Está en la página 1de 36

AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

QUEJOSO Y RECURRENTE: PERSONA


“A” A TRAVÉS DE SU DEFENSOR
PARTICULAR PERSONA DEFENSORA
PARTICULAR

PONENTE: MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT


SECRETARIO: SAÚL ARMANDO PATIÑO LARA
Colaborador: Víctor Antonio García Zermeño

ÍNDICE TEMÁTICO

Hechos: En una causa penal, se le atribuye a una persona que, en el


periodo en que fungió como Gobernador del Estado de Nayarit, llevó
acciones tendentes a que el capital del Fondo de Inversión y
Reinversión para la Creación y Apoyo de Empresas Sociales del
Estado de Nayarit (FIRCAES) tuviera una aplicación pública distinta a
la que estaban destinados.

Por esos hechos, se giró una orden de aprehensión en su contra y una


vez cumplida, se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva
justificada debido a que un juez de control consideró que existía riesgo
de fuga.

Inconforme con esa decisión la persona imputada promovió un juicio


de amparo indirecto en donde le fue negada la protección
constitucional, por lo que interpuso un recurso de revisión. Seguida la
secuela procesal, el Tribunal Colegiado correspondiente determinó
reservar jurisdicción a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
porque considera que en el asunto subsiste un tema de
constitucionalidad que corresponde resolver a este alto tribunal.

Apartado Criterio y decisión Págs.

ANTECEDENTES Y
II. Historia procesal del asunto 2-25
TRÁMITE
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

No se surten los requisitos para que esta


DEVOLUCIÓN DE Primera Sala reasuma la competencia
LOS AUTOS AL originaria del recurso de revisión, por lo que
III. 25-32
TRIBUNAL debe ser devuelto al Tribunal Colegiado de
COLEGIADO Circuito para que emita la sentencia
respectiva.

ÚNICO. Devuélvanse los autos al


Segundo Tribunal Colegiado del
Vigésimo Sexto Circuito para que
VIII. DECISIÓN dicte la sentencia que 32
corresponda en el amparo en
revisión Primer Número de Expediente
de su índice.

II
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

QUEJOSO Y RECURRENTE: PERSONA


“A” A TRAVÉS DE SU DEFENSOR
PARTICULAR PERSONA DEFENSORA
PARTICULAR

VISTO BUENO
SRA. MINISTRA
PONENTE: MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

COTEJÓ
SECRETARIO: SAÚL ARMANDO PATIÑO LARA

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en sesión correspondiente al dieciséis de agosto de
dos mil veintitrés, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo en revisión 212/2023,


interpuesto por el señor Persona A, por conducto de su defensor
particular, en contra de la resolución dictada el veintitrés de mayo de
dos mil veintidós por el Juzgado Primero de Distrito de Amparo en
Materia Penal en el Estado de Nayarit en el juicio de amparo indirecto
Primer Número de Expediente.

El problema jurídico para resolver por esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación consiste en determinar si debe
asumir competencia para pronunciarse respecto de una interpretación
conforme del párrafo primero, del artículo 167, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, en relación con el requisito de la procedencia
de la prisión preventiva justificada en los casos en que una persona se
encuentra sujeta a un diverso proceso penal por delito doloso1.
1
Artículo 167. Causas de procedencia
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

ANTECEDENTES Y TRÁMITE

1. Hechos2. Mediante decreto publicado el veinte de mayo de mil


novecientos noventa y ocho se estableció la creación del Fondo de
Inversión y Reinversión para la Creación y Apoyo de Empresas
Sociales del Estado de Nayarit (FIRCAES) cuyo objeto es impulsar las
actividades productivas del Estado, otorgando apoyos preferentes,
capacitación y asistencia a empresas sociales, industriales,
agropecuarias, comerciales o prestadoras de servicios, que coadyuven
al desarrollo económico de su grupo y de la región.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al Juez de control la prisión preventiva o el


resguardo domiciliario cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para
garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación,
la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad así como cuando el
imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de
un delito doloso, siempre y cuando la causa diversa no sea acumulable o conexa en los
términos del presente Código.
En el supuesto de que el imputado esté siendo procesado por otro delito distinto de aquel
en el que se solicite la prisión preventiva, deberá analizarse si ambos procesos son
susceptibles de acumulación, en cuyo caso la existencia de proceso previo no dará lugar
por si sola a la procedencia de la prisión preventiva […]
Artículo 19. […]
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en
el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o
de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión
preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual contra menores,
delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de
personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales,
corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de
funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en
materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos
cometidos con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas
de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así
como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el
libre desarrollo de la personalidad, y de la salud.
2
Los hechos narrados se desprenden del Tomo de Pruebas I del juicio de amparo Primer
Número de Expediente, del índice del Juzgado Primero de Distrito de Amparo en
Materia Penal en el Estado de Nayarit. La información del objeto de FIRCAES se
obtuvo del Decreto 8095 publicado el miércoles 20 de mayo de 1998 en el Periódico
Oficial del Estado.

2
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

2. El señor Persona A fungió como Gobernador del Estado de Nayarit en


el periodo de dos mil once a dos mil diecisiete. El ministerio público le
atribuye haber afectado el patrimonio de FIRCAES. Ello, en razón que,
por instrucciones del señor Persona A, se llevaron acciones tendentes
a que los fondos de FIRCAES tuvieran una aplicación pública distinta
a la que estaban destinados.

3. Causa penal Segundo Número de Expediente. Por esos hechos, el


tres de noviembre de dos mil veinte, el ministerio público solicitó una
orden de aprehensión en contra del señor Persona A por su probable
responsabilidad en la comisión de los delitos de ejercicio indebido de
funciones y peculado, previstos y sancionados en los artículos 6, 13,
211, fracción IX, 218 y 219 del Código Penal para el Estado de
Nayarit3.

3
Artículo 211. Comete el delito de ejercicio indebido o abandono de funciones, al
Servidor Público que: […]
IX. Teniendo en su cargo fondos públicos, les dé a sabiendas sin la autorización
correspondiente de quien tenga facultades para ello, una aplicación pública distinta de
aquélla a que estuvieren destinados o hiciere un pago ilegal. […]
Al que infrinja lo establecido en las Fracciones V a la IX se le impondrá de tres meses a
tres años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario
vigente, si el monto de las operaciones no excede el equivalente de setecientas veces el
salario mínimo diario vigente en el momento de cometerse el delito; y se impondrá de
dos a doce años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario
vigente, cuando el monto de las operaciones exceda al equivalente de setecientas veces
el salario mínimo diario vigente en el Estado. […]
Artículo 6o. Los delitos pueden ser:
I. Intencionales o Dolosos; […]
Artículo 13. Son responsables todos los que toman parte en la concepción, preparación o
ejecución de un delito, o prestan auxilio o cooperación de cualquier especie, por
concierto previo o por medio de actos u omisiones que no sean de los expresamente
previstos como encubrimiento; o induzcan o compelan directamente a alguien para
cometerlo.
Artículo 218. Comete el delito de peculado toda persona encargada de un servicio público
del Estado, Municipal o descentralizado, aún cuando sea en comisión por tiempo
limitado y no tenga el carácter de funcionario, quien, para usos propios o ajenos,
distraiga de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al
Estado o al Municipio, al organismo descentralizado a un particular, si por razón de su
cargo los hubiere recibido en administración, en depósito o por otra causa.
Artículo 219. Al que cometa el delito de peculado se le aplicarán de uno a nueve años de
prisión y multa de treinta a cincuenta días de salario y destitución de empleo o cargo e
inhabilitación para desempeñar otros similares.

3
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

4. El Juez de Control adscrito al Juzgado de Primera Instancia del


Sistema Penal Acusatorio y Oral, con residencia en Tepic, conoció de
esa petición, por lo que el cuatro de noviembre de dos mil veinte
obsequió esa forma de conducción al proceso, la cual fue
cumplimentada el siete de junio de dos mil veintiuno.

5. Audiencia inicial y medida cautelar de prisión preventiva


justificada. El ocho de junio de dos mil veintiuno se celebró la
audiencia inicial por los hechos materia de la causa penal Segundo
Número de Expediente, en donde el ministerio público formuló la
imputación por los delitos antes referidos, respecto de los cuales pidió
la vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva
justificada por el tiempo que dure el proceso 4. La defensa del señor
Persona A solicitó la duplicidad del término constitucional para resolver
su situación jurídica.

6. Al respecto, la autoridad judicial, en esencia, resolvió en los siguientes


términos:

a) El señor Persona A es una persona procesada pues está


enfrentando un proceso judicial en una diversa causa penal.

b) Existe peligro de sustracción del señor Persona A porque no tiene


arraigo en Tepic.

c) El señor Persona A permaneció oculto a sabiendas que tenía


libradas órdenes de aprehensión en su contra.

d) La defensa argumentó que existía la causa penal Tercer Número


de Expediente en la que se le había impuesto al señor Persona A
4
Artículo 155. Tipos de medidas cautelares
A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el juez podrá imponer al
imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares: […]
XIV. La prisión preventiva. […]

4
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

la medida cautelar de prisión preventiva, de tal forma que no sería


procedente imponer alguna medida. Sin embargo, el Juez del
Control destacó que, si el señor Persona A obtuviera su libertad en
la diversa causa penal, no habría forma de notificarlo pues no
cuenta con un domicilio fijo. Por lo tanto, no podría comparecer a
futuras audiencias.

7. Vinculación a proceso. Mediante auto de once de junio de dos mil


veintiuno, el juez de control vinculó a proceso al señor Persona A por
los hechos delictuosos de ejercicio indebido de funciones.
Asimismo, dictó auto de no vinculación a proceso por los distintos
hechos relacionados con el delito de peculado.

8. Datos sobre la reclusión del imputado por diversas causas


penales. Además de la orden de aprehensión señalada en el punto
anterior, existían dos órdenes más en contra del señor Persona A.

9. La primera fue librada en la causa penal Tercer Número de Expediente


del índice del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de
Nayarit, con residencia en Tepic, por los hechos delictuosos de
operaciones con recursos de procedencia ilícita. Esta orden de
aprehensión se cumplimentó el seis de junio de dos mil veintiuno por
elementos de la Fiscalía General de la República.

10. Por esa razón, el siete de ese mismo mes y año el Juez de Control
adscrito a ese Centro de Justicia celebró una audiencia inicial en la
que determinó imponerle al señor Persona A la medida cautelar de
prisión preventiva justificada a cumplir en el Centro Federal de
Readaptación Social número Cuatro “Noroeste” con residencia en el
Rincón, municipio de Tepic.

5
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

11. La segunda orden de aprehensión fue librada el cinco de diciembre de


dos mil veinte en la causa penal Cuarto Número de Expediente por el
Juez de Control adscrito al Juzgado de Primera Instancia del Sistema
Penal Acusatorio y Oral con residencia en Tepic, por los hechos ilícitos
de ejercicio indebido de funciones, peculado y delito electoral.
Esta orden de aprehensión fue cumplimentada en el referido centro
carcelario, el dieciséis de junio de dos mil veintiuno.

12. El dieciocho de junio de dos mil veintiuno el Juez de Control adscrito al


Juzgado de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio y Oral,
con residencia en Tepic, Nayarit, determinó imponer prisión
preventiva al señor Persona A 5.

13. Demanda de amparo indirecto relativo a la causa penal Segundo


Número de Expediente. El veinticinco de junio de dos mil veintiuno, el
señor Persona A, por conducto de su defensor particular, promovió
una demanda de amparo indirecto en la que reclamó la medida
cautelar de prisión preventiva justificada en la causa penal
Segundo Número de Expediente 6.

14. En síntesis se hicieron valer los siguientes conceptos de violación:

a) El acto reclamado vulnera los artículos 14, 16, 17, 19 y 20,


apartado B, fracción I, de la Constitución Política del país; 7.3 y 7.5,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos7.

5
Información obtenida del engrose del amparo en revisión 154/2022. El asunto se
resolvió el 15 de febrero de 2023, por unanimidad de cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo, así como de la Ministra Ana
Margarita Ríos Farjat (Ponente).
6
La precisión del acto reclamado se obtuvo de la sentencia de 29 de septiembre de 2021,
dictada en el juicio de amparo Primer Número de Expediente del índice del Juzgado
Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal, en el Estado de Nayarit.
7
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes

6
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

b) El ministerio público no justificó objetivamente la idoneidad,


proporcionalidad y necesidad de la medida cautelar de prisión
preventiva justificada.

c) La imposición de la prisión preventiva vulnera el derecho humano a


la legalidad, a la presunción de inocencia, a la seguridad jurídica, a
la libertad y al debido proceso.

d) La presunción de inocencia contempla la regla de trato procesal


que conlleva la prohibición de cualquier tipo de resolución judicial
que suponga la anticipación de la pena. Este argumento lo
sustentó en la jurisprudencia 24/2014, de esta Primera Sala, de
título: “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE TRATO
PROCESAL”8.

e) La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que la


legitimidad de la prisión preventiva no proviene solamente de que
la ley permite aplicarla, sino que la adopción de esa medida
requiere un juicio de proporcionalidad en relación con los
elementos de convicción y los hechos que se investigan. Si no hay
proporcionalidad, esa medida resulta arbitraria.

expedidas con anterioridad al hecho.


En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata […]
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos
seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con
que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del
cumplimiento de lo previsto en este párrafo. […]
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. […]
Artículo 19. Supra cita 1.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. […]
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante
sentencia emitida por el juez de la causa; […]
8
Jurisprudencia 1a./J. 24/2014. Primera Sala. Décima Época. Registro digital: 2006092.
El último asunto retomado es el amparo en revisión 359/2013. 11 de septiembre de
2013. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Disidente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

7
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

f) De igual forma, dicho tribunal estableció que constituye la medida


más severa y por ello debe aplicarse excepcionalmente.

La existencia de los fines legítimos de la prisión preventiva no se


presume. La persona juzgadora debe fundar su decisión en
circunstancias objetivas y ciertas del caso concreto. Al ministerio
público corresponde acreditar la persecución penal y no al
acusado, quien, además, debe tener la posibilidad de ejercer el
derecho de contradicción y estar debidamente asistido por un
abogado.

g) También corresponde al ministerio público la carga procesal de


solicitar la prisión preventiva justificada, así como demostrar y
justificar por qué otras medidas cautelares son insuficientes para
asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.

h) El análisis de la imposición de prisión preventiva justificada debe


girar en torno a dos ejes: i) que se compruebe la necesidad de
cautela; y ii) analizar la proporcionalidad e idoneidad de la medida.

El debate sobre la necesidad de cautela debe estar encaminado a


establecer la existencia de un peligro procesal. El examen de
proporcionalidad e idoneidad conlleva verificar que la medida
cautelar sea la menos lesiva.

i) El ministerio público solicitó la imposición de medidas cautelares


bajo hechos notorios, pues argumentó que el señor Persona A
había sido materia de un operativo de búsqueda. Sin embargo, no
puede justificar la prisión preventiva en atención a notas
periodísticas cuya fuente de información se sustentó en el
conocimiento popular.

j) La responsable impuso la medida cautelar de prisión preventiva y


únicamente afirmó de forma genérica que otra medida sería
insuficiente en el caso concreto.

k) No basta con que se funde y motive la imposición de la prisión


preventiva justificada, sino además que las consideraciones estén
centradas sobre el cumplimiento de los fines que establece el
artículo 19 de la Constitución Política del país.

l) La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que la


Convención prohíbe la detención o encarcelamiento por métodos
que pueden ser legales, pero en la práctica resultan irrazonables o
carentes de proporcionalidad.

8
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

m) La responsable no indicó qué otras medidas cautelares serían


suficientes para garantizar la presencia del imputado en el proceso.
Se limitó a imponer la prisión preventiva justificada al considerar
que era necesaria.

n) El señor Persona A no había sido vinculado a proceso en diversa


causa penal. Entonces, bajo una interpretación conforme de los
artículos 167, 185, 188, 192, fracción I, 193, 202 y 211, penúltimo
párrafo del Código Nacional de Procedimientos Penales sólo puede
considerarse procesado a una persona a quien se le haya dictado
vinculación a proceso9.

o) El señor Persona A no podía considerarse procesado en virtud que


no se había agotado el término constitucional en la causa penal
Tercer Número de Expediente, del índice del Juez de Distrito
Especializado en el Sistema Acusatorio.
9
Artículo 167. Supra cita 1.
Artículo 185. Formas de terminación anticipada del proceso
El procedimiento abreviado será considerado una forma de terminación anticipada del
proceso.
Artículo 188. Procedencia
Los acuerdos reparatorios procederán desde la presentación de la denuncia o querella
hasta antes de decretarse el auto de apertura de juicio. En el caso de que se haya dictado
el auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se haya dictado el auto de apertura
a juicio, el Juez de control, a petición de las partes, podrá suspender el proceso penal
hasta por treinta días para que las partes puedan concretar el acuerdo con el apoyo de la
autoridad competente especializada en la materia. […]
Artículo 192. Procedencia
La suspensión condicional del proceso, a solicitud del imputado o del Ministerio Público
con acuerdo de aquél, procederá en los casos en que se cubran los requisitos siguientes:
I. Que el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un delito
cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años; […]
Artículo 193. Oportunidad
Una vez dictado el auto de vinculación a proceso, la suspensión condicional del proceso
podrá solicitarse en cualquier momento hasta antes de acordarse la apertura de juicio, y
no impedirá el ejercicio de la acción civil ante los tribunales respectivos.
Artículo 202. Oportunidad
El Ministerio Público podrá solicitar la apertura del procedimiento abreviado después de
que se dicte el auto de vinculación a proceso y hasta antes de la emisión del auto de
apertura a juicio oral.
Artículo 211. Etapas del procedimiento penal
El procedimiento penal comprende las siguientes etapas: […]
La investigación no se interrumpe ni se suspende durante el tiempo en que se lleve a cabo
la audiencia inicial hasta su conclusión o durante la víspera de la ejecución de una orden
de aprehensión. El ejercicio de la acción inicia con la solicitud de citatorio a audiencia
inicial, puesta a disposición del detenido ante la autoridad judicial o cuando se solicita la
orden de aprehensión o comparecencia, con lo cual el Ministerio Público no perderá la
dirección de la investigación.
El proceso dará inicio con la audiencia inicial, y terminará con la sentencia firme.

9
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

La responsable señaló que el artículo 211, del Código Nacional de


Procedimientos Penales establece que el proceso inicia en la
audiencia inicial, por lo que el señor Persona A debía ser
considerado como procesado. Esa interpretación vulnera el
derecho a la libertad del señor Persona A, porque bajo una
interpretación conforme y pro persona el carácter de procesado se
adquiere al momento que se vincula a proceso a una persona.

Si bien el proceso inicia con la audiencia inicial y termina con


sentencia firme, ello no implica que se le pueda llamar “procesado”
a una persona que no ha sido vinculada a proceso. Tan es así que
una persona imputada que no ha sido sujeta de un auto de
vinculación a proceso no tiene derecho a acceder a una posible
suspensión del proceso ni a un procedimiento abreviado, dado que
no se le ha relacionado como parte.

Así, de una interpretación hermenéutica, el procesado es aquel a


quien se le ha sujetado a futuro de forma obligatoria a ser parte en
el proceso penal, no así a quien aún se encuentra alejado del
mismo y cuya probable intervención en el hecho delictivo no ha
sido acreditada.

Suponer lo contrario, implicaría que se puede dictar prisión


preventiva automáticamente a una persona a quien únicamente se
le ha formulado imputación, es decir, a quien ni siquiera se le ha
relacionado con el proceso como posible partícipe en el hecho
delictivo.

p) La imposición de la prisión preventiva justificada vulnera los


derechos humanos a la libertad y presunción de inocencia, en
razón a que no se consideraron las circunstancias actuales del
señor Persona A.

q) La defensa argumentó en audiencia inicial que no era necesaria la


imposición de alguna medida cautelar, pues el señor Persona A se
encontraba privado de su libertad. Sin embargo, el juez adujo que
existía la posibilidad de que el señor Persona A obtuviera su
libertad mediante un auto de no vinculación a proceso, y de ser así
no se garantizaría su presencia en el proceso.

r) La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el


peligro procesal no se presume, sino que debe realizarse la
verificación de éste en cada caso, fundando en circunstancias
objetivas y ciertas del caso concreto.

10
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

s) Finalmente, la responsable rebasó las circunstancias objetivas y


ciertas del caso concreto, pues presumió la posibilidad futura e
incierta de que el señor Persona A obtuviera su libertad, de esa
manera existiría un riesgo de sustracción de la justicia.

15. Sentencia de amparo indirecto. De la demanda conoció el Juzgado


Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de
Nayarit, el cual la registró bajo el número Primer Número de
Expediente. Mediante resolución de veintinueve de septiembre de dos
mil veintiuno dicho Juzgado de Distrito negó el amparo, y
esencialmente determinó lo siguiente:

a) Los conceptos de violación son infundados pues no se advierte


que transgredan el orden constitucional.

b) La medida cautelar de prisión preventiva justificada se encuentra


contenida en los artículos 19, párrafo segundo, de la Constitución
Política del país, 153, 154, 165 y 167, del Código Nacional de
Procedimientos Penales10.
10
Artículo 153. Reglas generales de las medidas cautelares
Las medidas cautelares serán impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo
indispensable para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la
seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del
procedimiento. […]
Artículo 154. Procedencia de medidas cautelares
El Juez podrá imponer medidas cautelares a petición del Ministerio Público o de la
víctima u ofendido, en los casos previstos por este Código, cuando ocurran las
circunstancias siguientes:
I. Formulada la imputación, el propio imputado se acoja al término constitucional, ya
sea éste de una duración de setenta y dos horas o de ciento cuarenta y cuatro, según sea
el caso, o
II. Se haya vinculado a proceso al imputado.
En caso de que el Ministerio Público, la víctima, el asesor jurídico, u ofendido, solicite
una medida cautelar durante el plazo constitucional, dicha cuestión deberá resolverse
inmediatamente después de formulada la imputación. Para tal efecto, las partes podrán
ofrecer aquellos medios de prueba pertinentes para analizar la procedencia de la medida
solicitada, siempre y cuando la misma sea susceptible de ser desahogada en las
siguientes veinticuatro horas.
Artículo 165. Aplicación de la prisión preventiva
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. La
prisión preventiva será ordenada conforme a los términos y las condiciones de este
Código. […]

11
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

c) La medida cautelar de prisión preventiva impuesta al señor


Persona A está legalmente justificada.

d) La medida cautelar en análisis no vulnera el principio de


presunción de inocencia porque dicha medida no es un adelanto
de la pena, su finalidad es salvaguardar la presencia de las
personas imputadas en el proceso y así evitar que se presenten
obstáculos en el mismo.

e) La imposición de la prisión preventiva justificada no transgredió el


derecho al debido proceso, pues quien decretó la medida cautelar
fue una autoridad jurisdiccional, el debate de esa medida a petición
del ministerio público, se llevó a cabo en la audiencia inicial,
precisamente después de formulada la imputación y de que el
ahora quejoso se acogiera al plazo constitucional.

La resolución de la medida cautelar respetó las formalidades de ley


y los principios que rigen al sistema de justicia penal acusatorio.

f) El acto reclamado fue fundado y motivado, pues el juez de


control, quien valoró las circunstancias de los hechos que
evidenciaron la necesidad de dictar prisión preventiva.

g) La responsable examinó los argumentos de la defensa y del


ministerio público, de tal modo que consideró que existían las
condiciones suficientes para dictar la medida cautelar de prisión
preventiva justificada prevista en el artículo 155, fracción XIV, en
relación con el diverso 168, ambos preceptos del Código Nacional
de Procedimientos Penales.

Artículo 167. Supra cita 1.

12
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

Apoyó sus consideraciones en la tesis aislada 1a. CXXXV/2012, de


esta Primera Sala, de rubro: “PRISIÓN PREVENTIVA. NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA”11.

h) Las consideraciones del Juez de Control deben prevalecer, pues


su resolución la realizó a través de una confrontación de los datos
de prueba y del resultado del debate. Además, observó el peligro
de sustracción del señor Persona A, pues de los hechos
investigados y los datos de prueba aportados por el ministerio
público, así como la falta de la defensa de exhibir los propios,
consideró viable la media adoptada.

i) La imposición de la prisión preventiva justificada es proporcional a


la condición objetiva de los hechos. Por lo que, se satisface el
requisito que prevé el numeral 167, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, cuando otras medidas cautelares no
sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado
en el juicio y por tanto el desarrollo de la investigación.

j) La responsable sí atendió a la idoneidad y proporcionalidad en


su resolución, pues consideró todos los argumentos ofrecidos por
las partes e indicó por qué no tomaba en cuenta aquellos
tendentes a que no se impusiera alguna medida cautelar al
encontrarse recluido.

Sustentó su criterio en la jurisprudencia 139/2005, de la Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de epígrafe:
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES

11
Tesis aislada 1a. CXXXV/2012 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Registro digital:
2001432. Amparo en revisión 27/2012. 28 de marzo de 2012. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Ministro José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Ministro Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia.

13
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS


ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE”12.

k) El señor Persona A ya estaba siendo procesado en una diversa


causa penal, en donde se llevó a cabo la audiencia inicial de
formulación de imputación, en términos de los artículos 211 y 167
del Código Nacional de Procedimientos Penales.

El artículo 167 refiere que se podrá solicitar la prisión preventiva


cuando el imputado esté siendo procesado por otro delito distinto
de aquel en el que se solicite la prisión preventiva. Por lo que se
cumple con ello que el señor Persona A está siendo procesado.

l) La imposición de la prisión preventiva cumple con los requisitos


Constitucionales y de derechos humanos, de ahí que no se
advierte la necesidad de la aplicación del principio pro persona.

Consideró aplicable al respecto la jurisprudencia 104/2013, de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro: “PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO DERIVA
NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS
POR LOS GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME
A SUS PRETENSIONES”13.

m) La responsable sí tomó en cuenta las circunstancias particulares


del señor Persona A para sustentar su decisión, pues consideró
que dicha persona está siendo procesada en diversa causa penal

12
Jurisprudencia 1a./J. 139/2005. Primera Sala. Novena Época. Registro digital 176546.
Contradicción de tesis 133/2004-PS. 31 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente:
Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
13
Jurisprudencia 1a./J. 104/2013. Primera Sala. Décima Época. Registro digital 2004748.
El último asunto retomado amparo directo en revisión 1320/2013. 29 de mayo de 2013.
Cinco votos. Ponente: Ministro José Ramón Cossío Díaz.

14
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

por delitos del orden federal, no tiene arraigo en la entidad, la


media aritmética de la pena que pudiera imponerse y que
permaneció oculto a sabiendas de que tenía libradas órdenes de
aprehensión en su contra.

n) Finalmente, la imposición de la prisión preventiva es necesaria,


porque si bien el señor Persona A ya tiene la prisión preventiva
justificada en la diversa causa penal Tercer Número de Expediente,
lo cierto es, que en el eventual caso que llegara a obtener su
libertad con un auto de no vinculación a proceso, no habría
garantía de su comparecencia a futuras audiencias en la presente
causa penal Segundo Número de Expediente.

16. Primer recurso de revisión. Inconforme con la resolución del Juez de


Distrito, mediante escrito presentado el dieciocho de octubre de dos
mil veintiuno, el señor Persona A, por conducto de su defensor
particular, interpuso un recurso de revisión, que en lo que aquí
interesa, expuso los siguientes agravios sintetizados:

a) La resolución recurrida consideró que la imposición de la prisión


preventiva justificada no vulnera el principio a la presunción de
inocencia, a pesar de que, con base en una adecuada
interpretación de dicho derecho, la ausencia de justificación de la
proporcionalidad de la media sí lo vulnera.

b) La procedencia de la imposición de la prisión preventiva está sujeta


a que el ministerio público acredite con datos objetivos que existe
una necesidad de cautela. De otra forma, será imposible analizar la
idoneidad y posteriormente la necesidad y proporcionalidad de la
medida.

15
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

c) La interpretación armónica entre la tesis jurisprudencial 24/2014 y


la Convención cualquier medida cautelar de prisión preventiva
impuesta sin un exhaustivo análisis de su idoneidad,
proporcionalidad y necesidad, necesariamente transgrede el
debido proceso, la libertad y la presunción de inocencia de la
persona imputada, al ser irracional y arbitraria14.

d) La imposición de la prisión preventiva cuya proporcionalidad no


esté estrictamente justificada, implica un adelanto innecesario de la
pena al privar de la libertad a una persona que bien podría
garantizar su permanencia en el proceso a través de una diversa
medida cautelar.

e) La falta de control de racionalidad en la justificación de la prisión


preventiva por parte de la responsable a través de un estudio de
proporcionalidad vulnera la esfera jurídica del señor Persona A, no
el mero procedimiento que desembocó en su imposición.

f) En los casos en que la prisión preventiva justificada sea impuesta


sin justificar expresamente su idoneidad, pertinencia y necesidad,
la torna arbitraria y, consecuentemente, violatoria de derechos
humanos. Dicha incongruencia externa de la sentencia recurrida
provocó que la responsable declarara infundado un argumento que
no fue planteado.

g) La sentencia recurrida consideró que la prisión preventiva


justificada no trasgrede la presunción de inocencia con base en
tesis referentes al auto de formal prisión y al texto del artículo 20 de
la Constitución Política del país, previo a la promulgación de la
reforma que dio inicio al sistema acusatorio adversarial penal.

14
Supra cita 8.

16
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

Lo cual es incorrecto por el cambio de paradigma en materia penal


y constitucional. Asimismo, es ilegal la aplicación de una
jurisprudencia derivada de un artículo que ha dejado de tener
vigencia.

Al respecto, consideró aplicable la tesis aislada 1a. LXX/2006, de la


Primera Sala, de tema: “JURISPRUDENCIA. LA REFORMA
SUSTANCIAL DE LOS PRECEPTOS LEGALES A QUE SE
REFIERE, LA HACEN INAPLICABLE PARA LOS CASOS QUE
VERSAN SOBRE TALES NORMAS”15.

h) Por lo anterior, es indebido que en la determinación recurrida se


utilicen criterios orientadores que interpretaban el contenido del
derecho humano a la presunción de inocencia cuando éste no
estaba siquiera reconocido expresamente en la Constitución
Política del país.

i) La resolución recurrida consideró que la prisión preventiva no


trasgrede la presunción de inocencia, lo cual se sustenta en
criterios jurisprudenciales desactualizados e inaplicables a la
actualidad. Ello, porque la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha determinado que la prisión preventiva es violatoria del
derecho a la presunción de inocencia en todos los casos, salvo
cuando se acredite y justifique su absoluta necesidad en el caso
concreto.

j) La resolución recurrida se limitó a concluir que la prisión preventiva


impuesta al señor Persona A no era violatoria del debido proceso ni
a la presunción de inocencia por haberse satisfecho los requisitos
legales (salvo a proporcionalidad establecida en el artículo 156, del
15
Tesis aislada: 1a. LXX/2006. Primera Sala. Novena Época. Registro digital: 175300.
Reclamación 35/2006-PL. 1o. de marzo de 2006. Cinco votos. Ponente: Ministro Sergio
A. Valls Hernández.

17
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

Código Nacional de Procedimientos Penales que no abordó en su


resolución).

La resolución parte de concepciones restrictivas y anacrónicas del


contenido a dichos derechos humanos, distantes del parámetro de
regularidad constitucional actual.

Así, la ausencia de motivación respecto de la idoneidad,


proporcionalidad y necesidad de la medida cautelar en el caso
concreto, sí supone una vulneración a los derechos fundamentales
en cita.

k) La sentencia recurrida desconoce el significado del análisis de


idoneidad y proporcionalidad, pues la justificación de la
proporcionalidad de la media cautelar nada tiene que ver con que
la responsable responda puntualmente a los planteamientos de las
partes.

Posiblemente la confusión respecto del significado de motivar la


idoneidad y necesidad de la medida cautelar provocó que el juez
de primera instancia considerara satisfecho, cuando no lo está.

l) No se analizó y justificó por qué la medida cautelar impuesta


resulta menos lesiva para el imputado. La responsable se limitó a
concluir que existía un riesgo de fuga por parte del señor Persona
A y al actualizarse los supuestos de los artículos 167 y 168, del
Código Nacional de Procedimientos Penales era necesaria la
imposición de la prisión preventiva justificada16.
Artículo 167. Supra cita 9.
16

Artículo 168. Peligro de sustracción del imputado


Para decidir si está garantizada o no la comparecencia del imputado en el proceso, el Juez
de control tomará en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
I. El arraigo que tenga en el lugar donde deba ser juzgado determinado por el domicilio,
residencia habitual, asiento de la familia y las facilidades para abandonar el lugar o
permanecer oculto. La falsedad sobre el domicilio del imputado constituye presunción

18
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

m) La responsable señaló que al artículo 211, del Código Nacional de


Procedimientos Penales establece que el proceso inicia en la
audiencia inicial, por lo que al señor Persona A se le considera
“procesado”17.

Esa interpretación restrictiva vulnera su derecho a la libertad, en


virtud de que bajo una interpretación conforme y pro persona del
Código Nacional de Procedimientos Penales, debía considerársele
“procesado” hasta el momento de su vinculación a proceso y no
antes.

n) Esto se debe a que la persona imputada no tendrá derecho a


acceder a soluciones alternas ni a un procedimiento abreviado,
sino hasta el momento en que haya sido vinculado a proceso.

o) En ese sentido, es cierto que el procedimiento penal comienza con


la audiencia inicial y termina con sentencia firme, pero ello no
implica que se le pueda llamar “procesado” a una persona que no
ha sido vinculada a proceso. Ello, pues el artículo 211 mencionado,
señala que la investigación (no el proceso) no se interrumpirá ni se
suspenderá durante la celebración de la audiencia inicial.

p) El Código Nacional de Procedimientos Penales distingue entre


persona imputada y procesada, de ahí que exista una verdadera
diferencia. La persona procesada es aquella a quien se le ha
sujetado a futuro, obligatoriamente, a ser parte en el proceso penal,
no así a quien aún se encuentra alejado del mismo y cuya probable
intervención en el hecho delictivo, no ha sido acreditada.

de riesgo de fuga; […]


17
Artículo 167. Supra cita 9.

19
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

Suponer lo contrario, implicaría que se puede dictar prisión


preventiva automáticamente a una persona a quien únicamente se
le ha formulado imputación, es decir, a quien ni siquiera se le ha
relacionado con el proceso como posible partícipe en el hecho
delictivo.

q) A su vez, de la resolución recurrida no se advierte que se haya


realizado un análisis exhaustivo de la interpretación pro persona.

En ese orden, una interpretación sistemática de los artículos 167,


185, 188, 191, fracción I, 193, 202 y 211, penúltimo párrafo, del
Código Nacional de Procedimientos Penales podrá dotar de
contenido al término “procesado”.

r) La responsable y la resolución recurrida desobedecieron a la


jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
porque basaron sus determinaciones en la posibilidad futura e
incierta de que el señor Persona A obtuviese su libertad.

Dicha situación rebasó las circunstancias objetivas y ciertas del


caso concreto, pues se presume un riesgo latente de sustracción
de la justica.

17. Sentencia del recurso de revisión. Del recurso le correspondió


conocer al Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, en
donde se registró con el expediente Quinto Número de Expediente.
Sin embargo, en atención al oficio Primer Número de Oficio, se ordenó
la remisión del amparo en revisión al Tercer Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, para que se avocara
al estudio del asunto.

20
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

18. Este último Tribunal Colegiado registró el asunto bajo el número Sexto
Número de Expediente y, mediante resolución de diecisiete de marzo
de dos mil veintidós, revocó la sentencia recurrida y concedió la
protección constitucional, esencialmente, para el efecto siguiente:

a) El Juez Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal, con sede


en Tepic Nayarit, debe ordenar todas las notificaciones que se
omitieron en el juicio de amparo y que las subsecuentes sean
practicadas en forma personal.

b) La violación procesal radica en que el Juez de Distrito, inadvirtió


que el señor Persona A, al estar privado de su libertad, debió ser
notificado personalmente de todas las determinaciones que se
dictaran en el juicio de amparo en el lugar de su reclusión.

19. Cumplimiento de la sentencia del recurso de revisión. Mediante


sentencia de veintitrés de mayo de dos mil veintidós, la Jueza Primero
de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Nayarit,
destacó lo siguiente: 1) se dejó insubsistente la sentencia de
veintinueve de septiembre de dos mil veintiuno; y, 2) ordenó notificar
de manera personal al señor Persona A todas las determinaciones
que se dictaron en la tramitación del juicio de amparo.

20. Asimismo, dictó una nueva sentencia con idénticas consideraciones


que la resolución anterior. En consecuencia, negó el amparo
solicitado.

21. Segundo recurso de revisión. Inconforme con la resolución del Juez


de Distrito, mediante escrito presentado el treinta de mayo de dos mil
veintidós, el señor Persona A, por conducto de su defensor particular,
interpuso un recurso de revisión, en el que reiteró los agravios antes
señalados.

21
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

22. Trámite del recurso de revisión. El Primer Tribunal Colegiado del


Vigésimo Cuarto Circuito, con residencia en Tepic, Nayarit, conoció del
recurso de revisión y radicó el asunto con el número Séptimo Número
de Expediente, por lo que ordenó darle el trámite respectivo.

23. Seguido el trámite del recurso de revisión, en atención al oficio Primer


Número de Oficio, dicho Tribunal Colegiado ordenó la remisión del
amparo en revisión Séptimo Número de Expediente, al Segundo
Tribunal Colegiado del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con
residencia en Culiacán, Sinaloa, para que se avocara al estudio del
asunto.

24. Posteriormente se declaró la conclusión del referido Tribunal


Colegiado Auxiliar, por lo que mediante auto de veinticinco de enero
de dos mil veintitrés se envió el recurso de revisión al ahora Segundo
Tribunal Colegiado del Vigésimo Sexto Circuito, en donde se registró
con el número de expediente Octavo Número de Expediente.

25. Envío del recurso a la Suprema Corte. Mediante sentencia emitida


el diez de febrero de dos mil veintitrés, el Tribunal Colegiado del
conocimiento consideró que el caso implica establecer el alcance
interpretativo del segundo párrafo, del artículo 19, de la Constitución
Política del país, por lo que reservó jurisdicción y envió los autos a
este alto tribunal para que resolviera dicho planteamiento.

26. Las consideraciones en que sustentó esa decisión, son en esencia, las
siguientes:

a) El tema de constitucionalidad prevalece respecto de cómo debe


entenderse el supuesto atinente a que el imputado esté siendo
procesado o hubiere sido sentenciado para efectos de la

22
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

imposición de la medida cautelar consistente en la prisión


preventiva.

b) El planteamiento desarrollado por el señor Persona A se centra


fundamentalmente a proponer cómo debe leerse el segundo
párrafo del precepto 19 constitucional. Tal tópico, en sentido
estricto, fue omitido en la sentencia impugnada, lo cual, de hecho,
es materia de los agravios formulados por dicho solicitante del
amparo.

c) No obsta que, en la demanda de amparo, el señor Persona A no


hiciera alusión explícita al segundo párrafo, del artículo 19, de la
Constitución Política del país, dado que su ejercicio argumentativo
se enfoca en evidenciar cómo, desde su visión, debía leerse el
precepto 167, del Código Nacional de Procedimientos Penales.

d) De abordar la exégesis del artículo 167 del citado código nacional


de manera aislada, en específico, respecto del supuesto referente
a que el imputado esté siendo procesado o hubiere sido
sentenciado para efectos de la imposición de la prisión preventiva,
el Tribunal Colegiado establecería el alcance del citado segundo
párrafo del artículo 19 de la Constitución Política del país, a causa
de que esta última porción normativa constituye la génesis de ese
supuesto, mientras que en la referida codificación, se encuentra
reflejada la esencia de ese supuesto.

e) La dolencia planteada en los conceptos de violación del señor


Persona A que, propiamente, no fue abordada por el decisor
primigenio, conlleva a definir si lo redactado en el artículo
constitucional, debe entenderse como:

23
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

i) Un tercer supuesto de prisión preventiva —diverso a los que


corresponden a la prisión preventiva oficiosa, así como los que
atañen a la prisión preventiva justificada, propiamente hablando
— en el que basta que el imputado se encuentre sujeto a
diverso proceso, o bien, haya sido sentenciado para que se
imponga la aludida prisión preventiva en automático; o,

ii) Como una vertiente de la prisión preventiva justificada en el


que necesariamente debe realizarse, además de lo anterior, un
ejercicio de necesidad y proporcionalidad antes de imponer esa
medida.

27. Radicación. Por acuerdo de quince de marzo de dos mil veintitrés, la


Ministra Presidenta acordó que esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación asumiera su competencia originaria para conocer del recurso
de revisión interpuesto por el señor Persona A, por conducto de su
defensor particular. Asimismo, ordenó que se registrara con el número
de expediente 212/2023 y que se radicara en esta Primera Sala.

28. Avocamiento. El asunto se turnó a la Ponencia de la Ministra


Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat y mediante acuerdo de ocho de
junio de dos mil veintitrés, esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación se avocó a su conocimiento y se enviaron los
autos a la Ministra Ponente para la elaboración del proyecto de
sentencia relativo.

II. DEVOLUCIÓN DE LOS AUTOS AL TRIBUNAL COLEGIADO

29. Esta Primera Sala considera que en el presente caso no se surten los
requisitos para que asuma competencia originaria del recurso de

24
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

revisión y por ello el asunto debe ser devuelto al Tribunal Colegiado de


Circuito remitente para que emita la sentencia respectiva.

30. De acuerdo con los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la
Constitución Política del país, y 83, de la Ley de Amparo18, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del recurso
de revisión que se interponga en contra de las sentencias dictadas por
los Jueces de Distrito cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a) En la demanda de amparo se hubiere impugnado, por


considerarlos inconstitucionales, leyes federales, tratados
internacionales o normas generales; y,

b) En el recurso de revisión que se interponga en contra de la


sentencia que se emita subsista el problema de constitucionalidad
planteado; o,

c) En la sentencia se establezca la interpretación directa de un


artículo de la Constitución Política del país.

18
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que
determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: […]
VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo las Juezas y los Jueces de Distrito
o los Tribunales Colegiados de Apelación procede revisión. De ella conocerá la
Suprema Corte de Justicia:
a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo normas generales por
estimarlas directamente violatorias de esta Constitución, subsista en el recurso el
problema de constitucionalidad.
Artículo 83. Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer del
recurso de revisión contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional, cuando
habiéndose impugnado normas generales por estimarlas inconstitucionales, o cuando en
la sentencia se establezca la interpretación directa de un precepto de la Constitución y
subsista en el recurso el problema de constitucionalidad.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante acuerdos generales,
distribuirá entre las salas los asuntos de su competencia o remitirá a los tribunales
colegiados de circuito los que, conforme a los referidos acuerdos, la propia Corte
determine.

25
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

31. En términos de los puntos Primero y Tercero, del Acuerdo General


1/2023 emitido por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el veintiséis de enero de dos mil veintitrés,
relativo a los asuntos que conservará para su resolución y el envío de
los de su competencia originaria a las Salas o a los Tribunales
Colegiados de Circuito, este alto tribunal asumirá su competencia en
los casos anteriores o bien cuando se hubiere planteado la
interpretación directa de un artículo de la Constitución, siempre y
cuando no exista precedente al respecto y, a juicio de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se requiera fijar un criterio de
importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional.

32. Pues bien, esta Primera Sala considera que el primero de los
requisitos descritos no se actualiza porque el quejoso no impugnó
alguna norma general o tratado internacional y en la sentencia de
amparo no se estableció la interpretación directa de un artículo de la
Constitución Política del país.

33. El acto reclamado materia del amparo indirecto consistió en la


resolución dictada el ocho de junio de dos mil veintiuno en la causa
penal Segundo Número de Expediente, por la cual el Juez de Control
adscrito al Juzgado de Primera Instancia del Sistema Penal Acusatorio
y Oral, con residencia en Tepic, Nayarit, determinó imponer la prisión
preventiva justificada al señor Persona A por hechos delictivos materia
de la imputación de peculado y relacionados con la afectación a un
fondo público ante su aplicación distinta a los fines para los que estaba
destinado cuando fungía como gobernador de ese estado.

34. De esa manera, la demanda de amparo no tuvo como fin cuestionar la


constitucionalidad de alguna norma o disposición de observancia
general aplicada en contra del quejoso. La litis en cambio se ciñó a la

26
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

revisión de la citada resolución y particularmente a las razones por las


cuales el Juez de la causa consideró procedente imponer la medida
cautelar.

35. Para atender los planteamientos hechos valer en la demanda de


amparo, la Jueza de Distrito tampoco se vio en la necesidad de
realizar un ejercicio interpretativo respecto de algún precepto de la
Constitución Política del país. Esto, porque si bien concluyó que el
acto reclamado no transgredió derechos fundamentales, tal
determinación tuvo como base el estudio de la fundamentación y
motivación expuesta por el Juez de Control, la que consideró que
cumplió con los extremos previstos en el Código Nacional de
Procedimientos Penales para la imposición de la medida cautelar de
prisión preventiva impuesta de manera justificada.

36. Ahora, el Tribunal Colegiado de Circuito que conoció del recurso,


reservó jurisdicción a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
porque, a su consideración, resulta necesario dilucidar si el hecho de
que el imputado esté siendo procesado por un diverso delito doloso
debe o no entenderse como un tercer supuesto de prisión preventiva
(diverso a los que corresponden a la prisión preventiva oficiosa, así
como a los que atañen a la prisión preventiva justificada) en el que
basta que el imputado se encuentre para que en su contra se imponga
en automático la prisión preventiva.

37. El Tribunal Colegiado de Circuito sostiene que se actualiza una


cuestión de constitucionalidad porque dicho ejercicio implica
desentrañar el contenido del primer párrafo, del artículo 167, del
Código Nacional de Procedimientos Penales, y con ello, el segundo

27
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

párrafo, del artículo 19, de la Constitución Política del país, ya que


replica sus postulados en el citado artículo del código procesal19.

38. Esta Primera Sala no comparte las consideraciones del Tribunal


Colegiado ya que el tema de constitucionalidad que propone no es
materia de análisis en el presente asunto, por lo que esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación no puede asumir jurisdicción para emitir
un pronunciamiento al respecto.

39. En efecto, el Juez de Control sustentó la procedencia de la prisión


preventiva justificada en las razones siguientes:

a) Determinó que la medida cautelar de prisión preventiva


justificada sí resulta procedente porque en el caso: i) existía
peligro de sustracción del señor Persona A, pues ya no tenía
arraigo en Tepic y contaba con los medios para evadirse de la
acción de la justicia; ii) se le seguían las causas penales Tercer
Número de Expediente y Cuarto Número de Expediente por hechos
delictivos que no eran acumulables; y iii) debía atenderse a la
media aritmética de la pena que podía imponerse por los hechos
imputados.

El Juez de Control señaló que existía la necesidad de fijar la


medida porque si bien el señor Persona A se encontraba en prisión
preventiva por la comisión de otros delitos y en ese momento no se
había dictado vinculación a proceso, en caso de que se dictara
auto de no vinculación a proceso, no existirían garantías de que la
persona imputada comparezca a futuras audiencias, lo que
19
Artículo 167. Supra cita 1.
Artículo 19. […] El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva
cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de
los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o
haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso […]

28
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

constituye la finalidad de las medidas cautelares, pues no se tiene


domicilio registrado y se tuvo que cumplir una orden de
aprehensión para conducirlo al proceso.

Por ello, concluyó que la medida cautelar solicitada sí es


procedente porque se justifica su imposición por el lapso que
dure el proceso, sin perjuicio de que puedan ser revisadas en caso
de que cambien las circunstancias y los argumentos vertidos.

40. Del análisis de lo resuelto en la causa penal Segundo Número de


Expediente se advierte que en contra del señor Persona A se impuso
prisión preventiva justificada y que esta no se sustentó en un ejercicio
interpretativo como al que se refiere el Tribunal Colegiado de Circuito.

41. La decisión de imponer la prisión preventiva obedeció a la suma de


condiciones que el Juez de Control consideró que justificaron la
imposición de esa medida, sin problematizar si la existencia de otros
procesos podría o no constituir un supuesto más de prisión preventiva
oficiosa.

42. Para el citado juzgador el señor Persona A no podía seguir su proceso


penal en libertad, porque: a) no tenía arraigo en la entidad federativa;
b) contaba con elementos para sustraerse de la acción de la justicia;
c) la pena a imponer de resultar penalmente responsable era alta, y d)
se le seguían dos causas penales por delitos diversos a los hechos
imputados.

43. La concatenación de tales elementos llevó al Juez de Control a


concluir que, en el caso, existe una necesidad de cautela y peligro de
fuga de la persona imputada, lo que fue relevante para que

29
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

considerara justificada la imposición de la prisión preventiva en contra


del quejoso.

44. De esa manera, este alto tribunal advierte que en ningún momento el
hecho de que el señor Persona A estuviera sujeto a las causas
penales Tercer Número de Expediente y Cuarto Número de
Expediente fue valorado como una hipótesis de aplicación automática
de la prisión preventiva.

45. El tratamiento ante la existencia de dichos procesos penales, aunque


operó en contra del imputado solo se tradujo en un elemento que,
sumado a su falta de arraigo en Nayarit, a sus posibilidades para
ocultarse y a la propia magnitud de la pena a imponer por los delitos
imputados, condujo a que el juzgador considerara cubiertos los
requisitos del artículo 167, del Código Nacional de Procedimientos
Penales para imponer una prisión preventiva justificada.

46. Esa decisión no involucra alguna interpretación constitucional, ni


subsiste algún tema de constitucionalidad porque no fue
planteado, pues valorar si esa suma de razones es suficiente o no
para tener por cubiertos los requisitos que la norma exige para
imponer la prisión preventiva justificada, constituye un análisis del
caso concreto que descansa en un plano de legalidad.

47. En la sentencia de amparo tampoco se estableció alguna


interpretación de las reglas para la imposición de la prisión preventiva
diversa a la realizada por el Juez de Control, menos aún se determinó
que la sola existencia de dos procesos penales en contra del señor
Persona A fuera suficiente para imponer en automático la prisión
preventiva.

30
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

48. La negativa del amparo tuvo sustento en que, en criterio de la Juez de


Distrito, la medida cautelar se encontró debidamente motivada y la
misma era necesaria porque, entre otras cosas, la persona imputada
se ocultó luego de la emisión de las diversas ordenes de aprehensión
giradas en su contra, no cuenta con arraigo en Nayarit y tiene
facilidades para abandonar la entidad federativa, lo que concluyó que
pudiera llevarlo a sustraerse de la justicia.

49. Lo hasta aquí expuesto permite advertir que la existencia de las


causas penales Tercer Número de Expediente y Cuarto Número de
Expediente seguidas adicionalmente en contra de la persona
imputada, como ya se apuntó, en ningún momento se interpretó como
una hipótesis que diera origen a un tercer camino diferente a la prisión
preventiva oficiosa o a la justificada y mucho menos se entendió como
la actualización de un supuesto que exentara al juzgador de realizar
un ejercicio de evaluación de otros elementos antes de imponer dicha
medida.

50. De esa manera, si una interpretación con ese alcance no fue aplicada
en contra del quejoso, tampoco es posible que esta Suprema Corte
asuma competencia para determinar si éste es el sentido que debe
darse al primer párrafo, del artículo 167, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, y con ello, el segundo párrafo, del artículo
19, de la Constitución Política del país.

51. Al respecto cobra aplicación, por identidad de razones, la tesis aislada


XIII/2016, de esta Primera Sala del alto tribunal, de título y texto
siguientes:

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE


DICHO RECURSO CUANDO SE RESERVA JURISDICCIÓN A
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA

31
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

QUE REALICE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


DE UN PRECEPTO LEGAL QUE NO LE FUE APLICADO AL
RECURRENTE. De los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 84, fracción
I, inciso a), de la Ley de Amparo abrogada, se advierte que para que un
recurso de revisión interpuesto contra la sentencia dictada por un Juez
de Distrito sea competencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, se requiere que en esa resolución subsista un problema de
constitucionalidad y, para que este presupuesto se cumpla, es necesario
que en la demanda de amparo el quejoso realice un planteamiento en
que cuestione la constitucionalidad de una norma de carácter general, o
bien, que en su resolución, el Juez de Distrito realice la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Federal. En ese contexto,
cuando un Tribunal Colegiado de Circuito reserva jurisdicción a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que determine lo referente
a la interpretación constitucional de un precepto legal que no fue
aplicado al quejoso, luego recurrente, tal aspecto no puede ser materia
de análisis del recurso de revisión a instancia del Alto Tribunal, porque
en esa hipótesis no se cumple con el requisito constitucional y legal,
sobre todo cuando en la demanda se plantea la inconstitucionalidad del
acto reclamado por la aplicación de un determinado ordenamiento
legal, y el Juez de Distrito sobresee señalando que éste no fue aplicado;
por lo que si el Tribunal Colegiado de Circuito confirma esa
determinación, y luego pide la interpretación del ordenamiento no
aplicado, es improcedente que el Máximo Tribunal se pronuncie al
respecto20.

52. Similares consideraciones ocupó esta Primera Sala al resolver el


amparo en revisión Octavo Número de Expediente, el cual fue
aprobado por unanimidad de cinco votos en sesión de quince de
febrero de dos mil veintitrés.

III. DECISIÓN

53. De conformidad con las consideraciones precedentes, esta Primera


Sala ordena devolver los autos al Segundo Tribunal Colegiado del
Vigésimo Sexto Circuito para que dicte la sentencia que en derecho
20
Con el número de registro digital 2010742 y que deriva del amparo en revisión
146/2015, resuelto el 10 de junio de 2015 por unanimidad de cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo (Ponente), Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena.

32
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

corresponde, en el entendido de que en el presente asunto no se


actualizan los requisitos necesarios para que esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación asuma competencia.

Por lo expuesto y fundado, se

R E S U E L V E:

ÚNICO. Devuélvanse los autos al Segundo Tribunal Colegiado del


Vigésimo Sexto Circuito para que dicte la sentencia que corresponda
en el amparo en revisión 50/2023 de su índice.

Notifíquese; Conforme a derecho corresponda y en su oportunidad,


archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación por unanimidad de cinco votos de la Ministra y los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Ana Margarita Ríos Farjat (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y el Ministro Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y la Ministra Ponente,


con el Secretario de Acuerdos quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA


MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

PONENTE
MINISTRA ANA MARGARITA RIÓS FARJAT

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

33
AMPARO EN REVISIÓN 212/2023

MAESTRO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia


y Acceso a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública; así como en el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos
mi diecisiete en el Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos
supuestos normativos.

34

También podría gustarte