Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE TESIS

“FACTORES SOCIOCULTURALES Y ACTITUD DE LOS


VARONES FRENTE A LA PLANIFICACION FAMILIAR DE LAS
USUARIAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SUPTE
SAN JORGE, 2023”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE OBSTETRA

AUTORA: AMELIA MAMANI MAMANI

ASESOR: MG.ALFREDO VILLARREAL SANCHEZ

HUÁNUCO – PERÚ

2023
ÍNDICE

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Descripción del Problema 4
1.2. Formulación del problema 6
1.3. Objetivo general 7
1.4. Objetivos específicos 7
1.5. Justificación de la investigación 7
1.6. Limitaciones de la investigación 8
1.7. Viabilidad de la investigación 8

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación 9
2.2. Bases teóricas 14
2.3. Definiciones conceptuales 24
2.4. Hipótesis 25
2.5. Variables 25
2.5.1. Variables independientes 25
2.5.2. Variables dependientes 25
2.6. Operacionalización de Variables 26

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Tipo de investigación 28
3.1.1. Enfoque 28
3.1.2. Alcance o nivel 28
3.1.3. Diseño 28
3.2. Población y muestra 29
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 30

ii
CAPITULO IV
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
4.1. Cronograma de actividades 33
4.2. Presupuesto 34
4.2.1. Recursos humanos
4.2.2. Recursos materiales
4.2.3. Recursos financieros

CAPITULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
(Matriz de consistencia, otros)

iii
CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del Problema

En la actualidad, los Programas de Salud Sexual y Reproductiva continúan


realizando su labor de educar al varón e incluirlo en la toma de decisiones sobre
planificación familiar en conjunto con su pareja, ya que en diferentes países de
América Latina, la aún cultura patriarcal ocasiona que los hombres no estén
involucrados con responsabilidad con respecto a su salud sexual y reproductiva; del
mismo modo en el Perú se está procurando incrementar mejoras en estos
programas con estrategias respecto a la información e insumos de los servicios de
planificación familiar.1

Los hombres emplean las prestaciones de salud con menos frecuencia que las
mujeres, ya que tienen una apreciación diferente sobre la salud y enfermedad, por lo
que la responsabilidad se les otorga a sus parejas; y prevalece un desconocimiento
sobre la manera de actuar de los métodos.

Sin embargo, muchos hombres consiguen llegar a un acuerdo con sus parejas
acerca del uso de algún anticonceptivo, no obstante, se rehúsan al empleo de estos
ya que puede tener algún efecto adverso tanto sobre su organismo como en el de
su pareja.2

De acuerdo a publicaciones oficiales promulgadas por la OMS (Organización


Mundial de la Salud), cada año se cuenta con 210 millones de embarazos nuevos,
donde el 30% o más generalmente no son deseados o planificados. La mayoría de
estos probablemente terminen en un aborto, natimuertos o con complicaciones
propias de una gestación no planificada.3

En sociedades donde el aborto incluso es legal, Malasia, por ejemplo, los estudios
presentes en ellos revelan que el esposo o acompañante no siempre es un factor de
apoyo psicológico y material, quedando en la mujer la mayor parte de la
responsabilidad de los procedimientos a los que va a ser sometida.4

4
Existen factores del sistema sanitario y cultural muy asociados al problema de una
adecuada planificación, como ser acceso a información, orientación y consejería a la
pareja, caracteres demográficos, patologías concomitantes, creencias religiosas,
estigmatizaciones y paradigmas negativos de los varones y nivel de instrucción de la
mujer, así como del varón. Se puede contar con un sistema moderno de oferta
médica, pero si no se estudia estos factores propios de las personas a ser
atendidas, es probable que se termine en el fracaso.5

La participación del varón con el uso de un método anticonceptivo eficaz,


independientemente del condón, está postergado desde hace décadas, teniéndose
solo algunos trabajos que no permiten su generalización. Por ende la
responsabilidad recae generalmente en la mujer y el varón se convertiría en el
principal apoyo para este fin. El problema radica que no existen estudios locales ni
regionales publicados que permitan conocer el estado de aceptación, participación y
apoyo del varón para con sus parejas en la prevención del embarazo no
planificado.6

Nuestro país, a nivel de Latinoamérica está clasificado por una cultura muy variada,
lo cual no se excluye la existencia del machismo por parte del varón, entonces se ha
venido heredando desde los antepasados. En la mayoría de las regiones son en la
sierra y selva, en la costa son pocos los casos identificados. El 70% de las
gestaciones en adolescentes en la región selva son aprobados, en la costa y sierra
son todo lo contrario ya que no son aprobados.7

Por ello, en el Perú se determinó la estrategia de como un programa exclusivamente


de prioridad. Estadísticamente la tasa de fecundidad tubo un descenso dentro de los
diez últimos años (4.0 a 2.9 hijos por mujer); en la capital del Perú, lima la tasa fue
de 2.0 productos por fémina; en la zona costera fue de 2.4; en el territorio rural fue
3.7 y en el monte (selva) fue de 3.8 productos por fémina. La tasa crecidamente
elevada fue en el territorio selva, el embarazo en adolescentes presento un
resultado de 21.5% paralelo a los resultados que presento la región costa con un
porcentaje de 5.7%.8

5
Por consiguiente, en Huánuco se presenta una prevalencia de 53.1% de mujeres
que acuden a planificación familiar en los programas de atención salud familiar.
Donde, existe una alta motivación por limitar el tamaño familiar y espacias la
ocurrencia de los nacimientos. El 41.8% de las mujeres inicio el uso de los métodos
anticonceptivos antes de tener hijos o hijas, un 32.4% iniciaron el uso después de
tener su primer hijo o hija. Estos resultados son indicativos de la fuerte motivación
por el espaciamiento de los nacimientos y por la limitación del tamaño de la familia
existente en Huánuco.9

Explicado lo anterior, es conveniente formular el siguiente problema:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la asociación de los factores socioculturales y la actitud de los


varones frente a la planificación familiar de las usuarias atendidas en el
Centro de Salud Supte San Jorge de agosto a octubre del 2023?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuál es la actitud de los varones frente a la planificación familiar de las


usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte San Jorge de agosto a
octubre del 2023?

¿Cuáles son los factores sociales y la actitud de los varones frente a la


planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge de agosto a octubre del 2023?

¿Cuáles son los factores culturales y la actitud de los varones frente a la


planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge de agosto a octubre del 2023?

6
1.3. Objetivos generales

Identificar la asociación de los factores socioculturales y la actitud de los


varones frente a la planificación familiar de las usuarias atendidas en el
Centro de Salud Supte San Jorge de agosto a octubre del 2023.

1.4. Objetivos Específicos

Identificar la actitud de los varones frente a la planificación familiar de las


usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte San Jorge de agosto a
octubre del 2023.

Identificar los factores sociales asociados a la actitud de los varones


planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge de agosto a octubre del 2023.

Identificar los factores culturales asociados a la actitud de los varones hacia


la planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge de agosto a octubre del 2023.

1.5. Justificación e importancia

Justificación teórica.
Es muy importante la participación del varón en este escenario como soporte de la
mujer, para que pueda comprometerse al cuidado y comprensión durante todo el
tiempo que la mujer sea usuaria de los diferentes métodos anticonceptivos, logrando
así una mejora en la salud sexual y reproductiva y contribuyendo a una sexualidad
responsable y segura. Esta aceptación por parte del varón es muy importante al
momento de tomar una decisión por parte de la mujer; por ello es importante la
orientación y consejería durante la atención.

Justificación práctica.
El proyecto de investigación ayudara a los diferentes profesionales de la salud a
identificar el nivel de percepción por parte del varón en diferentes temas de la

7
planificación familiar, y lograr su participación activa tanto en el varón y la mujer y
lograr el conocimiento de las diferentes ventajas y desventajas de los métodos
anticonceptivos, con el objetivo de lograr tener una familia planificada.

Justificación metodológica.
Para poder conseguir el objetivo deseado, se propone el uso del instrumento
basado en los diferentes temas de la planificación familiar y así poder medir la
percepción del varón, de igual forma podrá ser utilizado como guía en las diferentes
investigaciones que se realicen donde se considera al varón como apoyo
fundamental para conseguir una salud sexual reproductiva saludable.

1.6. Limitaciones

Las limitaciones existentes, son: la poca información que brindaran los participantes
en la hora de la encuesta, la inaccesibilidad de llegar a más participantes en el
Centro de Salud Supte San Jorge ya que por el factor tiempo no querían acceder a
las encuestas, entre otros.

1.7. Viabilidad de la investigación

Este tipo de proyecto de tesis, es viable, ya que se cuenta con la aprobación de la


jefatura del Centro de Salud para ejecutar las encuestas. Además, se cuenta con
muchos antecedentes para llevar a cabo dicha investigación. También podemos
decir que es viable el proyecto ya que el costo del material y recursos humanos es
económico y será cubierto por la tesista de forma independiente.

8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Antecedentes a nivel internacional

Parra N. México 2022, Estudio titulado: “Factores socioculturales que influyen en la


planificación familiar de mujeres Totonacas”. Da como resultados: el 98.1% las
mujeres hablan lengua materna de “tutunaku”, 69.2% eran analfabetas, 97.6% son
amas de casa, encontraron que el factor sociocultural, así como el familiar (60.3%),
religioso (66.4%) y la lengua materna (94.4%) influyen en la práctica y el
conocimiento de planificación familiar para el uso de métodos anticonceptivos.
Llegando a la conclusión de que es importante educar a la población en general
sobre el tema de salud reproductiva mediante estrategias de prevención, ya que
están dirigidas a la comunidad indígena de Totonaca teniendo en cuenta la lengua
materna.10

Sánchez M. y Calderón R. En Colombia, en el año 2020, realizaron un artículo


científico para determinar la influencia de las circunstancias socioculturales en la
salud sexual de las féminas de la Universidad de Guayaquil. Respecto al nivel
socioeconómico de las féminas que se les aplico´ la encuesta, el 31% tenía ingresos
altos, el 36% tenía ingresos de nivel medio y 33% con ingresos bajos, sobre la
prestación de bienestar sexual y reproductiva que se ofrecía a los jóvenes en la
universidad: El 31% asistió ante ellos por perdida del feto, el 23% para tomar clases
y pautas sobre ITS, el 21% para orientarse sobre planificación familiar, el 13% sobre
bienestar mental y soporte psicosocial y el 12% estimo ́ que no se ofrecía apoyo.11

9
Mergia et al, en el 2020, realiza una investigación “Mothers' satisfaction with health
extensión services and the associated factors in Gamo Goffa zone, Southern
Ethiopia” en Etiopía, donde mide la satisfacción de los servicios de salud respecto a
planificación familiar. Reconoce que aún existe niveles altos de insatisfacción en las
usuarios y usuarios de los servicios de salud, y esta baja accesibilidad a servicios de
calidad se ve mayormente reflejada en zonas rurales y de bajos ingresos. Trabajó
con 478 mujeres durante el año 2018. Utilizó un cuestionario pre estructurado
mediante entrevista personalizada. El muestreo fue aleatorio sistemático con
análisis bivariado y multivariado con un intervalo del 95% de confianza. Utilizaron un
p menor de 0,05 para nivel máximo de significancia estadística. El porcentaje de
madres fue del 37,4% con un IC del 95% (33-44%) estableciéndose que si los
esposos participaron en el programa de extensión de salud [AOR = 4.02 (IC 95%:
2.0, 8.1)] la asociación era elevada. La presencia de una familia completa tiene
mayores probabilidades de cumplir con las demandas sanitarias de planificación. La
participación del esposo fue una variable positiva asociada a satisfacción de la
madre. Concluye que la oferta de salud debe orientarse al involucramiento de las
madres, pero junto a sus esposos, tanto para la planificación familiar como para la
elección de un método anticonceptivo.12

Agustín A., Ángeles M., Moreno M., Cristina O. y Francisco R. Ecuador en el año
2018, menciona en relación al uso de métodos anticonceptivos con los factores:
Demográficos, Sociales, Económicos, Educativos e Ideológicos. Se encontró que en
cuanto a factores socio demográficos, el 94% conocen acerca de los tratamientos
anticonceptivos, el 53,6% no usó métodos en su primera relación sexual, el 57.10%
de mujeres estaban en la secundaria. La religión predominante es la católica con un
68,5%, el 34,5% utilizan como método de primera elección la inyección, la edad
promedio es de 25 a 29 años. Conclusiones: Mediante los resultados obtenidos se
manifiesta que los elementos que más predominan en la utilización de los métodos
son la edad entre 20 y 34 años, el estado civil en su mayoría soltero y el nivel de
instrucción secundaria.13

Handelsman et al, en el 2019, en su trabajo “Male Contraception” refiere que los


hombres continúan teniendo un gran interés y compromiso con la planificación
familiar efectiva. Los métodos tradicionales de anticoncepción masculina han
10
incluido durante mucho tiempo la abstinencia periódica, la eyaculación no vaginal,
los condones y la vasectomía, los dos últimos representan métodos físicos para
evitar que los espermatozoides lleguen al sitio de la fertilización. Sin embargo, para
la anticoncepción masculina, los métodos reversibles no son confiables, y el único
método confiable no pretende ser reversible. Durante el siglo XX, se comercializó
una amplia gama de métodos anticonceptivos hormonales femeninos reversibles y
altamente confiables; para que los hombres compartan más equitativamente las
cargas y los beneficios de la planificación familiar, deben estar disponibles métodos
anticonceptivos masculinos reversibles más efectivos en la actualidad. La mayoría
de los estudios sobre anticoncepción masculina se han llevado a cabo con métodos
hormonales, análogos a los anticonceptivos hormonales femeninos bien conocidos,
lo que los hace más cercanos a la introducción de un método anticonceptivo
masculino confiable y reversible. El enfoque hormonal más prometedor es la
combinación de un andrógeno (generalmente testosterona) con una progestina y
múltiples estudios han demostrado que tales combinaciones de esteroides de
depósito muestran una alta eficacia anticonceptiva, basada en la supresión confiable
y reversible de la producción de esperma, con pocos efectos secundarios. Si bien la
investigación sobre nuevos métodos para la regulación de la fertilidad masculina ha
continuado en el sector público, la investigación del sector privado sobre la
anticoncepción masculina, esencial para el desarrollo efectivo de productos
comerciales, se ha estancado en las últimas décadas.14

Antecedentes nacionales

Sambrano K. Lima 2020, Estudio titulado:” Factores socioculturales realizados al no


uso de métodos anticonceptivos adolescentes de 10 a 19 años del Centro de Salud
Flor de Amancaes”. Dio como resultado, que el 53.4 % de adolescentes que
comprende entre las edades de 10 a 19 años no hacen uso de métodos
anticonceptivos, 40% se dedican a estudiar, 51.2% tienen conocimientos acerca de
los métodos anticonceptivos, 15.6% tienen relaciones sexuales sin ninguna
protección; el estudio concluye, que dentro de los factores sociales se encuentra el
estado civil, edad, nivel de instrucción, relación con los familiares, religión, entre
otros; mientras que en los factores culturales fue la información por parte de
profesional de salud y su grado de conocimiento.15
11
Vicente T. Piura en el año 2020, realizaron un estudio para determinar los factores
relacionados a la utilización de métodos anticonceptivos en adolescentes. Las
consecuencias sobre los elementos mostraron que: El 44,03% tienen secundaria
incompleta, el 38,06% no haría uso de los tratamientos anticonceptivos, el 71,64%
no tuvo relaciones sexuales, el 61,19% si tienen enamorado(a). Respecto a la
variable: Información de tratamientos anticonceptivos, el 91,79% si recibió
información, el 69,40% no usaría métodos anticonceptivos pese a la información, el
77,61% profesan la religión católica, el 57,46% profesaban otras religiones y por
ende no emplearían los métodos de planificación familiar.16

Minaya, A. Pucallpa, 2019; Ejecutó un estudio titulado Factores socioculturales que


influyen en el uso de MAC en mujeres en edad fértil P.S. SANTA CARMELA DE
MASHANGAY, AÑO 2015; cuyo objetivo fue identificar los factores socioculturales
que influyen en el uso de MAC en las MEF en el P. S Santa Carmela de
Mashangay. El método utilizado fue no experimental, tipo transversal-descriptivo. La
muestra estuvo accedida por 63 mujeres. La técnica fue mediante la recolección de
información realizada por una encuesta. Se obtuvieron los factores culturales os
cuales son: primaria, religión cristiana, el marido no obstruye en la elección del
MAC, los inyectables son los métodos de mayor elección, en conclusión, si existen
factores socioculturales influyen en el uso de métodos anticonceptivos en las
mujeres de edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay.17

Cárdenas, LE; Barbarán, LG. Tarapoto, 2018. Realizó un estudio titulado Actitud y
Relación de la Pareja con la Decisión de Utilizar Mac Inmediatamente Después del
Parto en los Servicios Hospitalarios II-2 de Tarapoto, Marzo – Octubre 2017; cuyo
objetivo de estudio fue Determinar la relación entre la actitud de la pareja y la
decisión de utilizar métodos anticonceptivos en mujeres en puerperio inmediato que
fueron atendidas en el Hospital Tarapoto II-2 de marzo de 2017 a octubre de 2017.
El tipo de estudio fue no experimental-cuantitativo-descriptivo-correlacional-
transversal, y la muestra estuvo constituida por 150 puérperas atendidas en el
hospital indicado. Técnica usada fue una encuesta, mediante un cuestionario
emitido directamente para las pacientes. Los resultados, las puérperas estaban
entre las edades 21 y 30 años, el 52,0% presentaba secundaria completa; el 74,7%
12
se encargan de casa y el 53,3% son solo convivientes. El 56,0% de las pacientes
usan ciertos MAC y el 44,0% no las usan. Se presentaron unos casos de 32
puérperas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, las cuales accedieron usar
inyectables, otros casos fueron de 24 puérperas quienes accedieron al uso del
implante y la ligadura de trompas. En conclusión, existe vínculo estadístico de la
decisión de la pareja para usar algún MAC.18

Gonzales L. En Cañete, en el año 2018, menciona lo siguiente acerca de los


elementos socioculturales relacionados al rechazo del dispositivo intrauterino (DIU),
73% de las usuarias fueron de situación sentimental conviviente, el 45% con
estudios de educación secundaria, 61% provienen de la costa, el 80% de féminas
usuarias profesan la creencia católica, un 75% de las féminas no sabía sobre la
utilidad y efectos contraproducentes del DIU, gran parte de las féminas no tuvieron
invención sobre el DIU y el 65% de las mujeres piensan que el dispositivo
intrauterino provoca una molestia al momento del coito.19

Antecedentes a nivel local:

Padilla C. Huánuco 2022, Estudio titulado: “Factores que influyen en el embarazo no


planeado de los adolescentes gestantes del C.S Perú Corea”. Da como resultados:
que un 58.9 % provienen de familias disfuncionales, 62.2% no recibieron charla de
salud sexual reproductiva, 66.7% son de secundaria completa, 76.7% dijeron que su
religión les impide usar métodos, 40% iniciaron su actividad sexual por decisión
propia, 70% no tuvieron apoyo familiar, 66.7% eran embarazos no planificados. Las
cuales el estudio concluye que hay factores familiares, sociales y emocionales que
estén asociadas a un embarazo no planificado en adolescentes gestantes.20

Victorio Y. Huánuco 2019. Estudio titulado: “Factores socioeconómicos y culturales


relacionados con el embarazo en adolescentes del Hospital Regional Hermilio
Valdizan”. Indica los siguientes resultados: El 23% de parto era entre las edades de
16 a 19 años, 88.9% su ingreso económico era bajo, 75.6% vivían bajo la
responsabilidad de sus padres, 43.3%contaban con los servicios básicos, 62.2% sus
padres eran agricultores, 50% los padres era casados, 58.8% tienen una buena
comunicación con sus padres,66.7% los adolescentes viven al lado de sus padres;
13
teniendo como conclusión que los factores socioeconómicos de sus padres y la falta
de comunicación con sus familiares se relaciona al embarazo en adolescentes.21

Maque M. Huánuco 2018. Estudio titulado: “Embarazo no planeado impacto de los


factores socioculturales y emocionales de la adolescencia - Huánuco”. Indica los
siguientes resultados; emocionalmente encontraron el distanciamiento de los
padres, la figura paterna no está presente. Dentro de la fase social señala que las
adolescentes inician sus vidas sexuales sin coacción; en conclusión, se reconoció
que las adolescentes tuvieron escasa información acerca del uso de los métodos.
Asimismo, no son capaz de admitir la importancia de la atención prenatal y a la vez
ocultando el embarazo no planificado de las adolescentes.22

2.2. Bases teóricas

Planificación Familiar

De acuerdo a la norma Técnica del Ministerio de Salud (MINSA) del Perú la


planificación familiar es un:

“Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a mujeres y


hombres en edad fértil, dentro de las cuales se encuentra la información, educación,
orientación/consejería y la prescripción y provisión de métodos anticonceptivos,
para que las personas o parejas ejerzan el derecho a decidir libre y
responsablemente, si quieren o no tener hijos, así como el número y el
espaciamiento entre ellos”.23

El término "planificación familiar" se refiere a los métodos de planificación y


capacitación de la familia nuclear. A lo largo de la etapa de integración de la pareja,
se determina el número de nacimientos, el tiempo y la forma de separación. Sin
embargo, el significado actual de división generalmente se limita a la planificación
familiar, que es el comportamiento de fertilidad planificado e implementado de
individuos y parejas, que está diseñado para conducir a un cierto número de

14
nacimientos y la distancia esperada entre ellos; en relación con el matrimonio y el
comportamiento reproductivo y sus resultados.23

La igualdad de género para la salud sexual y reproductiva.

La socialización de estos tiempos y las instituciones sociales, así como empresas y


los empleadores, vienen trabajando asiduamente en la incorporación de la mujer a
las actividad laboral e inserción económica, controlando los recursos personales y
sociales hasta cierto vienen trabajando en acciones sin distingo de ningún orden.
Los enfoques de igualdad de género en los servicios de salud sexual y reproductiva
ayudan a reducir brechas como: 23

 La morbilidad y mortalidad causadas por la desigualdad, así como una mayor


calidad de vida y armonía entre hombres y mujeres y dentro de la familia.
 Del mismo modo, nos permite comprender todos los aspectos de la cultura
social, las instituciones y las normas, sus tradiciones y diferencias, la
distribución del poder y la toma de decisiones, y las cuestiones sexuales y
reproductivas.
 Por lo que los varones deben también ser considerados incluyendo su
participación responsable en los aspectos sexuales y reproductivos de las
parejas.
 Promover la información y los servicios de los hombres, promover la igualdad
y el equilibrio.

El rol de padre en la familia

La investigación a principios de la década de 1950 estuvo influenciada por el


conductismo y el psicoanálisis (complejo de Edipo: el padre desempeña un papel
central en el desarrollo de hombres y mujeres: la identidad del hombre y el padre y
la realización de la identidad sexual del hijo. Se convierte en un modelo, una figura
masculina para guiar a los hijos, donde además los impulsos sexuales deben
controlarse para el buen funcionamiento familiar. Debido a que en la primera etapa
de formación del niño se requiere de una figura plena del padre, debido a que su
ausencia podría afectar en el niño/a su identidad, o autoestima.23
15
Fase en la que se resalta el rol del padre:
- Física
- Psicosocial: poca participación
- Biológica: su único papel e iniciador del proceso de embarazo.

Ya por 1970, debido a los cambios en la familia, el trabajo de las mujeres también
condujo a cambios en la disponibilidad de los padres. La relación entre padre e hijo
se forma en paralelo con la madre desde el comienzo del nacimiento, y la
orientación del bebé es menor que la de la madre. Saben cómo tratar al bebé de la
misma manera suficiente. Asistencia mutua, la capacidad de usar el lenguaje y los
signos del bebé reconocido de la madre. Pero tienen diferentes formas de
interactuar: los padres prefieren interactuar con sus hijos a través de juegos físicos,
y a través del contacto físico estimulante y rítmico, están más cerca de sus madres
a quienes les gusta comunicarse y hablar.23

Las habilidades parentales no son datos determinados biológicamente, pero varían


con ciertas condiciones: Relacionado con historias personales: cómo se formó su
identidad sexual, su relación con su padre, las experiencias de embarazo y parto y
el género del niño. Relacionado con el medio ambiente: esposa trabajadora,
organización del rol familiar, relación matrimonial, posible ambiente sociocultural,
porque las mujeres juegan un papel important del parto y el cuidado del bebé.23

Los factores en la biología reproductiva, mientras que los hombres solo tienen la
tarea de desencadenar procesos en curso. Las mujeres son biológicas; los hombres
deben Solo realizando un proceso más complicado podemos entender el significado
es culturales, sin embargo, aún hoy el hombre está educado sobre todo para darse
cuenta de sí mismo en el trabajo y concebir el papel de la familia en términos del
apoyo económico de la familia.23

El enfoque de la contracepción moderna

El año 2020 ha sido esperado con ansias en la comunidad de profesionales de la


planificación familiar (PF) como el año objetivo de alcanzar 120 millones de nuevos
16
usuarios de anticoncepción moderna, establecidos durante la Cumbre de Londres
2012, que se ha convertido en objetivo de la década que inicia, y que desde
entonces ha recibido apoyo. Por más donantes y con compromisos de más países.
Hay una probabilidad de que los objetivos propuestos no lleguen a cumplirse en
cuestiones de números, aún se esperan muchos progresos debido a la iniciativa. 24
Otras iniciativas incluyen la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible, que tiene la Meta 3.7, que establece que los países deberían, “para
2030, garantizar el acceso universal a los servicios de atención de la salud sexual y
reproductiva, incluso para la planificación familiar, la información y la educación, y la
integración de salud reproductiva, en estrategias y programas nacionales”. Entre los
indicadores clave para medir las mejoras en el acceso a la salud reproductiva están
las tasas de prevalencia de anticonceptivos y la necesidad insatisfecha de la
planificación familiar.25

Indicadores futuros de Planificación Familiar

Estos indicadores serán de exigencia a todos los países, con visión global del
planeta. La ONU ha asumido el compromiso de que los países acaten las
disposiciones con respecto a la planificación familiar.26

La tasa de prevalencia de anticonceptivos se basaría en el número de usuarios de


métodos anticonceptivos (generalmente referidos a métodos modernos) entre las
mujeres del grupo de edad reproductiva. Se entiende por prevalencia anticonceptiva
a la cantidad de mujeres o parejas sexuales que se adhiere actualmente a algún
método anticonceptivo, independientemente del método utilizado. Por lo general, se
informa para mujeres casadas o en unión de 15 a 49 años, que describe el grupo de
edad reproductiva para mujeres.26

La necesidad insatisfecha de planificación familiar se define como el porcentaje de


mujeres en edad reproductiva, casadas o en unión, que desean detener o retrasar el
embarazo durante los próximos dos años, pero que no utilizan ningún método
anticonceptivo, moderno o tradicional. La población objetivo son mujeres en edad
reproductiva de 15 a 49 años, e incluye adolescentes, aquellas que acaban de dar a
luz o pueden haber perdido un embarazo, y aquellas que pueden haber tenido el
17
tamaño de familia deseado. No se incluyen las mujeres infectadas que desean tener
un bebé, que aún no están embarazadas y que no usan anticonceptivos; aquellos
que informan que son menopáusicos, que se han sometido a una histerectomía, que
nunca han menstruado o que han tenido amenorrea postparto durante 5 años o
más. Un indicador relacionado es la demanda satisfecha, que se refiere al
porcentaje de mujeres en edad reproductiva que tienen su necesidad de PF
satisfecha con los métodos modernos.27

Métodos considerados “efectivos”

Estos y otros programas e iniciativas mundiales sobre PF o anticoncepción se han


centrado en el uso de métodos modernos más efectivos. Un comité de técnicos
expertos de la OMS acordó definir la clasificación de los métodos anticonceptivos a
fin de que se comprenda claramente.28

Las características de esos métodos anticonceptivos modernos son:


- Una base sólida en biología reproductiva,
- Un protocolo preciso para el uso correcto
- Datos existentes que muestran que el método ha sido probado mediante
estudios que han seguido un diseño adecuado de evaluación de eficacia y
bajo varias condiciones.28

Luego de años de investigación y desarrollo de anticonceptivos, se ha logrado


desarrollar diversos métodos anticonceptivos y conocer cuál es su efectividad, y
cuál es el grado de seguridad, el tiempo de duración para una mayor efectividad y
las formas de administración. De esos estudios se tiene desarrollados los siguientes
métodos anticonceptivos a nivel mundial y son:29
 Implantes
 Vasectomía
 Esterilización femenina
 Dispositivo intrauterino de levonorgestrel
 Dispositivo intrauterino de cobre
 Método de amenorrea de la lactancia (LAM)
 Inyectables mensuales
18
 Inyectable solo de progestina
 Anticonceptivos orales combinados
 Pastillas de progestágeno solo
 Parche combinado
 Anillo vaginal combinado
 Condones masculinos
 Método de ovulación
 Diafragmas con espermicida
 Retirada o coito interrumpido
 Condones femeninos
 Espermicida
 Capuchón cervical

Los métodos de nivel más alto incluyen los métodos permanentes (o esterilización) y
los métodos reversibles de acción prolongada. Entre los anticonceptivos
permanentes están: la ligadura de trompas/esterilización permanente (para mujeres)
y vasectomía (en hombres). En general, estos son procedimientos quirúrgicos
menores o mínimamente invasivos que no requieren una estadía prolongada en el
hospital, a menudo solo se consideran una estadía corta de menos de un día. La
ligadura de trompas también se puede realizar como parte de un procedimiento
quirúrgico, como una cesárea.30

Por ser este un método de carácter permanente, resulta ser el método más usado
por las mujeres a nivel mundial, convirtiéndolo así en el método anticonceptivo de
mayor preferencia a la que se sometieron gran cantidad de mujeres, ese amplio uso
representa aproximadamente al 19% entre las mujeres en edad reproductiva. 31 En
América del Norte existe un informe que indica que, más de la mitad de todas las
esterilizaciones son procedimientos posparto, que suman aproximadamente
340,000 por año y ocurren después del 8–9% de todo el elegido. También se
observa una gran variación entre los hospitales en las tasas de esterilización
posparto.32

Anticonceptivos hormonales inyectables y combinados.

19
A este grupo de anticonceptivos se los denomina de nivel inferior (inyectables,
píldoras anticonceptivas orales, el parche o anillo anticonceptivo hormonal
combinado y un método temporal: método de amenorrea de la lactancia). Esta
forma de anticoncepción usada de la manera más correcta posible ofrece las
menores tasas de embarazo por cada 100 mujeres anualmente. Pero cuando
existen características peculiares como las condiciones que debe reunir la mujer o la
pareja para su uso, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la dosis, la frecuencia
de uso, y diversas condiciones que no todas las mujeres pueden cumplir de modo
consistente y correcto, provocaría la falla de los métodos elegidos, y se describen
como situaciones del mundo real.33

Los anticonceptivos en inyectables son de dos tipos generales: los que solo
contienen progestina o los combinados (progestina con estrógeno). Los inyectables
de progestágeno solo pueden tener acetato de medroxiprogesterona de depósito o
enantato de noretisterona, que son similares a la progesterona natural en una mujer.
La ausencia de estrógenos les permite ser utilizados durante la lactancia a partir de
las 6 semanas después del nacimiento, y por mujeres que no pueden usar métodos
con estrógenos. El acetato de medroxiprogesterona de depósito cuando se inyecta
por vía intramuscular o subcutánea se libera con lentitud en el torrente sanguíneo y
es efectivo por el lapso de 3 meses. La ruta subcutánea que tiene una aguja más
pequeña y una inyección más superficial permite a los proveedores de nivel inferior
e incluso al propio usuario utilizar el método, para que pueda ser ampliamente
accesible. El inyectable de enantato de noretisterona debe tener una administración
por cada 2 meses. Estos dos métodos tienen como función prevenir la ovulación. Se
debe tener en cuenta las medidas preventivas de riesgo de infecciones haciendo la
eliminación adecuada de los inyectables usados. Asimismo, considerar que cuando
se deja de usar los métodos de inyectables, el periodo de fertilidad regresa en un
promedio de aproximado de 4 meses.33

La opción de no elegir un Método

Por diversas circunstancias u opiniones, existen parejas con sus propias


preferencias, así como el no usar ningún método anticonceptivo hormonal o invasivo
y se inclinan por el uso de los métodos naturales. Este método consiste en que las
20
relaciones sexuales solo se dan en los días que no hay fertilidad femenina, y esto se
daría alrededor del periodo de ovulación, que es cuando se lleva a cabo la
fertilización. Esta es la suposición subyacente de los FABM, lo que significa que una
mujer (o parejas) conocen e identifican su período de fertilidad, de acuerdo al patrón
personal del ciclo de su menstruación. La mujer monitorea con responsabilidad y
cuidado, haciendo uso del método basado en el calendario (de los cuales el Método
de días estándar es el más efectivo) o el método que se basa en los síntomas (que
incluyen el Método de dos días y el método Sympto-térmico). Para poder seguir
estos tipos de métodos se requiere de un acuerdo cooperativo entre la pareja, se
necesita el compromiso de ambos, principalmente para identificar los periodos de
fertilidad y la responsabilidad de abstención coital durante los días de mayor riesgo
de embarazo (o usar un método de respaldo, como un condón). Teóricamente no se
usan drogas o dispositivos. No hay efectos secundarios o riesgos para la salud.34

Anticoncepción y lactancia materna

Un método que puede considerarse como el más natural sería el método de


amenorrea de la lactancia o LAM. Este método consiste en tomar en consideración
la propia fisiología de la mujer que está pasando por el periodo de amamantamiento
exclusivo y total, de ese modo se detiene el proceso de liberación de hormonas de
manera natural que provoca la ovulación. Luego del parto la menstruación no se
reanuda rápidamente al menos el tiempo de ausencia es de seis meses. Son tres
requisitos que se debe considerar para el uso de LAM como anticoncepción. Un
componente clave sería el estado de lactancia materna completa, que incluye la
lactancia materna exclusiva (y ningún otro líquido o alimento) y la lactancia materna
casi exclusiva (en la que el bebé recibe vitaminas, líquidos y otros nutrientes) o la
lactancia materna casi completa (en la que el bebé recibe algo de líquido o comida
además de la leche materna, que sigue siendo la mayoría de las comidas) (más de
tres cuartos de todas las comidas). Si se diera el caso de una mujer con diagnóstico
de VIH, puede practicar el uso de LAM y seguir con su terapia retroviral recomendad
(que reducen notablemente el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo del
14% (sin TAR) a menos del 1% (si se trata con TAR).31

La anticoncepción de los varones


21
Durante algún tiempo la anticoncepción en varones fue centrado en la vasectomía o
el uso del condón masculino. Así como la mujer registra su temperatura corporal
diariamente FABM cumpliendo de forma sostenida evitando el coito en una relación
sexual sin protección, los varones debieran de participar también de modo activo,
para el momento del coito por los períodos no fértiles o de ovulación, porque la
anticoncepción debiera actuarse de modo cooperativo en la pareja sexual. La
anticoncepción hormonal masculina se ha desarrollado, con el uso de testosterona y
un agente de progestina, para suprimir la producción de esperma mientras se
mantienen las características fisiológicas hormonales masculinas, o con agentes
que suprimen la producción de GnRH, aunque tener un producto real en el mercado
aún puede llevar tiempo.35

Rol de la OMS

La OMS también ha revisado la literatura sobre quiénes son los diferentes


proveedores que pueden dar los diferentes anticonceptivos, principalmente porque
la escasez de personal de salud y las políticas restrictivas sobre los roles que hacen
posible la limitación al acceso a los realmente efectivos métodos para la
anticoncepción a diversos contextos poblacionales. Con solo la ampliación y de la
provisión anticonceptivos a todos los estratos profesionales de salud, podría ayudar
de modo significativo el acceder a los anticonceptivos para las parejas sexualmente
activas. Ya los países van permitiendo a los trabajadores de salud de rango medio a
menos otorguen las diversas formas anticonceptivas, considerando todos los niveles
o estratos económicos y sociales de las poblaciones a través de los centros de
atención de la salud. Así existen muchos proveedores para productos
anticoncepción, donde de acuerdo su fabricación muestra diversas condiciones de
uso, para daca circunstancia específica y habitual de los usuarios y es la OMS la
que a nivel mundial se ha encargado de difundir su uso, especificando incluso para
cada cuadro de uso. Dando informes, y definiendo las tareas de compartir tareas y
que han sido minuciosamente descritos en dichos documentos. Se prevé el
intercambio de tareas para crear una distribución más racional de tareas y
responsabilidades entre los cuadros de trabajadores de la salud para mejorar el
acceso y la rentabilidad.36
22
Participación de varón en planificación familiar

La idea de aumentar la participación del hombre en la planificación familiar ha


recibido atención periódica durante los últimos 20 años, pero no existe un consenso
general en cuanto a lo qué significa realmente la participación masculina. Este
ensayo examina las implicaciones a nivel de genero de la “participación masculina”
para el personal y los encargados de la toma de decisiones de los programas de
prestación de servicios, y las dinámicas de genero qué rodean el use de métodos
anticonceptivos, particularmente los que dependen del hombre. El ensayo discute la
importancia de tomar en consideración la interacción entre el papel del hombre y el
de la mujer, en lugar de concentrarse exclusivamente en la situación de la mujer (o
del hombre), con el objetivo de aumentar la igualdad entre ambos. Finalmente, hace
una advertencia en contra de las formes de “participación masculina” qué resultan
en la usurpación por parte del hombre de terreno qué pertenecía anteriormente a la
mujer, empeorando por tanto el dominio masculino existente.37

Las mujeres jóvenes, prácticamente no tienen un papel que desempeñar o se les


permite jugar de manera muy limitada en la toma de decisiones reproductivas. Aquí
puede haber un choque de intereses entre los miembros masculinos y femeninos de
la familia, particularmente debido a sus roles típicamente asimétricos en el cuidado
infantil y, por lo tanto, los resultados de las decisiones familiares pueden no ser
adecuadas.38

Lo más importante es que las actitudes tienen el mayor efecto directo sobre el uso
de anticonceptivos con un valor de coeficiente estandarizado de 781. Por lo tanto,
dado que el conocimiento de los anticonceptivos ya es alto incluso entre los
encuestados que no usan anticonceptivos, las actitudes de los hombres son
especialmente importantes para las decisiones sobre los anticonceptivos. Utilizar.
Como resultado, los programas de planificación familiar que continúan enfocándose
únicamente en las mujeres continuarán logrando éxitos limitados en el norte de
Nigeria (y probablemente en las muchas sociedades patrilineales donde se llevan a
cabo programas similares).38

23
2.3. Definiciones Conceptuales

FACTORES SOCIALES. Son aquellos semblantes, anómalos, circunstancias que


causan una inestabilidad. Están protagonizadas por individuos de diferentes
Están mezclados por las interacciones que se proporcionan entre los
individuos en los distintos espacios estructurales.

FACTORES CULTURALES. Conjunto de contextos desarrollados por la persona o


población en general que aporten ideas positivas o negativas de su entorno.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Productos que brindan protección oportuna y


necesaria para los embarazos no planificados y a la vez evita los contagios
de enfermedades y infecciones de transmisión sexual.

2.4. Hipótesis

Hipotesis general

Ha: Existe asociación entre los factores socioculturales y actitud de los


varones hacia la planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro
de Salud Supte San Jorge.

Ho: No existe asociación entre los factores socioculturales y actitud de los


varones hacia la planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro
de Salud Supte San Jorge.

Hipotesis especificas

Hi: Existe la actitud de los varones frente a la planificación familiar de las


usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte San Jorge.

Hio: No existe actitud de los varones frente a la planificación familiar de las


usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte San Jorge.

24
Hi: Influye los factores sociales y la actitud en los varones frente a la
planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge.

Hio: No influye los factores sociales y la actitud en los varones frente a la


planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge.

Hi: Influye factores culturales y la actitud en los varones frente a la


planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge.

Hio: No influye los factores culturales y la actitud en los varones frente a la


planificación familiar de las usuarias atendidas en el Centro de Salud Supte
San Jorge.

2.5. Variables

2.5.1. Variable Dependiente


Actitud de los varones frente a la Planificación Familiar

2.5.2. Variable Independiente


Factores Sociales
Factores Culturales

2.6. Operacionalización de Variables:

VARIABLE TIPO DE
INDICADORES VALOR FINAL
DEPENDIENTE VARIABLE

Test de 1. Buena
ACTITUD Likert Aplicación del Test 2. Indiferente Nominal
validado 3. Mala

TIPO DE
VARIABLES INDEPENDIENTES INDICADORES VALOR FINAL
VARIABLE

25
18 a 29 años
Edad 30 a 39 años Intervalo/Ordinal
40 a más años
Casado
Soltero
Viudo
Estado Civil Nominal
Divorciado
Separado
Conviviente
Ninguno
Número de 1 a 2 hijos
Ordinal
Hijos 3 a 4 hijos
5 a mas
Urbana
Zona de Rural Nominal
Procedencia Especificar
Aplicación del
instrumento de Ninguno
N° Parejas recolección de 1 pareja
datos Ordinal
Sexuales 2 parejas
FACTORES 3 a más parejas
SOCIALES
Usa MAC Aplicación de la Si
encuesta. Nominal
No

Su pareja está Si
de acuerdo No Nominal
que use MAC

Edad en años 17 a menos años


de su actual 18 a 29 años
Intervalo/Ordinal
pareja 30 a 39 años
40 a más años

Tipo de religión Ninguna


que profesa su Católica
Nominal
pareja Evangelista
Otros

FACTORES Aplicación del


CULTURALES instrumento de Sin instrucción
recolección de Primaria incompleta
datos Primaria completa
Nivel de Secundaria
Nominal
Instrucción incompleta
Aplicación de la Secundaria completa
encuesta. Superior incompleta
Superior completa

Nominal
Ninguna
Religión Católica
Evangelista
Otros

26
Sin ocupación
Independiente formal
Ocupación Independiente
informal
Nominal
Dependiente
Contratado
Dependiente
Nombrado

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.1. Tipo de Investigación

3.1.1. Enfoque: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo ya que se


explicará los hechos tal como se presentaron.

3.1.2. Alcance o Nivel


La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal y analítico.
 Descriptivo: Porque se describirá los hechos tal y cual se encuentran
en la realidad.
 Retrospectivo: Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro
de información.
 Transversal: Porque se recogerá datos en un solo momento y en un
tiempo único.
 Analítico: Porque se analizará las variables independientes y
dependientes para la aplicación de pruebas estadísticos
correspondientes.

3.2.3 Diseño
El presente trabajo presenta un diseño de estudio observacional de nivel
relacional, el cual se presenta en el siguiente esquema:
X

M r

Dónde:
M = Población muestral

27
X = Variable Independiente o Asociada
Y = Variable Dependiente o Supervisión
r = La relación probable entre las variables.
3.2. Población y Muestra

3.2.1 Población o Universo


La población va estar constituida por 180 mujeres en edad fértil que acuden
para su atención al servicio de Planificación Familiar en el Centro de Salud
Supte San Jorge de agosto a octubre del 2023.

3.2.2 Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra requerida para la investigación, se
calculó mediante la fórmula teniendo en cuenta la población de mujeres en
edad fértil que acuden al servicio de Planificación Familiar en el Centro de
Salud Supte San Jorge, con una confiabilidad del 95% y un nivel de precisión
del 5%. Cuyos valores fueron:

Dónde:

N= 180 mujeres atendidas


n= Tamaño de la muestra
p= 0,5 probabilidad de ocurrencia de los casos
q= Probabilidad de no ocurrencia de los casos
Zα= desviación normal de la muestra al nivel de error aceptado
α = 0.05 = 1.96 (para el 95% de confiabilidad)
d = precisión de la muestra

n = (196)2 x 0.5 x 0.5 x 180 = 123 mujeres atendidas.

(0.05)2 x 119 + (1.96)2 x 0.5 x 0.5


28
La muestra estará conformada por 180 mujeres en edad fértil que acuden
para su atención al servicio de Planificación Familiar en el Centro de Salud
Supte San Jorge de agosto a octubre del 2023, los cuales ingresaran al
estudio teniendo en cuenta el muestreo probabilístico por conveniencia.

Criterios de inclusión:
 Consideramos a las mujeres en edad fértil de 18 a 49 años de edad
que se atendieron en el Centro de Salud Supte San Jorge, que se
comprometa a participar de manera voluntaria en la
 Investigación y que firme el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:
 Mujeres en edad fértil menores de 18 años que no fueron atendidas en
el Centro de Salud Supte San Jorge,
 Que no acceda a participar en la encuesta de modo deliberado y que
no acepte firmar el consentimiento informado.

3.3. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Técnica. La técnica es la entrevista, la que se realizara con la aplicación de un


Cuestionario estructurado.

En el presente estudio para identificar los factores socioculturales influyentes en


varones se utilizará como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario
de preguntas cerradas y para medir la actitud se aplicará como técnica la entrevista
y como instrumento un cuestionario con escala modificada tipo Likert, donde se
evaluará a los varones de las parejas atendidas.

Instrumento. Las herramientas utilizadas fueron tres cuestionarios elaborados para


las variables en estudio.

29
Valoración de Factores Socioculturales: Nos permitirá determinar los factores
sociales y culturales frente al uso de métodos de planificación familiar. EL presente
instrumento fue validado en el Peru por investigaciones anteriores. Está dividido en
tres partes:

 La primera parte es sobre los factores sociales: Se trata de instrumento que


indaga los antecedentes personales de la población estudiada, de las
condiciones conyugales y familiares.
 La segunda parte sobre los factores culturales: características educaciones y
laborales.
 Y la tercera parte trata sobre la actitud de la población masculina sobre la
planificación familiar.

Se trata de un cuestionario de 12 preguntas, con 5 probables respuestas


(cada pregunta tendrá un valor de hasta 5 puntos)
Nunca (1)
Casi nunca (2)
No opina (3)
Casi siempre (4)
Siempre (5)
Mediante el coeficiente de estanones (Para los puntos de corte) la
participación masculina o actitud, es calificada como:
Actitud positiva y actitud negativa. Se alcanza un puntaje máximo de 60
puntos utilizándose la categorización:

La actitud se evalúa de acuerdo al puntaje final:


 Actitud positiva: 31 – 60 puntos.
 Actitud negativa: 10 – 30 puntos.

Validez. En cuanto a la validación del instrumento se usó el análisis de expertos,


sujetos conocedores del tema, cabe indicar que está fundamentado en modelos que
usa el MINSA y laboran en el área de planificación familiar, quienes aprobaron dicho

30
instrumento con las características adecuadas para mensurar las variables en
estudio.

Procedimientos. Para la ejecución del trabajo de investigación se solicitará por


escrito a la jefatura del Centro de Salud Supte San Jorge la autorización respectiva
para la utilización de los instrumentos de recogida de datos del trabajo de
investigación.

Posteriormente se seleccionará la muestra en base a los criterios de inclusión y


exclusión, se aplicará la encuesta a todas las mujeres en edad fértil que acudan
para su atención al servicio de Planificación Familiar de manera aleatoria, también
se realizará el uso de las historias clínicas para la recopilación de datos. Ya con la
información obtenida se procederá al análisis e interpretación respectiva en el
software estadístico SPSS 25.

Método de análisis de datos. Se aplicara el cuestionario a todas las mujeres en


edad fértil que acudan para su atención al servicio de Planificación Familiar que
cumplen con lo estipulado de inclusión y exclusión referidos, los resultados serán
tabulados y tratados en el programa Excel luego se importara al programa
estadístico el SPSS, luego se realizara el análisis de los datos los cuales serán
presentados en tablas, para la prueba de hipótesis se empleara el coeficiente de
correlación de Pearson o Spearman (diferente de una distribución normal). Para la
estimación de los factores socioculturales y actitud hacia los métodos de PF se
empleará la regresión lineal multivariado y para determinar los factores y actitud
asociados al uso de métodos de planificación familiar se empleará la regresión lineal
múltiple.

31
CAPITULO IV. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

4.1. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)

ACTIVIDADES ESPECIFICAS
ACTIVIDADES
ETAPA
ESPECIFICAS 2023
E F M A M J J A S O N D
Problema X X
observado
Revisión de textos X
Selección de título X
del proyecto
PLANIFICACION Elaboración del
X X
proyecto
Nombramiento del X
asesor
Aprobación del X
proyecto
Implementación
validación y X X X
construcción de
EJECUCION
instrumentos
Análisis de datos X
Redacción del X
primer borrador
Corrección por los
especialistas o el X
INFORME FINAL asesor
Presentación de
tesis de X
investigación
Aprobación por la X
comisión de tesis
Sustentación X

32
4.2. Presupuesto

4.2.1. Capital Humano:

Nº Personal Costo / Día Nº de días Costo

1 Digitador 20.00 10 200


2 Analista estadístico 100.00 5 500
Total S/. 700
4.2.2. Recursos Materiales:

Nº Material Costo / unidad Cantidad Total, S/.

1 Papel bond A4 80 gr. 30.00 3u 90.00

2 USB de 4 GB 60.00 1u 60.00

3 Lapiceros azules 0.50 50u 25.00

4 Lápices Mongol 1.00 50u 50.00

5 Cinta aislante 4.00 1u 4.00

6 Copias fotostáticas 0.10 500u 50.00

7 Impresiones B/N 0.30 280u 84.00

8 Engrapador 10.00 1u 10.00

9 Grapas 3.00 2u 6.00

10 Empastado 20.00 4u 80.00

Total s/.459

33
4.2.2. Recursos financieros:

Nº Servicio Costo/ día Cantidad Costo Total


1 Movilidad 5.00 120 días 600.00

2 Refrigerio 10.00 30 días 300.00

3 Servicio de Internet 2.00 20 horas 50.00

4 Imprevistos 100.00
Total S/. 1 050

OTROS RUBROS Costo Total (S/)

RECURSOS HUMANOS 700.00

RECURSOS MATERIALES 459.00

RECURSOS FINANCIEROS 1050.00

TOTAL S/. 2209.00

34
CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1.- Rentería E. Participación de la Población Masculina en la Planificación Familiar


en el Hospital San Juan de Lurigancho [tesis]. Perú: Universidad Mayor de San
Marcos; 2015.
2.- Lorena O. Los hombres mexicanos y el uso de anticoncepción. Iztapalapa
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades [internet]. 2014 [citado 05 Oct 2019];
77(1):77-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/393/39348246004.pdf
3. - Programme WHOMH and NH/ SM. Unsafe abortion: global and regional
estimates of incidence of and mortality due to unsafe abortion with a listing of
available country data. 1998 [citado 11 de mayo de 2020]; Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/64087
4. - Center for Reproductive Rights. Supreme Court Hears Case Challenging Trump-
Pence Denial of Birth Control Coverage [Internet]. 2020 [citado 11 de mayo de
2020]. Disponible en: https://reproductiverights.org/story/supreme-court-hear-case-
challenging-trump-pence-denial-birth-control-coverage
5.- Lopez LM, Hilgenberg D, Chen M, Denison J, Stuart G. Behavioral interventions
for improving contraceptive use among women living with HIV. Cochrane Database
Syst Rev. [Internet]. 31 de enero de 2013;(1):CD010243. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23440846
6. - Sedgh G, Singh S, Hussain R. Intended and Unintended Pregnancies Worldwide
in 2012 and Recent Trends. Stud Fam Plann [Internet]. Septiembre de 2014 [citado
11 de mayo de 2020];45(3):301-14. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4727534
7. - Castro T, Juárez F. The impact of women's education on fertility in Latin
America: Searching for explanations. Int Fam Plann Perspect 1995; 21:52-57,80.

35
8.- Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Programa de Encuestas de Demografía y de Salud Familiar. Lima, Perú: Ministerio
de Salud, 2000:47-57,62-67.
9.- Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES). 2017.
10.- Parra N Et al. Factores socioculturales que influyen en la planificación familiar
de mujeres Totonacas. Holopraxis. 2022 abril; 6(1).
11.- Calderón R. Sánchez M. Repercusión de factores socioculturales en la salud
reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN vol.24 no.1
Santiago de Cuba ene.-feb. 2020. Epub 18-Feb-2020. (Citado 18 de noviembre de
2020). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029
12.- Mergia M, Shegaze M, Ayele G, Andarge E, Yeshitila YG, Wassihun B, et al.
Mothers’ satisfaction with health extension services and the associated factors in
Gamo Goffa zone, Southern Ethiopia. PloS One [Internet]. 2020; 15(5): e0232908.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32379820
13.- Agustín A., Ángeles M., Moreno M., Cristina O. y Francisco R. Conocimiento y
uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud.
Ecuador, 2018. (Citado 18 de noviembre de 2020). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v72n6/anticoncep.pdf
14. - Handelsman DJ. Male Contraception. En: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A,
Chrousos G, Dungan K, Grossman A, et al., editores. Endotext [Internet]. South
Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2019 [citado 11 de mayo de 2020]. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279094
15.- Sambrano K. Universidad Nacional Federico Villarreal. [Online].; 2020 cited
2021 marzo 11.
16.- Vicente T. Repositorio institucional Uladech católica. Factores asociados al uso
de Métodos Anticonceptivos en adolescentes del Aa. Hh 31 de enero distrito
Veintiséis de Octubre-Piura, 2020. Piura, 2020. (Citado 19 de noviembre de 2020).
Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/17839/
ADOLESCENTES_FACTORES_FUENTES_VICENTE_TANIA_ELIZABEHT.pdf?
seque

36
17.- Minaya A. Factores socioculturales que influyen en el uso de los MAC en
mujeres en el Puesto de Salud Santa C. de Mashangay año 2015. [Pregrado].
Pucallpa; 2019
18.- Cárdenas LE, Barbarán LG. Actitud de la pareja y su relación con la decisión
del uso de un método anticonceptivo en puérperas inmediatas atendidas en el
hospital II – 2 Tarapoto, marzo – octubre 2017. [Pregrado]. Tarapoto, 2018.
19.- Gonzales L. Repositorio universidad privada Sergio Bernales. Factores
Socioculturales asociados al rechazo del dispositivo intrauterino en usuarias de
planificación familiar del C.S el trébol durante julio a diciembre del 2018. Cañete,
2019. (Citado 20 de noviembre 2020). Disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UPSB/187/GONZALES
20.- Padilla C, Et al. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizan. [Online].
2022 cited 2022 Abril 11. Available from: https://repositorio.unheval.edu.pe.
21.- Victorio Y. Huánuco: Universidad de Huánuco. [Online]. 2019 [cited 2022 Abril
16. Available from: http://repositorio.udh.edu.pe.
22.- Maque M, Et al. Embarazo no planeado impacto de los factores socioculturales
y emocionales de la adolescencia Huánuco; 2019.
23.- Norma Técnica de salud de planificación familiar/Ministerio de salud. Dirección
General e Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Salud Sexual
y reproductiva - Lima: Ministerio de Salud; 2017. 130p.; ilus. [Internet]. MINSA; 2017.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
24.- Family Planning 2020 [Internet]. [Citado 12 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.familyplanning2020.org/
25. - Family Planning - United Nations Population Division | Department of Economic
and Social Affairs [Internet]. [Citado 12 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/dataset/
contraception/wcu2019.asp
26. - Festin MPR. Overview of modern contraception. Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol [Internet]. 13 de marzo de 2020 [citado 12 de mayo de 2020]; Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521693420300456
27. - Kantorova V. UNMET NEED FOR FAMILY PLANNING. : 4.
28. - Festin MPR, Kiarie J, Solo J, Spieler J, Malarcher S, Look PFAV, et al. Moving
towards the goals of FP2020 — classifying contraceptives. Contraception [Internet].

37
1 de octubre de 2016 [citado 12 de mayo de 2020]; 94(4):289-94. Disponible en:
https://www.contraceptionjournal.org/article/S0010-7824(16)30114-7/abstract
29. - Trussell J. Contraceptive Efficacy. Arch Dermatol [Internet]. 1 de septiembre de
1995 [citado 12 de mayo de 2020]; 131(9):1064-8. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/fullarticle/557107
30. - Cordero-Franco C. Reviving permanent contraception: New medical
procedures or new service delivery modalities? Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol
[Internet]. 20 de diciembre de 2019 [citado 12 de mayo de 2020]; Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521693419301804
31. - United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population
Division. Trends in contraceptive use worldwide, 2015. 2015.
32. - Bener A, Gerber LM, Sheikh J. Prevalence of psychiatric disorders and
associated risk factors in women during their postpartum period: a major public
health problem and global comparison. Int J Womens Health [Internet]. 10 de mayo
de 2012 [citado 12 de mayo de 2020]; 4:191-200. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3363135/
33.- World Health Organization Department of Reproductive Health and Research
(WHO/RHR) Johns Hopkins Bloomberg School of public health/center for
communication programs (CCP), Knowledge for health project. Family planning: a
global Handbook for providers (2018 update).
34. - Simmons RG, Jennings V. Fertility awareness-based methods of family
planning. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol [Internet]. 20 de diciembre de 2019
[citado 12 de mayo de 2020]; Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521693419301798
35. - Yuen F, Nguyen BT, Swerdloff RS, Wang C. Continuing the search for a
hormonal male contraceptive. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol [Internet]. 19 de
febrero de 2020 [citado 12 de mayo de 2020]; Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521693420300304
36. - WHO | Task sharing to improve access to Family Planning/Contraception
[Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 12 de mayo de 2020].
Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/task-sharing-
access-fp-contraception/en/

38
37. - Helzner JF. Men’s involvement in family planning. Reprod Health Matters
[Internet]. 1 de enero de 1996 [citado 12 de mayo de 2020]; 4(7):146-54. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/S0968-8080(96)90018-X
38. - Gayathry D, Reddy M, Rammana BV. Evaluation of husband–wife
communication regarding family planning among the couple of reproductive age
group in the field practice area of Prathima Institute of Medical Sciences,
Karimnagar. 2018.

ANEXOS

39
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE PROYECTO DE TESIS
TITULO: “FACTORES SOCIOCULTURALES Y ACTITUD DE LOS VARONES FRENTE A LA PLANIFICACION FAMILIAR DE LAS USUARIAS ATENDIDAS
EN EL CENTRO DE SALUD SUPTE SAN JORGE, 2023”
INSTRUMENTOS
PLANTEAMIENTO VARIABLES E POBLACION DISEÑO
OBJETIVOS HIPOTESIS RECOLECCION
DEL PROBLEMA INDICADORES /MUESTRA METODOLOGICO
DE DATOS

¿Cuál es la GENERAL Ha: Los factores Variable LA POBLACIÓN DE


TIPO Y NIVEL DE INV.
asociación de los socioculturales y Dependiente ESTUDIO: TÉCNICA:
Identificar la asociación de La población va estar Entrevista
factores actitud se asocian El tipo de
los factores Factores constituida por 180
socioculturales y la socioculturales y la actitud significativamente a la Socioculturales investigación:
actitud de los actitud de los varones mujeres en edad fértil INSTRUMENTO:
de los varones frente a la La investigación es de Cuestionario
varones frente a la planificación familiar de hacia la planificación
planificación familiar de las Variable Tipo de muestreo: tipo descriptivo,
las usuarias atendidas en Probabilístico por
familiar de las el Centro de Salud Supte usuarias atendidas en Independiente retrospectivo,
usuarias atendidas el Centro de Salud conveniencia
San Jorge de agosto a Actitud de los transversal y analítico
en el Centro de octubre del 2023 Supte San Jorge de varones frente a la
Salud Supte San agosto a octubre del La muestra: El nivel de
Planificación Familiar
Jorge de agosto a 2023. La muestra estará
investigación:
octubre del 2023? ESPECÍFICOS conformada por 123
mujeres en edad fértil Relacional
•Identificar la actitud de Ho: Los factores que acuden para su DISEÑO:
los varones frente a la socioculturales y atención al servicio
planificación familiar de actitud no se asocian El presente trabajo
de Planificación
las usuarias. significativamente a la presenta un diseño de
Familiar en el Centro
•Identificar los factores actitud de los varones estudio observacional
de Salud Supte San
sociales asociados a la hacia la planificación de nivel relacional
Jorge de agosto a
actitud de los varones familiar de las octubre del 2023
planificación familiar de usuarias atendidas en
las usuarias. el Centro de Salud
•Identificar los factores Supte San Jorge de
culturales asociados a la agosto a octubre del
actitud de los varones 2023.
hacia la planificación
familiar de las usuarias.

40
ANEXO Nº 02

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN MASCULINA


EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

A. FACTORES SOCIALES
EDAD: ______
ESTADO CIVIL:
1. Casado
2. Soltero
3. Viudo
4. Divorciado
5. Separado
6. Conviviente
N° DE HIJOS: ________________ (Colocar el número de hijos bajo su cargo)
ZONA DE PROCEDENCIA
1. Urbana
2. Rural
Especificar: _____________________
NUMERO DE PAREJAS SEXUALES:
Ninguno
Una pareja sexual
Dos parejas sexuales
Tres a más parejas sexuales
USA MAC:
1. Si
2. No
SU PAREJA ESTA DE ACUERDO QUE USE MAC:
1. Si
2. No
EDAD EN AÑOS DE SU ACTUAL PAREJA: _________
TIPO DE RELIGION QUE PROFESA SU PAREJA:
Ninguna
Católico
Evangelista
Otros

B. FACTORES CULTURALES
NIVEL DE INSTRUCCIÓN:
1. Sin instrucción
2. Primaria incompleta
3. Primaria completa
4. Secundaria incompleta
5. Secundaria completa

41
6. Superior incompleta
7. Superior completa
TIPO DE RELIGION QUE PROFESA USTED:
Ninguna
Católico
Evangelista
Otros
OCUPACION
Sin ocupación
Independiente formal
Independiente informal
Dependiente
Contratado
Nombrado

42
ANEXO Nº 03

Nunca Casi No Casi Siempre


nunca opino siempre
1. Participa junto a su pareja en la toma de decisión
sobre el número de hijos a tener.
2. Participa junto a su pareja en la toma de decisión
sobre en qué momento tener hijos.
3. Participa junto a su pareja en la toma de decisión
sobre la elección de algún método anticonceptivo
4. Si su pareja utiliza algún método Anticonceptivo, usted
está pendiente de recordarle las indicaciones que le dio
el personal de salud.
5. Si su pareja utiliza algún método Anticonceptivo, usted
está pendiente de recordar la próxima cita.
6. Si su pareja utiliza algún método Anticonceptivo, usted
está pendiente de los efectos secundarios y/o
Molestias que pueda presentar su pareja.
7. Ha notado que sus opiniones y Decisiones influyen en
las decisiones de su pareja.
8. Cuando acude a consulta al servicio de Planificación
Familiar, va solo.
9. Acude a consulta al servicio de Planificación Familiar
acompañando a su pareja.
10. Permite que su pareja utilice algún método
anticonceptivo
11. Utiliza algún método anticonceptivo.
12. Si desconoce algún tema referente a Planificación
Familiar, busca ayuda de algún profesional de la salud.
MEDICION DE ACTITUD

43

También podría gustarte