Está en la página 1de 30

Semana 13

GEOLOGÍA
2023-2

Videoconferencia 13
¿Qué vimos la semana anterior?

 Peligro, riesgo y vulnerabilidad

 Prevención y mitigación de riesgos

 Movimientos del terreno y tipos


https://gestion.pe/peru/deslizamiento-en-retamas-la-libertad-6-muertos-
2-desaparecidos-mas-de-50-damnificados-es-lo-que-va-dejando-el-
desastre-pataz-parcoy-rmmn-noticia/

Fuente https://larepublica.pe/sociedad/850686-caida-de-rocas-
provoca-el-cierre-de-la-carretera-central
Video

https://youtu.be/POOHcRfmVS8
¿De qué hablaremos hoy?
¿Quiénes revisaron el aula virtual?
Módulo 12

Geología en vías de
comunicación y túneles

https://cnnespanol.cnn.com/video/imagenes-inundaciones-
https://www.undp.org/es/terremotos-en-turkiye-y-en-siria
california-peru-lluvias-perspectivas-buenos-aires/
Contenido del módulo 12

 Caracterización del macizo rocoso

 Clasificación geomecánica

 Factor de seguridad
Logro de la sesión

Al final de la sesión el estudiante aplica los conocimientos de geología


para el desarrollo de proyectos relacionados a vías de comunicación y
túneles, demostrando su capacidad de análisis.
Importancia del tema

¿Qué problemas geológicos podemos encontrar en una


carretera o en túneles?

¿Será importante para el ingeniero civil o de minas?


Caracterización del macizo rocoso

Canal de Panamá

“Los franceses fueron los primeros en intentar construir un canal en Panamá, en 1880. El ambicioso
proyecto se encargó al ingeniero Ferdinand de Lesseps, que había demostrado su talento en la
exitosa construcción del canal”

El primer tránsito completo por el Canal de Panamá realizado por un buque automotor de altamar se
realizó el 7 de enero de 1914.
Macizo rocoso
“El macizo rocoso es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de discontinuidades.
Mecánicamente son medios discontinuos, anisótropos y heterogéneos, por lo que su clasificación es
fundamental en la ingeniería geológica. “

Imagen tomada de https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/macizo-rocoso/

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157802/Que-es-la-Geotecnia.pdf
Características de los macizos rocosos

Los macizos rocosos pueden estar conformados por rocas de Las rocas ígneas:
diferentes orígenes que tendrán comportamientos distintos
desde el punto de vista de la mecánica de rocas Son las más resistentes, pero pueden ser
Según Duque Escobar (2017), la resistencia del macizo menos resistentes si están fracturadas o
rocoso puede ser clasificado según la tabla 1 sin embargo, se diaclasadas
debe tener en cuenta que a profundidad incluso las rocas
más duras pueden fallar. Las rocas sedimentarias:
Tienen menor resistencia comparadas a
las rocas ígneas, pueden ser porosas y
presentar texturas distintas de acuerdo a
su origen.
Las rocas metamórficas:
Tienen mayor resistencia que las rocas
sedimentarias, pero menor que las rocas
Tabla 1. Clasificación del macizo rocoso ígneas.

Fuente: Duque Escobar, G. (2017). Manual de geología para ingenieros. Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
Clasificaciones geomecánicas

Se hace para hacer una evaluación del macizo rocoso. Se realizan observaciones en el campo, se
hacen pruebas para estimar su calidad y los parámetros de cohesión y ángulo de fricción

Las características de los macizos rocosos que se


consideran en las distintas clasificaciones son:
- Resistencia del material rocoso.
- Espaciado y/o orientación de las discontinuidades.
- Condiciones de las discontinuidades.
- Estructura geológica y fallas.
- Filtraciones y presencia de agua.
- Estado tensional.
RQD (Rock Quality Designation)

“Fue desarrollado por Deere en 1967 y es el índice más usado para medir el grado de fracturación de un
macizo rocoso. Nos da idea del número y condiciones de las fracturas que afectan a los materiales. Es
ampliamente utilizado en las clasificaciones geomecánicas como la Q de Barton, RMR de Bieniawski o
SMR de Romana para el estudio de túneles, presas o taludes rocosos.1

El índice RQD se calcula como cociente entre la longitud total del testigo, considerando solamente
aquellas partes del mismo de al menos diez (10) cm de longitud de perforación de cada maniobra.

1 Extraido de https://geotecniafacil.com/formula-rqd-sondeos/
Fuente:https://boretek.pe/geotecnia-y-geomecanica/determinacion-del-rqd/

El RQD en geotecnia se mide en porcentaje y solo puede


medirse en testigos de sondeo con un diámetro mínimo
entre 48 y 55 mm, además el grado de alteración debe
ser aceptable excluyéndose aquellos que no están bien
conservados.
Fuente: https://www.redalyc.org/journal/3477/347743079005/html/
RQD (Rock Quality Designation)

Cuando “no existe la posibilidad de medir el % RQD en rocas se puede recurrir a correlaciones
empíricas para su determinación a partir de medidas realizadas en los afloramientos rocosos”, a
partir del número total de discontinuidades y la densidad de estas. El calculo se puede hacer
mediante las ecuaciones:

RQD = 115 -3,3 Jv Palmstrom (1975), es , usada para bloques largos o planos
RQD = 110 – 2,5 Jv Palmstrom (2005), es usada para bloques de forma cúbica

Donde Jv es el número total de discontinuidades por metro cúbico.

Fuente http://www.rockmass.net/ap/77_Palmstrom_on_Block_size_and_RQD.pdf
RMR (Rock Mass Rating): Clasificación de Bieniawski

“La clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989), tiene como objetivo definir la
calidad de los macizos rocosos en función al índice RMR, este índice se calcula teniendo
en cuenta la resistencia de la matriz rocosa, el índice RQD, condición de las
discontinuidades y parámetros hidrogeológicos2”.

El índice RMR se calcula teniendo en cuenta los siguientes parámetros:


1. Resistencia de la roca sana
2. RQD
3. Separación (espaciamiento) de discontinuidades
4. Estado de las discontinuidades
5. Presencia de agua subterránea
6. Orientación de las discontinuidades

2 Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/clasificacion-rmr/
RMR: Clasificación de Bieniawski
Para aplicar la clasificación RMR se divide el macizo rocoso en zonas o tramos que
presenten características geológicas más o menos uniformes de acuerdo con las
observaciones hechas en campo, en las que se lleva a cabo la toma de datos y
medidas referentes a las propiedades y características de la roca y de las
discontinuidades.
Factor de seguridad

El factor de seguridad es empleado por los ingenieros para conocer cuál es el factor de
amenaza para que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para el cual
se diseña.
Fellenius (1922) presentó el factor de seguridad como la relación entre la resistencia al
corte real, calculada del material en el talud y los esfuerzos de corte críticos que tratan de
producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta de posible falla:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹𝑆 =
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒
Fuente: https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/estabilidad-de-taludes-/

El factor de seguridad puede calcularse en condiciones estáticas y pseudoestáticas, esta última


considera condiciones sísmicas, en el que se introducen las aceleraciones máximas del sismo, mediante
los coeficientes verticales y horizontales de este.

Valores de FS superiores a 1 indican condiciones estables, valores menores de 1 indican condiciones


inestables, si es igual a 1 la ladera o el talud se encuentra en el punto de rotura.
SONDEO
Participa en Slido
Conclusiones de clase

• A
Conclusiones generales

• En los proyectos de ingeniería son necesarios realizar estudios de suelos y de mecánica de


rocas.
• La experiencia ha enseñado que construir sin tomar en cuenta las características geológicas
del terreno pueden acarrear problemas posteriores e inclusive la pérdida de vidas humanas.
• El macizo rocoso es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de discontinuidades.
• El índice RQD se calcula como el cociente de la sumatoria de los fragmentos iguales o mayores
a 10cm, dividido entre la longitud total del testigo.
• El índice RMR se calcula teniendo en cuenta los siguientes parámetros: resistencia de la roca
sana, RQD, separación de discontinuidades, estado de las discontinuidades, presencia de
agua, orientación de las discontinuidades
• La calidad del macizo rocoso se divide en seis clases, en función del rango de la suma de
aplicar los cinco parámetros de clasificación. Es necesario llevar a cabo una corrección por
orientación de discontinuidades respecto al eje del avance de excavación del túnel para obras
• subterráneas y de la dirección de buzamiento del talud para labores superficiales
• El factor de seguridad es empleado para conocer el factor de amenaza para que el talud falle
en las peores condiciones.
• El factor de seguridad pseudoestatico considera condiciones sísmicas.
Enlaces recomendados
Evaluación geomecánica del macizo rocoso en frentes de explotación del yacimiento polimetálico Castellanos
Manual de geología para ingenieros
“Podemos concluir que se ha dado una visión general del tema, se ha conseguido el logro de la
sesión y se ha destacado la importancia de la geología en el desarrollo de las vías de
comunicación y túneles.”

¡LOGRO CUMPLIDO!

.
Y la próxima semana haremos la retroalimentación

Esta semana 13 no olvides

• Revisar el contenido del aula


virtual
• Participar en el Debate 8
• Te recomendamos rendir la
evaluación T4 a más tardar el
domingo para evitar problemas
técnicos.
GRACIAS

También podría gustarte