Está en la página 1de 3

Orlando Froylán Valdovinos Ramírez - 303040574

Arte Precolombino - Grupo: 9126


Asesora: Sara Mariana Benítez Sierra
22 de diciembre de 2023

La cultura Chavín.
“La cerámica: un refuerzo de lo sagrado".

Considerada la primer gran cultura andina, civilización

contemporánea a la cultura Olmeca, la cultura Chavín,

remonta sus orígenes hacia el 3000 a.C. (Sondereguer,

C., & Punta, C., 2003, p.82), a partir de grupos

procedentes de la selva amazónica. Sin embargo, el

periodo de esplendor Chavín, va del 900 a.C. al 200 a.C.;

es precisamente durante este periodo que sus

manifestaciones artísticas cobran vital importancia y constituyen el

pensamiento mítico-religioso de los andes, un pensamiento lleno de simbolismo que es

transmitido, principalmente por el dogma, y que habrá de formar las bases de la cultura

de la zona, incluso durante etapas posteriores.

De entre las manifestaciones artísticas de la cultura Chavín, destaca su

arquitectura (manifestaciones líticas de gran tamaño encontradas en la construcción de

los templos, sus estelas en bajorrelieve, las famosas “cabezas clavas”, entre otras) así

como la cerámica, cuyas formas antropomórficas revelan un dedicado diseño y una

intención comunicativa específica.

Al respecto de esto último, Alcina. J. (1988), hace uso de la interpretación

lingüística de Rowe (1972), en búsqueda del significado del arte Chavín. También,

LA CULTURA CHAVÍN: LA IMPORTANCIA DE LA CERÁMICA. 1


Iwasaki, F. (1987), aunque en sentido distinto, después de declarar improcedente la

propuesta iconográfica de Rowe (p.11), se acerca a la interpretación del “simbolismo

chavinoide” a partir del modelo de Panofsky, partiendo del nivel de significación

intrínseca y su estrecha relación con el uso de alucinógenos (pp.14-17).

Se menciona lo anterior, con la intención de sustentar que, independientemente

de la propuesta interpretativa del arte Chavín, sus formas (como señala Lumbreras,

1978; citado en Iwasaki, p.17) geométricas derivadas del diseño estructural del arte

textil, que posteriormente, Rowe, identificaría, en sus rasgos primarios, con un estilo

particular regido por “la simetría, la repetición, el módulo de anchura y la reducción de

los motivos a una combinación de líneas rectas, curvas sencillas y volutas” (ídem), no

es solamente un arte “casual” sino que está impregnado de rasgos formales, cuya

intención comunicativa constituye, como refiere el mismo Lumbreras, G. (1998), “(…)

un lenguaje, con complejidades estilísticas que contienen metáforas literarias o

sustituciones simbólicas (lo que Rowe, compara con kenningar) cuyo significado es

comprensible sólo en relación con una historia que el observador conoce y entiende”

(p.37), el cual, aunque no pueda ser completamente descifrado, ahonda sobre un

simbolismo animal (donde destaca el jaguar, la serpiente y las aves de rapiña)

antropomorfizado que vincula lo sagrado y lo religioso con la sociedad y sus

costumbres. Es por ello que la cerámica, utilizada como objeto de uso común pero

también sagrado, constituye un refuerzo del pensamiento Chavín, vinculando ideología,

cultura y sociedad al pensamiento religioso y mítico de la región andina.

LA CULTURA CHAVÍN: LA IMPORTANCIA DE LA CERÁMICA. 2


Referencias:

Alcina. J. (1988). El arte Chavín como lenguaje. En Arte y Antropología (2ed.).

Semiología del arte, pp. 244-249. Madrid: Alianza.

Iwasaki, F. (1987). Alucinógenos y Religión. Aproximaciones hacia el arte

Chavín. En Histórica. Vol. XI. No 1, pp. 1-24.

Lumbreras, G. (1998). El contexto social del arte en América Precolombina.

En América Precolombina en el arte. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de

Chile: Banco Santiago. Disponible en: https://museo.precolombino.cl/wp-content/

uploads/2020/09/Ame%CC%81rica-Precolombina-en-el-Arte.pdf

Ministerio de Cultura de Perú. (s.f.). Museo Nacional Chavín. (Visita virtual).

Disponible en: https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/MUNACH/museo-nacional-

chavin/index.html

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO (s.f.). Culturas americanas.

Culturas precolombinas. Andes centrales. Chavín. (Museo virtual). Santiago de Chile.

Disponible en: https://precolombino.cl/wp/culturas-americanas/culturas-precolombinas/

andes-centrales/chavin/

Sondereguer, C., & Punta, C. (2003). Manual de Historia y Arte de América

Antigua. Introducción a su pensamiento y obra. Argentina: Nobuko.

LA CULTURA CHAVÍN: LA IMPORTANCIA DE LA CERÁMICA. 3

También podría gustarte