Está en la página 1de 10

Símbolos patrios

ESTADO LARA

La bandera
El corazón de la bandera es un enorme sol naciente con 13 rayos que cubren hasta donde pueden el
fondo rojo donde está plasmado. Podemos aprecias
que el sol es de color blanco, con una sombra en
cada rayo de color amarillo, esto representa
la pureza de los pobladores de la región que con
agrado y hospitalidad reciben a sus visitantes cada
año en vacaciones, El estado Lara y su capital
Barquisimeto son conocidas a nivel mundial como la
ciudad crepuscular, quien diseño la bandera, decidió
homenajear este título con la combinación de colores
que propuso, se logra apreciar los colores de
un crepúsculo larense

EL ESCUDO
El emblema larense en términos de diseño está caracterizado por la
división en cuarteles de manera triangular, lo que da la experiencia
de observar como una X en el centro del campo de cuarteles. El
superior y el inferior son de color azul marino, mientras que
los cuarteles laterales son de color amarillo claro, de esta manera se
simbolizan la riqueza existente entre el cielo y la tierra larense
EL HIMNO

CORO

Gloria al pueblo mil veces altivo


que ha sabido la historia ilustrar
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuoso en la paz.

Cuando el grito sublime de Patria


en el mundo vibró de Colón
al sonar el clarín de los libres
que a sus hijos llamaba, escuchó.

II

Precedidos del Dios de Colombia


sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres
hizo trizas el yugo español.

III

Pueblo noble que sabe ser grande


cuando así lo reclama el honor
quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión

IV

Que Pomona le brinde sus dones


paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho


Música: Pedro Isturiz
ESTADO FALCON

SIMBOLOS PATRIOS

LA BANDERA

Hoy en día la bandera consiste en un lienzo


inspirado en la bandera naval de Miranda,
prócer de la independencia que diseño el primer
tricolor venezolano. Esta consta de un fondo
azul oscuro, representando la unión entre el
cielo y la tierra que esta presenta en la vista de
todos los habitantes de Falcón. Una tosca línea
roja en la parte superior de la bandera nos
muestra la consigna “MUERA LA TIRANÍA Y
VIVA LA LIBERTAD” lema que grito el
Generalísimo para ese entonces Francisco de
Miranda.

En el lado izquierdo superior de la bandera un sol de libertad es acompañado con una luna
representante de la victoria sobre los españoles en la lucha independentista.

EL ESCUDO
Este símbolo patrio tiene un cuartel divido en tres partes lineales,
iguales a como da el formato del blasón, el superior con fondo
rojo nos muestra dos sillas doradas, en cada uno de ellos un
bastón emblemático de la oportunidad en la que Coro fue la
capital de Venezuela (Izquierda) y del asentamiento del primer
Obispado colonial (derecha) también en dicha localidad. En el
cuartel del centro un velero con una ondeante bandera
venezolana (igual a la de Francisco de Miranda) vigila apaciguado
en un mar tranquilo y sereno frente a la costa falconiana, esto nos
representa la libertad de nuestro pueblo y un claro amor por el
mar en la península. El cuartel inferior posee un águila en
fondo amarillo oro que nos indica solamente libertad, plena
libertad del pueblo venezolano.

Al escudo lo coronan 25 estrellas, cada una representante de los municipios que componen al
estado. Tunas de Nopal y ramas de café custodian al escudo en los laterales, atadas con una cinta
de gules tricolor cuyas inscripciones corresponde a: “5 de julio de 1811“, día de la firma del Acta de
la Declaración de Independencia de Venezuela, “24 de marzo de 1854“, fecha en que el presidente
José Gregorio Monagas abolió la esclavitud en Venezuela. “18 de agosto de 1863“, evocando el
célebre Decreto de Garantías, que es la más alta cumbre sobre la que se destaca la grandeza del
federalismo en Venezuela.
EL HIMNO FALCON

CORO

Provocó la injusticia la guerra,


sus colosos armó la igualdad
y estalló desquiciando la tierra
de las iras del pueblo, al volcán.

La legión de los bravos guerreros


del caudillo magnanismo en pos
rescató de la Patria los fueros
con sus armas ungidas de Dios.

II

Fulminó las falanges hostiles


que arraigaban principios de Rey
y labró con sangrientos buriles
sobre tablas de bronce la ley.

III

Completó la sagrada armonía


de la obra fecunda, Falcón
al contrario le dio garantía
y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho


Es la horca, la gleba y la cruz,
Y es lema, del alma el derecho,
La verdad y la vida y la luz.

Dios bendiga la hueste Coriana,


que a vanguardia la homérica lid
se batió con bravura espartana
como un solo gigante adalid.

Letra: Elías David Curiel


Música: Rafael Alcocer
SIMBOLOS PATRIOS

ESTADO YARACUY

LA BANDERA
Las franjas de la bandera yaracuyana son diagonales,
establecidos de colores rojo, blanco y azul de arriba
hacia abajo, con la intención de evocar un paisaje
donde un bello sol a veces se coloca y tiñe de carmesí
profundo la pradera de Yaracuy, el paisaje es
sorprendente, quien describe, ha tenido la oportunidad
de contemplar aquel atardecer impresionante que regala
Yaracuy a Venezuela, el blanco de la bandera se
mantiene inerte en la descripción oficial, más sin
embargo la calidez con la que la población yaracuyana
ha recibido a millones de turistas la última década ya que se ha convertido en una potencia ideal
para pasear en el campo es notable y representativa con este color de paz. El azul no es más que un
homenaje a la capacidad fluvial del estado, sus ríos y embalses hacen de la zona un lugar ideal para
la explotación y transporte de la riqueza agrícola del país.

En el centro de la bandera, haciendo juego con el diseño de la bandera, se encuentra un sol de


rayos cortos, el cual en su interior nos presenta un paisaje característico de la región,
pradera, montaña y nubes nos dicen que la riqueza agrícola es un puntal de lanza para los de
Yaracuy.

EL ESCUDO

Al igual que la bandera, el campo central del escudo de Yaracuy


presenta un diseño sesgado a la mitad diagonalmente. En el
cuartel superior, como símbolo de abundancia, un manojo
de espigas, acompañado de un rastrillo y una hoz, hacendó saber
que Yaracuy es una tierra agrícola y fuerte para hombres
trabajadores. El cuartel inferior está adornado con una imagen
del castillo de San Felipe, estructura vigilante de la mala
comercialización que predomino durante la época de colonia
española. Se sostiene que en alguna parte del heraldo
yaracuyano se habla de una ofrenda a los pobladores de los
Cerritos de Cocorote, quienes más adelante en medio de la lucha
nombraran Felipe el Apóstol patrono espiritual de la región (San
Felipe hoy día).
EL HIMNO YARACUY

CORO

Alto la fama pregona


mis gloriosas tradiciones
la opulencia de mi zona
la virtud de mis varones

Dominaba la España invasora


mis extensas y ricas comarcas
repletando, insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
El soberbio castillo almenado
que en el Puerto Cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta

II

A tal punto llegó la crueldad


que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta gritó: ¡LIBERTAD!
Yo no quise acatar la Regencia
y firmé con patriótico empeño
aquella acta en que el pueblo avileño
con orgullo exclamo: ¡Independencia!

III

De Bolívar la fúlgida estrella


con denuedo mis hijos siguieron
y mis fueros sagrados hubo
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo al audaz español
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron
¡donde tuvo sus templos el SOL!

IV

El progreso, esplendente fanal


con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
¡porque en todo culminan mis hijos!
Letra: Pedro María Sosa
Música: Abdón Ramírez

ESTADO LARA

ÁRBOL TÍPICO

El Semeruco

Proclamado Árbol Emblemático del Estado Lara,


también conocido como acerola y pertenece a la
familia de Malpighiaceae, es un árbol pequeño tipo
arbusto, sus frutos contiene alto contenido
de vitamina c y de sabor único y delicioso, en las
épocas de fructificación los frutos rojos se tornan
verdes brillantes y se camuflajea con las hojas, mide
entre 3 y 6 metros de altura, tiene una corteza
oscura, con cantidades de ramas generalmente con
dirección hacia arriba, frágiles y cortas, algunas
poseen espinas sobre todos en estado silvestre.

AVE TÍPICA

El Cardenalito o (Carduelis Cucullata)

Proclamada Ave Emblemática del Estado Lara, también


conocida como cardenalito de Venezuela, jilguero rojo,
o pireno rojo. Nativo de Venezuela Tiene unos 10 a
11,5 cm de largo y sus alas miden de 62 a 67 mm en
los macho y en las hembras miden de 57 a 60 mm. Su
nombre proviene por el color rojo vivo que se parece al
color del habito y del sombrero de los cardenales de la
iglesia, estos pájaros rojos han servido incluso para
darle nombre a su equipo de béisbol “Los Cardenales
de Lara“, en cuanto a su vida salvaje se conoce muy
poco, originalmente habitan en bosques y sabanas y se
alimentan de semillas.
ESTADO FALCON

ÁRBOL TÍPICO

El mezquite

Proclamada Planta Emblemática del Estado


Falcón. También conocida con el nombre
“Cují Yaque“, es un arbusto pequeño nativo
de la cuidad de México, Sudamérica y el
Caribe., crece unos 12 metros y tiene un
tronco de 1,20 cm, espinoso y retorcido y en
la copa es extendido en forma de paraguas.
Crece en terrenos secos y arenosos de gran
parte del estado falcón, sus flores están
presentes casi todo el año y abundantes. Su
madera es utilizada para postes de cerca y
carpintería rural.
ESTADO YARACUY

ARBOL TÍPICO

El Chaguaramo

Proclamado árbol emblemático del Estado Yaracuy. Es una palmera proveniente de las Antillas
Menores y el norte de suramericana, puede llegar a
medir 40 metros de altura, y es cultivada en muchos países,
sus hojas crecen de manera espiralada, se agrupan a
manera de corona o copete, curvadas y sustentadas por un
cilindro de color verde brillante y son de color verde oscuro,
miden de 2 a 4 metros de largo el fruto son de color
verdoso al principio pero marrones o morados una vez que
madura, es un planta que florece y fructifica durante todo el
año. Se propaga a través de semillas que germinan
cada 2 a 6 meses, entre sus usos se encuentran la parte
ornamental, la construcción de ranchos con sus hojas, los
frutos sirven de alimento para el ganado porcino y según la
historia de Brasil esta planta fue denominada palma
imperial luego de que el príncipe regente Juan VI lo
plantara en el jardín botánico de Río de Janeiro

Flor TÍPICA

La Rosa de Montaña

Proclamado flor emblemática del Estado Yaracuy. También llamada la rosa de Venezuela y frijol
llama escarlata. Es una especie perteneciente a la familia fabáceas y es originaria de américa del
sur, es de lento crecimiento pero puede llegar 6 a 20
metros de altura, las primeras hojas son de color verde
pálido con un pequeña rosa y los puntos de color crema,
pero a medida que maduran llegan hacer de color
marrón-rosado, y finalmente de un color verde en su
totalidad, las flores miden hasta 20 cm de diámetro. Esta
especie se distribuye por Brasil, Ecuador, Honduras y
Colombia, y se nutre tanto de sol como de sombra
parcial. Florecen en áreas de bosque que se inundan de
manera estacional, esta planta tiene la particularidad de
producir grandes cantidades de néctar por ende son
blanco fácil para los colibríes y mariposas, de noche las
hojas se elevan y se exponen al rocío nocturno, luego se
hunde en la mañana para proteger las flores del sol.

ANIMAL TÍPICO
La Danta

Proclamado animal emblemático del


Estado Yaracuy. También llamado
anta, pinchaque y macho de monte.
Es animal de tamaño mediano puede
llegar a medir de 1,8 a 2,5 metros y
la cola de 5 a 10 cm de largo y puede
llegar a pesar de 220 a 300 kg, lo
que más llama la tensión de este
animal es su particular y alargado
hocico que utiliza para arrancar las
hojas, hierbas y raíces con las que
se alimentan, igualmente le sirve
para tomar agua y en el caso de los machos para enfrentar a sus rivales en épocas de
apareamiento. El cuerpo es compacto para facilitarle el paso por el denso follaje tropical, se dice que
son animales primitivo, de hecho hay fósiles de la familia que se encuentran en el Eoceno (Escala
Temporal Geológica) de hace unos 55 millones de años, donde se observan algunas similitudes
presentes en los antiguos ancestros (Hyracotherium), sin contar con la gran historia evolutiva con
que cuentan.

También podría gustarte