influencia en la resistencia a la compresión del concreto,
además del nivel de sustitución que fue utilizado para tal efecto.

20
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica empleada para la investigación fue la observación. El instrumento de


recopilación de datos utilizando son las fichas técnicas, las cuales se basaron en las
siguientes normas: ASTM D 695 para las propiedades de compresión de plásticos
rígidos, ASTM C29 para el peso unitario, ASTM C136 para la granulometría, ASTM C
128 para la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción de
agregados finos, y ASTM C 143 para el asentamiento en el concreto fresco.

3.5. Procedimientos

En las figuras 4, 5, 6 y 7 se presentan de forma detallada, el procedimiento realizado


en la investigación, analizándolo a través de 4 fases, siendo la fase 1 la
correspondiente al proyecto de investigación, la fase 2 y 3 a la recolección de material
y la fase 4 final, el diseño de la vivienda con concreto experimental, los mencionados
procedimientos se describen.

Elaboración
Elección de Cronograma
Búsqueda de del proyecto
Fase 1 la de
información de
investigación actividades
investigación

Figura 4. Planificación fase 1

Recolección Ensayos de Diseño de Evaluación


Fase 2 de calidad de mezcla de
agregados agregados control resultados

Figura 5. Planificación fase 2

21
Recolección Evaluación
activación activación
Fase 3 de hojas de de
térmica mecánica
maíz resultados

Figura 6. Planificación fase 3

Diseño de Diseño de Evaluación


Análisis
Fase 4 vivienda vivienda de
comparativo
Tradicional experimental resultados

Figura 7. Planificación fase 3

3.6. Método de análisis de datos

En este estudio, se emplearon herramientas como Microsoft Excel y software como


Minitab para verificar hipótesis, realizar análisis estadísticos y llegar a conclusiones.
Posteriormente a la recopilación de información bibliográfica, artículos, fichas y
normativas, se procedió a llevar a cabo ensayos de laboratorio con el objetivo de
examinar la utilización específica de agregados en la producción de concreto.

3.7. Aspectos éticos

En este proyecto, se han observado las inviolabilidad y discreción al utilizar citas,


textos y normas durante la adquisición de datos, siguiendo las directrices de la norma
ISO 690. Además, se han respetado los directrices éticos de la Universidad Cesar
Vallejo para verificar la autenticidad del estudio. Al concluir la investigación, los
resultados se dirigen hacia su posible publicación en artículos científicos o revistas.

Los participantes han otorgado su aprobación informada previa a su participación en


este estudio, además los investigadores garantizaron la confidencialidad de la
22
información recopilada de los participantes. Esto implica proteger la privacidad de los
individuos y asegurarse de que la información personal no sea revelada sin el
consentimiento explícito de los participantes. Además de mantener el anonimato de
los participantes.

Los resultados, presentados por los investigadores indican que todos los datos
relevantes y resultados, tanto positivos como negativos, se presentan de manera
adecuada.

23
IV. RESULTADOS

24
Estudio de mecánica de suelos
Área : 240 m2.
Ubicación : Asia – Cañete – Lima

Sismicidad

La zona donde se ubica el Perú es de alta sismicidad, así también varios países que
se ubican en el litoral del océano pacifico.
Teniendo estas referencias se han trazado la zonificación de cuatro zonas las cuales
se diferencian por factores de sismicidad una de otra. La misma que se haya en el
reglamento de edificaciones y sus normas. - Resistentes los siguientes parámetros:

Zs. : 4
Pds : S3
Fdz : 0.45
Velocidad promedio de propagación de las ondas de corte: menor a 180 m/s
El promedio ponderado de SNP N60 mediante el ensayo de penetración, estándar
para suelos granulares. N60: menor a 15
El promedio ponderado de corte en la base,condición no drenada
Su : entre 50 kPa (0.5 kg/cm2) y 25 kPa (0.25kg/cm2)
Pds (S, TP y TL)
Fads: S: 1.1
Pda
TP : 1 (s)
TL : 1.6 s
Categoria de edificación= Cde U: 1

25
Trabajos de Campo

El perfil estratigráfico se determinó, realizando en el área de estudio, unas


excavaciones en posiciones en donde se va a cimentar. (Ver Anexo: Plano de
Ubicación de Calicatas). Las calicatas C-1, C-2 y C-3 tuvieron un fondo de 3 m, con
lo que se pudo observar las características y el material componente de cada estrato,
donde no se halló napa freática.

Edificación sin sótano: p = h + Df +Z (h = 0)


Fig.: Profundidad de cimentación (Df) en zapatas.
Profundidad de cimentación (Df) en zapatas con sótano
P = h + Df + z
h = 0.00 m
Df = 1.00 m
Z = 1.50 B
B = 1.25 m
P = 0.00 + 1.00 + 1.5 (1.20) = 2.80 m
P min = 3.00 m
Por lo tanto:
P = 3.0 m

Muestreo disturbado – no disturbado

Se recogieron especímenes de diferentes estratos de suelos, las cuales fueron


etiquetadas y llevadas al laboratorio para su análisis.

Registro de excavaciones

Se realizo la identificación y recolección de especímenes según menciona la norma


ASTM D-2488.

Ensayos de laboratorio
Son aquellas investigaciones que se realizan para poder conocer las propiedades del
suelo para los fines del trabajo futuro a desarrollarse que es una edificación.

26
Según lo que nos dicta la Norma E 050, y las normas ASTM, se realizan los distintos
ensayos a las muestras de suelo extraídas y asi determinar su clasificación. Estos
ensayos son:

Tabla 11. Resultados de Suelo

Propiedad Rango Unidad


Cdh 5.20 %
Llíq NP %
Lp NP %
Ip NP %
Áfr 22.22 Grados

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12. Clasificación de suelos

Metodología Rango
SUCS SW
AASHTO A-1-b (0)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Ensayos químicos del suelo

Propiedad Normativa Unidad


Sulfatos solubles totales NTP 339.152 1944 ppm
Sulfatos solubles NTP 339.178 756 ppm
Contenidos de cloruros NTP 339.177 434 ppm
solubles

Fuente: Elaboración propia

27
Tabla 14. Capacidad portante

Afr 22.22 Pfc 1.20


Coh 0.1 ton m3 Df 1.20
P. unit. s/c Pnf 0
Peso unitario de suelo de F. de seg. 3
cimentación
Relación de ancho, largo (b/L) Clasif. de suelo SW
0.5
Ab o dc 1.80 Cim. analizada Zapata aislada
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Factores de carga

Factor de carga Factor de forma


Nc 17.13 Sc 1.23
Nq 8.00 Sy 0.80
Ny 7.35 Sq 1.41
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16. Capacidad portante según Terzaghi

Q ult Q adm Q act


Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
2.92 0.97 0.77
3.08 1.03 1.03

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17. Parámetros Z.U.C.S

Descripción
Fdz 0.45
Fdu 1.00
Pds S3
Fds 1.10
P(Tp) 1.0
P(Tl) 1.6
Fas 2.5
P(T) 0.17
Sistema estructural 8.00

28
Análisis de calidad de los agregados

Tabla 18. Parámetros arena

Propiedad Rango Unidad


Mf 3.13 %
Pus 1338 kg/m3
Puc 1623 kg/m3
Pe 2.72 g/cm3
Cdh 2.79 %
Abs 0.73 %
Fuente: Elaboración propia

Tabla 19. Parámetros piedra

Propiedad Rango Unidad


Tmn 1” %
Pus 1424 kg/m3
Puc 1529 kg/m3
Pe 2.75 g/cm3
Cdh 0.6 %
Abs 0.76 %
Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Parámetros ceniza de maíz

Propiedad Rango Unidad


Mf 2.17 %
Pus 437 kg/m3
Puc 588 kg/m3
Pe 2.27 g/cm3

Fuente: Elaboración propia

29
Análisis del concreto

Tabla 21. Diseño de mezcla de concreto

Denominación F´c=210kg/cm2
A 3”-4”
R a/c D 0,56
Ra/c O 0,56
Prod 1.0 : 2,04 : 2,53
Pro. 1.0 : 2,06 : 2,54

Tabla 22. Resistencia a la compresión concreto control

Espécimen Edad F’c Tipo de falla


2
Días kg/cm
A10701 7 171 6
A10702 7 172 3
A10703 7 171 6
A11401 14 195 6
A11402 14 194 5
A11403 14 195 5
A12801 28 218 6
A12802 28 217 3
A12803 28 218 3

30
Tabla 23. Resistencia a la compresión concreto experimental 1

Espécimen Edad F’c Tipo de falla


Días kg/cm2
B10701 7 184 6
B10702 7 180 5
B10703 7 183 5
B11401 14 208 6
B11402 14 209 5
B11403 14 210 3
B12801 28 225 5
B12802 28 226 5
B12803 28 225 3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 24. Resistencia a la compresión concreto experimental 2

Espécimen Edad F’c Tipo de falla


2
Días kg/cm
C10701 7 190 6
C10702 7 189 6
C10703 7 190 5
C11401 14 216 3
C11402 14 217 5
C11403 14 219 5
C12801 28 238 3
C12802 28 239 5
C12803 28 237 5

Fuente: Elaboración propia

31
Tabla 25. Resistencia a la compresión concreto experimental 3

Espécimen Edad F’c Tipo de falla


2
Días kg/cm
D10701 7 176 6
D10702 7 175 6
D10703 7 175 5
D11401 14 201 6
D11402 14 200 5
D11403 14 197 3
D12801 28 220 3
D12802 28 219 5
D12803 28 222 3

Fuente: Elaboración propia

Estructuración
La estructura de una edificación es parte importante dentro del desarrollo de la
ingeniería civil ya que plasma un conjunto de requisitos y solicitancias descritas en su
reglamento y normas, que debería cumplir una edificación, para poder preservar la
vida humana, así como el bien.

Predimensionado estructural.
Es el acercamiento inicial a la realidad final de una edificación, antes de realizar los
cálculos, cumpliendo así los límites y parámetros ya descritos en el reglamento de
edificaciones.

Predimensionado de losa aligerada.


Las losas aligeradas son unas estructuras livianas y económicas, las cuales
rigen su pre dimensionado en base al factor de uso de las mismas. Según esto
se le asignaran distintas sobrecargas, así como distintos peraltes.

32
Losa aligerada en una dirección

𝑳𝒏
H= 𝟐𝟓

Donde:

H = Peralte de la losa
Ln = Luz libre

Tabla 26. Espesores de losa

Ln Espesor de Losa Ladrillo


4m 17 cm 12 cm
5m 20 cm 15 cm
6m 25 cm 20 cm
7m 30 cm 25 cm

Fuente: Elaboración propia

Predimensionado de vigas

Para predimensionar vigas principales se toma la mayor longitud, con respecto a la


menor longitud, que nos servirá para la viga secundaria.

VIGAS Ln = Luz Libre

PERALTE DE VIGAS (Vigas Principales y Secundarias)


H

Tabla 27. Categorías de edificación

1er criterio por categoría de edificación


A H = 0.10 Ln
B H = 0.09 Ln
C H = 0.08 Ln

Fuente: Elaboración propia

33
Tabla 28. Categorías de sobrecarga

2do criterio por sobrecarga


S/C 200.0 500.0 750.0 1000.0
h 0.08 Ln 0.10 Ln 0.11 Ln 0.125 Ln

Fuente: Elaboración propia

Predimensionado de columnas
Tenemos columnas esquinada, central y excéntrica las cuales se predimensionan
graficando el área tributaria (cargas que ejercerán a cada elemento) en donde
ejercerán su función.
En donde tenemos:

1er criterio para el predimensionado

Columna centrada

𝑃 (𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á. columna = 0.45.𝑓 ′ 𝑐

Columna excéntrica y centrada

𝑃 (𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á. columna = 0.35.𝑓 ′ 𝑐

Donde

P(servicio) = P X A X N

A: área tributaria

N: número de pisos

34
Tabla 29. Categ. edificación y peso

CATEGORIA P

CATEG. A 1500 kgf/ m2

CATEG. B 1250 kgf/m2

CATEG. C 1000 kgf/m2

Metrado de cargas (sistema aporticado).


Se consideran cargas muertas y vivas soportadas por elementos estructurales const
ituidos por techos aligerados, vigas, columnas y cimientos. Los pesos a considerar
están especificados en la norma E020 y las combinaciones de carga son:

𝑊𝑢 = 1.40 ∗ 𝐶𝑀. + 1.70 ∗ 𝐶𝑉.

Tabla 30. CM losa aligerada

Carga muerta losa aligerada

P. ladrillo 90 kg/cm2

P. terminado 100kg/cm2

Tab. 100kg/cm2

Total 290kg/cm2

Fuente: Elaboración propia

35
Tabla 31. CV losa aligerada

Carga viva losa aligerada

Ocup Vivienda

S/C 200 kg/cm2

Azt S/C 100 kg/cm2

Fuente: Elaboración propia

Modelado de la estructura en programa ETABS

El programa ETABS es con el cual realizaremos el cálculo y modelado de los


predimensionados realizados anteriormente, el cual nos da la siguiente vista en
3D, con el concreto patrón 210kg/cm2.

Figura 8. Modelado en Etabs

36
Vista de Modelado de 4 niveles, con sistema aporticado mostrando cuatro ejes en X y tres ejes en Y.

Parámetros sísmicos obtenidos de la norma técnica peruana E030.

Son valores del tipo de terreno, la zona en donde se va a ubicar el proyecto, el tipo
de suelo, el uso que va a tener la edificación, los cuales van a ayudar a poder realizar
nuestro modelamiento con las simulaciones que realiza el programa.

Figura 9. Diagrama Parámetros sísmicos ZUCS

37
Diagrama de Diafragmas
Teniendo en cuenta que una edificación se tiene que comportar como un conjunto,
ante las cargas gravitatorias y los desplazamientos laterales.
Se muestra la ubicación del diafragma en la siguiente imagen.

Figura 10. Diagrama de diafragma 1er piso

38
Figura 11. Diagrama de diafragma 2do piso

Figura 12. Diagrama de diafragma 3er piso

39
Figura 13. Diagrama de diafragma 4to piso

Especificaciones del diseño del concreto patron.

Figura 14. Especificaciones de concreto


40
Etapas X e Y, desplazamiento de deriva resultantes.

Tabla 32. Derivas entre piso en X con F´c 210 kg/cm2

PISOS CARGA TIPO DIRECCION DERIVAS DERIVAS


ELASTICAS INELASTICAS
4 SIS EN X Máx. X 0.004204 0.0001543
3 SIS EN X Máx. X 0.004779 0.0001279
2 SIS EN X Máx. X 0.003552 0.002317
1 SIS EN X Máx. X 0.001618 0.00048

Fuente: Elaboración propia

Tabla 33. Derivas entre piso en Y con F´c 210 kg/cm2

PISOS CARGA TIPO DIRECCION DERIVAS DERIVAS


ELASTICAS INELASTICAS
4 SIS EN Y Máx. Y 0.003607 0.002874
3 SIS EN Y Máx. Y 0.003265 0.002173
2 SIS EN Y Máx. Y 0.005833 0.001874
1 SIS EN Y Máx. Y 0.002061 0.000757

Fuente: Elaboración propia

Según la norma E030, 0.007 es el límite las derivas en X e Y; teniendo los


desplazamientos en X de 0.004779 , Y de 0.005833.

41
Así mismo realizamos el modelamiento del concreto adicionando 7 % de
ceniza de hoja de maíz.

Figura 15. Vista diseño de concreto 239 KG/cm2

42
Figura 16. Estructura en vista en planta y vista 3D

Figura 17. Estructura en vista en planta y vista 3D

43
Figura 18. Asignación De Cargas

Figura 19. Asignación de rigidez

44
Tabla 34. Fuerza cortante

CONCRETO EXPERIMENTAL DIRECCION ESTATICA


X - 67.0504
X -67.0504
X -67.0504
Y -79.1195
Y -79.1195
Y -79.1195

Fuente Elaboración propia

45
V. DISCUSIÓN

46
COMPARATIVO DE RESISTENCIA EXPRESADO EN
Kg/cm2
195

190

185

180

175

170

165

160
7 DIAS PATRON ADICION CHM 5% 7 ADICION CHM 7% 7 ADICION CHM 9%
DIAS DIAS 7DIAS

Figura 20. Análisis comparativo de esfuerzo a la compresión 7 días

Por lo que nos dice Romero & Tineo (2021) la adición de ceniza de hoja de maíz con
un concreto de F’c= 21 MPa reemplazando en porcentajes del 3%, 8% y 12%, tuvo
una significancia en la adición del 12% con respecto al patrón, mientras en nuestro
trabajo de investigación esta significancia se manifiesta en la adición del 7 %
mostrándonos su máximo esfuerzo a los 28 días con 239 kg/cm2 con relación al
patrón.

COMPARATIVO DE RESISTENCIA EXP. EN KG/CM2


225
220
215
210
205
200
195
190
185
180
14 DIAS PATRON ADICION CHM 5% 14 ADICION CHM 7% ADICION CHM 9%
DIAS 14DIAS 14DIAS

Figura 21. Análisis comparativo de esfuerzo a la compresión 14 días

47
Pérez (2018), nos indica que al evaluar la compresión del hormigón con una
resistencia de f’c = 210 kg/cm2, reemplazando el 10% del cemento con ceniza de hoja
de maíz, obtiene a los 28 días de curado, una resistencia a la compresión de 246.55
kg/cm2. Comparando con nuestros resultados no coincide debido a que ambas
investigaciones no se toman los mismos porcentajes para la adicion de este aditivo.

COMPARATIVO DE RESISTENCIA EXP.EN KG/CM2


245

240

235

230

225

220

215

210

205
28 DIAS PATRON ADICION CHM 5% 28 ADICION CHM 7% ADICION CHM 9%
DIAS 28DIAS 28DIAS

Figura 22. Análisis comparativo de esfuerzo a la compresión 28 días

Ríos & Segovia (2022) abordan el fortalecimiento de la resistencia en ladrillos de


concreto incorporando nuevos materiales de origen natural, como lo es ceniza de hoja
de maíz, el cual se usa como remplazo parcial del cemento. Donde se sustituye el 6%
del cemento con cenizas de hoja de maíz y a pesar de su potencial cementante, los
resultados de resistencia a la compresión de concreto experimental fueron menores
a los del concreto control. Siendo la diferencia de ambas investigaciones la
calcinación a la que fueron sometidas ambas adiciones de CHM,380° y nuestro
espécimen en 400°.

De Curí & Huamaní (2022) nos manifiestan que no tienen efectos físicos positivos ya
que al aumentar las dosificaciones otros valores disminuyen como la solidez, el PU y
CA. En cuanto a nuestra investigación el punto de equilibrio es la adicion del 7% de
ceniza de maíz teniendo valores de 237, 238, 239 kg/cm2 a los 28 días.

48
COMPARATIVOS DE MAXIMA RESISTENCIA EXP
EN KG/CM2
245
240
235
230
225
220
215
210
205
28 DIAS PATRON ADICION CHM 7% 28 ADICION CHM 7% ADICION CHM 7%
DIAS 28DIAS 28DIAS

Figura 23. Análisis comparativo de máximo esfuerzo a la compresión

Se evidencia que la ceniza de maíz tiene propiedades puzolánicas, lo que significa


que puede reaccionar químicamente con el cemento en presencia de agua. Al agregar
ceniza de maíz al concreto, se puede reducir la cantidad de cemento necesario para
lograr las mismas propiedades de resistencia. Esto no solo puede ser beneficioso
económicamente, sino que también puede ayudar a reducir la huella de carbono
asociada con la producción de cemento.
La calcinación de hojas de maíz ha permitido utilizarlas como cementante se relaciona
con la posibilidad de aprovechar las propiedades puzolánicas de este material
vegetal. La puzolana es un material silíceo o aluminoso que, cuando se combina con
cal y agua, puede formar compuestos cementantes adicionales, mejorando así las
propiedades del concreto. La ceniza de cáscara de arroz, que se obtiene mediante la
calcinación de hojas de maíz. Entre las mejoras de las propiedades podemos
identificar la mejora de la trabajabilidad, al incorporar ceniza de maíz en el concreto
puede mejorar la trabajabilidad del material fresco. Esto significa que el concreto
puede ser más fácil de manejar y colocar durante la construcción. Por otro lado, se
ha verificado la mejora de la resistencia a la compresión, en algunos casos, la adición
de ceniza de maíz puede contribuir a mejorar la resistencia a la compresión del
concreto. Sin embargo, esto puede depender de varios factores, como la cantidad de
ceniza de maíz utilizada y las características específicas de los materiales locales.

49
El tamaño de partícula del material ha tenido un impacto significativo en su superficie
específica. La superficie específica se refiere a la cantidad de área superficial por
unidad de masa de un material y se expresa comúnmente en metros cuadrados por
gramo (m²/g). A medida que el tamaño de partícula disminuye, la superficie específica
tiende a aumentar, ya que hay más área superficial disponible en partículas más
pequeñas. Aquí hay algunas consideraciones clave sobre esta relación: Partículas
más pequeñas tienen una mayor superficie específica en comparación con partículas
más grandes. Esto se debe a que las partículas más pequeñas presentan una mayor
área superficial en relación con su volumen.
La reutilización de las hojas de maíz, es considerado un residuo agrícola, para
obtener ceniza puzolánica por lo que se ha demostrado que es un material sostenible
y respetuosa con el medio ambiente, pues al trabajar con temperaturas menores a
los 1000 °C (temperatura de calcinación del cemento), resulta ser un material que
demanda menos energía.

50
VI. CONCLUSIONES

51
• El mejor nivel de remplazo de ceniza de maíz por cemento es 5%, con lo cual
se llegó a la resistencia de compresión de 238 kg/cm2 en hormigón
experimental, frente a 218 kg/cm2.

• Se determinó que la CHM en la mezcla de concreto es óptima en proporciones


equilibradas ya que al agregar menores o mayores adiciones no se obtienen
resultados como si se obtuvieron equilibrando la adición la cual nos dio a los
28 días los valores de 237, 238, 239 kg/cm2, comparado a un patron
210kg/cm2.

• Las cenizas de hoja de maíz incorporado en cantidades mínimas iguales al 5%


respecto a su agregado fino nos ayudaría a obtener desplazamientos
estructurales favorables, teniendo así una deriva máxima en el eje X de
0.004779 y en el eje Y 0.005833. Lo cual nos hace cumplir la solicitancia de la
norma técnica E030.

52
VII. RECOMENDACIONES

53
• Se aconseja la inclusión de nuevos cementantes, así mismo que estos se
adicionen en proporciones más altas y se observe su resultante.
• Se sugiere realizar ensayos con calcinaciones mayores a 400° y observar
cambios a la adición del 5% con relación al esfuerzo a la compresión a 28 días.
• Se recomienda que en lugares en donde hay grandes sembríos de maíz, es
conveniente alentar su uso a los pobladores y bajar el nivel de costos
económicos para futuras construcciones ya que está demostrado que puede
ser útil.
• Teniendo una óptima respuesta en sismo resistencia, es viable su uso en
lugares en zonas del país que no tengan tanto nivel sísmico como lo es la zona
4 del Perú.

54
REFERENCIAS

55
ADESINA, Adeyemi; AWOYERA, Paul O. Influence of fly ash in physical and
mechanical properties of recycled aggregate concrete. En The Structural
Integrity of Recycled Aggregate Concrete Produced with Fillers and
Pozzolans. Woodhead Publishing, 2022. p. 25-37. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-824105-9.00004-4

Aguilar Medina, D. E. (2021). Comportamiento de la resistencia a la compresión


del concreto f´c= 210kg/cm2, usando cenizas de tallo de maíz y agua de
penca. Universidad San Pedro, 0–3.

Ali, T., Saand, A., Bangwar, D. K., Buller, A. S., & Ahmed, Z. (2021). Mechanical
and durability properties of aerated concrete incorporating rice husk ash
(Rha) as partial replacement of cement. Crystals, 11(6).
https://doi.org/10.3390/cryst11060604

Bravo Palacios Santos Ruben, B. (2023). Desempeño de las propiedades físicas


y mecánicas de un concreto adicionando las cenizas de hoja de maíz.
Universidad Señor de Sipán. https://orcid.org/

Cacha Villanueva, E. T. (2018). Resistencia a la Compresión de un Concreto


f´c=280kg/cm2 Sustituyendo el Cemento en 2.5%, 5% y 7.5% con Ceniza
de Caña de Maíz – Huaraz. Universidad San Pedro, 113.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/7765/
Tesis_58639.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caro, J. (2018). Resistencia de un concreto f’c=210 kg/cm2 con sustitución de


cemento en 5% y 10% por ceniza de hoja de maíz. Universidad San Pedro.
Chimbote-Perú, 1–45.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/5433

Castillo Piscoya, G. E., Chavarry Koosi, J. C., Peralta Panta, J. K., & Muñoz
Pérez, S. P. (2021). Uso de residuos agroindustriales en las propiedades
mecánicas del concreto: Una revisión literaria. Revista Ingeniería, 5(13),
123–142. https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i13.86

Díaz Mejía, K. M. (2021). Evaluación del concreto adicionando cenizas de panca


de maíz, Chota. Universidad Nacional Autónoma de Chota.

56
F. Frómetta, I. V. (2020). Empleo del vidrio reciclado triturado en sustitución
parcial del árido fino para elaborar hormigón con fines de sostenibilidad.
Ciencia En Su PC.

F. Kharchi, M. Arnaud, M. L. (2003). Disertación sobre el futuro del concreto


armado. Scielo.

G. Sanmartín, R. Shigue, T. A. (2016). Recycling: A Niche Innovation And


Entrepreneurship With Environmental Focus. Revista Científica
Universidad y Sociedad, 8, 22–31.

GROUP, W. B. (2018). What a waste 2.0.

Guerra, Z., & Jhosellin, S. (2018). UNIVERSIDAD SAN PEDRO sustituyendo en


23 % al cemento por una combinación de. Universidad San Pedro.

Huaquisto Cáceres, S., & Belizario Quispe, G. (2018). Utilización de la ceniza


volante en la dosificación del concreto como sustituto del cemento. Revista
de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(2),
255–234. https://doi.org/10.18271/ria.2018.366

INEI. (2018). Perú: Características de las viviendas particulares y los hogares.


Acceso a servicios básicos. Revista Del Centro de Investigación y
Desarrollo Del INEI - Economía, Sociedad y Estadística, 1–602.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Es
t/Lib1538/Libro.pdf

Izquierdo, I., Soto Izquierdo, O., & Ramalho, M. (2018). Propiedades físicas y
mecánicas del hormigón usando polvo residual de desechos orgánicos
como reemplazo parcial del cemento. Revista Ingeniería de Construcción,
33(3), 229–240. https://doi.org/10.4067/s0718-50732018000300229

L. Segura, R. Siguenza, M. Solar, J. Z. (2022). Effect Of The Use Of Recycled


Glass On Concrete Design. Universidad y Sociedad, 8.5.2017, 2003–2005.

León, M. P., & Ramírez, F. (2010). Morphological characterization of concrete


aggregates by means of image analysis. Revista Ingenieria de
Construccion, 25(2), 215–240.

57
López, M., & Castro, J. T. (2010). Efecto de las puzolanas naturales en la
porosidad y conectividad de poros del hormigón con el tiempo Effect of
natural pozzolans on porosity and pore connectivity of concrete with time.
Revista Ingeniería de Construcción, 25, 419–431.

Martín Sendra, A. (2021). Estudio Comparativo De Fibras Naturales Para


Reforzar El Hormigon. Angewandte Chemie International Edition, 6(11),
951–952., 2013–2015.

Martínez Cáceda, C. F., & Mendoza Chaves, C. A. (2020a). FACULTAD DE


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 01 Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Universidad Andina Del Cusco, 1–118.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47102/Gutierr
ez_RS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez Cáceda, C. F., & Mendoza Chaves, C. A. (2020b). FACULTAD DE


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 01 Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
In Universidad Andina del Cusco.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47102/Gutierr
ez_RS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mehta, K., & Monteiro, P. (1998). Concreto, estructura, propiedades y


materiales. IMCyC, I, 393.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64487273/CONCRETO_ESTRUCT
URA_PROPIEDADES_Y_MATERIALES PDF
PORTLAND.pdf?1600721093=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DConcreto_Estructura_propiedades_y
_materi.pdf&Expires=1645979014&Signature=anzqHXtSr0

Neville, A. (2000). Tecnología del concreto.

Pérez. (2018). Resistencia a la comprensión de un concreto f’c=210 kg/cm2,


sustituyendo el cemento por 10% de ceniza de tusa de maíz y 5% de ceniza
de cola de caballo. Universidad San Pedro.

Pulido, J. C., Chaparro, J. W. A., Chaparro, W. A., Cárdenas, M. J. P., Chunga,


K., & Guzman, M. Á. O. (2019). Rice husk ash for alkali activation binary

58
blends (Fly ash/blast furnace slag). Revista Materia, 24(1).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620190001.0664

Quevedo, R. (2019). Efectos al incorporar residuos de maíz a un concreto de


F’c= 210 kg/cm2 para columnas, Puente Piedra - Lima, 2019. Universidad
Cesar Vallejo, 358.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47084

R. Solis, E. M. (2008). Study of the concrete’s compressive strength due to the


combined effect of the water-cement ratio, the coarse-fine aggregate ratio
and the source of the aggregates. Scielo.

Rimac Peña, A. W. (2019). Resistencia y conductividad térmica de mortero


sustituyendo el cemento de 10%, 20% y 30% por la ceniza de rastrojo de
maíz. Universidad San Pedro, 1–104.

Rojas-Ramos, A. (2021). Vidrio molido como tecnología sostenible en el


concreto hidráulico. Revista Tecnología En Marcha, 34, 13–18.
https://doi.org/10.18845/tm.v34i5.5907

Romero Pajuelo, K. S., & Tineo Navarro, K. V. (2020). “Influencia de la ceniza


de hoja de maíz y bagazo de cebada en el concreto f’c=210 kg/cm2,
Santiago de Chuco 2021.” In Universidad Andina del Cusco.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/85095

Rosas-Calleja, D., Ortiz-Laurel, H., Leyva-Ovalle, & Herrera-Corredor, J. .


(2016). REVALUATION OF SOME AGROINDUSTRIAL RESIDUES AND
THEIR Todo proceso. Agroproductividad: Vol. 9, Núm. 8, 9, 18–23.

Ruíz Rosa, Y., Rosa Domínguez, E. R., Sánchez Berriel, S., Castillo Hernández,
L., Martirena Hernández, J. F., & Suppen Reynaga, N. (2017). Análisis de
Ecoeficiencia de la producción de cementos de bajo carbono mediante la
sustitución de clinker. Eco-Efficiency Analysis of Low-Carbon Cement
Production By Replacing Clinker., 44(2), 78–88. https://0-
search.ebscohost.com.biblioteca-
ils.tec.mx/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=124588651&amp;lang=es
&site=ehost-live

59
Serrano, T., Borrachero, M. V., Monzó, J. M., & Payà, J. (2012). Morteros
aligerados con cascarilla de arroz: Diseño de mezclas y evaluación de
propiedades. DYNA (Colombia), 79(175), 128–136.

Solís-Carcaño, R., & Moreno, E. I. (2006). Análisis de la porosidad del concreto


con agregado calizo. Revista de La Facultad de Ingenieria, 21(3), 57–68.

Solís Carcaño, R. G., & Alcocer Fraga, M. Á. (2019). Durabilidad del concreto
con agregados de alta absorción. Ingeniería Investigación y Tecnología,
20(4), 1–13. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.039

Souza, A. B., Ferreira, H. S., Vilela, A. P., Viana, Q. S., Mendes, J. F., & Mendes,
R. F. (2021). Study on the feasibility of using agricultural waste in the
production of concrete blocks. Journal of Building Engineering, 42(March).
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102491

Tan, Y. Y., Doh, S. I., & Chin, S. C. (2018). Eggshell as a partial cement
replacement in concrete development. Magazine of Concrete Research,
70(13), 662–670. https://doi.org/10.1680/jmacr.17.00003

Tchakouté, H. K., Rüscher, C. H., Kong, S., & Ranjbar, N. (2016). Synthesis of
sodium waterglass from white rice husk ash as an activator to produce
metakaolin-based geopolymer cements. Journal of Building Engineering,
6, 252–261. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2016.04.007

Torres de Sande, V., Sadique, M., Pineda, P., Bras, A., Atherton, W., & Riley, M.
(2021). Potential use of sugar cane bagasse ash as sand replacement for
durable concrete. Journal of Building Engineering, 39(December 2020),
102277. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102277

Vargas Corredor, Y. A., & Peréz Pérez, L. I. (2018). Aprovechamiento de


residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente.
Revista Facultad de Ciencias Básicas, V(1), 59–72.
https://doi.org/10.18359/rfcb.3108

Velasquez, D. (2019). Resistencia a la compresión del concreto, sustituyendo al


cemento en 8% y 12% por combinación de cal y ceniza de la planta de
maíz. Universidad San Pedro.
60
Venkata Krishnaiah, R., Dayakar, P., & Mohan, S. J. (2019). Effect of egg shell
powder on strength behaviour of concrete. International Journal of
Innovative Technology and Exploring Engineering, 8(9 Special Issue 3),
562–564. https://doi.org/10.35940/ijitee.I3110.0789S319

Zareei, S. A., Ameri, F., & Bahrami, N. (2018). Microstructure, strength, and
durability of eco-friendly concretes containing sugarcane bagasse ash.
Construction and Building Materials, 184, 258–268.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.06.153

61
ANEXOS

62

También podría gustarte