Está en la página 1de 1

I.E.S.

Nº 9 “Juana Azurduy”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Literatura Latinoamericana

Trabajo Práctico Nº 4: guía de lectura

Trabajar con los siguientes textos:


 Hernández Vinasco, et al. “El realismo mágico en Pedro Páramo de Juan Rulfo.”
 Rama, A. “El Boom en perspectiva”.
 Villate Rodríguez, C. 2009. Realismo Mágico latinoamericano, aproximaciones a su
influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez.

1. Boom Latinoamericano

Para Ángel Rama, el Boom latinoamericano fue producto de una acumulación de factores y de una
coyuntura histórica específica. De esta manera, la literatura latinoamericana tuvo su explosión en
los años sesenta debido a la revolución socialista, a la agitación social y las dictaduras; la expansión
del mercado editorial; el auge de revistas y de editoriales que se encargaron de realizar traducciones
y reediciones, de buscar nuevos escritores latinoamericanos para editar debido a la demanda
masiva de un público lector latinoamericano y europeo; el predominio de la narrativa sobre otros
géneros; grandes recursos destinados al marketing y a la publicidad de ciertos escritores
latinoamericanos; la profesionalización de los escritores, sus viajes (exilios, en varios casos) a
Europa y su transformación de artistas a intelectuales; entre otros.
a. Describa y explique –en más de una carilla- cómo se articularon esos factores para que
surgiera el Boom latinoamericano.

Rama destaca varias definiciones de Boom latinoamericano de diversos escritores y críticos. Él


mismo dice que el término “(…) proviene de la vida militar, como onomatopeya de explosión,
teniendo sus orígenes en la terminología del “marketing” moderno norteamericano para designar un
alza brusca de las ventas de un determinado producto en las sociedades de consumo.” (165)
b. Cite, de forma sintética, las definiciones de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, José Donoso
y Alejo Carpentier.
c. ¿Por qué Rulfo, según Rama, no suele aparecer en las listas de escritores del Boom o
aparece en una “segunda fila” junto a otros escritores como Borges? ¿Cuáles son los
motivos?

2. Realismo Mágico
Villate Rodríguez, C. 2009. Realismo Mágico latinoamericano, aproximaciones a su influencia
en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez.
Hernández Vinasco, et al. “El realismo mágico en Pedro Páramo de Juan Rulfo.”

a. Defina Realismo Mágico.


b. Describa los momentos claves para la construcción del concepto. ¿Cuáles son las
características y los temas principales de este género?
c. ¿Por qué Pedro Páramo es una obra representativa del Realismo Mágico? ¿Qué elementos
de este género están presentes en la novela? Justifique sus respuestas mediante ejemplos
de la obra (no olvide colocar el número de la página de la que toma las citas).

También podría gustarte