Está en la página 1de 94

i

I n d i c e • ^.

P r e s e n lición .. . . ... . . . 7
Frúlngo . . , . . . . . . . ~• 9 •"

1. La N c i i r u p u f o i o c Í J ri CU'JÓID ¿ e íu.-.aortrs ccr.::i.cs su-:<:ii>- .


f n por A . R Luru .. ... . $J

2. £1 Ciirr.c.n r.ci:rcrv.v-«»!óvKO \S ^
A r » n n y prpcru;;n¡cr.t'.j uci e x a m c m r-.cyCcpsicglcrrro .- -- . • ^i; *"
B La cr.írrviira '. 2.Í i
C Li J c i c r m i n a c i o n d e ia ¿.:r7i:.''.:v!J cc'-j'ii o3
D r u n c i c . n o .T.vuoras . ^ . ^4 '
1 Furic :or.TS m.jco-'Zi .ie L .T.urío *'C ^4
í : Prj.xjjLS o r u r s . . . . • , - ^'"^'AS t
3. ?.r^o.jc;¿n vrcLiI «:ci ac:n ir.otvo: * .5
E O r c j n i i i c ion i^ú:i:vo-rr.otni . . . . , >-í
1. P r r c c p e i ó n y rcpfQcJoccjón ó e 'CIOJ^2*^ZS t - ; C. , - 54
2 P e r c r p c i ó n y rcp/ctíuccó.n d e . í s ru--iU7ij ' ' T . £ i i
f. r u n c i Q n í S e u V á n a a s S u p c í T c r e s ^ / i i A v . j r w criisTcii é2 •,
-.^ 1 • Ser.Sdc:;icneste*vXtancai •. . . 62 .!-^

^ Esífifac^ncriia. . . . ; ¿i /[:-

1^ i ?2.^.cqi.c*vOA d e (áíjsiia^ o ¿ í h o j o í i . / . 70 . :
.) 2 Oi'ssnVc5..oaA.espos.cvcL\ . .= *•• •

K LsAgt-jije fccspiivs? ./• ...... I?


3 A4cí:ciórt f o n c m i c s . .... . ¡
Z C c m p f e n s r o n d e pa'^brav- , • '^^ :
3. C ^ r n p f é n s s o n d e ors^voncs s i m p l e s . . . . . . . ^
ó C G r n p t e n ^ i ¿ p - d e c>fniCí-ori) gf^rnaitcr*'-^ lógiCiS • ... . •
— 2 L e n ^ u a j a esprcsívc. ' :
t. A n K - u t a c i ó . n d r M c n sonidov d e l A i L l a - 90 • ^

/ ^ U-í\:r.¿én .de nornirebea-dci f v a b U .


4 H a b l a naj-nii iva •-" . .* S í . '
U,:.r.^czir.r^n....'h...: ' -. ;• • • • ^
, J. Afiái'S'S I Q p á u c o j íinícss-áe p a S a i s u • ., /O^.; ,.»•'

2. E 5 c n « « . .L • • : l^^'A
72jí 7 ^

rfoccvcn "mnciifos . . . .... .. ~ .7. r r ? : - ; . . . . . . . ~ . . . : l ¿ ó .


1. El profcsí) d e aprcndízaic . ........ . .'..': ..12ó
2. lícicnción y fvocaf ión 130
3. M e m o r i a lógica • I K»
- N ]'íoce.«-os imclcciualc.« i I-IO
^ . 1 C o m p r e n s i ó n d e i m á g e n e s i c m á u c a s y ifxios 140
I 2. F o r m a c i ó n d e concepto? íI I
3. .-Actividad iniclcciunl discursiva I4F ; P r e s e n t a c i ó n

3.Tfa.sforno.< d e las funcione? Cí-rticalc? s u p c n o r c ? e n caso? d e iesio-


"d.; H s ü n " ' p i r escribir u n a s paiabras para p r e s e n t a r este libro/-
.-• nc5 cercbraics locales . H 5
ncur.opsicoiogico d e pacientes c o n Icsicnes cerebrales focales
Trastornos e n los caso? d e lesión e n la rcgió.n t e m p o r a l ])) ";'.ijííP9>i-f^"^'^"
Trasiornos .cf) los. casos d e lesione.^ e n la.^ repiones occipii.Tl ^ .oc- sxn'b¿b da5""úitirn25 décadas u n o d e " los m á s imponaiucs '
.. cipifb-pariítal ; lóó ."nuMoclos d e i a g h ó s i i c o l o c a l d e las l e s i o n e s c e r e b r a l e s . • . ,
Trastorno? e n los caso? dt Icíión e n las repionc? ícnsofiomotriccs .:." .}~3 .^': -:V E s ' o b v i o :;ue lo.d'nidlodos. n c u r o l ó g i c o s ciásicos/-desarrollados pa.'-a la
l'rastorno? e n íes casos d e icsióh e n la,región frontal 7 • 1S2 '
investigación. d e los'funciofies mi5;eiemcnr2¡es d e ! c c « : b r c . c o m o ia s c n s á - •
Trastorno? d e Jai "funcroncs corticales superiores cor, defectos orpá. ' -•
>: ion., l o s , n i o in-iientos." ci t o n o y io.s r e f l e j o s , . s o n . i n s u f i c i c m c s para un
nicn? gcncraiízao'os ' ¡u2 •
Trastornos e n ios casos de lesión e n otra? rcgjc>n.cs diversa? .'. .;J06' • 2n;i¡¡_sis de función d e las a o . o a s - c o r n e a l e s . m á 5 \ C o m p ! c ¡ a 5 . Estas aonas
-----conocidas (o.mo .aonás coriicaics. s c c u n d a j i a s o t e r c i a r i a s ; (liajfnadas;. r a m - ;
Kcfercnciai 2í>} bien í m c r i o r s) y q u e o c u p a n ia m a y o r pane d e ¿nibos-hemisferios—- csián
bíblioprafta 202- - relacionadas c o n ia o r p a n i z a c i ó r . d r p r o c e s o s conducraies complejos, como: •
po;í cjcnipio ias formas d e actividad gnósticas-yi prbdcaii cl h a b l a y los :
procesos cofír(i t i v o i . - D e este . m o d o , los trastornos d e e s t a s ' f u n c i o n e s .comr ;
p i e i 25 pued ser diagnosticado: mediante m é t o d o s " q u e se p a i c c c n m u y
poco 2 l o s in o c o s e m p i c a d o s e n ir: n t ü r o l o | L S L . c Ü s i c a . v .; . -

'Desgraciada m e n t é . I2 psicoiogía n o ha fdcsarroüadq 'aún una iccnfe¿;


para i2 e v o ción "precisa ce irsioncs iocdjes en estas, z o n a s . L o s Testsv^:.
pskológicos abltúaícs'son ¿emasnedo corTiplcics v sólo pueden p r o p o r c j o - :,
nar u n a vilo ción Q t algunos niveles gcneraics c e ios p r o c e s o s cognitivotd
poro
cerebrales.
apenas ucdén lencr uiiiidac para u n a diagnosis local d e ias'Icsíon-f
7
• S e hiai por tanto, necesario dcsarroliarfuna nueva m c t o d o i o g í a ^ pa: , .

abordar n c u üpsicolópica.mcnte ci p r o b l e m a i d e i ciagnósticó focal- de7I

l e s i o n e s d e e s :as z o n a s c o r t i c a i e : c o n - p i e i a s , ' • ,^ J p . •

Escc ohjt VO ha p^o^•oc3cc .o". s ó l o cvtensoc v ccmpiicacos CSIUGIO'.-.;

s o b r e l o s sirJtom..--.' c e io.''- t 2 : . * " . o > ' c e ii:- r u n c i c n c . ^ - conicaics'í^upcriorca

sinc t n n i O2i:éé v urta :US::Í¡:S¿:ÍK_St^ 'd^Jacsc^ \) u n .análisis.ce ios j b c ; u ; í 5 ;

s u b y a c e n t eess a e s t o s d c f e c t o r c c n c u c t á i c s . \ .

• - HerTiCS 1 eniccic ücsarroi::; u n a tccrnra ax: c u r a n t e d o s ;éitimo5 rúa-

.^cr.iu a fies. C o . m . c p . z a m ü s c o n u n a :r:can.siceraci6n-básica d c i concepto, c r

7 «'fiinción-:' — e nosotros conside.-amos c o m o 'sisícr?:^.' func:or:á!cr complcy •

ncs;--.: y rratr n o s cic c n c o n t r a . ' m e d i o : paua..conoce.'' c ó m o cC7n7r¡nuyc íiaca

' z o r u : cic la c cza a ia c r g a n i z a c i ó n . . d e eítoílisfcm^Juñcionak;^

; P: presurriir ue ios procesos conducíales compiciosi'n(7.cstán;cn..rc2Íida

'• i o é n i i e a d ó s . inq- d:sín¿:¿¿i{7o/ en árezs m á s c x t c n s a ¿ d e ! . c c r c b r b . : y: Q.U7¿1*. i:


cdnrrihuciór lic caá-j zona co.mcaj a la o r g a n i z a c i ó n ' c c l - s i s i e m a : f u n c i o h r ; ^ ^

• total c.< ?.vi' ¿crfArs. Debemos, por tantó?'ásürnír'qurdcadajcsiptui^^^


^ ^ v r J S ^ V ' ^ %^\^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ w ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ # ^ ^ i á \ ® t # ^

ts? «b» ^ -
V ^ J l g * ' ÍS?.
_^i=:, ^ . •
^ ^ A ^ '^ V A^ ^ ^ ^ ^ ^ #^
.7.. : f u n c i o n e s . ^ . /
.... su p c n o r c s .

El.Vstudto práctico del cerebro h u m a n o La aceptación por el- n e u r ó l o g o d e q u e


~_. para •• u n - diágrTósiIco tópico precoz y . prc- , los s í n t o m a s d e itaíMíeri^Qí-en estos p r í v r :
V c i s o d e laf lcsróncs cerebrales locajcs sc ha.: -h-.-^s ntás compIicaí^#-».-fnar/.^
. . c o n v e n i d o e n u n a tarca d c cspcciá)-impbr-;; . ; ' p á l m e m e e n las lesicmcs d e z o n a s ccrcbra-/.
7 ..¿.rtancia gracias a. los resultados logr'xdos por..7 . ' les delimttada.V (por e i e m p l o , los -trasu»
' L j a n c u r o c i r u g h mcklc'rn'a~ :-- ... - .• -/ .:, • nos práxicos se suelen ubicar h a b i t d a í m e n ' '
7 - te e n las'afecciones d e las regiones parir-,
' Sin crnbargo: los actuales métodos.ciíni-
-/ tales inferiorcsTjo? m s t o m o s e n - e l habla"
r- . "co.s.so.n obviamcnir.insuficientes para re*.
imprcsiva (receptiva'*.'en/las lesiones d e b .
7^°bf-'J°5 probicrnasyquc, tiene piantcados .
'•" z o n a inferior , d e " ia ; región frontal póstr-"
/ ¿ ¿. cl n e u r ó l o g o s v : . -;^/- -T
rior. e n el hemisferio izquierdo) -llevó 2 -
... -l^L.^^'"dió d e los tra.stornos d e la sen-- accptar implícitamente la hipótesis d e q u r
. sación. los m o v i m i e n t o s m o t o r e s , el t o n o y . las «funciones* comp'icjas. están lozalizacias
" 7 . los rcncjos. q u e abarcan e n la' práriica los en. estas áreas dciimitadas del conex.' Q u í c '
m é t o d o s del n e u r ó l o g o , sólo rcOcjaja ios ncs decían que-la «icicajizacjón d e . u n sín-
trasiornos patológicos d e u n a pajic m u y t o m a * n o es lo mismc-' q u e b «localización
p e q u e ñ a d e la c o n c i a y d e ias vías licrvio. d e u n a f u n c i ó n * T e n í a n u n a influencia m b -'.'I
sas.- Las d e n o m i n a d a s zonas primaiias o • nima. • //."/••."•••:.• • -.• -,. ' ..^.d^i^^
. zonas d e proyección se e n c u e n t r a n princi-
Pero la idea d e b localizadón ír-recíj
r_ p á l m e n t e e n esa p a n e , mientras q u e si-
d e las f u n c i o n e s . cereDraJes superiores- e n T .
g u e n siendo inaccesibles a los m é t o d o s
secciones d c l i m i u d a s d e la c o n c z a "era o b - J
ncurológicos clásicos las lesiones locaJcs e n
• viajDcntc incoasisteDsr tanto coa-ia tcoru
las así llamadas zonas cerebrales sccuixiajia
c o m o c o a h práctica. ; , :
y. terciaria, q u e abarcan e n el h o m b r e u n a
Es difícil imaginar'tróricaracnte q u e las
gran parte.,dc; los hemisferios c c r c b m J c s .
n e u r o n a s q u e constiruven esas z o n a s c o n i--' ./
C u a n d o el neurólogo licne-.quc hacer u n
caics estrictamente delimitadas p u e d a n ser .
• diagnóstico localizado e n casos c o n lesiones
responsables d e procesos tan complrio?. \
e n estas regiones cerebrales, s e ve o b l i g a d o
desarrollados a io largo d e ia historia, ccv-
_ 2 recurrir al análisis d e ios trastornos con-__
••• m o la c o m p r e n s i ó n d e objetos o acciones. /;
ducialcs dci sujeto, .es . decir, y e n .otjas
el análisis y síntesis d e h c o m p r e n s i ó n del :. ./
palabras, a- m é t o d o s d r investigación psi-
lenguaje h a b l a d o , cl u s o a c i h o del- habla ' ' y '
cológica-;'Esto.supohc principalmente, y e n
y f o r m a s c o m p i e i a s ce", p e n s a m i e n t o . - E H ó • :
p r i m e r lugar el anáiisir de: lor. trastornes.
p a r c c r m e n o s p r o b a b i e ' c u a n d o !as ricura". •- '
. g n ó s k o s y prlxico?: del h2bia:..y- d e ! pctisa--
' ñas tienen u n g r a d o - m u y . clr.-do'dc. cspc--:
mirniq..^ ;77 V. .7 / . -D ' .
. dficidacLfuncionil. al'resp-onQca-.sólc.. a. ri^.-
i ' D g í Pero a i i n q u r ia;tcori2. soorc^kxralizaacn" tímulos- c s r r i a a m e n t r r i i m m a d o t r c o m o - harr-
. 7 ccrcbra]:dr iosvprocesó? ciernentaJcs ( c n o v: demctftrado m u c h o s ir.%-cstigajdorcs a parrif^/if'
-../¿^••..^Fhsacjón. m o v i m i e n t o y' reflejos), scepr:' d e los clásicos trabaios-d: H u b c L - y - W i c s e L T i T ^ ^
Te;gí2v?rTP -y-'.'=7 iada^ pdf- íífnciírdiogíF dáTihs'/la^ .: Las dirTcuIradcs^ práa:::^?- z' b- h a n d c / s é r - 7 * 2 ;
d a : la lcória:sobrc larorganízación- ccrehm!-:. ". • virsr d v las-idcav cíisLcaLS-'sobrc « I c K s a i i z á c . i ó n / ^ ^
d e .l2i f o r m a s kornplcjas' d c Actividad- fiícn-' - estricta* -de ios prcKcsos psíquicos, c q r r i p ñ í ^ ^
•T; tar'(c5tó cs.--'g^ \phi2: y', pcnsa-;:: m..^ ar..,V n,-^:*,,J.wr -J,-! /-,»I.«?-,ry-« ^-r? rlK-^r» r/-;.??
m i e n t o ) sería obviarntrntc i n a d e c u a d a c in- .
7.'- clusó arcaica"cri ocasiones'/-. ;'
c . c g g t e . . g V . V w g y . g y ; y g - y v V y y ^ ^ ^ \ ^ Y ^ Y y : ^ y ^ ^ y y j y - y r ^ z y r y ^ y y

^.©;® ;• © : ; © ® te/© © t e : ® ^
l g. g u X " ? ' ' o r í n - V I - e s t u d i o''
i/. f ../de la.v funciones
d e las f u n c i o n e s .
7.7V'eqnícaícs _
I jiconicálcs í-—
r 7:/«upcriorc? :
súperIores":-: -/:
. por- A . .R..Lur¡a

Las f u n c i o n e : d e la" r e s p i r a c i ó n l a . j i q - l q u e existe u n Icfeciü.. sino q u e d e b e m o s ^ partes citadas' lirvará d i r c c í a m c n i c a un


d e trastornos c h ía pnosís y la p r a x i s / h a - •
_ — cuaiifirar cl tra.torno q u e p r o d u c e e n u n a tra.siorno e n ci sistema c3c ia acckbn y el •
b l a . lectura y escritura c incluso d e irastbr-. / - c o m o c i ó n p u e d e n 5efvír~córno"cicrTipios de'.
' csio.^ «sistema,^ funcionalc'g.' T a r ó b i c n / s e ' . lyl/- rfTrTri .Tunción concrct a. rs dcclf. analizar cuida-' m o v i m i e n t o voluntarios v esto sigíufk'a q u e
n o 5 d e la m e m o r i a .y cl pcnsamicnií» p o -
d í a n d e h e c h o d e b e r s e a lesiones e n áreas •r i n c l u y e n socos ios ~procesos psicolügtcoyiz:":^ i zidjz- dosa rpcn i c ' cl cefecto d e s d e u n p u n t o d e . tai irastortto d e la p r a x b p u e d e tener di.s-
.•/-•^ T vista psicológicc ío psicofisiológKb)... tlnias estructura? e n ' c a d a caso. U n análisis
.iidcrablcmcnic m á s a m p l i a s d e la cor-, complejos (pnosis y praxis, habla >/pcnsa-.'L.T
j cerebral." Io q u e v a m u c h o m á s allá - - m i e n t o ) q u e h a n sido elaborados a; lo Tar."""""" /'. .: .• g : " Este análisis cualitsiivq d d defecto es d e las característica? d e lo? trastorno? d e b
• . u n objetivoLisie o d e esta nu'n'a disciojína praxis posibilitará e n cada cxasión c) diag-
los límites d e .'estos -«centros funciona- g o d e la cvoiución'socio-hisiórica., -Dichos
V .ts> d c i i m i t a d o s ' p o r n c u r o l o p í a clásica. E s : procesos están basados.en'piaiVcs c s p c d n - v.g/y/ - ciciiíírica: Ij^m uropsicología. Le- q u e prc- nóstico local d e la; afección q u e causa los
psicología e n la diagnosis
tcride"!T ncuropsicol trasiornos. Y-jm-irj'-j-----: • • • • •
preciso revisar p a r a resolver estas contradic-i / ;-• e o s q u c d c i c r m i n a P /c 1 csqucma.:p'afaTfa '7'/g."-i"
continuación d e la acción y se apoyan'"'cn ^-^•'^V- ././loca! d e la?,Ies p n e s cerebrales es analizar Durante los úiiimcjs cuarenta a ñ o s se
c i o n c s , tanto la idea d e « f u n c i ó n » - c o m o la'.-
c! u s o d e m o d o s d e c o n d u c t a c ó m p i c j o s . y •7-7 " •? los irasiorno.s d los procesos cónica les su- h a n desarrollado ntcicxso? similares para la
idea d e «localización d e u n a función» e n ";
variables. •• . .J^JZ-'T":" íSgos específicos d e la acii-
••; pcriorcs o ios r: «cualificación dci dcfccioi q u e t a m b i é n se .
áreas d e l i m i t a d a s dcJ c e r e b r o . 7 .
•y vicad psíquica c U n a persona. Para p o d e r extienden al resto d e b ? funcione? cuítica-
En la ciencia rriodcrna se d.istinguc e n - - Si p u c d c ^ «localizáfsc • la función»;.7en g
llevar 5 c a b o la Acuaiificación del defecto^, lc5 superiores (habla imprcsiva — o recep-
tre los d o s significados d e «función» y sin c u a n t o 'dcfiñida c o m o función d e u n icji- —
d e imporiant.:a básica para T a in-.-enigación tiva— y expresiva. Icccuca-.y cscritizra. arit-
q n a c o n c e p c i ó n claLra'dc a m b o s es i m p o s i - d o específico, e n u n área concreta del sis-. •
.. ncuropsicológic i . d e b e m o s alcanza: u n co-' m é t i c a , resolución d e p r o b i c m a s v táliima-
I ble resolver el p r o b l e m a
Telón ccr,ebral. . •
d e la organiza- t e m a g l a n d u l a r secretor o d e ! sistema ncr-
. v i o s o . o b v i a m e n t e n o ' p u e d e «iocaJizarsc c l _ " n o t i m t e n t o» C5Ct tlia d o d e la cst.mciura psi; . m e n t e procesos m n e m o r u c o s ) . Ls c.ialwra-
: cofisioiópica d e la f o r m a d e actrx'idad psí- ^ ción d e estos m é t o d o s h a c o n v e n i d o a b •
'. ;' P o r lin l a d o , se e n t i e n d e c o m o «función» sistema funcional» e n u n área'-específica . . '
quica e n (pcrccpKtón o acción, nucv-¿ disciplina'científica d e neurppsi -
la-'función d e u n tcjuio dacrminado. Ha- d e f tejido cerebral, a u n q u e p u e d e ser d b -
b l a m o s así.de la f u n c i ó n e l i m i n a d o r a d e la . habla, lectura c escritura, solución d e pro- coiogía en una i m p o n a n t c ayuda para;cl
tribuido en un sistemes 'completo \o en
bicmas.' etc.). D e b e m o s incluso describir diagnóstico d e ia? icsioncs ccrcbraics loca-
orina del tejido renal o d e h reacción a las une constelación) de zonas de La corteza
sclccitvamcnt.e os c o m p o n e n t e ? i m p l i c a d o s les y h a llevado inciuso a u n a teoría zicñ-
o n d a s luminosas c o m o f u n c i ó n rctJnal del cerebral y de les estructuras subccnicales
en ..la actividad y analizar. ..b?; c o n d i c i ó n es tíficamente f u n d a m e n t a c i a para u rcliabi-
ojo. etc. Pero existe, p o r otro l a d o , otro que cooperan cr. su acción: D e este m o d o
./•.ncurodinámicas necesarias para lio'ar.a ca-• . litación d e la? .funciones compicrz? q u e
c o n c e p t o d e « f u n c i ó n » p o r cl q u e e n t e n d e - — y esto tiene cnorme-jmportancia-^.cada/^.^;••
b ó la acción. , h a n sido afectada?/ por • k s i o n c ? ' ccrcbra-
m o s c o m o , tal -l£_£ornp_[eia a a h i d 3 j _ _ 2 _ d a j > - una contribuye: muy cipecífi- ''
d e las áreas
•• C o n d i d ó r i ir dispcnsablc para ia cjccu- . les locales. * :j„ " .• ''¿j'
tai iva de! o r g a n i s m o : esta actividad está . carne ni c c asegurar dbzccciórl de! -sisícnic
- cien d c . u n j n i m i c n i o íc acción) v o i u n - , \ esto se d e b e precisamente cl q u : p u e -
.dcTcrminada porgna^tarca^spccin^ca^j^jrcr- funcional.^ • T . T-
' • m l n á " ' c ñ " u n 2 o p e r a c i ó n 'específica. "Esta a C - ' " i.ario c? q u e la base kincstcsica — q u e d e - da considetarsc a ia. ncurcpsiccloeía como
' A ' c s t o se d e b e cl q u e u n a afcccióri" e n .
t l v 1 d a 4 s é . p r c K 3 u c c . p b f m e d i o 3 c u n siste- -. p e n d e c e las á cas .postccntraics del ccrc-; u n i m p o r t a n t e c o m p i c r r r n i o d e ia n e u r o -
un área del cerebro, q u e es úriá p a n e ' c i c
ma func]qnaj_fTiuy complejo d e procesos ; brc»— csic-irna :ia. T a m b i é n se d e b e cfcc- logía clásica. AGer.n¿- ce . t a m o s a.bora c o n
este sistema funcional, ocasione trastornos
coordinados q u e c o m p r e n d e d e hecho u n / t'.Kií d análisis óptico-espacia! d t tas coor- ia posibilidad d r ihvcstipa: ios trasrornos
e n cl n o r m a ! f u n c i o n a m i e n t o d e d i c h o sÍ5-
cumplcjo sistema' f u n c i o n a l determinado ' cir.aciones prcc sa«i para p o d e ; realiza; m o - d e ias regiones conicaicj superiores.. c.«. de-,
tem.-'. El c a n o c p u n a u otra parre d e este /, •-
p o r ün^pj.an^ biológico (o psicológico) pro- ..virnicntó?,' ló cxigc q u e rstcr. intactas . cir. d c ias m o d a J i d a d e ? riVmpieja.' c e acu-
«sistc.-na funcional» p r o v o c a , sin e m b a r g o .•'
I .gTHtvQ (invanaEIcíT^'Ls fcalización d e la .135 árcL.^ parici o-cKcipitalcí d e ! c e r e b r o . vicad psíquica h u n b n a . m e d i a ni; c* diag-
.-^y esto C i d e gra.n i.mporiáncis----. un'tras- •
acTTv i d a d s c T p o y a en u n amplio aspecto - Asirnisnv.\"dcp ;i t o n s c n a r s c intactos ios' noiticf. locaiizadócé I¿'- lesiones rerebr:les.
t o r n o cid csistcma funciona]» reflejado e n
..de diversas o p e r a c i o n e s y c u l m i n a también . c a m u i o s g r a d u les q u e st da.^ a io largo hcro ia i m p o n a n c i : c e b neuropsicof»
distinto? asTícaos. P o r " t a n t o , y ' s c g ó n las
e n u n efecto d u r a b l e finvariabic}. Si n o se d e los distintos paso? d e la acción m o t o r a , gil n o . es sólo prinica o ciínica. .• .'
caracícfjsticás del irastcrRÓ, dci «sistema :.•
c o n s i g u e la necesaria a c c i ó n , entonce? las . y q u e sur. rege i d o : p o r lar-, regiones, cor- T i e n e t a m b i é n gran interés para cl avan-
f u n c i o n a l » , p o d e m o s dccidi; q u e área cor-
• .xcTraics d e fccd-bacl: reactivarán, cl sistema ticaies p r p m c i c as. . ai ticrnpc c u r es n c - ce d e b icoria Cíe.ntíñcr sobre b auícntíca
tica! dci sistema funcional ha sido afcc'rada.
••furicibnal. ya q u e .estas señales alimentan.. • ccssrio m a n t e n : ioí- objetive»? d : lo? pla- estructura d e lo? proceso? psíquicos, q .io
En otras palabras, p a r a . real izar'un diag- .
.•2*16.«; c o m p l e j o s «cirruitos d i n á m i c o s » a u t o - • nc? d e acción p r o g r a m a d o s r - c o n t r o l a a o s q u e es lo m i s m o para' la f u n d a m c n e i n o n
nóstico loca! d e la afección ccr'cbpál ' í - d m
¡UJrcgolados e n q u e se a p o y a n las operado"- • primordiaimc'n c p o r las área"; rroniaJcs— de u n a psicología cicnríñxra.- Hasta- h a c e
'diagrióstico b a s a d o c h los análisis d e - los • ••-
| í h 7 7 d c ^ / e 5 t c tipq/dc sistema funciona! c b m - bajo ci centro d e "la función irguladora m u y ' p o c o b psicoiogb sóío ha" t e n i d o ideas'"
.trastornos d e las ruhcioncs ronícajcs s u p e - : . ..,7../.-..,
"de! habla. U n defecto e n alcuna d e las muy generales sobre.cl 'desarrollo d e pro-/
riorcs— n o p o d e m o s s i m p l c m c n i c aflmjar.=..7
^^^r^-^-jry-f-y 7-^ -r^ r-^- p - ^^-y^-r-^ / 1 / 1 r-s"

r . ^ é \ é é ® . é . é ^ é ^ é é é é m é ® ^ @
'^^•'•\j^'lYí ^ V p f y ; V - o 4 - o g T - A — v — t e l — f l sdlu á d 'ici".".d-e^-&s - X u r
0 O í g c a n i c a l c 5 z. / .- :; / " -r-.../ / • . . y . - . g / g g • ^ - ' r ¿ " ' : - - p ; k g : : /
w g ¿ superiores j.. • • . _ :. •
/ g g ^ p o r A / R . .liria-

" c e s e s , tales c o m o comprensión./memoria. 7 r p f_c p() s i c i o n c s) i b l . n oZ"


• q u< c d ^ n g g á i c c ' í 3 d o s . ~ r
./ h a b l a , lectura y escritura, aritmética y re- g m i ^ L f r ' a s t/ntp.Ja pcrccibci6n d c ía'-música' /

solución de; p r o b l e m a ? y.sobre los c o m p o - g~ c y iS.\:' 1 c n g u a j é - y T sroriscrva


c Zs} - t a m b i é n . la

n c n t c s intrínsecos d e d i c h o s p r o c e s o s . T l/capacídad d c - e i c t u i a f - m c l o d ias s u c e s i v a s y


;. k i n c t i c a s . O c u 'r r e/ l oc /o n i r a r io e n les c a s o s
P a r a resolver.el ú l t i m o problema la p s i - --
••de l e s i o n e s dc/la.s' r c p i o r es t e m p o r a l e s , e n
coiogía/utiliza cl « a n á l i s i s factonaU o, en • .
/ que descubrimos trasi. n o s - e n ' b com- •
o t r a s p a l a b r a s , cl e s t u d i o d e los tests - b - a p l ¡ -
- prensión d c f lenguaje y n.las o p c i n c i o n e s -
v -.cados a la i n v e s t i g a c i ó n d e grandes p o b l a - ..-
/ q u e incluycri. p r o c e s o s ices ¡ v o s . micnira?
cioncs-- con,correlaciones significativa? y
que comprcíidcn. por tamo./factores co--;-
L q u e l los - cst j u c m a.s -'si rn u iánco.*. (c.ipat inlc.^) •
. permanecen iniactos. -
muñes y . d e los tests q u c T i c n c n sólo u n a
baja correlación y n o c o m p r e n d e n , p o r tan- • V E s t o s hcc.hos. d c r n u c s t n^quc cl análisis
to, factores c o m u n e s . E n los ú l t i m o s a ñ o s / T .. n c u r o p s i c o l ó g i c o a b r e n i v ¿ vías p a r a a i s - '
. .m u c h o s psicólogos h a n intentado r e s o l v e r /, / lar los factores'éri q u c / s basan los p r o c c -
c! p r o b l e m a d e la e s t r u c t u r a d e ios p t o c c - sos psíquicos c o m p l e j o s , 'ambicn posibili-
. sos psicológicos c o n s t r u y e n d o p a r a ello d i - ta un avance: m u c h o - r r s decidido hacia "
•; 'versos, m b d c i o s . Pero este método tiene un estudio o b j c c i v ü ' / d c ' as e s t r u c t u r a ? in-
una irnporiancia relativa y
n o s dice m á ? ' t e r n a s d c esto.? p r o c e s o s .
• s o b r e hg.o.j//'/(f e s t r u c t u r a d e los t i p o s d c : , / ; L o q u e h c r h o s - c x p u c s 0 c o n s i i r u y c u n a
a c t i v i d a d , i n v e s t i g a d a . q u e .sobre s u c s t i u c - / : b u e n a r a z ó n p a r a afirrriaj q u e la n c u r o p s i -
• t u r a rea/, . /" . coiogía; fhcdiante su á i o d e 1-J o r g a n i -
. L a n c u r o p s i c o l o g í a a b r e n u e v a s vías p a r a z a c i ó n cortical d c las act¡v i d a d c s p s i c o l ó g i -
responder a la c u e s t i ó n dc la estructura cas c o m p l e j a s y d e - ' s u s t r a s t o r n o s e n los
, i n t e r n a d e los p r o c e s o s p s i c o l ó g i c o s . . c a s o s d c lesiones cerebral 5 iocales. n o s ó l o
- U n a i c s í ó n c c r c b r a ] l o c a l q u e a f e c t e a ía t i e n e ; u n • s i g n i í l c a d ó g p i á raji,c o . 5 ¡ . n p _ . Q u c
lotaiidad c e ! «sistema funcional» no sólo abre'nues-as p e r s p e c t i v a s p a r a el d i a g n ó s i i - - " " '
se'fcficiará habiióalmentc en u n a única co_focal d c T a s T c s i o n c s c rcbrales. y \ n p l í a
. /«función» • psicdógica. C o m o norma, un tambiéñ.'por s'as'.irripl aciones teóricas,
~---grupo:de los-procesos psicológicos scdcs- las. perspectiva* p a r a _ u n análisis objetivo
\i n t e g r a r á n i i c n i r a ? o t r o s , p e r m a n e c e r á n , in- de la cstrÍJcturá d c " las. ívídadcs psicoló-
'.. t a c t o s . E s t e , h e c h o , q u e H . L Tcubcr dc- . ..• g i c a s h i i m a n a s complejas
. signa c o m o « d o b l e d i . w i a c í ó n » . s u g i e r e la
hipótesis d e q u e lOílos los p r o c e s o s - a i y a • 0|ciubrc d c 1 9 7 2
;• función e s aJ'cctada por u n a lesión iTxaí AÍV¿ Luria
cerebral, tienen - u n factor común íntima- -
mente roncciaóo cor: b función d f . 1¿?
-áreas cerebrales áícctadaii. mientras que
otras « f u n c i o n e s » intactas n o incluyen este
. f a c t o r . •'. •

A s í , 135 l e s i o n e s e n ias r e g l o n e s paricta-


/ Ies d e l h c r p E f e r i c i z q u i e r d o provocan tras-
tomos en la ó r i c n t a c i ó h espacial, en la
:/ aritmética y e n " la " c o m p r e n s i ó n cíe c s t r u c -
.turas gramaticales complejas oñciuycndo
© 7 © © t e ; @ ® ©^ ® @%# @

-A: Fines y p r o c e d i m i e n t o
~r~:~ d e l e x a m e n n e u r o p s i c olóf
, . ,. ...I .• . . '

'/ ;'• El princif al objetivo del cstudto''dr- las ' •• • . Estos m r i o d o s consxíruycn lo.'quc a par-
: funcione? Cf 'iícá i c r ? ü p c n o f c s e n "los C2?os_ ti: d c ahora c l e n o n u n a r c m b s tnvesíipstxór.
d c " lesione? c'r'cbralc? locales c?" ei d c in- ncuropsicológita. q u e tiene caracictísticav
tcniár cxpii( JT cl shidromc d e los irasior- propias. DiiTcnr d c lo^ tesis psicomrcico--
- n o s " e n ' h ac ivldad m e n t a l p r o v o c a d o s p b e „..... c s p c c j a l m c n t e . c n c u a n t o se centra en cl
; d ctcfccio fi n d a m c n t a l . El t r a s i o m o e n la e x a m e n cuaJitativo d e loT defecto? cis íu-
actividad m m a l -que ¿parece e n . ios casos g a r . d c haccT u n a evaluación formal \
d e . Icsiuncs rcbrales locales está provoca- cuantitati%-a d c ellos. T a m p o c o está bzsatb
d o siempre por c a m b i o s n c u r o d i n á m k o s . • T - c o m o lo. están los tests psicomctrjcQs—
q u e se c n c u ntran d c u n m o d o caraacrís- - - e n u n a ciasíEcación preconcebida ¿r la?
tico e n cl i i i d o 'n. e rv' i o so • c u a n d ü., se d a n • .«funciones»,
• ce- a o j c r d o c o n cierras kícas
: condiciones patülópicas;-: D e b e m o s / • p o f % psicológicas zccualcs q u e n o siempre i d k -
t a n t o . consc zuir rcsuitados q u e . n o s J n d i g ' ; ian. ni m u c h o . ; m c n o s . ^ la? f o r m a s q u r cr-
c a r á n n o .?ól !a..pauta general d e los c a m - . - visten los trastorcos d e los procesos mcnia-
bio? q u r .se "iroduccn e n ¡a función m c n - ics q u e p r o v o c a n d e H e c h o las lesiones cerr
tal. sino ta/ bién los c a m b i o ? n e u r o d i n á - b r a l q . E n cl terreno d c la patología práe-
m i c o s q u e u b y a c c n e n cl rnisTorno. Si tica d c las funciones m e n t a l e s supcriofc?
l o g r a m o s cst objetivo iograrcrnos aj ticrrr- el análisb c r s í n d r o m e s se distingue dr.-
p o otro: ribuir aJ diagnóstico tópico c n f o q u c del análisis factoral p o : rsta:
d c las lesión rs cerebrales. oricniado hacia b investigación d c b cr-
Lo? c a m bios c o n d u c t a i c s o b s e r v a d o s ;cOv7 gcr.izccíór. ¿c los procesos rhchtalcí'ca r:r;
•varias lesión ccrcbraJcs- delimitadas s o n a' ' solo sujeto aislado. El ncuropsícóicgi? c í -
ntenudo m i parecidos, y m r o i a n i e b nico n o p u e d e s c í c c d o n a r u n proceso p e : rf
siinple o b s c rvación sólo p u e d e n aprctdarse q u e t e n g a i m c r t t / p a i a csmciáiic bajocDíí
a l g u n o s d c bDS
s trastornos q u e a f c a a n a la dícion.cs creadas a n i n c i a l m c n t c . E n s a n a
c o n d u c t a ge icra 1 del paciente y a ia actk . bajo d e d b g n ó s i i c o "sobre la.?" condldt>o:^
v i d a d perecí tiva.'- f recucntcmcTJtc n o p o - d e u n paciente n o sabrá hacia c u é proccs.:
d e m o s cst ablcccr los factores básicos rcs- enfocar su escrutinio hasia'quc haya tcai»-
p o n s a b i c s d cstos trastornos ni valorar y z a d ü csrudios preliminares d c ; h actjíidác
discriminar c ntrr los s í n t o m a s q u e s o n d c ^ . • m e n t a l d e ! p a c i e n t e . T a . m p b c o p u e d e peí-
b í d o s ?., divc-sa? causa.*: y q u e clincrcn en- m i t i c r u n a investigación d e m a s i a d o brga
interna. S e n ncccsa.r!osm£- cl t i e m p o m á s largo d c c x a m c h que:pxíed-
r o d o s d c inv •stipación cspcciaic? pair, rsta- loicrar u n rxacicnte suele ser d c 30--.^ nií
hleccf lo? co •nponentcs concretos y rl sig- ñ u t o s . A d c m i s " es c o n frccucncíá "ur: rr-_
c u b i t o necesario ci q u e . estas técnica? p;.:
ni fie a c ó d c M?. síp.Tome prj-a a-.t-crib'': ci
diferencia: sur. feetor'*? s u h - c a n utilizarse iuntO a b c a m ? . c d p-:^
defecto y p a
rjcr.tc. . ',
yacentes.
El n é t o d c d r investigaciói: n..:c.r/óg:ao La inrcsniaciór. ncuropsicológica -n u;.a
cxper-.TT.cr.ta:o ci m é t o d o pu^cfiuo/ógico pane d c b investigación clínica dc^.p--
c u b r e n los'rdquisiior para u n e x a m e n p o r cicnt:. q u e incluye a c c m l ? u n a anaroñesr
cuya m e d i a c i ó n p u e d e d c m o s t i ^ ' ^ u n d e - cxiiaiistiva. la pbsen'acíó.n detallada d e . b
fecto c o n ' la m á : : i m a . claridad posible y . c o n d u c t a d c ! sujeto m i e n t r a s pcrmar.rcr
p u e d e se: aralizada c o n ci maj-cr dciaJic e n la c o n s t a ü hpspi.taL_tj_análb íoi
su organizacipn estructura]. s í n t o m a s nrjroiógiros.y .una serie d e c x á -
V; k : \. ^
^„ • K0> •«->,i

-g.--A;'TFíncS.V.''7''y •;g''/^V-fT:>va.v; *••;'--•• \ " /


Li7:jéX7^pro<c3imicn
/íl.T:.r:-vdcl e x a m e n ^ _
T / - ' h e u f opsicpj ó / ^

mcnrs oh/ctivo?.adícínfuícs—'ñibíicuroló- .. . grande d e prtjcbas". q u e n o s icvclan. di-


/"^vidad cuya^- ciccuc/óti- pUcdí;;rrt^^ afee-' .' ." fatip'á 3 T u .largo del cxpcrirncnur. p u c d r
4^ gfc<^/gri3lmpncurolügico5.-radiqscópicos, ... ..versos aspecto.? d c b.aciividac Tncnial d d
'. tada de d.btinio mudo-por las diferentes" ser" cspccialm'rnrc i m p o n a n t c rl h e c h o d e
. -jcerrocnccfalográficos y
bioquímicos—. . . paciente. S í n i c m b a r g o . ' b luraciún dc
••^lesiones. Estas p r u e b a s e x a m i n a n cl iiabla- - .• q u e T a fatiga • n o , crezca uniformemente
Con csrns m e d i o s se p o n e n lias bases para c a d a p r u e b a d e b e scr'corta.'Su f o r m a d e -
rcpciiiivs y e s p o n t á n e a , la cscTÍtura, l.i .lec- en los difcfcnicrs tipo? d e a a i v i d a d , rs- .
^ cl d i a g n ó s t i c o t ó p i c o . A i igual q u e ' c í resto . be estar relativamente estandarizada ^ c n
tura, la c o m p r e n s i ó n d e textos y la rcsolu-' p c c i a i m c n t c d u r a n t e la actividad asocia-
W d c investigaciones clínícai". c ! . e x a m e n n c u - t o d o s los caso? y_.?ük) o d i e n i iduír t e m a s
ción d c . p r o b l e m a s : . Para, a c o m e t e r cada d a fOf) los diversos analizadores. El e x a m i -
^0 f o p s k o l ó g i c ü d e b e . ba-sarsc e n ideas daias q u e se sepa cstáti al alcance íc cualquier '
• u n a d c esta? c o m p l e j a s .formas d c activi-/ nador d e b e también inicntai cliciiar las
W s o b r e los posibles I¡)H)S . d e . trastornos . q u e / .sujeto n o r m a l c incluso-.rdatiyamctatc in- . d a d m c n u J se requiere la pariicipacióri'dé i'unciones q u e h a n q u e d a d o intactas, d e b e
pueden'hallarse e n . las lesiones cerebrales. culto. La c o m p l e j i d a d d e las p r u e b a s , n o " u n g r u p o d c f o r m a c i o n e s d c las principa- •'-¿ctcrminaj' q u e forntas residuales d c análi-
• Es a b s o l u t a m e n t e tiecesario q u e cl ncuro-.. .. o b s t a n t e , .cebe, variar d c u n 5uiciq.a. otro les áreas d e . la corteza , cerebral y del se- sis y-síntcsb está utilizando ci paciente
p s í e ó l o z o t e n g a u n sólido c ó n o c í m i c n t o d c . adaptándose a! nivel p t c m ó f j i d o d e . los j g u n d o sistema d e .?ct"ialcs. Las dificultades '
• lo.? s í n d r o m e ? q u e p r o d u c e n , las lesiones pacientes.- El obictlvo princi lal • d c esta ' e x p e r i m e n t a d a s p o r cl paciente e n la cjc-
para ejecutar su tarca, c ó m o reconstruye cl
, paciente su actividad pcnurhada ímpü.-
ccrebr::Ies en las distintas localizaciones, primcra.'ciapa es descubrir cl tstado d c los cución d e estas prueba.? no? rc^'clafá^ cl cando en ia actividad 7 lo< analizadores
pues d c o t r o . . m o d o .será imposible que a.nalizadorcs individuales — ó f t i c c . auditi- tipo panicuiaj d c trastorno d e ia actividad • q u e h a n ' s ó b re vi vi d o 2 )z lesión y cómo
^9 : pueda enTocar s u e x a m e n hacía .cí. dcscu- v o , cincstcsico y m o t o r — y establecer ios en cucstiór., c o n t a n d o cor: q ü c se se lee- ' transfiere la solución d c .uo p r o b l e m a a u n
• b r i m i c n r o . d c . , u n o . d e .estos. s í n d r o m e s . .... diferentes nivele? estructurales d c lo? pro-
• clonen las prueba.? -adecuadas y se analicen nivel e n q u e los proceso?.se licvan 2 cabo',
D e b e rcalizáríc el análisis cua,liiai'ivo d e la ' - ccsos m e n t a l e s , cl n i v d d c l:s reacciones correctamente. ." con
u n a m a y o r parviclparión del sistema .j
"estructura áci/ózfc(}o descubíctio a partir ; ^scnsoriorhoioras directas, cl n vcl d c orga-
La elección d c métodos a p r o p i a d o s / d c 7 ' d c c o n e x i o n e s del había." £1 TnVc-sijgado: .
d c los d a r o s recogido.? e n u n e x a m e n sobre . nlzación mncstica d c la aciivitiad y cl ni-
investigación es d c Ta- m a y o r i m p o t r á h c i a d e b e ser variable .y flexible et; cl e x a m e n
• el e s t a d o d r los a n a l i z a d o r e s individuales: • vcl d c las operaciones c o m p l c a? y m e d i a -
en esta s e g u n d a cia.pa y sobre esa base se y d e b e m o s , p o r c a n t o , dcsacoasojar las irc-
A '- el e s t a d o d c la c a p a n d a d d e análisis y sín- d a s e n q u e las conexiones coii ci sistema
realizaron ios e x p e r i m e n t o s y se analizaron nicas estáticas estandarizadas. S ó l o si se .
: tesis a u d i t i v a , ó p t i c a , eincstcsica-y motora , d e l habla desempeñan u n . p: pcl p r c p o n -
los resultados. L a p r e o c u p a c i ó n d e b e c c n - . cumplen csios • requisitos - ^ l o q u e exige
^ d e l s u j e t o . D c b c m o ' . difcfcnciar si cl. dc-, • .. d c r a n r c : : El-trasrorno e n u n f o-.más efe .
tnrsc, m á s q u e e n s o b r e si tin problctTia profundos, conocimiento? y cxpcfícncia— .
. frcio e n c o n c r e t o ' está b a s a d o en""ijn'Tras-' . estos " p r o c e s o ? ' p u e d e ser cl i c s u k a d o di- se resuelve o rio, e n la m a n e r a e n , q u e se 'será efectiva c! e x a m e n clínico-psicológico. • .
torno d e c o m p o n c h t c s / r c í a i i v a m e r i t c :elc-7 í 7 r e c 10. ¿c. u n a ) e s i ó n ' en u n e .2 5na concrcta resuelva. N o basta s i m p l e m e n t e c o n ilcvaj-" / La tercera y ú l t i m a etapa d c b mvcs-..-
m c n í a i c s - d c b a c t i v i d a d m e n t a l concreta o ; - ./••"deja corteza.cerebral.- \ -y- \
a Cabo un'" cxpcririrento dct'crminádtr d c ..- . rigación es la f o r m u l a c i ó n , d c ' u n a conciu-'.
4P""S.Í:'SC d e b e , a u n irasnirno e n la •organiza- 'T • L a ' / s e g u n d a etapa d e la nvéstigaclóri, .. u n m o d o e s t a n d a r i z a d o . ; £1 c x p e r l m c h t o . .sión psicológica clínica b e s u d a r n los .rcsuf- -
* ción e n uri "nivel <le.' o r g a n i z a c i ó n . m á s r selectiva esta, "debe dcdica.'sc .» u n a iñvc?-"
d e b e modificarse adecúad.-imcntc d c m o d o . ••.tados o b t e n i d o s y e n su ariáíbis c o m p a r a - /
- c o m p l r i o . "í'an-jbién; rícbe dilucidarse si-un • ligación m i ? dcteliacs sobre c! g r u p o d e .• que puedan tenerse e n cuenta las c o n d i - . livo. D e b e idcntificarse-'cí .dcfccrotfuridz-'
Sjn,-<->ni.; ívanicuíar cí í u n d a m c n t a l .re- •' T o s procesos menta!:* cr.'qt.'v d: tests prc- - ciones q u e h a c e n má.? ¿V.U'ú h ciccución m e n t a l y d e b e m o s describir c o m o se nía-
?idri5qri d e u n rrastotno dc algún aspccrpL-
• . iiminatcs lia-v-ar: detectad', b ;;rc.?cncis .dc dci test y aquciii.? q u e iiatcn poíiblcTi
e.-peri.-I d e l r.rsteñi:: h í n c i o n a í investigado nifícsta este defecto e n las d* i versas, f c m a ; .
/dcfcctó.?"dcri."..'dof. D e b e c.*u'icutraísc te- campcr^.c:ü.'i. .
c loia ion',c.uep.'-j:! s c c u n c a r i a (Tistc.mica) d c actividad mente.! y d e b e ir.cicarsr c n T ^
n i e n d o . e n c u e n t a , e n prin::.' 'jg?:. ios re- E n peni? p a i a b r a j . c! Invcstigadc/r dcb/c
d e . sigiVn c e í e e r o ptininrio. • ' •• • ., m e d i d z d c T o posible c) f a a o r paton-jict»- -
sultado.? o b t e n i d o s e n b prin e/a p a n e , y liaccr t o d o cl u s o posi!//'- dc ios cisposi-- lógico sub;.-acc.nic al ccfrcto. L T , znZúZi.
¡zj ;nvc.?;!gación ncuropsicplógica va ha- ' ' e n s e g u n d ó , los íicchos q u e vayan ob- rivo5 notzbipmcncc discriminatorios a s u c o m p i c i o y exhaustivo p u e d e d e s p u é s ser-
bicuaimcnie precedida de u n a ' conversa- , . t e n i e n d o a lo largo c e h prrpk segunda disposiciór:. E n i r c ios rnétodo? cspecialcx- vir d c base para atribuir 2 u n a pxisiblc
© R ción c o n cl pacirn.ir. d u r a n t e la cual se .• • fa_?c del e x a m e n , Esta p a n e c e ! e x a m e n q u c p u c d e r : m e j o r a : cl anáiisL? d e los d e - • lesión local h responsabilidad -de- lo< fenó-
..Qbc.icnc información sobre la historia del .• - d e b e ser. p u r ? . csirictairicnie individuali- fecto? nrórodinúmicc? csoLn el Tiempo m e n o s obscTí-ado? y sólo e n t o n c e s podcm
c s c a d o . a c t u a J , s o b r e h c o n d i c i ó n general y- z a d a , es m á s c o m p l e j a , arto n rcsuitados. . del c x p c r L m c n t o . - Ia' presentación d e los rnos c o m c n z 3 . í a distinguir' ía i m p o n i n c i a
s o b r r aspectos c o n c r e t o s d c la • actividad niá.? ricos y exige u n s ' m a y o r flexibilidad csiímuloí 3 u n ritrrio m i s r á p i d o , d ia relativa d c lo? f a a o r c s cerebrales gcncráles
;_rnentaJ d e l p a c i e n t e . .-...-Z ..... p o r parte d c ! cxarninador, eztcnsión d c ! alcance d e ' las taicas, to- q u r están m i s o m e n o s asociados c c n las
^i^z^^sTipn-com')ct\?.u con u n a ferie d e LÓs p n j c b a s incluidas e n c: ta" parte del dos los cuales p u e d e n inducir fácilmente . lesiones locaJcs del cerebro., . . "T
^ K g p n j c b a s 'prclimin^^ E n Ta" p r i m e r a parte ' 7 e x a m e n d e b e n ser p r u e b a s integradas para . u n a inhibreión d c protección. E ? impof- - Debemos a ú n cucsLioiru .h pabílidaJ ^
, p - ^ ....i:..--, :A.. .)-.{..,. r^.-rTf''"!' d r ^rt], ' tanfr ad.-mi.* o b s c r o : d desarrollo d e la d c los resultados:' <'cuán coftSLantcs-y fi^v^^.
g^iS/LíCgggggg z V/ g/ C k-. O C C^.V ^ ^ V S-'/.v^ )LxJk.:\ .v^ L C C L c g c c o c c e ' e c o C c ^

^g!S^V'./g'"'dc! e x a m e n / • g^-;-v-^—•"• g-g.-í


7 7 -'.*~ ncuropslcológicf" g / ; j / / ^ 7 L ' I 7 f ^

• - b l c s s o n . d e b e c h ó . fc>s~ri:suh'2dos?"El tra-" • rncnic inicrrcbcionados: Pot ".cicníplo. en • La investiga ión para csiabicca el diag- bre h e c h o s bien c o n o c i d o s , si sé ve q u e cl.
l a m i c n t ü cstadísíjco c m p l c a d o " c n , los ex- b escritura, al igual .que e n b^proniiri-* nóstico lópicc , d e . las lesiones ccrcbrale.? paciente n o , está orientado adecuada-
vpcriíTicnios . d c - l a l x x a m r i o —en q u e ' se - Clarión d c líalahia? i m c r \ í c n c c o m o u n o -: / • dclx- c o m c n z c o n u n a corivcrsación prc-, mente. • ' ' •
• considera la b a j a • \xrjebjí¡dad' e n - v a l o r e s ^ dc sus c u m i j o n c n i c ? b rcccficlón d c cíe-, Z liminaf c o n c paciente. C u a n t o mi? cub N o r m a l m e n t e , los pacientes con,!c.?iono
nurncficos c o m o sigan d c fiabllidad— cs m e m o s acústicos del ¡ m h b . Las opctacio-'; •" d a d o se p o n g a e n c l b y c o n m i s detalle se • delimitada.? en .b corteza cerebral, i -.t»
•Tiposiblc e n una jovcsrigación ncuropsi-' nc? q u e implican . relaciones'espacialc.«: o"" li.aga esta con crsación. m á s prcei.?o y sig- .-complicadas con s í n t o m a ? acusado.? d; fxc-
DÍogica. L o s icjts ínáividualcs sólo sr ad- cálculo, funciones e x t c r i o t m c o i e ' m u v dis- nificativo será c! posterior e x a m e n clinico sión intrai.^ancal creciente, sc orientari co-
lin.istran., iiabliuajfccntc. p o c a s v e c e s , y: tinta.?, p o s e e n t a m b i é n , .sin e m b a r g o , u n p.'dcoiúpicü d c pariente.•• . rrcciamente en cl espacio y e n ci tlcnijH» %
que la corta d u r a c i ó n d c b investigación vínculo c o m ú n : el análisis y lu .síntesi.? es- A lo largo c e esta entrevista intcniamo.? p u e d e n dar a d e c u a d a ínr'o^mación sotjre cl
. establece ciertas i i m b i c i u n c s . - L a necesidad paciales s i m u l t á n e o s . L? ftabilidad dcl exa-" o b t e n e r b m a or cantidad posible d c r.nfor- • iugar d o n d e se. e n c u e n t r a n , su domicilio.
dc aplicar u n graji o ú m c r o dc'dii'crcnics mcn psicológico e x p e r i m e n t a ! —llevado a m a c i ó n relevante para p o d e r G'ixr b direc- CKupacíón y sobre su^' familiares. Puede
.. tsts para e x a m i n a / lurrtos aspectos d c los c a b o bajo condiciones ciinicas— se ubtie-' ción del c x a n e n . y revelar los i'enómcf.os rcsuíiarlcs m u c h o ^ m á s difícil informar so-
procesos m e n t a l e s del paciente como sea n e . por t a m o , n o sólo d i s c r i m i n a n d o cl patológicos q i c d e b e n ser estudiado? con bre fechas, b fecha dci d í i . cl día d r b
posible, establece u n a dircrcncia. al ig-ual defecto f u n d a . m c n i a l . sino también de- especia! c u i d a d o . Las hipótesi? bisici? res- s e m a n a , m c í y a ñ o . La respuesta a oír.
que b íápida aparición d c b fatiga e n b mostrando c ó m o c.?tc se inaníilcsta a ua-' f)(:cio a b n a u r a l c z a y . a veces, la locali-,.. p r e g u n t a se da habitual.mcnic b-rtavc? d e .
mayoría dc los p a o c n i c s ; si se repite ci vés dc una actividad cambiante y se zación G c los procesos patológicos, se rcvc//' / u n a serie dc eslabones i n t e r m e d i o s , c o m e . ..
. /mismo-cxpcrimcnío dutanie un úcro\X) '. evidencia e n cl c o m p l r i o sistema d e per- bn. como n o m i : durante csu conversa// -por e j e m p l o , cohiandcj a p a i ü r . d e oJguria •
d e m a s i a d o l a r g o , los rcsuliados comienzan turbaciones q u e provuca. D c a q u í q u e si ción previa co J cl paciente y d resto d c la fecha que sirve d e «clave», c o m p a r a n a o •
3 c a m b i a r . D c . h c c i j o . los resultados dc se,;comp3ran los resultados o b t e n i d o s en investigación irvc para c o n f i r m a : , modi- ' fechas, .ciclas respuestas d e ios pacientes
t o d a s Í2i p r u e b a s individuales dura.ntc b las distintas prueba- y se obscrs-; u n tipo fica/ o r c f u m ' csLOS hipótesis. La finali- cor. lesiones cerebrales delimitada? pueden
• i.nvcstigación psicológica clínica d c u n pa- c o m ú n d c pcriuíbacroncs q u e afecta a di- 6:id d c b ca/cvlsta cs. p u e s , L o f o m i i n c caractcíiza/sc a d e m á s por s u rapidez y vi-
ciente son m u y discutibles. P u e d e ascgu- iTícnrcs f o r m a s d e aciividncl. io.? resultados sobre ci cstadt dc conciencia dci paciente.;.. veza o p o : su lentitud c inercia. Kespucs-
•fjtrsc, n o o b s t a n t e . ' b fiabilldad d c los re- del e x a m e n a d q u i e r e n significución clínica, Tos niveles prc n ó t b i d o s reales d e sú pcrsckg tas lenta? y.descuidado? p u e d e n indica: u n .
sultado.'; m c c i a n i g u n anáiisis d c ) s/ndro- y fiabilidad. nalidad. "su ai titud nacía .sí mL?.TíO yrisu'^- errado genera!-de . a d i n i m i g / p / u n a . fatiga-.
g . m c j ' C S . d e c i r , c.-l anáJisis comparat¡v.o d c ..los •• situación'y, jx r último.-y c's':ó''c;;d:-''-j¿'nL7'/ biiidad.dfccieritc q u e p u e d e darse tanto e n :
. • SÍ..SC h a n r e u n i d o todas Ta.?-r cor id LcitHie-s-
- resultados d c u n grrupo d c p r u e b a s csiruc- ,. i m p o r u i n c i a . canoccr las prIndpaJes dolcn-" .
m e n c i o n a d a s Insta a q u í , ia conciusió.n psi- • •casos d c prcsicr:-intracraneal r o m ó / c n íc*-
•• ,rutados y la d c t c r m i n e c l ó n - d c - i o s síghcs ciis q'jc p u e d e n rncfieiaí cefecics c o n Lo- "/•
eclógica será u.n j m p c r t a n i e componente . d c algimasTésionc? prcfoncjalc? o c r pro- : .
. generales cn::c estos resultados agrupados cidcncia directa e n cl • cíapnósiieo tópico.
/dc b conclusión clímca y c! sndiisií ncuro- ccTos • patológicos pro.éunciajTicntc• asenta-
'• c u n j u n r a m c n t c c n u n síndronjc u n i f i c a d o . • T a m b i é n p u c c c o b t c n c ^ e infc.-mecíón ?-í-
psicológico inabrá p x n d o a ser parte tm- d o s cerco dc los vcnt/icuíoí.
ciiü p o r q u e la. p-'-cscncIa d c u n defecto
P'Ortantc del c x a m c r . clinico d e ío£ pacicti- iida sobre c m o d o gcncrr! ¿ c c o n d u c t a • Preguntas sobre b on'ónDüon. pueden.
p r i m a r i o q u e iritcrficta c o n b función co-
ics c o n icsioncf. ccfebr.aic.' luealci. . n o e m á s ' • dci sujeto, es q'cclr. sus fc*icclí>',:es al en- ro'ebr e n aigunos'pacicnccs delecto? o.v
rrespondiente d e u n a p a n e d a d a del cere-
d c lograr ur» ciiagr.ósiicf) tópico precise» d e torno, c! m o d c:. q u e fccuno-.'e a la gente vios. 5; esto ocurre ¿eltor. cs:abiecc."se wn: '
bro produce inevitablemente pcnurbacio- -
u n a lesión, p u e d e ccnieguin'- ini'üfmación y sus actitudc? 'hacia ciics y..,su ii.tanera d c ciaca distinción entre í a: dificulta dea pn-
nc.'. cr. u n g»'upo dt iisicm-os íunacionales
sobre la natuialezt. paioíisl'dógica dt ios conversa; y rj c c n t e n l d o .de ÍZÍ lenguaje majizs y secundarias en rcpr'ondc: a iz: . .
o . íü x'.u: c.-: Jo np.í.^mo. p r o d u c e la apari-
irnsto.'hos. H.?ir úitnr!? C.'.JKCIO o e ia invo- hebiado. p r e g u n t a s . b V diricuiiadcí primarios. a.v»-
ción J e Vil c o m p l c i u d e s í n t o m a s o s í n d r o -
tigación está l l a m a d o a ser cada \ci mis LL? p:injrrz< prcpunras cstá.n cnczmi.na- c b d a j . con auicrátíco; t/xstornos dc cria»-"
m e co.-.zpucsco p o r s í n t o m a s extcriormcntc
i m p o r t a n t e e n c¡ futuro. ; ce.: 2 dcscjbn cl estaco gcr.mi ce cór- tollón en ci t i e m p o y e n c! e s p a d o , se '
bcícíugrr.eos. j-»crc. dc hecho, interna-
-l-I A - ente: saber si esué urf.cma- acusan cspcclaimrnte e n ia.s Icsioneí d i e n - : , .*
c u e n c! cspéciq y e n c) t í c m o o . Se le ecíáücoi y f:or.íodicT,ccfiI:C3LS y. c c n mc-
pide q u e declare su n o m b r e , l u p u d e resi- nÓ:'frecuencia, cii* los tcrdpo.mdienccfili-/• /
dencia, datos lumllianes, cl lugras c o n d e se COS. Estos pacientes ceiin a veces medio,
encuentra a.hor2 y "desde cuá/xlo n o se d o r m i d o s y m u c h a s veces n o p u e d e n decir |
siente b i e n . 5 : p u e d e n hacer otra.? prc- dónde se e n c u e n t r a n . A u n q u e dica» su? ; , "
ijunias c o m p l e m e n L a r i a s a estos datos so- n o . m b n : correctamente y aigoJmu: S T C C S los 2.5.^

. i gu;iyy;..u.:.y .
«? !étete.;©"©"©te^T»'^.©teteV
ggj::-''égg.

1 % n o m b r e s d c parlcnics próxlrrios.-dirán q u e defectuosa e n cl t i e m p o C Í V qtic el pacien-" Ilgcsóficritición respecto a! t i e m p o , cs cscn- La óctilud d d pacicmrdjiacia s u rnfcr-
^ i a t ^ c 5 Ü n ' « c n . s ü irabaio». / c n . s u pucs{b»rctcg (c c o n f u n d e la f e c h a , cl m e s .y cl año. _^ciní-realizar u n c u i d a d o s o análisis sobre-la .- i n c d a c T y sus reacciones c m ó o o n a t c s T b
lIl/'y&jÁquc'sc- d e n . tevcccs'ciicnia d c a l g u n o s sustituyéndolos p o r otra fecha c o n asocia- ' — n a t u r a l e z a .dj-'Tas . perturbaciones y . .del • ..• experiencia d c c a m b i o d c pcrsonafidad son "
-í"d"ciaiics d e s u e n t o r n o . g o m o . - por cicrn-• cionc.?' anteriores firmemcntc/cstablecldai:" cornpjcio-dc-síntomas - d c ' q u e " f o r m a n " ! ~ imporiantes p o r sí m b r t u s : L o q u e cí gro-
l í u - g í o . l3 .bata /blanca. d c 1 m é d i c o , sacarán Estos f e n ó m e n o s indican u n a c o n s i d e r a b l e , h/partcl - " * ' ' •'.'Zy • p i ó paciente p u e d e decir es j a r a m e n t e su-
falsas conclusiones "a p a n i r . d e esos ;frag. perdida d c selectividad en c sistema d c
• El investigador d e b e buscar t a m b i é n d o - >x ficicnicíiicntc específico c o m o para ser u n í
I./: : m c n t o s . y dirán q u e están « e n la p c l u q u c - conexiones y pueden estar c a u s a d a s p o r
..formación sobr e! nii'cf picmórhtdo
pcnc-..r::, ; para la localización; expresiones tales co- .
•g. • ría», p„cn- «los b a ñ o s » . " B caractcTístIco -de' Tc'sioncs .que afecten al ccteb ó c o m o u n . — ra! d c ! p a d c m c . ' E l nivel del desatroHo in- ' / m o « M e fie vucitó ¡rfitáblc»r'-«No fjufa/i
I -' estos p a d c n t c s c o m e t e r g r a n d e s :cqulvoca- •- . t o d o o b i e n darse, e n pacicnirs c o n Icslo- icicctua) d e l p a c i e n t e , cl alcance d c sus •. ...controlarme», -.CTC/.- .no "impífCaíT ninéún
g - c i o n c s a r i d c n ü n c a r al doctor".o. psicóloGO .. • ncsjfroniaics o u o n i o i c m p o r a cs. • "...•ideas, cI n i v d d e sus c o n o c i m i e n t o s - y . h a - - g •-sistcma -panicular-en la 'cortézá ccícbiaJ /:
| V • riW-hc^** la .entrevista. A i preguntárseles: ./¿p.' Vin e m b a r g o , d c . gran importancia bllidadcs. s o n - t o d o s faciotcí m u y , impor-." .;. P e r o estas cncprcíion.cs facilitart. sin cmbzi-
.«¿.Quien soy yb?> o <'Me c o n o c e s d c a n - ; q u e el investigador.' en-casos d c n o j c d a d l a m e s e n la m c d í d a e n q u e a y u d a n a d c - ' g o . _ u n a infornruxdón irr.poriantc: q u r d
\j: tc5?>. darari m ü y s e g u r o s cl n o m b r e dc general dc-las respuesta? a .l is p t c g u n t a s , terminar q u é cuestione.? y problemas IZXCÍcnic_eS-:íú.n_c3p2z d c evaluar su? pn-
alguna .otn. p e r s o n a q u e ellos conocen dc oficntaclón. s o s p e c h e ia ircscncia . d c .'pueden plantearse m á s -tarde-a! paciente Días reacciones. . . -.-f-
bicrj. •",. V- : . ' / ; - u n a . afasia d i n á m i c a , *o**de defectos e n la para evitar u n a m a l a interpretación dc-las.
Por cl contrario, afirmaciones d d r.;
^g. . . L ^ diflculcadcs s e c u n d a r i a s p u e d e n ser . comprcnsión..del habla o en,la recupera- cificuitadcs q u e p u e d a n surgir e n c! irans-;,
cierne d e q u e «csiá.pxjdicndolínicrés po.-" ,
Pj-.uh signo d c inactividacl. d c u n trastorno .ción o e n la articulación d e p ilabras a p r o - curso del e x a m e n subsiguiente./Adcmós/'.^
las cosas» o d c .que «está- e m p o z a n c - ^ :
g e n ci proceso discriminatorio, o d c .inercia Tp'iádas.. i n c l u y e n d o los síniorn.? d e difc- d c o n o c e r cl a d i e s t r a m i e n t o e n su" trabajo
- tener dificultades»pücdcn indicar u n sítf
P . ' -patológica'cñ* q u e la respuesta requerida ^rcnicsTermas;dc ajasU- d d paciente s¡r%c d c control para u n a cic-.
d r o m e * p r o g r c s K p .acincüco!3bt:|jco..Ic<ali
^ - cs r e e m p l a z a d a b o r estereotipo i h c n c . • También cs i m p o n a n t c fc ipecto a Tos. .cución c o n éxito apa.'-cntcmcntc/..p.cfO q u e
z a d o cR3LzQnganicrio,-,jikLccrcbro; Iri: -
wm Esta úhi.ma condiciórv. a p a r e c e - . m á s frc- . trastornos e n la orientación o m p o t a l q u e pueda CKüIiaL;. d e h e c h o u n defcctc» p r c - .
. s u p u e s t o , d e b e r a m b i c n prcsta.'sc atcnció:-.'
I'.; , c u c n t c m e n t c - e n pacientes c o n u n a lesión se distinga entre las perturbaciones prima- senté, Ecsulta ciaro. p o r ' e j e m p l o , , quc^. los/,
a otfis posibles explicaciones r o m o fenó/ !
" ••••' d e los lóbulos frontales- q u e e n pacientes rias ccl «sentido» del liemfX). t- h.? pcfiur- operac ¡oncs. • m a t e m á t icas . cXt f e m 3 d arrienic / •
m e n o s q u e afecten al c'crcbro^'clobaifnrr.rf
kg c o n lesiones e n ptros p u n t o s . / E n - a l g i m o s ,; b a c i o ncs e n la .c va i u a c i ó n - ve r l a I d e l t i c m •". . automatizadas, h a b i i u a l m c n t c . realizadas/, ü rcaccipncs. generales a I m .crifcrrncoad: .
'.V ^La^sos el T;.a^.o/fip d c .ila.- c o n c i c n c i a / n o c5,. - p o próyocad2.vpQf. los trastornos e n ' c l .ha-: por u n • r n a t c m á t i c ó o g n : ínncnicro; 'ckT-/ . ci'cctcra.-.'•' . :v"f*-g * ¿ * . .
| r l 4 í p '..cíafo." • P¿,cá c-'. 'n^ '.a pare ce r" d u r a n t e I a'/ bla/' Las primeras,"-conocida? .c" T la litera tu- . m i i c n ••realizar .a estos pacientes • cálculos; •
• ra .especia Iizada' c o m o • cron jgno;iar. s e . .-' E l obictivo d c b ;m3yó:gírT[c''Gc b cr.
"..gyprimcra / paiTc^^df ^ J a -entrevista', a u n q u e / ; , í.i.mpic: q ü e icrízn i m p o s i b l e s "pzra u n pa.-*"
'.ven . f r e c u e n t e m e n t e e n pacientes .con - le- ;Trevist2 previa es sistemaiizirJ.a? principa -
I />empieza-a manifestarse., t a n g r o m o c o m o .. d e n t e c o n u n a lesión idéntica, p e r o " c o n ' *•.
•"sionc.?,.temporales y tcirip-orndiciKcfáJicas Te? que ias d d paciente y m c c o g c r . los cl:
jl /se ^cxigc/una :toíal-precisión icspccici a. las • unn profesión disiinra.' E l ' C o n o c i . m i e n t o " '
p r o f u nci a m e n : c 3 se n t ada.? / bt,? p e ; t u r b a - * mentes.esenciales c u c determinarán la .es-
l ' g .'huellas orgariizadas dr/la experiencia .antcv' dd cstadc» p r c m ó r b i d o dci 'paciente liéríé • •
cioncs primarias a c o m p a ñ a n i: nniirr. v v e - tructura del e x a m e n . ; % ; r g / '.'
rior.',E5Te3i?.. precisión :1a ; q u c brinda ias . L'" m e n u d o g r a n incidencia e n b valoración '
4 j g b a : ; c 5 paia'ia u n i d a d d e j a accióncortsclcn.' ces 2 lesione? cerebrales pcncíal.iZ2Gas c o n dr'-rnantfestacinncí .conductaics.: tairs- c o - • •La. atención d d invcs?ig2do.dócbr cin .
^ g t c A i m p l i c i n d o funcione . un d e s c e n s o significativci dci lünc/'cqrtira! m o i: lentitud o rapice:'dc b respuesta y ' • girse. cr. primer lúgar. noria c» "húmcfc- f
|}S;T*árilrneng/:cngp^ patológicas .del .yvca.mbloí generales e n cí n v d 'de c o n - • e m o t i v i d a d o control, y-' q u e . esta,', m a - . .queio? y / s u ciráctcr. Er. segu.ñdü. •c:Í» .
g / c e r c b r o asóciad-as u n ' d e s c e n s o general ciencia, bi.^ ' s c p u n d a s . cunccidas como • nií'estr.donc? pueden ser lantp uri signo distinguir ia? quejas q u e ticneri-un sig.m:*":
^/gdcLribnqgonical.v.EsicDS paciente? saben «defectos d e c r o n o i o g i a j . ' p u e d e n aparecer c e e n f e r m e d a d c e r n o indicaf s i m p l e m e n t e • c a d o lóplcü ci.n:ao d e la? 'cué"'nc- tier.:».
T g p U c r C í t á n c r j g ! hospital, p e r o . c o n f u n d e n frccuríucmcntc c o m o u n síntoma d e dete- ra,sgos d e la personalidad individual. " -' • r d e v a n c b tópico, a u n q u e p u e d a n ser i.oci -
I V'mc'nuao* cl n o m b r e d e l hospltal .con el rioro discriminatorio d c las c o i'cxioncs d d O t r o d a t o i . m p o n a n t c q u e c e b e cbj^r- cativos d c icsíón. . . ' •..
.v:'de'Co'rVos.hospitales;. t a m b i é n cs caracicrís- s e g u n d o sistema d e señales'. A . m b o ? . tipos va: cl investigador cs T a a d e c u a c i ó n entre Las respuesta? q u e d i cl paciente a ir
^gCiica^Jconfusión c o n otros n o m b r e s pato- de perrurbación pueden daric "asociados h a u t o g l o r a c i ó n d e l paciente y su c o n d i - p r e g u n t a s relaiKhLS a sus quejas p u e d c r •
r g j ó g i c G s T c o m o la ciudad," cl domicilio, c t c , c o n ícsíonc? q u e aJectcn a'-dl crcntcs p a r - . ció.n.' v ' C í S m o • p e r c i b e , cl paciente su defcc-: / t a m b i é n faciiiia; información sobre d cs-
^ / | A j y c e e s , las respuestas c o r r c a a s sc sustiru-; tes d d c e r e b r o . P o r tanto, antrs d c q u e se 10 y" c ó m o rcacdoíia e m o c i ó n a l m c n t c z los tado_ d c concícTKÍa. pero p u e d e n Tcficja:
Á^d^'^^^VOt :!asocí2clonc? próximas. También. pucd-^ llegar. a u n a conriusión correcta so- iraitorncs.' ^ C ó n i w juzga u n a situación ca- t a m b i é n los doicics q u e t e n g a n , u n a di-
V,.. n^'u.-airza v cl sirniíicado d e la tcrna y c ó m o , j u z g a a ios d e m á s ? recta .incidencia e n el ¿lagnósiicc tópico,^..

kféfé6^-T^T-'^ Vg.;:' - ^:;•';;v•^/;: gT*.::-VV


cícr r e c e 'r e r - j G C c c : r c r e e Cr o o r . ^ . / - » - ^ ^ ^ r n oj-i n c C/OAO O-O O C A AA
1 9 © 9 ® .© g^;^ © ©^.©;©.© © ® ^ . - © , © J © : . © ; © : © - ®

B
^' • '-/ijkrijlcvlsi"^^ : .-:;A••-•\.;,^_• -dí-J ¿ S : :-^%.?7'gg7hrT:k>-c4^^^ y'- - •;•"-. "g . y-^.g/..y¿g;gpg::U-g
, previa / - .r-- •• • -' "• : ••. .-•//;: .. • ' -V- / J-'T- r p r e v i a y" g

Azmdl :Ei^a=SL7^oO.

'- '. Las quejas subjcilvas d c u n paciente r o n - 'estados afectivos d c miedo/alarrtia u .an- . .'cic.) o iimitado 2 dificul- '"•' d e n Jndicar la estimulación j e dcmarcaclo-
•:—Ulrri^:-1 o.? H c'm.< 1 eí
" U n a lesión íocal orgánica dci cerebro p u e - • /sicdad.' P u c d c sospecharse la existencia "dc ^ L ^ - - T g ^ ^ ; 3 d c!--1 in C üisi cas (olvidar palabras." dificul- ' 7 ••"ncs concretas del concx.-La.?-.«escenas aluci-'
-.dcn s e r ; m u y y a g a s y.ligeras, pero n o r m a l - / • : u n proceso patológico.que afecte a las re-' Í'--g=L>:/>pr i a d - c n h á 1 i 2 la palabra' a d c c u a d i " y ' de- -.7'•: .nadas» pucdc'n deberse a pToccsos p-jtolcV,
" m e n t e son pcrsisicmcs y revelan linu pcr- • gionc? talamica c hipotalamtca e n U^s caso.? :<•• '-g-~y;r Iccio? d c . esc tura) o incluso d e las intcn-. '" g i c o s ' q u c afecten a d c m a i c a c i o n c ? m i ? pn»-
.. turbación .bien" définida." Por él contrario.; • •cfJ q u e se d e n cániLTos cnTocTonalcr. i n m o - á-¿~.'-••'_" •• (iñ'ñc.? t.?allr dc c a s a - y . olvidar para q u é . .fundas d e la rcgi6n-icm.poro-die"nccÍ3lica.
• lin n ú m c r o g o n s i d c r a b l c d c diversa? q u e j a s ' • ilvado? iunio~ corrpcriTirbacion'c.? d e l sue- . T : "'z:i.'--- ctcctcrá);; Elsignificado - t ó p i c o " d c T e s t a ? U • ••:.'-. - D e b e n ^-someterse, a * j^nrcrrógaiorio nrri.?.
. cfansitorias. g. d e " respuestas anrm'attvi? a . '• n o . c a m b i o s bru.?co.? e n cl t o n o g e n e r a l . trc?. f o r m a s c -pérdida- d c . m e m o r i a C5 -..7 p r o f u n d o ;-lo.? -dcs6.'denc? . psicoscnsoriajcs .
• cualquier prcgurita relativa a u n a posible • sed "creciente, (polidipsia) q. h a m b r e igual- - m u v distinto L á - p r i m c r a .forma p u e d e ser V q u e su p ic ra n • p c n u rbkrió ri es en - la i m j j m n !
p c n u r b a c i ó n T g evidencian :. iiabitualmcntc y.'mcrue creciente.(bulimia). d e s ó r d e n e s - m e - g „ u f u síntoma u n a p e r t u r b a c i ó n cortical • •goipóral.-
; Los .cambitD? episódico?.xn la
-reactividad e m o c i o n a l ó excesiva sugcstio- v :/(abói¡cos y alicracionc.? e n cl d e s e o scxual._ / r general. d c L cortical; la " s e g u n d a p u e - ' -'! conccpC!Ón.dc! e s q u e m a '.corporal.—^^scnsa-/:
habilidad m i s . q u e u n a lesión ccfcbtul. • V ;'/Sin e m b a r g o , n o todas las q u e j a ? signi- — dc.iridicar p e t u r b a c i o n e s especializada? d e • • cioncs taic? como" ia c e excesivo crccimicn-
... Lo? pacientes c u y o estado es rclaiiva- ftcan lo m i s m o . Las quejas sobre cefaleas _ afasia c a u s a d a s p o r lesiones en - to d c las mano.? y io? pies, d e c a m b i o ? e n
'mentc.bueno,-describen sus quejas activa-, , . generalizadas,'deterioro de. la visión, difi- .Ja? d c m a r c a c í p ncs po.?tcriorcs dci cerebro; /.' b . f o r m a dc. ia cabeza—./'.pueden, apuntar .
•'mente c inlbVrhah claramente d c las ranu- , cuirndc? auditivas; inercia genera!.; etc.. n o • irt'ct'ccra t o r n a p u e d e ser u n s í n t o m a prc- al electo d e . u n prc»:eso patológico sobre .-;
n e s d c su licgada .a! hospital: los pacictíics. .; tienen relevancia tópica i n m e d i a t a ; las • • coz d c u n a a e n u r b a c i ó n e n ios/ procesos • los sisrcmas'de Iz? c r m z r c a c j q n c ? paricta-/
c o n lesiones e n las-zonas..posteriores, d c l o s . : ;;rqücÍ3S sobre- pérdida d c " m e m o r i a pcrtcnc- j^Gc asoci.acion s preliminares quc'.coritrolan^> • les del c o n c x . Lo? ca'mbios cn'Ja pcrccp-
bcmisfcrios y / q ü c .tienen defectos bien d c - / ; ccn lambiérr'a -este'grupo. C u a n d o cxpre- ' ;ia co.nclucta. p r o v o c a d a p o r lesione? e n ' las • ción d e .los obirtor cxrcmos.-'disrorsionan-
. finido.? en los'distintos analizadores d i n . /./sáh cstal? quejas c? i m p o r t a n t e q u e cl - Gcmarcnc¡ohc|s anteriores del c e r e b r o . - .:do ' S U t a m a ñ o y su forma.-, indican .habí-
e n general, descripciones válidas, desde u n • investigador descubra a q u é u p o d c defec- -"Entre la? urjas c o n significado tópico • t u a l m c n i e pcrturbafione? óptico-cspaciaíc?
p u n t o d c vista informativo, sobre sus q u e - to-se refiere la queja e x a c t a m e n t e . Lo? directo están ios d e s ó r d e n e s psicosensoria- causadas por u n a lesión e n la,región parir-,
jas. E n contraste.'cl paciente con u n a . Ic- • dolores d e c a b e z a p u e d e n darse e n caso d e • . les. 'ataques b n u n m o d e l o característico lo-occipicaL E s i a , m i s m a localización p u c - .
. sión ,,cn ;los; lóbulos frontales n o . . p u e d e : - ,.!csi.onc.?.siíunda? en cualquier pafic del ce- . í n d o l e .del • propio/-aiaqucV.;;.- .de. provocar •.cxpcrirncia.s d c x a m b l o d c di-;:
I
'J/de^jaura:;- y •
.'muchas..veces •nr.dcscribir-.su.dolaKia. ni . ^ r c b r o . ' a u n q u e dolores'dc cabeza"c.?iricia- .'; • bien c o n o c i d n partir d e las!descripciones -/• rccción ' d e d o s .?o.dG05. - L o s .xámbíos en -b.v
.;cxp>oncr Ja5 razones p a r a , su admisióri c n cL,-. " g m c n t e . localizados ."pucder/ icncf stgnifica-.^ --..cc'Tachs'on .rnis tarde' d e . Pcrifieldj-í-os J y ••:sensación audiiñ-a.: thiperaeusia.; transíor- -
f hóspita!. ;ya Tquc.:-desconoce sus •'defectos. T-; /• cló/í jópica^ .El m o m e n t o d é corhicnz'ó" del ' atáquc? asocí d o s c o n u n d é s c é ñ s o ' á c u s a d ó / g* m ación' f g e n tina ;u'c.;.mcícdÍ2Lsm
..Esta m i s m a cscasczr d g q u c i a s e s p o n t á n e a s .; ;Tdcicrjorp visiiáiypúcdc. arrciar/rhucha- l ü z ; . "./.V repentino rl t o n o y • aquellos q u r pro/ - •/ y ruido;- rrasrornos .paroxís.mlcbs dcris .'comj:
-cs-característica, d c . los/pacicntcs con des- ,. los trastornos q ú c siguen'a los crecientes y - • vocan' u n a - i óns'cicñci2 i n m e d i 2 C 2 y••.pro-'• "7/ ^•prcn.sió.n [ dcj• h a b í a • . / ' r j c l c a g c o m p a ñ a : a >
.'órdenes en c P h a b b 'del tipó'.dc h afasia . •• . prolongados dolores d c cabeza p u e d e n dc- "-'..'"unda sin a sugieren proceso? - patoló- -'^•vcondicionc? .-paioiópcú. . de!..-fismrnagcn.ir
' d i n á m i c a , pcrtufb.acionc.^.causadas -por. le-...-' bcrsc 2 una'creciente presión intracraneal, •• piro? • q u e • irfi pilcan ia? - p a n e s profundas.- poral.-.Lo? f e n ó m e n o ? iDsicbscnscriaics. d é
-sienes dc ia panc.Trcnial-del cerebro. Sin / m i e n t r a s q u e aquellos q u e ' l o s . anteceder: o "i cerebro c d e íü?.-lóbu:o? frontales'. - •" ic «ya visicí v. «r.unca.; visco-., pcrrcncccf!;-
. . e m b a l s o , cl.cxamin-acio:. p u e d e extraer ¿ c ' n o siguen las m i s m a ? implicaciones. T v m - . ,E? esencia c u r . cl invesi-gacor dc.?cubr-.; ••'^z .ias.-f-?eenas aiurinacas». - . ' :é. .
las respuestas c e estos, p-acicnrc?. ? p t c g u n - ; • blén c? i m p o r t a n t e averigua: si u n rsirtto- '. ia? pos: i fies a:ucinaciones q u e p u c d . i n cxi>-- 7 V- La?, aiucinaciono'- gusraiiva? olfi-iva.*;'-
.ra.*-. cspc^Jíficas. vartadx? y numerosa.? queja,?. . m a ajia.'cce rclativamenir aislado cf. u n ti:. • q u e ji r o e n ser a u m t t v a s . " suaies. ' c! a-umcnio dc seruibiiidad a ios-otof--? v ^
U n a atención, c'specia! merecer; la.? qu.". SLiieio m i ? o mertq,? s a n o , c- ?! v i e n e acu.m- • •r-j.s:sfr,-3? u o íatorir': o u c c c i : sir.-tDics. ía: pcivcnticoc- Q:-: -guste c - péfcica de.- :
Jas hipocnríciríacas iridcfínida,? qu-.- tienen / p e ñ a d o p o : orre? sínto.m.z?. La? otra? q u e - icorr.c y.Unz; ne? y iin.niiu?. etc.: > púc- >í;enndo dci oic: c .¡nsipiacz o c . í ; c ó m i c ? '
las caracrcrísiicas d c cisestcsia. La? quejas ja.? e n g l o b a d a s en este g . m p o p u e d e n a b o r - f o r m a d c i.m.ágenc? visus- p u e d e n í^ddenciar urza ¡ a j ó n g j y j a s ^ p a . T c ^ •
cer. t o m a r i
difíciic? c e vcfbalirar; sob/c dolcíictas v a g a s • darse d c u n m o d o similar cn.n viste? 5 c o n - macrr>p.?ia. "música o grito?; :?í9j}f 1*^.^' -9LÍ.r.JEgió.n t é m p o r a ' o (roni:-
le;, m i c r o p s :
y difícilmente localizablcs. la? sensaciones seguir u n a i n f o r m a c i ó n m á ? e x a c t a . basa!. Si este: !:a5:cmc? va.n r_<ociado?-qon.'
p o ; ú l i i m c . l u c d r n ser'-'••escena? alucinan-
dc^frío; h o r m i g u e o ú otra? parestesias e n b pérdida d e m e m o r i a cs u n a queja La? alucinacionc? s i m p l e ? ' dcsófcicnc? aíccir.-cs \n sintoma?" rcIa-
lesi CG.mplci
/ Clonados con c¡ cerebro e n .su totalicad,-
T u g a i c s inciertos.. p ü c d c n indicar la in- : . iTecucntc'.'áuhqu'c habitualmcnt'c se preci- 5c p u e d e n p o d u c i r c o m o r e s u l t a d o ' a c " Ta .
a u m c n u z consiacrablcmcnic.sii signiiTcacid
i;nucncia ¿ c u n proceso, patológico; e n las sa u n interrogatorio m á ? p r o f u n d o para ;.• estimulación c. receptores periféricos — b .
I z o n a s profundas.' dicnccfáiicas. d e l . ccrc- ** . revelar c) 1 itx) de. trastorno q u e - s e prcscn- fctin.i y cl o|i d o i n t e r n o — o d c la.? zona.?, • tópico; para c^'aiua^ csros desórdenes h a y ;
! b r m . La.? queja?'tienen a veces u n alto tono".." ta; por e j e m p l o , saber si es d c .naiu.-aicza conductora? ; .as áreas d e proyección e n el _ q u e tener siempre e n c u e n t a cl sis tenia L
j hmorio.nal o llenen a c ó m n a r j a d a ? dc.. V.TCOÍ? rer.rraí folvidc» de I03 a c o n r e c i m i e n r o s . d c r n r m v La.? al ri n a c i o n e s cscrucairadas p u c - ., lotal d c q u r ícimzr: paire/. -.//" .T;.eVgg¥r/,
x g g Y g L g x X X ^ v ^ . v - - u x w x ; x . x x . ^ ^ O L X./ . g / O g / X» X.- g ^ . y ^ . J K.y w L.- L . X X .V . X . .X X . x ..^ v . '-
^ »^ ^í' ki,-..^ ^- .T^fl" . v:,» »^ HW •s»*', w y^..^ ..^...^ its¡f f0 ^ ^ K
•T*íá e^'-e-n.-Lr-e v-i -s-t a - r
• p revi a X . / „ . .. . g x "
I Í H I S t J S ^ V T / | Í g E'^A" g"%'^^^^^^ig^xjBT.Tr^x '

X-X-xl=rcr^-7-^T

A l g o cajacicfjstico d c ias qucias citadas deterioro genera! d c ia v isióh o d e la a u d i - ' X g Xi^igX. tura d c b fluidez c o n ' . d e s m c n b r a m i c n i o Las qucias p o r dificultades d e ícefuta p u r
h a s u a h o r a h a sido su presentación cpi- ción o u n a coniracción-dc- los.- c a rtt poDvixrr"-•' ;:i.X.-. d e - b estructura .pramaticaJ y , j>crso'cra-._ d e n T a m b i é n provenir, sin c m b a t g c . Te
:XsÁdica.-'No 'son m e n o s - - i m p o r t a n t e s . - sin suaícs. A veces p u e d e scr-úi il"a'plicafrpruc..- • X-7:j.*^'ón;Hodas ellas-caJTactcríst¡cas"dc" .la Zafa// " 7 u n a -alexia óptica e n . q u e el paeienie n e
embargo.••.Ias/quc¡a5 p r o v o c a d a s p o r sínto-. .. b a s - m u y sencillas d r á p u d c :a..vi.Mjal o.sü-;.,-'..- '.•/": - s b nioiorá. T a m b i é n d c b c .airihulrsc . m u i .-,,_./puede ya reconocerTasTcrra? o inicprarlar
m a s c o n s t a n t e s y . g r a d u a l m e n t e p'rogrcsí difiva. para precisarTe!, sigi ííicado d c las • . cha T m p o n a n c i a a. b ' declaración i d c ! , pá- -en; palabras!- D a d o . q u e cl inrerrogatoric:
T v o s . ' A ú n m á s . T o s c a m b i o s progresivos .en • - qucias. . . • /.' g::T ./ ... cíente. d c q u e T e .suele .'.ser. difídl ..cncon-..': •'•.sólo : p u c d e : brindar e n csic: casos escasa
• b ' esfera ^scn.sofia} — U n a pérdida., •gradual v bos trastornos práxicos p jcdcn-revelarse ... ,.- >. ira/. J a . palabra g d c c u a d a . ' - c r s o r d c n . este : / T n f o r m a c i ó n , cs' necesario; u n . análisis ex-
• d c \T3l6n:.o - d e - a u d i c l ó n -o - u n a / p c r i ú r b a ; ••.>-:mccliantc p r e g u n t a s rcicrcn ;cs/a errores re-.;.,. • - . . -.- q u e p u e d e rnanifestarsc'.tanto e n s u s cons'- — T h a u s t i v o ' y objetivo .del proceso para idcíy-
• .ción d e la sensación c u t á n e a — p u e d e n su-:.: A .- btivos tal . espacio para,,..vcr sil'cLpacicntc ../- .. trucciones. e s p o n t á n e a s x o m p e n sus,' res- •/;:;• .tiiTcar la naturaleza d c la p c n u r b a c i ó n . ;
- p o n c r g n a • disfunción m o i o r a : constante o ; p u e d e hallar s u . c a m i n o o h.accr-lós^idc7~ — T J:-: . puestas 2 b s . p r c g u n i a s . Este s í n t o m a . p u c - ; J T a m b i é n " d e b e n "invcsíigarsclg? dificul-
.. .crecíen te;-La ..pérdida d c habilidad m o t o r a g u a d o s . - c a m b i o s .dc.dirTcciqrí . D e b e n Tja-.Xg . -,de c.ofrc,spqnder..a u n a d e ;bs di?xrsas for-' ;/ tades.'cn las .operaciones'- ariujictjcas. - N o
-sin u n a p é r d i d a -genera) d e - f u c f z a T n o t o r a . ./-¿XCgrsc.-iantbicn - prcguntx?.. Si )bre/.'.'5l- existen-•/• m a s d e a m n e s i a o/afasia, q u c a c o m p a ñ a n a . •' - c 1 c g eriV a I o f • t ó p ic o 1 as a fi r rma C Í O n es h r e h as
- y: sin trastornos .scnsorialc.? p u e d e indicar •• / S J p r o b l e m a s c o n v c 5 ( ¡ r s é ~ ' d ;snudarsb. .me"'/-" // / - x u n a Tcsión .-dc . tas regiones t e m p o r a l iz- "".. •porjeí paciente sobre « p r o b l c m a i j^-on c l
"La presencia d c - ú n p r o c e s o d c deterioro d c • tcr e l . brazo' p o r I f . m á ñ g a •cdntráfia. cic. - " •.... quicrda. paricto-occipita! i z q u i c r d a g posi- caiailo». S e precisan cxpcrim.cntos obíeti-
b f u n c i ó n d c la corteza p i c m o i o r a . A u i o - , ;- D e b e prestarse aiención t.an bien.a. ias per- ; . . íronial izquierda. T a r a b i c n puedcn'.^cr a - . vos para u n a darincación cd'rrircta dc,joJ;-
m a r i s m o s . m o t o r e s irreprimibles, sin o b j c - " • V .turbaciones espaciales e n csiritura .Icciu- racccrísticos 10; signos claros d e inactividad defectos responsables d c Is^ p c r d i c b . cuan'-.
' .io. ci a h d a 7 ~ T o m i ñ ü ' ó o pí?ári*dó-:cn círcu*-. . ra,, n ú m e r o s ; y r n o i a c i ó n . m u leal.,dado q u c x . . . . .T^ :- del proceso verbal: cl paciente" r i o j p u c d c . 7- d o cl cliente afirme q u c T T n c rucie p o d e r -
los.': p u c d c n x d c b c r s c .2 :una-•lesión : c n : la i -.g-^xf d e s c u b r i m i e n t o d e los d óptico/ .• describir d e u n m o d o activo sus ,duc)as y c o m p r e n d e r u n s i m p l e n ú m e r o q u e se ¿uj
z o n a frontal, del rccrcbrb.. U n a lesión d c - úg'|;ics"pacÍ3les d c este, tipo p u c c en ser d c pran'.' -g tiende a .responder 2. las p r e g ü n o a í .con re-. 'T/ga e n alta v o z . o q u e se c o n f u n d e al c-¿iru'-"
' csfc tipo p u e d e ..támhicn^ provocar" accioíics; g T r ñ p o c í a n c i a tópica para'd cíliriir.ún'a' lesión." ' •T ' : : pctieión ccolálíc?. síntoma, q u e indica, u n a ' b r m e n t a i m c n t c . p i c r d c . g l - o r d e n d e los";
•/ m r r . o i i v a d a s g . i m p u l s i v a i -ji n o ' p u e d e h a - T -'.*dc los sistemas d e la rcgiór infcícparicral • • «lesión e n las .-demarcaciones f/onLaies del ./ . dígiros y . s u m a las d e c c n a s ' r n c z c b c a s c o n .
llarse 3 csras u n a explicación especial.- / -...'u occipito-pirietaJ del c o n c • ' •.' •cerebro.. B . i m p o n a n t c para la correcta in- ' /. las unidades..o q u e ya n o . p u e d e h a e c : ios;
'Todo.? T o s s í n t o m a s m e n c i o n a d o s -basta •• • X g D c b c prestarse- u n a _cspcc|iai h tención ar. - ' .."„r ••• -tcrprctación d e les síntom.as q u é el inves-. .•.. cálculos má.? c o m p l i c a d o s q u e . antes té r c g .
• 'aquí sori'manifestacibnes de'irasrornos, e n //:• - x h a b l p d c i 'paciente..'El- inv stigador^dcbc :. -'.:. tigador trate d c . avcriguar.su orqcTi.qc.'apa- ' g:sultaban fáclles/T X / / J-"' ' J J ' :m''A
- / f u n c i o n e s rcla'civajjichte j-rripics"y asociadas/-;->'-conccnt,r2rsV sobrc: -las dcfic cncias-Tingüís---.-.. . ' ./T /rición. ... -:•/• . • . ./T -*T* 'T- .••TjégfX- !• . S e ha a f i r m a d o qiic 'Tun' paciente - c o n
y . freG.uén (c m e n i r-' c o n u na-l csión/cn *u n i rea./¿Tg, t leas T .corisid c rá n d pipi..u n2. ibscr.-acióa'^dc_.... •;T ,^ ; ;.;Si-cLpaclcnic cica/trastorne? cn./la/cs- • /.^.una lesión e n la? dcmarcacíorics' posicnors '
XdciirriitadaTy .éspccírica-.dcl;ccrcbro. ; Ta.;. mávor-:-'jmporíancin e n 1 T c u c s o / d c * b •v. • b-../. c d t \ J Z j " ccbc.mos,.cistinguir .e.mre .pérdida/./ .r dcl.;cerebro será consclcntr;deX?-JS cctev-tqg;
-ran>h¡cn... oVh'cry^.-tcncrs^:"/ en.-VcUcntaTen / •-r X n i rry i s c a ; p re V i g - / D c b c n y ^nl.rsentlzsyca•.
' d •7 .• — .dc, fiu 1 d-e_.cn;.cLproccso'^dc-, cscriblí* .—con T:. y .iKvdrá describirlos/con rcdlismoT-híienirasT:
' X r a n 5 C u r s o " r d X / í a : entrevista prcviaVlas p c r - Xyxvractcrísticas-dc b c o m p r c n s i ) r. ver b a l .y • c x •/ Ü • T;, ...errorc p o r . o m i s l ó n d e lciras—: .y. t n s i p r n o s ^-^ ! p/ué .cr d c s c o n p c i m i c n r ó ' d c ' ios' propio:', dc-l:
'rü r 113 c i o n cs e n . 1 a s T u n cí ó n : s xort i c a 1 c;-^su g-XpresIón..verbal
r . del, paciente E¡ .mcior-.mc- _. .. d e I2 m e m o r i a . — c ! paciente- n r / ó l v i d a d o ' . / . í c e o s indica U n a lesión'criTczs íóbuíoí Iron- -;
• •-:••;. - c: i o • pa r a d c i ce i a r' d e fe c r.
X,p c r i o r c s T a i c .T. p c .'1 u r b .-1 c i o n c 5 • p u c d c n 'd cV. h'Tón'iprcñr.'.-T
t o.?. 'i ^ -.- c ó m o escribir.éal.-o cúal paíabra-/.. L e s pri- • . ./.Taics. La ausencia c e qucias."sobre 1000/?.C
finirse ? . través del dercrioro -de la gncsis.v- .T/sión es cl c a m b i o . r e p e n t i n o dci c o n r c n l d c . • • - . m e r o s , p u e d e n ccr>cr:.c :• les-foj;// cu cí j . contri-Sí a p a t e n t e m e n t e ccri'ics htrcha- clj--,
: b p.-axis- v .lc:,;;,prcx:e.vD.?. t•ort3caic.?••compl^• d e u n - .pregunta-.para./cxr! ú'" Í:iTÍ>í>.?.ihIli- . arca preffoiKa]. nitentra;. q u e io:-últimc;:. . :. «vtivo.? 'ccscubicnos. p u e d e se: as: u n sir»- .-
• ios.' c o m p . cl 'fTabb:: la c.^c^itu^a. -la lectura • • d a d d e c o m p r e n s i ó n •i -.prifti dcj c o n r c M o . . : p u e d e n c:s:3:. cctisado: i^r ,ur:a irslón -cn . / ; n m a rlaro. - E n estos 'casos p u c c r se: dt .-
y rl cáicuic. L« necesaria u n a ciarincación - T T a m b i c n p u e d e n ser. rcvcí doras.lar. .prc-, ^ ¡25 áreas c-^steriorcs dci cerebro.."... . " p í a n a y u d a recaba: m i s Lnfcmiaciór. o c -
-para u n a icctura posterior. ; gun-.as relativas ai Icngunic h a b i n d d inba- AJOS dlficuitatící- d e Ic^tu.n- n u c d c n d e - T'p-tricntcs y a m i g o * sobre los cambie^:, ad-
1^5 q u c í a i .sohrr perrurbaciones gnósti- bitua! o los c a m b i o s rcpcntl los e n b r o m - berse 2 u n a -simple pac'icz d e agudeza.- vcnidc:- e n la pc.rsonalidad ccl paciente.
• cas p u e d e n l o m a r ía f o r m a d c referencias prensión visual, a ia consirlcción del c a m p o visual o D e b e n (cncni- e n c u e n t e icXos estos as-
a «ver m a l » u «oír m a l > . E n estos casos el Para ia observación d c Iz expresión ver- ^ . 2 u n a apmosi:-: simuiiánea U n tipo espe- pecto? — c í estaco d c c o n c i m c i á . d c ; p a -
investigador d e b e tratar d e c o m p a r a r los " bal dci paciente d e b e prestirse aicnción a cialmente cliso d c defecto d c lectura se d a ciente, el nivel y caracicrisiicas c5ggcia!r>
' f e n ó m e n o s descritos p o r cl paciente c o n la Icnriiud del h a b l a — q u t indica cl ca- e n la h c m i a n o p s i e del lado i z q u i e r d o , e n d c s u pcrso.nalicad. su a a i r u d hacia • sí
.hc*cho5 ohictivos. p r i r K Í p a l m c n t c c o n los rácter subcortica) o p.?cudob T b a r d c b ic-. q u e ci paciente dcscuídz Ía m i m o izquicr- • m i s m o y hacia su situacióri. síes pnrKÍpalcs
rcsulrados d e las di.^tintias pruebas neuro-*" s i ó n — y 2 las dificultades :n la a n i c u b - . dr. d e u n tcxio y e x p e r i m e n t a , p o r tanto. q u c i a s . n ú m e r o y carácter d e cílas ya sean
c i ó n . c o m o titubeos o . t a r t a m u d e z , rup- 1: iota! desintegración del acto d e lectura. manifestáf iones d c i r a s r o m c s e n T u n e joñas ^
.lógicas objetivas, q u e p u e d e n revelar u n
9 9 9 9 9 9 9 9 9 é 9-^9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 •9 9 9 ® ©tete ® 9
® ..9_®,. 9._9_9_ 9 9 0 © 9

La dcicrminaclrrn.)
La cnircvtsia c d c la d o m f n a r x a
B previa • cerebral ©

.. : La .dctcrm nación dc una -zurdcra m a m - . nica en una población clínjcT 'Dfanch. M i l -


res V funciones visuales supcriotcs. A-par- . nesta o latente .tiene-gran imponancia pa- ncr Jz Rasmussen." 196T)^'demuestra q u c ^
^ . éirnplcs o en'; funciones conícsics supericv
vil dc ahí. se avanza en la dirección re* . 13.valorar lo síntomas obscmadoí. E n .cs- • u n 90 % dc cicsifo? normales y rpás dr u n "
•• res— para dcicf/ninar si aparecen sipno?
querida mediante prueba?, m i s . cspcciali- ...105 casos inc uso-lesione? extensa? del he- 'óO % :dc zurdos rxifmales, tienen; rcprcscn-9
• "dc Icxalización d c u n a lesión. •, •
. .í-:,23d2s. ., . '.• '• . rnisfcrlo.izqij ictdo. pueden no-ir a c o m p a j • tadasTas funciones dci había'.cn.cl hcmL?-.
La entrevista previa. ptopoic\cn2.. pues. •
-Dchcmü.? mencionar, sin embargo, cl ., nada? dc [rajstofno* cnncrcio? dc-las fun-' rferio izquierdo.- ' -E''"-- .-/.l^l
lOQO'b infornjación .esencial -fTcccsaria -para
:.: problema dci hcmisícrio dominanir antes. -clones cnnicai e? ?u[>:nofe5 y. rcciprocamcn- E n cl mciodci.dc'cxámcn dc .Luna se
e m p r e n d e r ' 'cl./cxamcn • ncuro.-psicológico
..\,7d.c.quc^ no.? o c u p e m o s en los siguientes ca- ' te. una ic?i rj--.cn cl • bcniLhcrio-daccho,' .utilizaban en un principio u n a serie "dc^l
sLicrr.áuco/ejup/nos pcrmiij .alcanzar..una
..ygpriulos d e j o s tests empicados para la in- «suhorninadcl :'• puede llc\*ar a «paradójicos^ •.• ..prueba? junto-.con cl intcrrogaio.rio• p a r a ^
../.diagnosis tópica'^'prccisa dc la lesión ccrc- •
ciciccio? dci Ibabla.- Sin e m b a r g o , d o m -
- brai. La" información obtenida a iravc? dc J J vejstigación dc las funciones motoras.' audi- .- detectar .la píc.?cnc)a d e ' zufdcra" paiT-ai,
. bicma no r< .?^ncillo.'puesto que ios ira-,
,,....Tfi- y ^' pr.dícnicnic d e los resultados dc •'" livas y ópticas, cl habla, ia escritura y ia c o m o cntrcÍ222r:ic)S dedos o, cruzar los b r a -
. lectura: los-procesos mnc-stlcos c Iniclcc- bajo? de m i crios invcstigacorcs han de- 2 0 ? . Se VIO qucci m c t o d o . c..;a bastante in-®
lajs pruebas d c exploración general centra-,
mostrado c u : el grado dc bominarKÍa d e -
das en cl''estado" d c T o r analizadores del : > tualcsyc: iiabindad matemática: Las pruc- satisfactorio y.-como consccúcnci; be e x - ^
un itcmlsfcri'? rcspcrto c ios procese)?;bte-.,
sujeto. (ópucoT auditivo.-.cincsicsíco-y m o - ••: b a s q u e describimos son las. que-han pro-. pcrlmcnics .realizados con'cl. tgsi ce c7<u"i
ralizados c o m o ci lubla .variar.-.mucjío/dc.;
•' tor) cañaiiran cl c x a m c n hacia-las pruebas• J::g;'bado ser m á s ..adecuadas y. m á s .experiencia . cha.ldicóiica dc-BroadbcinJ/7,rJmura". .H><: l a
,:un caso. 2 oír?. Zgr.r?vili (.1960) ha d a n os-': y,..b).. s: incluyó, este, tjicirno ic?: . C P . " ¡ 2
. . más. simples,pera cl e x a m e n dc las funcio-' - J.'han proporcionado. Además.'.estas pruc-
trado-ir.clusc.. q u e la zurdcra parcbr y b • 'investigación ncuropsicológica. .En C K . t r ? :
..' ncs motoías.''coordinación acús'ticü-mouiz. "T;'; bás p u e d e n utilizarse junto a la cama del
paciente: nmbixiextria or. m u c h o mis-corDuncs ¿c . se-presentan simuiiáncamerjc dos c f - g n o s
. funciones cuiáacas y cincsicsicas: superio-
ic que se hubiera supuesto.. ;. diferentes 2 los dos oídos niCGÍanic auricu-j
La técnica 'ce! sodio .amr-al-.f^ada^ó:.• Tares, u n dígiio al oído izcuicro v o:ro a!"'.
••• Kasmus.?cí:. • 1960) ]i2• demostrado 'sutuLdi-'; -• j --.t . • .g.; 1...:,
cao en Igoctcm-iiriacinn dc .b;domÜ3ancia/
• y-su iisp'sevír: o i-iu hd i dd mcíc hó.í Se; inicrZ
• \í . í j J;i:.soiución cr, ia aneja ca/óri.ca bqulcr./-. •. lo.?.nú .m'cro? 'ou e - ha 'oí dof e n c í crden . . c
, d.J.gro'.ocanpo . ia iríactivación -tcmporaJ:. ' i cuie 1 z..N"umcrose? resultado.? .'iyp*^*•' T^^
5! resulta ai'c :5d."t ci habla cs cominantc e m p i c o del test dr cíclt.o.?-''dic6t;cc>.- m u c s r
el hcmis-fcrit: :?.C'JÍe:Go. Si.n e m b a r g o , dc- 'tran q u e cl oído opucstó.Tal JncrnesKrtOte
he. o h v k m ed e. restringirse c¡ u?o ce csra ' dominar.tc ccnsigur p-Jntu.ano.n'c? n-tl? • T •
tCCniC.*: Z 121 i; .n i¿:- G c? •. r Ic uro q u i pá .-gicas. :a:
, cur c.i oído .:p?cb'.crz: T • ésir rrxr.-ü-
, La rxprriei ici:- :.\'-:"íi-J meciente csea ice-..
•. ra. )96:): ". ' ; T ' V ' i g ,-7 ': / J.

33
^ í .L(" M T
m 9 tete 9
i'rroncrorrrr:-
- - k ± 7 n k t r i T ± i ^ á ^ L i : D j f ^-^^^/^
' móiofJLS
•; t^;v; • • ..-•-v¿yv^•yo/•-

• É l estudio d c las fignciohcs . m p i o j a g i m | d ¡ C 3 _ . c l T n á n s i g d f l a ? j cs d ce i r j g j a i J T ^ ^


..formas c o m p l e j a s d c consTruccióri d"c m o v i n i i c n t o s voluntarios.-Ln_e)ccurió L-P PT Ld"iú n ^ g f
acto móToTcornpício~cxi¿c'iá'presencia d c u n a potencia y / j o n o / m u s g u j a r ü c c ü a d o s ' c o m o ; ? ! í g -
c o m J k i o ñ ' b á r i n r i a ' sipurcnic condición so.n u n o s i m p ú l s o ? cíncstésicos a crcntcs/iñtactós
V " á d c c u á d o ? para dirigir CÍ i m p u l s o m o t o r cfcrcritc'a su destino r n a s . a p r o p i a d o .y-paraT-IT
mantencf u n control c o n s t a n t e sobre los m o v i m i e n t o s , la n o r m a i . . c i c c u c i ó n _ d c ' u n acto"
. m o t o r c o m p l c i o t a m b f % i exige .que csic intacto cl sistema aferente óptico-:spacTál. ya q ú c
-csíc'sisicrhá cs cl q O c B a s c g u r a la correcta .construcción del m o v l m i e n i c dentro! d e las
. C o o r d e n a d a s .dcl..cspacil externo (arribggabajq;'-izquic
organización d e u n acto m o t o r q u e se dcsirrqiio'é^ d c l i c m p o requiere-
a d c m i s algún grado d c generalización dc las inervaciones motoras..y se conversión "en
m e l o d í a s C'incticas plásticas. D a d o q u e t o d o n i o v i m i c n t o c o m p i c j o - v o l u n t irlo e n cl h o m / _
b r c tiene u p a finalidad definida, se d e s p r e n d e que deben inicrvcnif la_ c a p a c i d a d para"
selcccionaí Tncívimicncos q u e c o r r e s p o n d a n aJ p b r . general y la .capacidad para regular la
actividad rhédíaiue e l i c n g u a j e . , . . '
Las divisiones d e la corteza cerebral c g c f s ó n V r q s p o n s a b l e s dt los disiin )S c o m p o n e j i t c s
del acto m o t o r son las áreas básales q u e tic^ifcf^agu cargo Is p o t e n c i a y e t o n o m u s c u l a r , 1
las áreas pósi-ccncraJcs responsables d c ló!!!^Ínripulsbr~aícrcnic?.!cincstcsi|cos y las" áreas
occipito-parietalcs q u e se o c u p a n d c la c o o r d i n a c i ó n óptico-espacial. P o r i l i m o , las áreas
p r c m o t b r x ? . j u e g a n u n p a p e l e n la organización c i n á m i c a del m o v i m i c n t ) V los sistemas
frontales ejercen sus c a p a c i d a d e s d e discriminación y control. •
' Los m é t o d o s pare investigar las f u n c i a n c s m o t o r a s d e b e n , p u e s , cstat c o n c e b i d o s dc
ta! r n o d o que,esclarezcan hasta q u é jaunic se h a n preservado c a d a u n o - d e los c o m p o n e n - .:.T'
tes necesarios y aclafcn los s í n t o m x ? q u e s o n significativo.? para la locallzación.
El . e x a m e n .vcamienza h a b i t u a l m c n t c c o n u n anliisis'-sobrc ios "posible . c l m b i o s e n la .
poicT.aáTb'prcGlííó'n d e l m o v i m i e n t o , , los .trastornos, del tono_muscuia"r-\|Tas manifcsta-_
cióhc? d c ataáias, hipercinesias o sincinesfl?'páibióglcas.--^-- ' / —
\c cl csrudio d c : , ; , "
1. La función m o t o r a d c ia.? m a n o s . -- '"m~r:. '~ „ I 1 _ . ~
2. Praxias orales. - / . ' ' . .
3. K e g u i a c i ó n verbal del acto m o t o r ,

1^-
cxp/lomción lesión •

L S F u n c i o n e s mctorsis de k - m s . n o

MovirnicnTQ S e pide al paciente q u e t o q u e sucesivamente ? d e d o s c o n cl N o se aprecia ia p o r c n c b y e l - t o n o m u s c u l a r Lesiones e n las áreas conicaics. ."•
simple pulgar m i e n t r a s ios c u e n t a y q u e • real ice esto rriovimicnros a p r o p i a d o s e n los m o v i m i e n t o s dc!_ paciente. Es m o t o r a s (área A). : • ' ' "• •
c o n a m b a s m a n o s a la vez y lo m á s r á p i d a m e n t e posible, distinta la ejecución d c los m o v i m i e n t o ? p o r ias Lesiones e n los srstenrrs afcrrnics
do.? m a n o s . U n a mzno se fatiga ante? q u e la otra. e n el hemisferio conixaiatcraJ.". i-.; -!'
b) S e pifie al paciente q u e separe y junte alicm livamente los
¿í»dc'« d e a m b a s ? n a n 0 3 •
qcplqntdón- ~nI~¿zr~:--zY " conducta " Icstón •

* •/ . 0. S e p i d e ai pac'cnic-
. .r ( m a n o a b i c r L a L s u c c s i v a m c n V c y iiacicridoIovCOfi a m b x ^
El .invcsiipador d e b e concentrar su atención e n T a ? diferencias
7 existentes entre a m b a s , m a n o s e n la cjccuclón d e los m o v i m i e n t o s .
, cspccia!mcntg cnjjr_m2ji^ d e . fatiga antes e n . u n a m a n o
q u e cíi la.otra. • • • T " . --- • ' '

Bases ciricsíésicas . • •• D e b e m o s tcncr-cn cuenta e n primcf-lugar. y. a 'partir .del cxa- , E! .pacie i te mvjcsira ú n a p o b r e ejecución; e n C Í : .Lesión d c lá d e m a r c a c i ó n cincsié
del movimiento .mcn~ricuíológico, e l anajisL? d c la experiencia d c - sensación pro-.« test (a), cr cl q u e se pide.irttiiar u n a posrura dc-.- . sica del !cortci del hemisrcri'
funda. • •• • g i J ' g '.T. -• . - . t e r m i n a d a , E s i n c a p a z d c . reproducir QÍstintas p o - opuesto.-ptovoca aprsxis a/erent
- • _ 2) B t a n d o cí paciente cofT, los ojos cerrados: se Ic coloca la m a n o sicioncs d i tajes i b ) y los errores:van a p a r c d c n d o . cines tés ice.
- O los d e d o s e n u n á n g u l o d e t e r m i n a d o y se le p i d e q u e repro- p o c o a t X K a m e d i d a q u e .surge b v f a u g a . S u s roo-
d u z c a este á n g u l o . " 7 ~ . • v i m i c n t o - p u c ú c n presentar u n caráacr difuso: p o r
cicmjiio: 1 lugar d e e x t e n d e r J o s d e d o s .índice y
meñique- )v c! p a c i e n t e c o n t i n u a r á ; c x í c n d i c n d o
los d e d o s c Drazón y anular.Tnteniandd:aívc.ccs ayu-^.
darse d o b l u d o i o s - d e d o s c o n la o u a . m a n o : . ...

Trasiorr os m e n o s a c u s a d o s T c I m i s m o cipo. .^Lcsión.dcl Kcnikícrio Ipsiiaicral.

El pacie n t c . s a m a d o frente ai inycstígacíor. cara . Lesiones cr. ias áreas fronudcs..


s -cara, cxii n d e el d e d o m e ñ i q u : d e l? m a n o dcrc-: . Este - J í m o m a ..• p u e d e aparece,
c h a . c u a n d j d e b e r í a . c x r e n c c r c k d c d o . ípqicc ( d , c ) . t a m b i é n cr. h cfcsie .
dcvolvicndi u n a -imagen': csixcular irast-ecada d e l .
•V m o v í m i e n t i . Eeopraxia. ' . •. ^ ' ^
b) S e pide, ai paciente c u c reproduzca cr; prirricr lugar u n a d c la?
1:5lOi e n Drcs se corrig-cn fádiracntc s! cl invc?u-
posiciones.dr b m a n n q u c rnucstr.-; ia figura, y l u e g o la otra.
g a d o r se ú T;:a 2! b ? : o d e l p a c i e n c , /•
c) S e pide al paciente q u v m o r u r cí c e d o índice s o b r e el d e d o
__cura2Óm_ . C! pac ice ir. i.:ne vez q u e n a coa*xguiao ejecuta; . Lesiones e n ia.? c e m a r c a c i o n e s a n
r! mnvi.T»:' ntr- ar;o|.T2c?). F K » o u r c e cransfcrirlo a tcriorcs. •
Para ascpurarnn- e n ¡x? ymciv.»* 2. n_ y c d r .qur cl racicnte
tenga-c! m e n o r cun.'io: vid;,-».; p.or-ilTc dc . M J S : m.ovi.micnto.» p u e d e sino q u e cominú.-. rcp.'-cduciéndolü-pe-.
Jtaccrsclc pasaj ia rbinr/ p o : ur. agujero 2 :r:vé: d c u n a pantalla. cadamente.
Se da u inereia patológica del zcio m o t o r ,
• d) Se pide al paciente q u e traslade i: jiosiura a d o p t a d a p o r u n a ac'unpafjan ; p o : ia conser.-ación dc Í2 praxL? pos-
m a n o a la otra. E ¡ e x a m i n a d o r , coloca u n a d é las m a n o s del
pacjcnic e n u n a pose d e t e r m i n a d a y.lc ruega q u e r e p r o d u z c a
esa postura c o n la otra m a n o y m a n t e n i e n d o cerrados ios oiós.'
c) S e pide al p a d c T u c , m e d i a n t e u n a o r d e n vcrbaí, q u e realice
un determinado m o v i m i e n t o , c o m o , por eiemplo. extender 2
la vez cl índicr y el m e ñ i q u e m a n t e n i e n d o e n c o g i d o s los d e -
m á s ^dcdos. ••• .
^V WWW W W y W W A./ i
. v:- w w y~st -w w. V.-.
©•' ©•© ® ©" © © m m-9 9 9 9 9 9 9 © © 9.® ® 9 9 9 ® ®

runcioncs
D motoras

exploración -- '-"" _ „ : — conducta .. .. g ...:.' _I:.y-.4/.:;: . r / J - ; . . ; b b / u J « ^

OrganizcciüTT -e) . S e pide al paciente q u e reproduzca d c i c r miijnaaas posiciones El paciente n o p u e d e cuiocar la m a n ó o u n lápiz / / ; : 1 ^ e n la? dcmaicaciorir*
óptico-cspccis! (ni en la posicicnv espacial -requerida - y g n o p u e d e . .y vconicaics infcropaiieial y p a n c t o
; d c l ¿ m a n o s , c r p p í c a n d o i u n a - m a n c » en uncfs casos y a m b a s
dd celo moior realizar m e n t a l m e n t e la trasposición j s p a a a l . T g v /'- - . occipital ( h a h i r u a i m c n t e del he-
. .. . - otros."tai c o m o se muestra cn j a figura.
-.^ .^.^„. . „ . . . . . . . . . misfcf ¡o d o m i n a n t e » .

El paciente n o p u e d e superar su íendcncia ai m ó - / Lesión aii'usa idisrr.inución pcnt


vimicnio d c i m a g e n - e s p e c u l a r , ( d ) . JEroPrjixir. .' rai d c actividadi...
Lesiones e n las d e m a r c a cionc.? an-
teriores. - •. " .

b ; S r pide al paciente q u e coiocuc u n lápi: en o- juano? ñ o n -


• ^ zonial, .vertical y sarita! ( a p u n t a n d o al frente.;
c) 5 c pide ai paciente q u e reproduzca la posiciói d c las m a n o s
d c T n v c s t i g a d o r . . q u e estafa sentado frcnit al naciente (levan-
tar p r i m e r o la m a n o derecha, luego la m a n o izquierda: icsr d c
H c a d ) (•).- :
3.8.: D.J3.-9-...J
« 9 ®.,9 9
9 9 9, ® 9 9.
@ 9 ®.® é'é
l:±

___T)"l_.Sc:pídc JI p a d c n i c q u e reproduzca la pojicióri d c íiná' rnaríp'


q u e C51C l o c a n d o cí ojo. y luego cl oído ipsoiatcra! (o contra-.:-
• •• . ~" latera))', c o m o s e . m u e s t r a en la figura. • ' -

c) S e p i d e a L p a c i e n c c q u c rcp.mduzca la posición d c d o s m a n o s ;
por eicrnplo. b n t a n o derecha tocando la nariz,y ia izquierda
iocandt».el o í d o d e r e c h o . . .
í
E n la.? vnrianics m á s sencillas c e las pnjchas cl invcsiigadcr se
zkivjü a! laílo del padcnic,-" micnrras que cr. .i2¿ vi:ÍZIKCS mh
cr.r;ip:cÍ35 s( sírnr? frente a; paciente.
l^are cxcii::.* 1 : influencie d c i.? imzpinaciór. vhuai c u c hace q u e
ct paciente r e p r o d u z c a la postura cr. f e r m ; dr i m a g e n especular,
p u e d e camtJKtrse d c x p c r i m e n i o d c m o d o q u e se realicen los m o -
v i m i c n r o s e n icspucsra a u n a o r d e n hablada ifcoja su oreja izquier-
da c o n su n n i n o dcreclia», etc.).
D u r a n t e d c c p c r i m e n t o . el investigador p u e d e corregir errores. .
p r c p u n i a j o explicar para p o d e r c o m p r o b a r en q u é . m e d i d a puede
cl paciente a p r o v e c h a r la experiencia.
. rRcspcci»» 2 e l e m e n t o s d c pra.xias constructivas en estas p r u e b a s ,
ver e n G l T n v c s i i g a c i ó n d c la.? funciones vi.sualcs supcriorc;. 2.) a

f
te te tete te te te te

motoras
l
1

lesión ;• : ; ^ - T g " - " : 7 i;..;:-.., •

Ls organizacióri • •paciente q u e .coloque - a m b a s ' - m a n o s frente 2 ; cl, £ 1 paciente n o p'ucdc ejecutar c ! / m o v i m i e n t o - ( 2 ) . -.Lesión d c . los sistcnus. p r c m o t o -
dinámilJ dd , . ' • ;"una c o n ' d - í > u ñ o cerrado y la otra c o n Jos d e d o s ícctoi, c o m o / c o n rapidez'y.flexibilidad. Realiza c a d a m ó v i m i c n i o
cc:o motor, •~ ."muestra/la-figúra. - " ' ' ::'pof s e p a r a d o , d e m o d o q u e e n lugar d c u n c a m b i o '
."'ScJc p i d c ~ c n ( o n r c s q u e c a m b i e simultáncarricnt la posición s i m u l t á n e o d e posición, ejecuta m o v i m i e n t o s p a r e -
d c a m b a s m a n o s , e s t i r a n d o - u n a ' y cerrando, la otr (tes d c O z e - cido.? c o n las d o s m a n o s . ' • .r .-^- -•„-" :'.' / -
rctskit).—r~~~ - - •
U n a d c las m a n o s d d paciente yva "con'retraso ' . -Lcsióncs e n las demarcaciones
.-fcspccio a la.otra. ..g. ^ ^ . g g g . . - - . . , -.^ - p r e m o i o r a s y posiccntnics d c u n
.hemisferio. ." -"

m\
Resulta c o m p l e t a m e n t e imposible, la coordina- Lesión párasagicáj . q u e aiccta a
ción recíproca d e las d o s m a n o s , a u n q u e cl pa- las demarcaciones anteriores dci
c i r i m - sipué'sicndo c a p a z d e realizar c o n u n a m a n o c u e r p o calioso. -.
movimientos d i n á m i c a m e n t e organizados.

El paciente n o p u e d e dar los g o l p c c í l o s T b ) c o n Lesión d c la cicrzarcación p r c m o -


suilcicnic su'avidad. y cada u n o d e d i o s lo consigue • tora. . - T . •. : -.• " •
c o m o u n f e n ó m e n o aislado. D a golpes supcrfluos o
b ) . 5 c _ p i d e 2Í pacicnic-.qbc, c o l o q u e a m b a s m a n o s frente a cl eiecuta m o v i m i e n t o s idénticos c o n las j o s m a n o s .
~ y q u c golpec a h c r n a u v a m c n t c . d o s veces c o n la r a a n o d e r e c h a
Si.n e m b a r g o , corrige h a b i t u a l m c n t c los errores q u e
-y lina c o n la izquierda, c a m b i a n d o p r a d u a i m t n t c d e u n a
comete. • ' ;
m a n o a otra. S e rcgisira d test d c esta m a n e r a :
D rüli!:- ' ' El paciente golpetea al azar, n o rc.laciona sus Lesión d c jo?. ióbuloí frontales..
• . L E d j ' ; / - . . . . . V 'movimiento.? c o n el p r o b l e m a " piariteadíci y g o corri-
i. ras esta p r i m e r a :e¡ecüci6n se inviene el o r d e n a d g o l p e t e o . " cc" sus errores: '' / •" . ' v-
S e le pedirá al paciente q u e ejecute la p r u e b a c o n rapidez.'
El paciente n o p u e d e enlazar s u a v e m e n t e u n rno- Lesión d e I2 demarcación p r c m o - "
C u a n d o sea i m p o s i b l e realizar el 'csi b i m a n u a l . puedcri c m -
v i m i e n t o c o n d siguiente; las posiciones se q u e d a n - Tura. -•: '.• - - • '.• -• - - :
p i c a n : p r u e b a s d c organización d i n á m i c a d e los m o v i m i e n t o s
<ñÍ25í-. O bien lanza d antebrazo- hacia adelante sin
q u e " requieran u n a sola m a n o .
c a m b i a r b postura d e ios d e d o s fe) o bien c a m b i a
ii porMura d c ios d e d o s , pero sin ianza: ci a.ntc- .
b:«:'-. tiacir. a d c i a n t c . :

.. ' El pacivnre n o p u e d e csrablccc: u n a .melodía ci- Letrión ci:' lis ¿emarzacloncs cor-
.-.éricz {á:. o b i e n pierde b secuencia correcta d c ticaírs ántcrioreí .v. • .
L-.L«osiu:a;. o bien continúa repitiendo c o n inercia
i;, postura anterior (gor c j e m p i c . c! pur'ic';. o I2 a n -
terior posición e n d espacio (por. e j e m p l o , a d o p t a
ia postura d c .ia p a l m a .horizontal-después d c la
po.?tura d d p u ñ o horizontal). D a d o q u e sujetos
sanos p u e d e n e x p e r i m e n t a r cierta dificulud e n la
c) S e pide al paciente q u e lance ia m a n e » hasta cst rar d b r a z o , cieruciún d e esta secuencia."deberán rcpciinc valias
c o n los dedor- f o r m a n d o u n anillo antes d e lanzar y un puno veces b ó instrucciones, t a m o ?-erbaI c o . m o visual-
4^ dcspuói,"'ra! c o m o inrürn la figura. menrc. ./J.J^gT-ggA3?--

77 ••••^ Z: m T^gig^í^-j^
• ••: v."i;>'N> "g i/;\:'^t¿á¿Jc^i!^
te te te te te tete"
te te , te te te te " t e ,

D l U s rnnrtonrí.^
moreras

7 V-.. ; •

cxpílorjcíón lesión , ;

:T-'EI pacichrc. n o • p u c d c i h h ib i r c 1 ,nVo V i m í e n {o u n a - Uslqncs en b d c m a r c a r i ó n cor-


v c z - c o r h c n z a d o (c) V c o n t i n ú a «jupajidof.crv b- mis- 7ufcaJ •anterior. : - ' /! 7.7: J'"/
m a dirección ( . 2 . 5; ó J ; 2 , 5 ) . ::"'-- ÉT/gg:^:^^-r:

7"$! cl paci se: d a a sí . m i s m o -una instrucción' , Icsiooes e n les sisicmas p r c m c -


verba!, m c l o r a su ejecución de.ja^ secuencia: r c q u c - í rprcs. : . . ;
rida. - . ' •

l3 i- £ 1 paciente sigue realizando b acción cxipicia" -"icsipncs e n cl si^cma.frontal.-.Z


incorrecta m c n aún cuando pueda repetir.-corree-;"
l a m e n t e ia i cción. . • ;
O t r a variante del (cst consiste e n cNtcndcr rl b r u z o y cerrar el
p u n o a la m. ni p a c i e n t e n o p u e d e alicfnar d o s m o v i m i e n t o s Lesiones en los sistemas prcmo-'
dc un m o d o onstantr (f). S u d c c u c i ó n a d q u i e r e reres. •• ' •
Para valorar ia c a p a r i d a d d c aprendizaje d e tareas sccuciiciaies u n carácter n o a u t o m á t i c o y cs f .stituiaa en aJgTJ-
del paciente, p u e d e n crnplcar.sc. las sipuieiucs p r u e b a s , d r elevada no.s._ca?os po:.. pcrscvcración e n u n c l m c n i o i •.
complejidad: . \\ • ....
Elpacicntc ejs d c l a d o u n a d c s ü i ' m a n ó s (ii- lesión del hemisfefio G c r c d r o .
quierd.! o dc ha) e n , b prueba d e .coordioadón
rccíprcx-a.

•••'vUr.»

d; . 5? p i d r -.if ::::ázi\u- r g r c o i u q n c b m a n o s u c e s i v a m e n t e e n trer


''-•^•••' por.:.:i-i:r.- drsít!i:e*: er. p u ñ o , t o n ios c e d e ? e x t e n d í i o i ? pre-
s e n t a n d o c* «ca.nro» d e I:-, m a n o tcon ia p a l m a vertical, \n
ia p a l m a cx-icndlde sobrt ia m e s a s e g ú n ia figura.
• e» S e p i a r a! p a c i e n t e c;ue c o l o q u e b.?.manos sobre ia m e s a rr. la
•• postura d r tocar ci p i a n o y q u e ctocuc» succsivai-.ientc c o n cl
d e d o p u l g a r y c o n cl índice ( 1 . 2) y c o n cl pulgar y lo.* otros
cuatro d e d o s ( 1 . 5 ) . . .

Como variante d c los tres últi.mos tests cl invcsiigado: puede


añadir q u e cl p a c i c n r c . a p o y e su realización c o n u n a íntrocucción
verbal s ó b r e l o q u e v a a h a c e r .

^d¿7xsí§cSSJ^^
;DCX^ C L g C O c C C C w L C. g g *L g'bLV w w-vO gTg.ü üte.ü g g g w gte'g g u g u u u u g u g u g g c
.•;.7^¿^./ 7/;.-gy.^gj^_^gg ;• ;• .'. . '!/ \/f^iig^T^fA^ ^

cxploradón T- .-T-l-./Loriductá / lesión

o S e le pide al p a d c n r c q u e realice u n dibuio compiicsto >


c o m p o n e n t e s aJtcrnarucs (por e j e m p l o : A'A'fV ) •
••/./yj-'rt-

E) S e le pide a! paciente q u e efectúe u n a serie d e c ibuiostrpor': '


e j e m p l o : d o s circuios, seguidos d c u n a c r u : y tres riángulos arc:^ ::~p; \ -TJTÍrfe/7///":J..,: "
continuación.

Fonnas compUjas a) S e observa al paciente-en la realización d e tarcas d c ü b e r a d a s - .L.a, c o m p l c i i c a d d e las accioiics inciuidai e n estos"
dc praxias L . •• , c o m p l e j a s , c o m o abrocharse u n - b o t ó n o atarse u n tapaco: •' - • p m c b a s n o facilitan cl diagnóstico.tópico d c i dcfcc-
b) S e . le pide áf paciente quc;£rcalicc u n a acción o n obicios M o o b s e r v a d o . S o n . sin e m b a r g o , m u y sensibles al
ausentes. Jt-f'Z"t .. g r a d o e n q u e iian sido preservadas o .?c lian con-
1 . M o s t r a r . c ó m o se ¿cha cl café y'se revuelve cl a:ucar. scn-ado las í o i m a s c o m p l e j o s dc- ia praxis.
2 . ^ E n h e b r a r u n a aguja.
3 . Cortar c o n una,? tijeras.
0 S e pide al paciente q u e realice acciones simbólicas
1. Asustar. •
2 . Decir adiós. 7fTg
'.He': : •• -

2. .Praxias.orales

i (ya t a m b i é n : J . Investigación d e b función.verba!, El letiguajc r -


expresivo.)

La5 funciones d c ia l e n g u a , les labios y ia cara MCÍ c.n carácter


i'istnjmcnia!' e n la construcción del acto vero?.!, y es t:.o::cri:c_
diferenciar cbra.mcntt los trastornos ar-íKiicior a r.eserc c:>es d e b _
i.ncrvació.n periférica cid aparato articuiarcru: d t .g-.. ca tbios ei; e l .
acto verbal d c iipo afásico. ..
Lo.? trastornos acusado?, e n ci aparato yerbal, ct -ra ácicr paré-
• tico, disrónico c hlpcrcinctico provocar, ciciecíos üí.*a icos cr. el
l e n g u a j e . Los tra.?:ornos paré tic os o tónicos c u o " af Cían u ios
m ú s c u l o s d e la p r o d u c c i ó n vocal debilitan b v o : del pa:i:nte. q u e
se fatiga fácilmente y cs incapaz d c u n a m o d u l a c i c -» correcta...

Morimicnío a) S e p i d e al paciente q u e e n s e ñ e los dientes, que- i fie los ca- El lenguaje del paciente n o cs lo bastafiic expre- A l t c r a d ó n d e la iner?'aci6n peri-
simple rrillos y sople, q u e arrugue cl cnircccio. sivo y distinto. S e d a u n a asimetría d e . . m o v i m i c n - férica d c i aparato articulador. -

• - '' di '
4 r 4 . C i . 4^ C C W C C V ^ C C Ww V U Ww'w w w w w w w w w
te^ -w v w w w w w w w w w w w w.w w w
gg/5¿:¿i
m c n oras .

lesión
cxplor

• 1 0 (a).: ñor.. p r o p o r c i ó n : .dc-.- movi:.mlento d c • J a .


b), S e p i d e a T paciente q u e s a q u e la l e n g u a J ü / i n á s q u e p u g d a y-
l e n g u a ; q :.?viaci6n d e la l e n g u a a u n o . dc^ losJ a d o s - ,
la m a n i c n p a e n esa posición. "^ v"..-
aparición d e dificultades e n la incn-ación del m o v í -
. Es i m p o n a n t c q u e cl paciente repita l o 5 _ m o v i m i e n i o S : y ioi miento; ita incidencia d c movimicritos a s ó c b d o s
m a n t e n g a u ñ largo rato. • (sincinesi; s). y pérdida d c s u a v i d a d dc . m o v i m i e n t o s . "
El investigado.' d e b e intentar dctcctai signo.*.-laicí coriuv tcrñ-J
blor d c los labios, desviación d e la l e n g u a , paresia, d c ios m ú s c u l o s /
faciales y salivación; • • —7- " ;;: v " 7-^.

.Ll pacjdnrc .realiza p r o l o n g a d o s intentos para dar ..Tcsionc.? cr.Ja.? d e m a r c a c i o n e s in


. Morir?:ier:ío al S e p i d e al p a c i e n t e q u e .extienda b lengua)é-de p l a n o . ~ .,:
c o n ci m o v i m i e n t o r e q u e r i d o (a. b . c) y J o sustiru- fcriorcs d r ia región po.?;ccnzr2
cir.estcsicoZ b) S e p i d e al p a c i e n t e - q u e enrólle la lengua hacia arriba. '/
ye 2 íHcni d o p o r otros o ejecuta m o v i m i e n t o s m a l dci c o n c x . • .
S e p i d e al paciente q u e c o i o q u c b icnpuii ciurc ios dicnic* yl
diferenciados. El paciente encuentra dificultad e n
Cl labio superior.
posar d c u n m o v i m i e n t o a otro y repite el m i s m o
m o v i m i e n l o u n a v otra v e z . ,, 7

El paci nte ejecuta r á p i d a m e n t e c! p r i m e r m o v i - Lesiones cr. 125 d e m a r c a c i o n e s o n


Organizaciór a) S e pide al pacicríic. q u e repita seguido.?, d o s (óTijcslg.móvi..,
m i e n t o ta , pero es i n c a p a z - d e pasar-a! . s e g u n d o g . .. -tcriorcs G c ! c o n c x " m o i o r . incrci
ainámicci m i e n t e s : e n s e ñ a r J o s dientes y saca: d c golpe la l e n g u a , colo-
persiste, c ci m i s m o m o v i m i e n t o . ." ? del. sis t e m a m o t o r .
c á n d o l a d e s p u é s entre ios dientes y ci labio inferior., - "•

S e p i d e a! paciente q u e repita estos m o v l m i c t u o s rápidamente


y m u c h a s veces s ú v e s i v a m c n i c . T• . - _ ^~
L o s . p n j has n o p e , T n i ten u n anaJ-LsisTc las c o n d i ^ -Bajo nivci d c organización d c i:
a) _^Sc p i d e a! paciente q u e - i m i t e m o v i m i e n t o s habituales como • citancs q u originan.,io.? trastornos, pero,- p o n e n dc acción, característico de mucha,
uiugracoras • masticar, y silbar. ' " --.— — ^ manifiesto hasta ios reís icvcs trastornos .dc la-pra-- lesiones ccrebraJcs. - •
. El p u n t o d r p a r r i d a M c b p r u e b a p u c d e g c r u n a demostración xí* ora!, i! pacicnrc n u c d e actúa; cri situaciones
c» u n a o r d e n vcrbai; T i e n e g r a n importancia q u r .el investigado: reales., p e o n o p u r c c ejecutar Jas. mlsnnas cosos

c o m p a r e J a - e j e c u c i ó n natural c e un:- acción c o n b ciccución rcaii- • fu-jr.dt! ic p i d e .

z a d a :\r d e u n í g r o e n .

O- Regulación verbal del acto moro:


El pacichir c? i n c a p a z d e ejecutar copias c l c m c n - Lesiones graves • e n los lóbulo
Screcíii'iSad Sr Dado que b selectividad impiicaci-- e n u n acto m o t o : p u e d e "
taic-'. (a). O bien pierde i . n m e d i a t a m c n t c ia capaci- frontales.
ÍJ JzciOri cr. • estar distorsionada p o r diversa* razones, d e b e realizarse la investi-
d a d selectiva d e su acción o c o m i e n z a rápidarncntc
rcspvcs!.: c una g a c i ó n d c cal m o d o q u e se revelen c o n h m a y o r cbridac: posible
2 repetirla u n a y g t r a v e z .
inUTucciór. • ; ias c o n d i c i o n e s e n q u e surgió tal deterioro. - •••
a) S e p i d e al p a c i e n t e q u e dibuje d e m e m o r i a \\p\\i}% simples.
Sigo íü c o m i i g u c hacer se ic pide q u e copie figuras simples
(círcuio. c r u z , c u a d r a d o ) q u e se le presentan p o r .*cparado.

Z± ImZre ^iyzZZ yjZiZZyZZlZZZm-: :SG5v-:tV¿i:ir^!Q="


W W V W ->J \j 'J'sJ • J ' ) ^ -^ ^ >^ ^ >J ^ w> ^ ^ W ^

exploración . - " "• ' " ' Iconducra lesión . :v ? ^ : i r . : :

/ b): Se pide al p a c i e n t e q u e rcfKtbduzca .ima^^cric-" fc^'fijfüm ^ ^ E L p n e i e n i c reproduce .Is ^primera serie • r c l a i i v a - Lesiones en los sísicma.'. frontales.
j.>les que se le m u e s t r a n cÍL'ranTe"ij'ñ Í a p ' s o . d e . . 2 J - X f r s c p u n c J u s ? - r n i c n t c b i e n i b ) , ' p e r o e n la segunda senc:sustituye
.-. retirándoselas d e s p u é s . - -~~~"~""7' JZ"----".- ^ a l g u n o d e los., e l e m e n t o s por elementos rcitcíativos
c) 5c pide a l p a c i e n t e que r e p r o d u z c a figuras " s i n i p i c s . "o u n a • -de Í3.s p r i m e r a s series. . <
serie de f i g u r a s q u e p u e d e n . - l l e g a r hasta" f ü a t | o o ' c i neo" ele- ^ • E l p a c i e n t e p u e d e " repetir c'orreciamcmc arnbas
mentos, respondiendo a una. o r d e n verbal.. in.strucciones. la a n t e r i o r y b a c t u a l . pcro c E vez. de
. -•" L O S e x p e r i m e n t o s r e c o g i d o s . e n a ) , b ) y puede ri m o d i f i c a r s e , ' c i c c u i a r la s e g u n d a serie - d e s p u é s de^ terminar b " .
p i d i e n d o al p a c i e n t e q u e . r e p i t a la o r d e n , e n . v o z a l a . a m e s , d c cüi. p r i m e r a , r e p i t e ios e l e m e n t o s de la p/imcra cstcrco:.
rp.cnzaf a dibujar.^ . r - " - - ^ . „ : . •- - r . " - r ~ lipados. • '. " " • • ' -

(áU.Sc pide a! p3cicn.t,cv.que.,j;rcaíicc u n . a c t o motor~< o r n o respuesta -: E ! p a c i e n t e i n t e r p r e t a m a l c l signifieado d é las • •Lesiones en l o s :SÍstcma5 -fronto
3 u n a señal «.simji^licai^-^codincad p r c v i a m e r te i de d i c h o "- p a b b r a . s . ' p o r l o q u e p u e d e retener b insiniccíón . temporales,
acto; por e j e m p l o : . v e r b a l ( c ) . ' p e r o d i b u j a n d o figuras inadecuadas y re-
1. . G o l p e a r d e s veces c o m o r e s p u e s t a a u r . s o n ü o 7 b " u n a vez p r o d u c i e n d o por inercia estereotipos motores ante-
c o m o respuesta a .eos s o n i d o s . ' -'• riores. .. ;
2. L e v a n t a r e l p u f i o c u a n d o c! e x p e r i m e n t a d o r I t a p u n t e c o n
el d e d o . -... ,., ' ' "• -• — " E ! p a c i e n t e n o p u e d e retener instruGcioncs verba- Lesiones en ias" dcmtrc-acioncs
. Estas acciones sc|;53pitcn dos-veces yr . c s i m p e r t a n te r e g i s t r a r los. les c o m p l e j a s t e ) , y - o n f u n d c . e l significado de las icmtxMaicvdcicortrx; , .
efectos' de l a s instnj'Céíoncs q u e hay?, qi
q u e repetir" o de las corree-' p a l a b r a s , a u n q u e no h a y u n a excesiva tendencia
Clones. persevera l o r i a .

E l p a c i e n t e n o p u e d e s i q u i e r a ejecutar u n a ins Lesiones CÍ". ia.c á r c i s frontale:.


t r j c c i o r . v e r b a l s i m b ó l i c a s i m p l e . Puede,.repetir co- --. •
r r c c t a m e n t c las instrucciones., pero limita, los moví- -.
n i i c n t o s 2 1? i n l l u c n c i a ..directa de ia scnai" L a re- " • --
p r o d u c c i ó n v e r b a l de las instrucciones no provoca el
m o v i m i c n m n c e c u a c o i d ) . L a acción ptrede susti- -
;uir.>e p o r u n a respuesta c c o p r i x i c a . '
Hl paciefítc evalúa su ejecución ditccranicíur so-
b'c é modelo.. S u cdpzció^d p^ci cvaiua.- sus pro-
p''05 errores :s.v. rnásicvcramenre afccraca que s u . ^ ."
capacidad C.V .-valuar errnjcs ajenos. .;'" •

ir (av Se picíe a! p a c i e n t e ^uc CSt퀿ht .1^. rr.ano d e r ' e ' p c r i m e n t a d o : E : p a c i e n t e retiene la instrucción verba] la.^ y h L r s i u n c ? graves c i r L i ó b u i o i'ronta].
ante i?, p a l a b r a < r o j o y q u e n o mucsí.'c r c a c c i n . - n i n g u n a ante-- r e p t i r c o r r c c a m c n i e . pero a u n q u e reaccione ade-
la p a i a b r ? ifi-grde'D- ••••7.:' ••-7 c u a d a m c n i c u n a s cuanta.* veces pronto e m p i e z a a b
h) Se pide a i p a c i e n t e qut: r e a c c i o n e l e v a n t a n d c v la. r . a n o d e r e c h a rcpcíirlaí d r u n m o d o estereotipado c bien sus ••• • - ;• :^^:•;•"; : . - '
'. ante u n a señal ( A ) y l e v a n t a n d o la m a n o i z q u i c r d a . a n t e dos reacciones m o t o r a s , u n a v c t comenzadas, se con- .-
señales ( D ) . ' • v i e n e n e n u n a serie de m o v i m i e n t o s ineo.nirobdos • . V ' . ' • r:.v • •
Esta p r u e b a p u e d e u t i l i z a r s e t a m b i c . n para v a l o r a r la e x i s t e n c i a que n a p u e d e i n h i b i r . [. •;. • ' V ... .-^-rif :--
de u n estereotipo m o t o r y l a c a p a c i d a d e v e n t u a l pa*^-2 e n m i n n r cJ A u n q u e el paciente reproduce c o r r c a a m c n i c b _ •
?0 csiercotipyp. ^ ' " - • in5;rucc¡(")n v e r b a ! , reacciona r n a d c c u a d a m c n i e c o n ^-r .'^ i"' j V V . ; ! •. ii"
© ^ m^ ^ ^ ^ . . ® ^ ^ . . ^ ^ ^ . Ig^ «6» ^ _í^ ® ® ® ®

riinr 11 H i t s .
D

.cxpio radón —.^::.v—-• conducta lesión

S e p i d e a l p a c i c n i c . q u e , s n i e u n a - s e ñ a l . l é v a m e la m a n o ' u n d ' b d o s íru !f cimicntü.s.(b):2ncc las senaies, s e p a r a - .


d e r e c h a y q u e l e v a n t e la mano: i z q u i e r d a , a m e dos s c ñ a i c s . das e n u n a h era; a m e n u d o . se . cían: m p v i n a i c n i o s .
Il7lf".:^iSe repite esta s e c u e n c i a varias veces ( A - D . A - B , A - B . . . . ) . persevera torios E l p a c i e n t e suele reaccionar ainte la
•"v7 • S e p i d e a l p a c i e n t e q u e . ante u n a s e ñ a l , levante l a m a n o - .:_sen2l c o n resp lestas d e i g u a l i n t e n s i d a d , " e n , ' itigar' - • • t e
- ~:^^í^^3¿7 d c r c c í í a y q u e i e v a n i c la m a n o . i z q u i e r d a a m e dos scña- ^cie las reacción f u c n e » y <déb¡I>, e x i g i d a s . .
'-"-• VfZ-. l e s , c o m o e n e l c a s t í a n t e r i o r , pero se r e p i t e sólo dos veces ~-' E l agotamit 10. l a s . pausas:^ las conversación :dis-
•" ~ l a s e c u e n c i a y d e s p u é s se r o m p e , m e d i a n t e la repetición de t r a c t i v a . e t c . . H o v o c a n u n a transición a reacciones
- -.._„„-.-... la p r i m e r a s é n a l ( A - D . A - B . A - A ) . <¡somürricas>. J p a c i e n t e es ¡ncapxz de relaeionar
u n a acción c o n u n a i n s t r j c c i c n s i m b ó l i c a .
c) ^ R e a c c i o n e s c o n f i i c t í v a s
•••"'^'^ifj'Se p i d e a l p a c i e n t e q u e levante e l d e d o e ú a n d o e l c x a -
niinador m u e s u c . c l pufio y viceversa.
; i : ---"2rt. S e p i d e a l p>acicñiq q u e reaccione c o n u n a reacción m u y
*. .í'^iÍTTü^r ^ " ^ " ^ * s c J i L . d c b i l y viceversa.

52
53
% ^ C C<^ ' C : l . C l c c C C G o C C G G C ^ ^.\ G o W o C •^ A ' N J Vw/ C C P O G O O O O O O O F

^^^^^|1CPKAB.^^"¿G t^CAS.:mm^m

'^^•r^}fc^*ófgáni2:2í:ión*serial precisa y consísicn en melodías «momees» cuya s rcuSiaalsc^^^


^ ' > ^ ^ Í65 ticmjpós de inccrvaioTÁ'-AY"""': A P Í Á •7.,:ycjG>pv^c^^j^
AA7|^'^.-.Dada la -enorme variación existente .en Ja .capacidad musical, humana.' ja" c x p l o o c i ó n p S ^
' •A' -Afc^/ debe ir más allá:dci.empleo.de pruebas sendllas.l-:,-:.:-G' ^ 4-->-^:~'.t=^~rr.^^^^^^
• ; ~ A ~ . " í-a invcstígición comprende dos series dcAcsts:--—

" A 7 J ^ c r c c p c í 6 n y reproducción'de relaciones tonales.-. .' . : - C r S V - . . . . AG


tJ'^fcepcíón y reproducción de escructurüs .rítmicas* . ; : . PT:."- j - r .'r

.: exploración .._,._G_G:Á^ .: . ..
.conducta::! "-r:=z:zz-:

I R y^- ' ' r e l a c i o n e s t o n a l e s " "Ti: ;


•i$i:-
— ir rpelón I . 2) Se pide aJ^ paciente; que estime c l tono de *!< s sonidos.'por El paciente no puede discernir r lasTclacio- LcsivV' en la región témpora! i z - .
. ejemplo..de. dos tonos., con..una .diferencia-.K nal. suficiente-' nes tonales (a, c). .. . . .quicrda. .aunque.cambien en I2 \
mente marcada. Puede cantarse la nota o emitirla mediante derecha.. ' .j
. u n audímctro o-un instrumento musical.*.,
b) Se pide d paciente.mediante ir^tmcción verbal o mediante cí: t : paciente reacciona • oc • un mciao inseguro y Lesiones en ci sistema temporal.
mciodo vcrballzado. —que cl propio padcntc-sc de 2'sí mismo y acusa inestabilidad en (b),;aún cuándo en. pruc^ . . Aitcracioncs en j : L jináiisis^ y u ¡
"orden'"verbal^"'qüe''rcácdone"'3r:gmpos-' d • "soníaos-." por" ' bas similares- con-crJrnülos" virudes rrhuesue-'uñd . •""hÍGLesis'¿hústicos. ~.'
ejemplo, qúc Irirantc' la mano derecha • en re- puesta" al gru- capacidad rciativamcnte inraaa para U fomnación.
-X....... p o - j j ; — v . - q u c - levante la-mano izquierda-en-respuesta-a]-r:r:~ . estabilización-y - modificación- dr-reaccioncs- cond:--
* • --grUpO^. j j j ' ... i- .... .... ..rr...... ^ - A S ^ '- - cionadas. .. '"
O Se pide a l ' p a d c n t c que compare "dhtintos g: i p c i ' fromaeos
por-dos .o .ire5..tono5 idénticos succsh'amentc y * srcscntac-os eií-
una.5ccucr,cia;.Qr'. .tonos inversa .y simétrica res ecic a! grut>c ;
anterior, por cicinplo. j j j j y j»,J . 0 jljy
LEX/jA¿irEi

-5r pide-ai.paciente-que preste atención-a-úna sene-GC-notas-- - - E ! pacicntc-no puedc-cstabiccer-ndacioncs-tona-- Lcsión-.dc- k región-tcrr.pcraJ -del
y se'las reproduce después cantando: k ' s e r i e está formada les y puede resultarle difícil ia irtcndór. cc^ía me» corrcx.*
• ? X rí;siodÍGS " " por grupos dcl'rnismo número de tonos o notas presentadas, iodía que se I : p r c s c n i a ^ E i acto fonético- en jí_no__
"en cisiinto'ordcn (a'vcccs simctrico)7 corr.o""ü' "le cfrccc " d L r i c u I t a d d i " ~ ' ' \'
y Jji... o j J J j . y ; J j j j ^- - - '

-6b

SU::
4^ 4 4 W 4 4 4 4 4 C G 4 4 4 W W W v..^ w ^ w-.w u w v w \ } ^ \ \ ^ sj \ W W^A>/ . O A > v ^ , W G.^

b)A": Sc'pldc7aí pA'cnrc;7quc .Fcpiuiurú'mclc^ de:modo - r-'Xé ' Ei/P^cícnti 7 cs\z :de- conrai;: unaV nbra ^corv^ •LÍXiorics-BilatcraJcS'en las divisío-
inmediato a U c r d j : n , q A l c ' d f c l " m v a cantarla de ' suavidad y-su rinrcnics resultan u n a serie de impul-, ' -: n es an c e rio r e : o e: i a z o na se ri^o-
..memoria.—- SGS.vocales intncduiados c tntcrmitenics. ;-TÍo-jTVotor2 (acusándose- cspcciai-
'• mente la, del . hcrnisferio ' dci-c-
•;cho). V- ' *

" E l pácientc no puede, pasar, de . la. reproducción . " Lesiones en 4 divisiorie<*ir.fericj-


de u n sonido a la de cero: pueden, aparecer pcrse- res do la zona prcmotora asocia-
vcracioncs mdtoras " das con signos de"incrcÍa"parol6-'.
gica en el anaJizador rnoto:.

, •-•" La difcfcnc ación tonal del paciente esta alterada Lesiones en ia región pcísrccncral
r-cn relación-al-cambió.y:.-a- l a . pcrscvcración.- Los ;dci cóncx. - • •
• trastornos se manifiestan con la mbma claridad en Amissis: mctorj.
. . cl canto que en d . había , y l o r m i c parce: ¿c u m
apraxia cinestfsica--

57
. N . d e ! t.—-CoKStdcrondo que el solfeo « o ¿"i hahUueí en el <curncu¿um» eseolcr obligeíorio de
^. r: los países de habla castellana^ consideramo» que laj dos notes utUixa.dss por el autor debenan tener
^el menos la diferencia de un tono^{no otilhar bemoles «/ sostenidos) j . mejor aún, dos. For
""'ejemplo. DO j RE (cor. un tone de interyalo) c DO-MJ (con dos SQKQSJÍC intervalo).
9 ' 9 9 9 ® ® ® ® ® M ¥ ®: ¥ ® 9
®®®®

T'-y^'^Kf'^^S'ji' y^fTT^v^''T': - ú j ' - •" ' ' j ,

é
A Ü S II TMtk es t m ctiíras * rítmicas

I 1 E Y T - 7 ' 2 ) J Sc: pidc.rar p a c k m c q u e : d i g a . c l ^número d e g o l p e s de q u e


' E l paciente', p u e d e conseguir rcproducír'las seña-
3'if '• V-GG ^onst^^^^ d o s o tres g o l c í rítmicos, p o r . Lesión e n - h porción cortical* d e
les a.cúsc:cas más sencillas ( 2 , b ) . pero s i se-le. p r c - -
. u.no d c -jos ?.lóbulos ' temporales
s a l t a n las señales a u n a velocidad ligeramente m a -
golpes de que íhabitualmencc c l i z q u i e r d o .
y o r o s i se le, p r o h i b e contar rítmicamente ven v o z a u n q u e a l g u n a s veces c ! ¿ c : c -
d m p l o . ** "
a i t a , ..el p a c i e n t e .declara que. se le-presentan-.ios •cho;.-
golpes d e m a s i a d o d e p r i s a . Puede también sobrees-
¿ A 'e""7' • X •" _: 9 S e p i d e 2Í p « e i c n t e q u e d i g a c ! n ú m e r o ce g o l p e s d e q u e
timar, e l número.de golpes que. c o m p o n e n - c l grupo
'yTjrir--^^ constan disdntps^.grupos.diferenciados*, p o r . l a intensidad,'..por
• ríouíco; esto se aprecia con" mayor claridad c u a n d o -
E X ."* ^ \ 6 ' - ' r TT:' . ' . ^ - - ^ e j e m p l o , u v a j ' , o u u * . o ' ' u g u , "o u u u "


. a u n g r u p o d e d o s golpes p r c c n t a d o / i c m a m c n t c lé-
.A-'-rTr-rV-G-'lii^ ' A ? ' Y 3 ) V S e p i d e a i . p a n V n t c q u e a n a l i c e l a s e s t r u c t u r a s rítmicas de* g r u - '
' sigue i n m e d i a t a m e n t e i a presentación rápida d e l
Xv-f; -.'''.y:: - 2 - - ' p o s GC g o l p e s c p n A i f c r c n c i a ^ I c i p o d e golpes
m i s m o g m p o . E n . . « t o s .casos, e l ; pacieme suele
- -^v ' ; ; A - ' - ('^<5¡^*^cncy .qqc7^^^^ mplo. U U U * " ,
" d e c i r q u e c L ú I t i m o g r u p o es de tres golpes.

S i l e s g r u p o s rítmicos se repiten varias veces 6 s i A i t c i a c l o n c s q u e afectan a l a n a l i -


'" P a r a c o n s e g u i r m a y o r s e n s i b i l i d a d c o n este c x p e r i m e n t o p u c a c
se i o s d i f e r e n c i a , p o : variaciones de i n t e n s i d a d zador auditivo. —
- ^ • a c e l e r a r l e i a prcscotación — d i f i c u l t a n d o así c l a n i isis acústico— o
( b . c ) , c l p a c i e n t e e n c u e n t r a grandes d i f i c u l u d c s .
*. . ' " K a K r l a ' m i s l e n t a * l o q u e hará n e c e s a r i a u n : c g r a c i 6 n d e las
— - i m á g e n e s mhe"móaicas d e l s o n i d o . • v
E l p a c i e n t e s o b r e e s t i m a c o n t i n u a m e n t e los g r u - L e s i o n e s e n Ío< lóbulos fror.taies.
y ~ : ^ p - ~ E n este ú l t i m o c a s o r c l p a c i e n t e d e b e i n m c r . 1;ii2ar_ l a . l e n g u a
pos d e los r i t m o s presentados rápidamente y , res-. .
entre los chcntcs para_m2?cdir_.que analice e n . v o z alta o
p o n d o c o n I n e r c k y c s r r r c o r i p i d a m e n t c - a ¡ás es-
arucuiando.-
I- t r u c t u r a s rítmicas que"sucesivamente se le v a n c a m -
7 . " 7 r P ^ r a Y a l o r a r k c a p a c i d a d d e compensación, d e ! p a c i e n t e p u e d e n ...biando ; . . - _
rcaiizahsc l a s p r u e b a s " c o n m c v h n i c n t o s a s o c i a d o s o c o n t a n d o a l
m i s m o t i e m p o c í c n i c a m e n t c y. e n v o z a i t a .
• C u a n d o r e s u l t e ¿ Ü l c I i k ' v s J o: ación v e .-bal d e l r i : m o p r c s c n t a -
- ••~do.~'como e n i o s casos."dé'aios.k; p u e d e '.«nústiruíise; sc.ñaiañdo c o n
7 l o s " d e d o s c ! DÜmcro'-tic" g o l p e s ' o l e v a n r a n c e l insno''añTc~k
jarcienución d e ká'grupxas lítmiccs c e q u e se t r a c :. E n c u a l q u i e r
c a s o , i a vaJoración e n estos casos será d i f í c i l .

p i d e a l p a d c n t c . q u c r c p r o d u t c a c i e r t o s rícitios a pa.nir d e
E l paciente, n o p u e d e rcprodu-iír- c i nú.mcro co- Lesione:? e n las divisiones tempe- '
• ¿íV ¿rjpos nimkoj u n modelo presentado acústicamente: rrecto d e g o l p e s ( a ) , m e z c l a grupos distintos e n u n r i i c s d e ! hemisferio izquierdo o
. .7 . Ü ) " '\'*d\ único g r u p o a m o r f o o golpea caóticamente s i n dis- derecho. -
(4) " u < G u " \ - r u u * A u u " (5) W U * * V J . U ' t i n g u i r . entre los diferenrcs grupos rítmicos. L o s ;
grupos d e ritmos, c o n dircrcncias d e i n t e n s i d a d le
(6) • • ' O - * 0 (7) ' 0 " 0 ' 0 " 0 . resultan todavía rr.ás dificiles. A b a n d o n a la p r u e b a

m
^ s J 9 J

Gv ^^ ^ ------
iW^*
^^^S^^;. :íx
m ' •- - V- ' T'y '-'-;L: --.'G:-.:- • A y ^ : ^ y : ; 7 ; » : A ^ H : - . , A . . f r i V ; ; :
.:-x¿?Av- mZ^rmiC::

c x p l o a d ó a ;X.= condua: lesión

• X ' jJpíXGb):l.Sc.pIdcraiAcícntc^quc-rcproduzca-cícrr^^ iras u n a ' i r i K " después ^ 3c i n t e n t a r rcsoÍycrÍajSÍñ'Ahscguir:o:7-Siñ^"


_ '•' ' •. tpjcción vcrbaJ:" 2 ) ~ u n 2 . s e r i e de d o s g o l p e s : ; 2 X ^^-'^ s c r i c ^ d c , ' e m b a r g o V b insimcción. A T r b a l 7 d b m i n u \ e - . - m u c h o
l l i Y Y f A S y é - " G^7--' Y . : . . ; ^ y ' Y A " c s . g o l p e s : ' 5 1 u n a ' s c r i c d e d o s golpes;2£)_ d o 3 A o i p c s f i i e r i c s y sus : d i n c i I r a d e s . ; s c b r c . i o d o - s i se l e permite.verba•
S : ^ ^ 7 X X ^ - 7 ' Y ¿ J 7 : : X 7 i r c s dcbíie<: 5) t r e s . g o l p c s ' d c b i l c » y d o s f u c n c s : 6 ) _ u n a _scrlc_ . l i i a r e n . voz alta i o s r i t m o s . . . S i "seGlc . s u b r i ^ .b
it| Af7f'^'^A'^'-77'h •" - 7 ; . d e d o s fo t r c s j j g c l p c s y i _ „ : : r G : : : : : G ^ _ ^ —-^G a y u d a verbal a veces e n c u e n t r a . a y u d a r e n . b . orga. '
u-—: •"' ~I.'h "--f X . _..--;™En l a p r u e b a ; ( a V ' s c e x p l o r a l a ' c o o r d i n a c i ó n s u d i o - r n o c r i z , e n l a nlzáción :.*pacÍ2l d e l proceso. ^ . •- •
• p r ü c b á ' ^ b ) .se - i n v e s t i g a cspccialmcm'é b ; i n t e g r i d a d " del,-proceso
L _ . E í pacii m e n o llega a captar, t o i a i m c n i e b ; erro- .' tcsión d c / b Tz^ión tcmpor'a!
•• m o t o r , ' p u c s i o c u c " c ñ cíia s e - e x c l u y e i a . n e c e s i d a d d e : análisis
res d e su [riccucíón. . ; _ . _ Y . G ^ _ A G . . 7 r e c h a . . -- - X .
J $ j ^ 7 : ¿ Í W S . 7"Yv •"• •• ' a c ú s t i c o ' d d r i t m o Y
'A
| f i J í Y Y Y G G G ' A . - : i - - - - •••3 í 7 ¿ Y ^ ' ^ ^ P ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ' ? ^ r e p r o d u 2 C 2 - I o s - m o d c l ó s ' fírmicos — i o s . E l p a c i i n t e n o p u e d e d e s a r r o l l a : u n modelo rít-•; Lesión. de l a . región - prcmoío.nt.
'i^T T f T ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ ^ T A ' • mismos q u e en'(a). V c n ; ( b ) — , con autorcfucrzo. verbal. m i c o y pn cisa u n . i m p u l s o aislado para cada gclpe.
I'3 X . ' L r d d m . . . ;- Y : - L p Y 3 ) / L S c . p i d e a l paricn^tc- q u c - p a s é ;dc'- l a - r c p r o q u c c i ó n . : c l c . u n 2 " c s ; 7 S i se acelera c¡ lempo, se I r . h a c e más diíici: i a :n«
S S Y Y , - . ^TfixrTlTcTTT --"^ ^ A A - j p y c c u r a n h m l c a " a o t r a ; por. c j c r n p l o : - . j _ hibición d : los golpes rítmicos y - c m p i c z a i g o l p e a : '
iai7^X=A.!!G::!:..— . , i i.j.f •r-GGQQu\'O U O * A ^ - ' u Q Ü A a "UU7'" " " . i n n c c c s a r i : m e n t e . E l p a c i e n t e cncucntráAuy"cif:cn~
la r c p r o d u ción de ritmos c o n difcrchciás^cc i n t e n -
• V.;:GXV7-. vv- " " Lc.'i TÍrmos se p r e s e n t a n n o r m a i r n c n t e c o n u n a o r d e n c s t á n o A ,
s i d a d , de m o d o q u e ; a t r i b u y e c i mismd;húqtero c e
7-.. :7A7i; 7 ' . ' a u n q u e j a m b i c h pucáen^prcscntarsc e n u n /e;??/)© d i f e r e n t e y v a -
golpes y cbn i a m i s m a fuerza a ios distintos d e -
AXAX'X-" - ^ - . . . . . T ' - . f i a n d o s u c o r a p l c í i d á d . ; P i r a ; v a l o r a r la c a p a c i d a d d e compensación
mcnros q u b t o m p o n c n u n ritmo complejo.'
o * '>'«. . d e l p a c i e n t e p u c d c n -prcschcarsc^c^^ ios
UT; - . .ritmos cñ cucsdón.- A p ^ ^ ritmos en
A veces rr.túita difícil para c l paciente el c a r r . b b :
• . "disrintos puntos de l a mesa, o contar e n v o z a l t a . '
Qc u n .gru )o .rítmico a o t r o . . E i c c u i a . i g u a i m c n t c '
m a l l o s grupos c e ía) y íes d e ( b ) . ; . •

E l p a c i e n [c reproduce Jos .ritmo.* c e 12 prueba i b ) -.Lesiones e n las divisiones front:


p e o : q u e ids c e b ( a ) , p u e s t o ^ u e csj3_d:enida
11 función r rgubdora' d e l icngüáte.' ' ' . ..
- O l v i d a rá jicsme.nte c ! r i t m o descrito en b L n i -
trjcciór: v c t a l c lo recuerda sólu.por u n brr.'c i n * - '
cante, p a s a d ) c i ctiaí.goipta r o n I n c i c i a siguiencio
lo.* cstercoíii^:--fonnacos : i f f v : r j n c n : c . L e resulta
m u y c i f i c i i ? i T ^ ; d r u n . f i t n - f » subido a u n o nueve y
no se ¿a~fu¡ "nre de s u s errores. L o mismo ocu.ne,
- p a r a l a p r u c q a ta):*

t i pacier.td^«'n'-5,í:5ír2_ e n i t o d a s . Ias prucbs?- u r . 2 - - - Lesiones e n b división 'U\


•bltá"de''cbordpi2CÍón m u y a c u s a d a . temporal.
i

„ ^.i.:i.,i^.ui.:j:-..TV

^A:. ~!.TTt^ytríZ L ' "*• csy~r r í^-~~'HT t r." ' 1" .• — - * * - - :——— - - - . -•

"GTX^TÍTCS CO~C}'ÜC "l2~¡ nVcsi i'gadóh' es" parf cZdri rcxamch - ncú rbicgíco "gen cf á. "Ia información .
;"sobrc los desórdenes crñ.cl analizador Aaneocinescésico* puede obícñcrsc generalmente a "
fL^^E>i^..^^JÁ-^ jKtadúTñcurológico de! p a c i c n i c ; " " : ^ : - . . . -
- p t A Con - cí -fin- de- cornp I cVar c F a n i i isis" de í-^sí rjcr óm'c- n cu :bpf:ch\ó^ icóT sem'énTíoria
^ ñ/„aG
;> ccniinuacioñdosmcto^ utilizados, en A práctica clínica; La invcstígacic nf c o m p r c n d c c l

. : G 1 1 : £ 1 ~ Sensaciones b u t á n c a s : ~ r ~ ' . . v X X i ü : Í l " : ' — ' : . . - 7G"-^:;7?:".-


7 " " " : 2 • ' ^ S e n s a c i o n e s " r n u i u h r s y articulatorias^:'."- ' ' ------
.-Lfi±-^::--£srefognosia. "" — ' -• -i ' •• - • - "•

T ' i { ' 7 7 , ' h exploración .-. — '~T¿ • • 7.;:; ccndúctaj.; lesión

• Scnsacicnes 'cutáneas '"'


S'eTssaciones - - - A . Nbs fijaremos sobre todo en los métodos cic ir.vcsrigacióri de La actuación del paciente es imprecisa. Aparecen' Lesión de ias civrsipncs postccn-
7; las funciones l a c t i l c s ^ ^ . . ; aitcracioncs en todas las pruebas. . ~^ A tralcs del corrcx. Y' ' "
.•- X _ , Para evitar cuaicd^f¿participación de los rcce.pt 3rcs ciiiesicsicos
-.y visuales de los pacientes., las in%*cstigacioncs se suelen llevar a E l pacicnic tiene, b sensibilidad: disminuida en Lesiones en las divisiones post-'Y
—^cabo con las cxtrcraidacics d d paciente inmovilizad 15 y excluyendo un lado del cuerpo. centrales del conex dcí hemisferio
• " " l a visiónX*'• : .- A-. •.: — contralatcraJ o .de los corrcspon-
- - Para evitar las pseudoscnsacloncs que surgen de la inercia pato- d ten tes traaos de conducciór.. "
lógica de-todo 'analizador. cuando los estímulos se siguen a Ínter-
>~ .vaIos regulares dicHos intcr%-alos entre••: j s estímulos deben \-ariarsc,-
La sensación táctii d e l miembro superior derecho Lesión o de la región sensimotora
—iLtcnlcnüo;.cn.cucntt;cl;.pcrriodo. normal ce postefecto de j a s scn- del paciente está disminuida. ' - .7 . . 0 dc.Ia postccniraJ c e i .hcmisícrio ;
ri A -A - ; sacioncs iíctiles.:
izquierdo.
a) ümhrcl Je setiísciór: ice:ti
'AI paciente se:1¿'pidc"*que "diga 'cuándo-sícnrc cbra.mcntc"un J ~-]
"'•¿peió- dc Fr'cy».-l¿s estímulos táctiles se le aplican normaimen' E l tunciona.miemo táciil del miembro superior- En--aigunc<-C250S. lesión c c i he- .
ic al paciente cr. los dedos, palma ce b mano, c! anícorazo y izculcrdc de! paciente esta cetcrioraco. misfcrio ipsiiacc.-ai í:zcu:crdo;.
el hornbro.' y d-principio ci-prrb re a p l i c a - o n una presión
"muf"dcbil para.ir aumentando en fuerza. Hi pariente no está actuando bien con respecto a Lesión de iz región poiircnirii o
V.-.-J b ) D í s c n m i r ^ b i o J tUdl . - -.
. Í2 dir^rriminació,'; enere dos "puntos ( d ) . y m ^ I intcr- .; parietal posterior c c l , hemisferio
/•YX'...: 7±-- pide a l paeierirc que diga cor. c u c se toca su piel: si con preta b dirección del movimiento (c). _ • 7 _izquicrdo. ^
- "-7 ' k punta óbbn ia cabeza de un áillcr.
_ . Se le pide al paciente que clasifique tres estímulos de dífcrcn-
:— — -teintensidad.aplicados en un orden aleatorio. E ! paciente n o u u n cscí.mulo táctil aplicado en cl . Lesión de h región parietal coni-
' _ j ' O Locclizccior. ICZTU- " lado derecho, pero no nota uno aplicado a i mismo, "caJ der.hc.mLstcrio'dcíecho".'"
•"'7 • • ^S P^^c ai pariente que indique qué pane de su piel se toca tiempo en c l lado izquierdo del cuerpo. S i se aplica
con una punca afilada. cualquiera de ios dos estímulos por separado, ios
- „ : _ : ... Se le p i d c a l paciente que indique el punto orrcspcndicntc diferencia fácilmente.

"-"ói"" •7ZXXt;7.:7: • .. • - A5
i éMm^fjy. ÍiT'T'-T
~^.7- 1 V7:7A7-icsI5n 7^:;.
'S-d. d- - . r ; - : " c o n d u c c a ~ 7 :

' •YY: '.r¿7 . e n c l m i e m b r o opuesto, a I2 p a n e d e l a p i e l tocada p o r c i e x - '7-?-:77.íf p37ípnrc es i n c a p a z d e c i s c n m i n a r s e n s a c i o n e s ^ - — Desórdenes cerebrales, g e n e r a l i z a


'.: ••'•Xísrz---—i.:l-.h._ -l.-pcrimcntador ~ - •G A i..;;.:i-,A7 r.7777táctiies7(a:_b).. e s p e c i a J r n c n i c : c u a n d o cLpatrónrcic- — , . d o i . — — ~
'r-'''-?bi£uEd.idTTd... '.. s) .jDiscnrnincciór. iceítl especicl • . . . ' GG7G/7=.7~ ¿7:;•'G-AG 777-7. aplicación' es > c g u l a j ; A c c i d e ' m a í c o n r .. 7.. . Y .
•'• ;^A^••Yí ' - ^ - Y •- -7. 7 • . • ; A c l e p i d e a l paciente q u e diga c u a n d o e m p i e z a 2 a i s c i n g u i r : ^ --:7.:: inertes c' s t c r i c j t i p a c a s . A G - - ^ ! ; 7'."'i-^ * ' ^ ' 7 - . 7 . •7:"''7 --'i::: -
\ sensación e n dos p u n t o s . E l investigador u t i l i z a c l compás d c -
íy • . • _ - - _ - ^ c b c r . . s e p a r a n d o g r a d u a l m e n t e - l o s b r a z o s . d e l instjúmcnto
I —1._ ~ p i r a e s t i m a r c l u m b r a l del.c5iím'ulo'.7.T; ;ZIT777 "'' Y ';-.';.'.
j . " I L ' _ 5^ l e p i d e a l p a c i e n t e q u e d i s t i n g a c l número d e estímulos
V 7 AYY'Trr:;^""""' " " ' ' ~ tácdlcs q u e s e aplican'simuháncamcntc p a r a e s t i m a : d a ' c o n s -
"i '. 7'7;7-''^;^ • " v " . ' *' tficcióri d e l c a m p o d e información s e n s o r i a l . ' '
77.-•777.7 . 7 ^ c ) Idcnsiñccción técíu de is diTeccw^^^ . ; .
•; \ T T d T T f ^ ^ T- " ~ " ' S c l e "piíic'al pacícntcfqüc"diga-b"dirección: d e l m o v i m i e n t o
; .rYEí L G - Y Y 7 7 _ _ ric u n o b i c t o c h c o n t a c t b con s u p i e l .
..Y77G7;777'7':;.~ . .7 ~ :5c l e p i d e a i pacicnic-quc;.idcncifiquc/nümcr^^ 6 letras"'traia"::^
7-:-'-.H; Y •Y'7 7 " dos e n s u p i e l por cí investigador. ' '. •
Í..L:AAA'-A"^-^-- " - - — " - L a p r u e b a p u e d e , hacerse" más difícil s i n o se "le" p r e v i e n e a l .
7 p a c i e n t e d e l número o c l carácter de. los trazos o d e .cambios
" > e n c f m o d o de hacerlos. — 7

:..u . _ _ 2 Y - S e n s a c i o n e s m u s c u l a r e s y articulatorias . _ .
jcr.seción .7; P^°- p a c i e n t e q u e diga s i su b r a z o , m a n o o dedos se -- . u l paciente. no p u e d e c\-alu2r m o v i m i e n t o s ' o ' r e -
• .- "CmcuEsica- ' ^•"^ m u e v e h a c i a a r r i b a , h a c i a bajo o.hacia u n l a d o . - Acsió.n d e i a * r e g i o n t ? p a r i e t a i c j
' p r o d u c i r p^sk
pe oncs, a u n q u e lo I n t e n t a a c u v a m c r . t c . postcencral y .postcrio: ¿ c i c o n c x
LL_r : . _. . . L o s ojos c c l p a c i c n t c csran t z p a c o s v y es c i .investigador c [ q u e
-AI ..Es t i ¿especia c i a l n c n i c . a l t e r a d a d a c a p a c i d a d ! de., d e t e r - • - del hcmisfer.c- ccaucsm:
........ . c j c c u u ios m o v i r r i i e n t o s . - - .. — m i n a r - l a -pos Y^.n d e i o s . . s e g m e n t o s cusíales d e l
- ... Y - ._-'7_-..(.*^5' ^' p i d e a ! p a c i e n t e q u e reproduzca s i n a^uda u n a d c t c r m i - m i e m b r o suDcnor,

77:: 7 . o p u e s t p e n l a posición correspondiente. x i-.i p i c i e r i t e prcsc.-ra e s p e c i a l d i f i c u l u d e n la.*


r Lesíón ¿ c i o i iónuio." r r o . m a i r i .
. .. • c). S e i c c a n : i r u t r u c c i o n c r a i p a c i c i u c para q u e r e p i t a .mos'imien- rcavcio.ics mo-Jc.ra.* c i f c f c n c i a l c s ( a , c , d ) . d e b i d o a !
" ' '." tos consecutivos Lnducido.* p a e i v i m c n t e y p a r a q u e d o s rcpro-- •"ci'cctb^i'-'üna" n ere ií"páíñ lógica. " .
. - - r i - . — • - •. - - - . ^ - - ¿ ^ j ^ j ¿.Qj^ ^1 - n t e b r a z r opuesto. " ' ' -• - - - -- -
7-=--.— - . ' 7 - 1
;d^. , S e l e p i d e a l p a c i e n t e c u c diga «i s o n iguales o d i f e r e n t e s . d o s
{ x p e r : m c n m faltas d e orieniación-pos Lcsió.n d e ias c7-*-2sione: i n t e r i o r e *
A _7.._7. .
7 * ^ posiciones consecutivas de s u c o c o , i n d u c i d a s - p a s i v a m e n t e ,
7-.vl^.l"lV7os_fEP£L^.orcs j u n t o c o n u n 2 _ . _ _ Q c j 2 región . D c s t c c r . t r u . c p e c i a i -
. "" P a r a c 7 d t V r " v a i o m d b h c s A x r b a ! es p u e d e íícó'arj^^^ alt'eracTóñ d e a sensación . m u s c u l a r e n Iz l e n g u a y mente dcrhcmTsrVrió izquierdo.'"
pcrimcntó e n e l q u e esa* dos posiciones p u e d e n u t i l i z a r s e co- en lo.'. labios, : u e p r o d u c e desórdenes e n I?. praxi.*
-~— — - t-i-o- m o estímulo condicíonado.parz un3Ac:crminada_rcaj:ción_í)0r ..oral,:,::-dzzii:
j¿d' _ j ' s j t i v a o i n h i b i d o r a , p o : cicmpló.. tener q u e a p r e t a r u n a b o m -
i7:.ü7z71|zi.:77 7 7 ' . 7 - 7 ? 7 1 7 7 : 7 : b i l l a c r i u n a . posición." p c r d ' n o c h b " ^ ' - l E ' 7 T ~ f T í m - ;7 .-77 ;.7.' -7'. . E l pacierüe Ctmra..dc:'réproducir2cri^auncnzc la:"": L c 5 i ó d " d c " l o f . l ó b u l o í '.z'rcnuiles..
l posición pcdid|a,, s i n o q u e l a s u s t i t u y e p o r u n a a x -
ciiSn i m p u b n - a .
•y


.^:..v-.._..;.,_...77v
¥
ÍSrYjs?;YY^Y^ >77 á-ɱ^y.

7SdiGJxi72li-l • CmJTC
: y'-' r r i Funciones • • s-r - • •- • : -

cxploaaón

^-::ir3~É¿i[ercognosiaY-:7
G ..

% s i m p o n ante cxxíuu l a vuslóri ch-csta5~pm^ . E l paciente puede sentir el obicta. colocado ce su . Aitcrarioncs -.cn., los itcrminalcs . i
a) Se le pide a l pariente que nombre determinad OS...objetos pues-7 - mano c ideatiricar su tamaño. tcxrura_y tcmpcrami, _^;ccntrrics^^^
^ r o s en b palma de su mano, después d c j o -cual c se comprime." ~- ra. pero ticnc aiiicultaacs para integrar estos signes... . clncstcsico,.
' l a palma pasivámcritcV:Si no lo consigue: • *^_::. .-.Lesión ..de .ias^rcgioncs^ paric;2lcs._ i
b) . Se le .pide a l pariente'jqucmombr^ aespucs" qe~pal-- del. conex, que se manifiesta en ¡
" parlo activamcctc:" S i no lo cóasigue: YV'-" — ci miembro contralatcral superior., , í
OzuLSi csícreogTéOsic.- . •
Se le pide a l pariente que nombre e l m i s m o objéto'.'despucs .GYtb'
•"de ponerlo en su otra m a n o - a : J u r r : . a - - _ : : - - 7 1
Además de ias dificultades "que" cl pacicnrc' pre- "Tütcnricncs cr* los segmentos
d) .• S e le pide al pariente que seleccione c l objc; ) que.tema..en_
ia mano, después de situarlo entre caros gb ::os encima de;- senta en b sLntcsis. aparecen defeaos en Jos moví- motores de. . b _ . región sensorio- ;
raicncos fines, . ;• ;; motora de! conex.
- u n a mesa.

t
- :í

66
Iii77fe77

lY^YA, i m p o n a n i c s ' q u e p u e d e n d a r lug.ar a I a 5 ; - s i g u i c n . t c s "comidcVacioiicsJqú^


^ ¡ A p = - 7 S Y 5 u p í c m c n t á n h vaiorscló^ ' •"7''"'--'."-^^^=^^;^!72:77r=Y
Yf-T- • A-^i-^-Cuan d e l c a m p o v i s u a l es i m p o n a n r c c i p r í a o ~ c n ' q u c - 7 r - 7
; ^ Y ' ' "7:7\7.~cl"pá'cichrc'leda c u e n t a "y l o A o m p c n s a . " " S e h a d c r n o s v r 3 d o q u e cu_ando'"'un'pac¡entc t i e n e " " ' 7
lY;.., . Y : Y : Y 7-'.^^-^ ! ^ ! ° 7 ^ ^ ,^^ h e m i s f e r i o i z q u i c r c o c a u s a n t e d c u n a . h c m i a n o p s i a c h . c l - i a d o ' r d c r c c h o . ' s e - ' . T : . .
7 7 ' 7r.:rv.A:,-> j-: (ds cuenca d e s u defecto y l o c o m p e n s a p o r . m e d i o d e u n g i r o aprcpÍ2do7dc"'Ia 'mrf2da,
gg - ' ; tr.icnzTzs que c u a n d o c l paciente: t i e n e h c m i a n o p s i a . e n c l J a d o i z q u i c r d o . f q u c - f r c c u c n i c - 7 Y

7 7Y¿Y-^¿íS«)7A" J 7 G ^ " . j n s i r u c c i o n e s a l p a c i e n t e p a r a q u e c u e n t e u n a s c a r c a s s i t u a d a s e n u n a m e s a
Y : Y Y - Y Y Y " Ydéiañt " 7 -—- - - - -•; - - • — ^
7- Ai.7777b) " S e le p i d e a ! p a c i e n t e q u e l e a U n t c x i o e s c r i t o ' c o n letras g r a n d e s . . ' / .." A "

r I|norar. .d lado" izquierdo-, c c l c a m . p o ' vistiál es u n rasgo c a r á a c r í s t i c o d e J a ' h c m i a .


' nopsia fííá d e l lado i z q u i e r d o . E n c ! c x t m c n d e l o s m o v i m i e n t o s . o c u l a r e s .es ínipor- -
•^•^/¿tantc d i s t i n g u i r entre m o v i m i e n t o s c l c r n c n t a l c s ( r c f i c i o s ) " y c o m p l e j o s (psicomotorcs).
• C u a n d o existe u n a r e l a t i v a i n t e g r i d a d .de l o s m o v i m i e n t o s r e f l e j o s d e l oio."_ acompañad a d e "
• aitcracioncs .tretraso, baja a m p l i t u d y f a t i g a b i l i d a d ) o a u s e n c i a a b s o l u t a d e m o v i m i e n t o s - -
• p s l c c m o t o r c s d e l o j o . ello p u e d e i n d i c a r u n p r o b i e r n a c o n s i d e r a b l e e n c l a p a r a t o c o r t i c a l
~ rclacic.nado c o n este n i v c ! s u p c » i o : . c e regulación v i s u a l . Estarán alicrada^Ia7inspección '
~ — a c t m a de u n . o b j e t o y la percepción v i s u a l a c t i v a . L a investigación a d e c u a d a d e las' x'ühclo- "
•T r.e> visuales s u p e r i o r e s es i m p o r t a n t e , p u e s t o q u e n o sólo r e v e l a e l e s t a d o d e l a s d i y i s i o n c s r
_ : _ ! _ c c n i c a l c s d e l . a.nalizador óptico, s i n o q u e t a m b i é n p u r d e a\-udar 21^ i d e n t i f i c a r a r t c r a c i o n c s '
.. e n otras reglones q u e a f e c t a n a lo.* p r o c e s o s c e análisis y síntesis v i s u a l ....rz-z -v.-:- - ^
•• - . . 1 * I- . * - : . - « a^ ^. - i_ x -a _ • •._'r2r^»

•Aiq^-^cí.proccso..Xoji^!iq.Ja investigación c e b e . h a c e r s e d e . . t a l . . r n a n c r a cuej.^^^^ --V:^'


u d o s cálidos para análisis c u a l i t a t i v o s . " _~" ' • " 7:v~-— - ~. ^

ÍAT — ^ investigación-comprende c l - c s t u d i o d e : • -rr-v ^^-.32—Y:?:—--: ^^"|

Y Y Y - Y - Y Y L • Percepción d e objetos y d i b u j o s : - " 7 ' "- A ^ . . . . ^ • ' " " Y Y • 7 ! 7 • ^" . 7 7 • -"- ' Í¡
Y j K * •"; ' ' 2 . Orientación.espacial, - y,
7 7u Y Y!.-3. Operaciones intelectuales c n c i espacio. — - •
yy;. AQ • r ti
G •-W^"7 -
'Y^VíVy^;^^ 4 4 w 4 v ^ 4 V W V G - VV 4V v V 4 ^ 4 ; ^-^4 4 s - ^ v w ' v 4 . 4 > i > - 4 s j G 4 4
^á^?^^s2G:/^¿izAA¿.: .. . v-^ w s^ 6^ \j w W 4 w O V
^ - _; ;!!f¿^377v:T5 G r .

: % - 7 - ; t ? ; t ^ c V ! : j f e t f z l : 7 V•

.. lesión
"exploración — -

A;-l7cEerccpc¡5n,dc objetos y^Q.íbujos.: 2Y;YÍ?;AY^íG


Se p i d e al p 3 7 Í r n r g : : Y " gxeminc " c u i Y d o s a m e n t c ' c b j e c o f J y -' E l paciente, p c r c i b e . ún .sóio sipnc-.-íci rnás v i s i b l e : ^. . Lesioncí e n las d i v i s i o n e s ¿occipj-
--dObjetoi y dibujos \^
d i b u j o s d c objetos d i b u j a d o s c l 2 r a m c n i c . ( s i n . . . l j r n i c c d e t i e m p o ) _ o llamativo).-'pero: n o consigue' c b r r c l a c i o n a r l o c o n ! - " topaiicLajcs d e l c o a c x . . .
"ios demás o i n t e g r a r c l g a i p o n e c e s a r i o de" signos;- • Agnosiz ópticc.
V /thc lo? n o m b r e ; Y Y ' ^ " - " "" •^•^==YY'"'" ^ £ - 4 . . - - - —
S i h a y - u n a altcracióhAeLmjala.^piicde^ i i u l i ^ saca . c o n c l u s i o n e s , p r c m a i u r a i . - s o b r e c l sígnificaco .. ...
1; Y X ^ u ^ . t Y Y r ^
Ux.p'\ 7 ' -^' . • i
-Yt£Y:<.^:
caclón no-vcrbaj;*. Y K ' T A S ? " ^ . YOoA^&Y* Y ^ F
S e p i d e a l p a c i e n t e q u e j n i i m t n e v " g ^ p r ; 4»t3uios_ccMab)cto^
^ ' ^
'del d i b u j o , a d i v i n á n d o l o a-párJr .dc- un.^sólo frag.- - • -
mentó que h a p e r c i b i d o . Por c i c m p i o T p ü c d c Y d ' c n - " . ' . " ' " .
l i f i c a r c i p a r GC gafa.* ( b ) c o n u n a .«bicicleta», , p o r - .
r.c-<3df.<cr>íi<\ c o m p l i c a d o s o confusos: " . 1 , --f;:^, q u e no' p u e d e s i n r e r i z a r dos tírcuics c o n u n a s e r i e .;.-.: • • •—
• Y ) } Se p i d e q u e e x a m i n e v nombrc^oitouios d e o b j e t o s g a r a b a t e a - ^ ... de líneas e n la i m a g e n que sc le p i d e . E n casos
• Y : " d o s o s u p c r p u c s t b s u n o s sobre o i r o s . ^ c s i : d c P o p p c l r c u t c r O ^ - - ; - : m e n o s n o t a b l e s , estas • d m G u l r a d c s ..sólo.>.salcn a l a - " l ^ - - - -

O / ' d ) ? S e p i d e ai p a c i e n t e " q^e i d c n r i f i q u c :uria, f í p j R i n ^ r r ^ c n i j j l . , ^


* ^ * riiáSlñp c o m p l c } o . ; - ^ q a K h a l d t . ) G . ^
luz d u r a n t e c i c x a . m c n c e ias ...estructurasr.'visuaJcs
más c o m p l e i a s . E ! p a c i e n t e casi n u n c a . dav.con s c g u - '
c) Se p i d c ' a l p a c i e n t d l q d e e o m p l e t e gná c s t a i c t u r a .en la q u e , f a l ; : . . .. " r i d a d sus opinionc.s c o n r c s p c a c a i s i g n i f i q a d o d c '
r-T tl i n a p a n e ,. ccuKi<.t»u»/,m>
l i g i e n d b f d c entre
'»'*''*^ ¿TH^ s e n e d —c dibu¡os
— - e n c a j- a - los d i b u j o s ; está c o n s t a n t e m e n t e en. d u d a oi.sc q u e - '
1^ Y b l e s c n c l ángulo d c otro m a y o r , c l q u e c o n c J c r c c c o n l a es- : • j a d e s u poca, v i s t a , - •
t r u c o i r a en p a r t i c u l a i . ( E j e m p l o d e l test ¿ c R a y e n . ) ^ •
N o se i m p o n e límite d c c l e m p d . • 7 E ! paciente p u e d e percibir u n dibuj'o y/cvaluarlo Agnosis srmzdsjncs.
/ L a -prcscntación-dc estos test p u e d e ; v a r i a h e . _ . U f i g u r y p u 3 .... a d e o i a d a m e n c c , p e r o s i e m p r e q u e s e a u n sólo d i -
. / p r c s e n t a n c sólo p o r c o n o período ^J^JJ^9i^:^^m^y^3^~'P bujo o elemento a l a v e z . ' .
. i e n posición i n c o r r e c t a . • -.-¿•-. , . -•'"-• . - . . . E l p a c i e n t e , p i e r d e . - l a . , visión ..dc c o n j u n t o d e l
YA- ' S i se trata d e s i m p l l f i c i r l a p r u e b a , se p : d c a i p a c i e n t e q u e s : g a - - : . d i b u j o c u a n d o c x a m m a sus d e t a l l e s . S u e x a m e n d e . *
•— V c l c o n t o r n o d c l a f i g u r a con c l d e d o , o se l e p u e d e n J ^ c c r ^ p r c g u n - los objetos se acompaña d e s r a r i a , d e J a m i r a d a " . ' ;•-
• q u e Ic^'sugicran U respuesra. o c l p r o p i o e x a m i n a d o r , p u e d e - . ^
señalar c u a l q u i e r a d e ios signos c s c n c i s i c s . - -^7—• E l paciente m i r a p a i i v z m e n c e c l c i b u j o , n o v a r i a . Lesión c e los Jóbuios. irc.nralc:.."
ia dirección d c l a m i r a d a n : p a r e c e q u e trate de
" «scicc'cionarj' ios s i g n o s i d e n t i f i c a d ores y g e n e r a l . m c n -
y-: ^ i^^j.cc l
re liege c o n s c g u r i c e : a u r . á ' c o n c l u s i ó n . sobre lo.
'midC6~' 'Í (-Ci ¿I^J:-^ -Z que c i dibujo r r p r e s t n r a ; . no tiene d u d a s n i trata
c e hacer c o r r e c c i o n e s , i
E i paciente evalúa " e l d i b u j o " e n l a " posición en
q u e 5c ie m u e s t r a . n o ; i e d?. \-uei:a n i h a c e el m e n o r
i n t e n t o d c i n v e r t i r l o . . - h c n t a l m c n c c . Estímulos. visuar._...
Ies complejos i c d a n l a i.mprcsión d e u n caos ( c ) . E s
también posible q u e persevere e n l a m i s m a p c r c e p - "
d o n , esto e s . e m p i e z a a inicrp.nrtai los-diferentes
dibujos dc u n a m i s m a m a n e r a .

. E i pacientelomitc.c! lado i z q u i e r d o . - Lesión d c ! hcmisfcT¡o d e r e c h o .


70 71
9 M 9 9^9®9®9®® 9 9 9 9 9 9 9 9 ® ® 9 9 9
s.^ w to»- w w ^ w ^ . <^ *=>*
.. A j T . supcríorci . 7 •. 7*77viy7~7

• 7._-:77;.:-.^-:_4.:; ~-:Ez^^Ez--:=2E^-6^-^f^

exploración —

2. Orientación cspacíalYY-JGGTT^^

Opcrec, Ira""oJicnración. en "ch. e s p a c i o - es-um " p r o c e s o - c o m p i e j o q . - . c l p a c j c n i c n o .Ducdc d i s t i r i g u : : criiíe. los eienric/i- . • Lesión d e las áreas i.nrefopanc
eypscLd 'es .íciacions j:n_prirncr1up¿r c o n dirección e n relación a ccicriT;!- ; IOS d e u n a l f l g u r a c u e n c o f o r m a n i m i p e r i c í c i p c c u - , o paricioorcipiiaLccl ccr.ebto
nacias coordcnacas'. c o m o a r r i b a y a b a i o . i z q u i e r d a y derecha. I n - . iarcs ( a ) . - ' • • .6
. [crv-icncn_.cn. c]_p;occ5c>ri22pcrccp c l .análi- . . -. j u z g a m a ) l a ohrcccióncdc"las l i n e a s . q t i e -cornpo- .
sL* y Í2 sínicsirvcmbuiar y j o s y c s u h m cinesrésicos del. m i e m b r o n e n !:• figura/con.'undr.mírncro'?; c o l o c a d o s s i m é i r i . -
superidr'.Qominanie fiaídúiincíón cñírc derecha e . i z q u i c r d a r d c p c n - . p m c n t c y - c o m c i c e r r o r e s .en. le posición q u e d a 2
d c m u c h o ~ d c l a i c c n i b J c ^ r i q p ' d c - i a rriano cominanLC).--'- - _ _ ias agujas de u n r e l e j , ( b i .
La'i.nvcstipación d c p r a x i s "espacial se describe c n _ D 1.' A q u í se
Invcsiican'Io5_.funclonamicñro'? e n c l pla.no de La i m a g e n visual y E i p a c i e n i r n o p u e d e i d e n t i f i c a . - corrrc-.a.mente. uesion c e ias a n i i i o n c - pane*,
ias operaciones c u c s : cfeciúiñTa n i v e l " d c e s q u e m a s simbólicos. Este y O e s t e e n u r . m a p a ( c ) . y sitúa m.a! l a s c i u d a - cccipitaies. ' '
/Tj ] Se p i d e a l pacicnic c u c a n a l i c e l a ordc.nación espacial d c l i n c a s des, m a r e s , a c . a l n o g u a r d a : i a i reiacio-ncs d c
4 - ' ' q u e íormanTigúrasTÍam-üiares A ' c u c - descubra las, semejanzas unos c o n oíros.. G e n e r a i . m e n t c , comei.e. X.i error c e
V diferencias cnihc'McJérrnlnaGás líneas y figuras colocadas c o n • G i b u j a : imágenes e s p e c u l a r e s d c . e s c u c m a s gcog.-á- •
.simcrría;cs?ccuiaA^7!^-^^_A-^ J' iy<A fices. _ •
S c j a i d c aJ p a c i c m e - q u y dibuje-o'consirüva c o n cerillas figuras .
— f a m i l i a r e s o'cGlocadas e n e s p e j o . .7 .7' ^ . \ E l p a c i e n t e c o n f u n d e f a c i i . m c n i c La i z c u i c r d a c o n >Lcsi5n c e izs civbio.ncs paria
- b ) . Se p i d e a l D a c i c n t c c u c anúiicc ias posiciorfes de las agujas c e ía d e r e c h a y $c p í a d c e n u n c d i f c i o o e n la c a i i c , o c c i p i i a l c s c c i co.Tcx,
m _\sn r c l o i . . Y - / Y f A r •• , - -y._ ^ AprosoiT.osis espc'S.
i Se ie; p i d e a l p a c i e n t e ' q u e •-indique u r i a h o r a d c t c r m i . n a c a - d i -
_ bujañ'doJy^Apujas'bn u.ñ r e l o j . 7 = - " D»> Y> n i p a c i c n i c c c . m c i c e r r o r e s , af c c p i a r ' o cor^stnliir Lesión d e ios lóbuio-: frontsica
c)Y Se".pide a l p a d e n t c - c u c r c p r o c u z c a l.-^.s'cooracnaGas cszaciaies r r i a c i o n e s c n i r c imiáger.es c s p c c u i a . - e s . s u acruación
"•"^._Marincipajes d c Y R ' " m 2 p a . . .- ' • . • - c; i n a c t i v a en t o c a s i a s p r u e b a s y c o m e t e .errores
: "Se. p i d e a l paciente c u c " c i b u i e u n p i a n o c e ia sala. impulsivos.
. Se p i d c " a j . pacienic c ü r ' i n c i o u e u n deier.minado' itinerario."
Ydibpiándolo...^ L.vT'iYL:--- ._....>* ' ^

upcraciones i n t í i e c t i i a J c s - e n •.ei.. e s p a c i o . "

• La:, p r u e b a s de orientación-visual respecto a ias r e i a c i o n e s ' c s p c - L c s i o n C e ¡2¿ C i v u i o n e i


¿mesis y . ciaic.- c c . m p r c n c e n ur,2 serie c e tests q u e v a n m i s allá de .la" i n v c s t i - . n c m o g c n e e s c e u n a c c n f i g u r a c í ó r e.n s u s ct m p o - • occipitales d e l conex.
Ao7er,'fI'rñ-d.-r-_'A "gaciónadc-ras/hindoneí -i'isuaJesrSupcriorcs .r-quc-iae.iam.dcpC.xplorac.. _nen:a_cspaciaia>.i^L" Eiio_se J e h^ce^paniculaipcyjr ^
Ia síntesis espacial q u e s u b y a c c 2 ia a c t i v i d a d co.nstiuciiva y J a s re •difícil c u a n d o l e * c c i a ü c s q u e p e r c i b e v i s u a J - ,
cpe.raciones'.intcicciuaJes e n c i ' e s p a c i o . ' ~ " ' ^ •'. r.fr.iT c e ia c o n f g u r a ción n o c o L n c i d r r . c o n i o s
a) S r pide, a ! pariente q u e c o n s t r u y a c e terminadas, configuracio- bordes c e ios b i o a u c s i . n d i v f c u a i r s .
! ""^ nHTonPbtoqX'rrttcst d r r l ^

ir-
V^V y 4 W " W ' W ' V 4 v^' w* 4 W V s-^ ^ ^ \ WWHW'SJSJOS-^VJ 4 \i> \J-\J'\J O >J J 0\;/-4. O C C C ü C sj CsC"C' i

lesión •

L S e IcTcaFi.j'nsYñcaVncs.'dYq^^^ (o de q u c - c o p i c ^ y H! paciente no p u e d e m a n t e n e r ei sistcma reque-


c o m p l e t e ) j'úr.a-corLfigüración p a r e c i d a a u n ' p a n a ! (ees: c e rido dc relaciones espacia íes íbj." '
Continúa la" configuración en íorma sirppic y d i -
•. Rupp;•YY•7Y recta, . ' •' 7 . • j. ' \
?-c-'°__5^' ^'^^''''^ri'' ^ bxezv. c o n f a c i l i d a d _
"todas estas p r ú e b Y ' í c s p c d a l ^ y d). ni s Y
-:Ycrkcs)y•• quiera por i n d i v i d u o s s a n o s , t i c n c r . u n valor i i m i t a y
: á) • S e rian :instrucekíria-^7p2cicritc.:p£ra q u e coloque u r i circulo do en ia investigación clínica ri: lesiones cfrcuns-..
e n c l ángulo a p r o p i a o d d e u n p a r a l d o g r a m o . c o n ei f m de critas.
o r i i e n c f u n a figriraridcñcky ¿ i b ñgura q u e se le p r e s e n t a . Hs. s i n e m b a r g o , i m p o r t a n t e c r ^ c r r a r eómo inacc
c!-paciente l a tarca, c l t i p o c e cíficultaccs que e n -
cuentra y como las ..usca solucióc-

7
my
^'Y?'YY-..;¿é- - í - - ^ ' ^ ^ y 7 - y • - .- f-y^'l-

<'yÍ6Tiyy.y"hz]nvcsz¡g2áQn dc las'foncioncs" del icnguajc suele llevarse a caíx) después de haberse _


•;. • 7'-T^7hccho7unr--vinvcsrigación. prc[i^^ procesos que no'irnpIicaLn c ! ' lenguaje. - E l
I ; " Y'IKonj ü ní o dc..dcscubrírnicntordc''anor.^ en las funciones scfíSoriaJcs y moídras'y e n - -
7 ririoruponámicnto general del pacientcáccc scr^ naturalmente, h base de la investiga-....
::"&P'ción subsigúlcnccricl lenguaje.¿Í..;7:--r--.-¿iá7Er7.^ ' . • T:..;.— " J. •"*:. :::r.-. .~"
yy-.YYc invcsijgan las, dos categorías dc las funciones del habla: ia categoría receptiva ( i m -

^ •A'-fsivat-y la perturbación .del proceso" arricuiato"rídíy_ de! habla, interna tiene que. a/cccar-
. Y ^ Y ' s ^ b i c n . - - inevitablemente;.- a L proceso.JrnprcsÍvo:. -por..cicmpIo:..a .la :pcTccpc.l6n_ dc los
í y Y S r s ó n l á o s dcj habla y la cornprcnsión dc su .significaco.

•i
*:V:..cpmpiaamcntc i
V, formas acl habla cxprcsK-a (exclamaciones-afeciK-as, (denominaciones.
•: .•«y--'^'-^ronúnciadpr|;.dc una frasc-'o habla espontánea) y las diversas formas d c ! habla i m p r c s i v a '
"•^yycapcación d c l tono emociona! del. habla, cornprcnsión d r palabras bien formuladas o dc
- " aspeaos nominativos del Habla) jncluycn.riodás. ellas, sistemas de asociación organizados
— a.difcrcntcs. niyc.lcs.de desabollo: y que tamb^^^ tomarse en c u e n t a .
: E i cscudic^ Gcl habla,receptiva, comprende.ia investigación de:

: - 1. . L a audición fcncmica,
7 " 2, La comprensión dc palabras. •
" 5 . - L a comprcnsi6n'"de-frases-simples.-^
'«4": • L a comprensión dc cstructu.ras gramaticales lógicas.

1
explora aón it conducta
'1
%
y4YÍ«JA^¿i.?ip^ ^^.^3^¡'^^ \
. '• "J-^,p-RepcítciÓ7:_ /^z)í'. SOTTZGQS .simples.-ÜISISCQS. ^ Ei paciente tter.e dificiiiiaQcs p a n ciicrmcier so-
Lesión ce ia rcgió.n postcrcsupe-
A ' Se le pide al paciente que repita, po: ejemplo: <b», <pv, « m » , nidos dc! hablafCuando la aitcracón es pmcuDcia- ñor cc.-tícaJ del lóbulo temporal
' ctcctcra. - ' > . . ' • _ ca,: c¡ paciente no puede n i siquicrs diiereociar dc! hemisferio dominante" (iz.
"j: bYrronemes c\ferer.:¿:Adisyur.:iiosy •- -- • loncmas.muyriifcrcntc?. rD}...sinQ_.que bs^difirriui^ quierdo). • • .: •
.. _ M . - ' : . . 5 c le pide al pacicnrc que repita (y distinga) pares de sonidos oes sóio csta.n presentes cuando ia' tarea consiste en
.' djfrnplo: <m-p»,'«b«n»,' etc. ; • ^ Gifertnciar fp nemas veo iTcú c'rros u:-opos:cionaics (c).~
: c) . ror.emas dc sonido similar {corrclsíivos) ' ' . E l paciente no puede ídcnañcaLr pares dc sotiidos
• .y Se le 'pide al paciente que repita, por ejemplo: «b-p». «d-r», como <b> y <>p>: [05 crpcfiimrnia conx> idcadcos o
etcétera. apenas distinguibles. N i lo? repite claramcatc oí es

:7?A
lesión

•A
• c a p a z " d c c s c r i b i ríos' c o r r c c t a m en t e . v v h a s t a p u e d e . :
7 ;!;.::Y"^S4iariíCS.ma5 ciriciícs s o n a - j ^ u i ^ x v : . . .--uzi-i^^a-uuu/.i:..!..,,
s c n r i n c s p a z d e señal2r:..b JCCFI . c o t j c s w n d i c h r e . ; L a s ,
..• •;. / d)¿0'ns seni'dc fertómenos disyuniivos ' I ' " " . ' ^. -¿arcas, compücad'as. c o m o " r e p e t i r series d c ¿sonidos:
...-7-:,;-: 7;>7:v$<-:)7::p¡¿^.a;| p^cí^ q u e r c p i w , p o r c¡cniplo:".<a-o-a?..,ca-o-u». s u p e r a n y c q m p i c c a f n e m c - s u s p o s i b i l i d a d e s (d.- c . O- '
-~«m-s-"cI>l*ctcJ ~ --^La - audición m u s i c a l " e s t a , .sihfcmb'argbycorisé-r.';
\rJ:.: r-.: • C Y - J J G J 'scris ds Jcnomenos correlativos .......... y . . . ;. ' " Y
.LivM:-:' ñ:;:.^! S e le pide a l p a c i c n c c q u e r e p i t a , p o r e j e m p l o : « b - p - b » , ct-d-d», :• . |
-->.cicctcra,- - 7 - E l p a c i e n t e e s ' - c a p a z : d e QiscrimLnar. sonidos d e l " " Lesión ..de:" lóbuio" t e m p o r a l "dc^
dyUíf dUndjeriedle. consonantesAdérAka: con^yccdes camb^^^ : h a ' l a . p e r o I c ; c s difícil, r e p r o d u c á r i t m o s . . . . . / f;; fecho. : 7 .". 7" 7 . .
^ ' S e k pide a l p a c i e n t e r i j u c J c p r o d u z e a . p o r e j e m p l o : « b l - b a - b o » , '
E l pac!cntc_ m u e s t r a d i f i c u l t a d e s p a r a d i s c r m i n a r Lesión d e la*- áreas .pcstccntraies,
\:.aea- rtn^zaaar-.-:vA-^v--:
-í.-^-^--'-:-- '-•••A-:: P a r a éxcíuirJa posrbilid'ad'dc íce
las p c r t u r ^ ^ ^ a sonidos delY"sbla;-.Y.cr?"l¿5' adtc»ra^ -que p r o d u c c j i k c r a c i o p c s -cincstc-'
7.-.v:.—_:_u! d i f i c u l t a d e s ..de pronunciación, p u e d e c o m p r o b á r s e l a - d i s c r i m i n a . m a r c a d a s . L e r c s u l t a G e s p c d a l m c h t c . difíciles l o s só- -" sicas.
Y.7Y_ ." ¿]ñfi c e los ióhidos d e l h a b l a ' p o f ' m c d i o d c ' ü s sigüi'entes'-prucbas; n i d o s c o n caractcrísticasVa'dzsticis-bascantc-
t e s . p e r o q u e s c a r t i c u l a n d e íoirna - p ^ c c í d a v - p o r -
c j c m p l o : .«b» y < m » , <d> y <n>. . , V '.' . Y A '

. E l p a c i e n t e m u e s t r a d i f i c u l t a d e s p a r a pasar .de u n . Lesión "de! sistema prcmotór. q u e


f o n e m a a..ocfo y p u e d e presentar.-signos d e p e r s c v c - : • p r o d u c e afasia motora eferente
ració.n. - L c - r c s u h a c s p c c i a i m c n t c difícil-tracaj d e r e - -Kciñética).——
p r o d u c i r u n a s e r i e d e tres, c o n s o n a n t e s idénticas c o n
vocales c a m b i a n t e s (f).- P u e d e ^acabar c o n u n e repe-
tición i n e n e d c - l a - p r i m e r z " s c r i c d e rcspucscas.

. E l p a c i c n r c t i e n e graves.dificuícades para; o r g a n i i - l . Lesión: c e los^sjstcmas frbhcdtem¿


z a n s e c u e n c i a s largas .de s o n i d o s , cspcciáimenie c o n poralcs de! hemisferio izquierdo.
•'c! " o r d e n " c n " q ü c ' s e " p r o n u n c i a n ' las s e r i e s " d c s o n i - -
dcs ( 0 7 - • '

— —ZimVímj — ~ -> ~T' a ) " y . S c l e p i d ? -al . p a c i e n t e . ^ ' A - f ^ ^ ' ^ ^ - '.''-^Ó^' .^'.'^<=P^"^ .Y'^.^^^^*..

• - ^ - • • • - : ^ r S c ~ l c V i d c a i p a c i e n v c quc-jí^^^
"1~...... — - . :. .-.--^i>iantc,--aqucn25-quc..dcslghcnJos: sonidos h a n pra;_ ^
''• .'•>':'"! • A " sentado.--• • " " ,

4P -7 7: . b ) S e l e p u e d e p e d i r . a ! paciente q u e e s t a b l e z c a s i ios pares d c


:r..- - y - : t s o n i d o 5 - q u e se-Ic h a n - p r e s e n t a d o s o n J d c n p c o s . o..diferentes..
^ferir-YY::''.- ; •• Y-r-Y.- Y : E j e m p l o s : . . * b - p a , <p-p>..ctc._;^ ^ .
' ' Principio de hV' ' 'z) "Sc !e "YñTnsrruccioncs'al'paciente p a r a ' q u e levante h mano
reflejos •. derecha aJ p r o n u n c i a r u n s o n i d o , p o r e j e m p l o . « b > . y s u rnano
0 7 . . • rpndícionados i z q u i e r d a c u a n d o s c p r o n u n c i a ocre s o n i d o s i m i l a r , p o r cjcm-

0¿^-^
4 4 4 C 4 4 4 4 4 C 4 . 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 . 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

-,—.-í T. r; : s ISL

=^^7onduci2 7 ".

: . 4 ; 7 7 T . . , ~ . ~ ~ ' § b ) ; A S c I c p i d c aL p a d e n i c q u c I c v a i i i c k m a n o d e r e c h a c u 2 n d d - s c — 7 - - 7 Y r
--• 7 v '• Y:Yr¿ff47'7pfonuncie :un- d e i c r m i n a d o s o n i d o , p e : e j e m p l o , - « b y y . q u e Y '
YB¿YQC)C SU^ m a n o . c o m o está c u a n d o sc p r o n u n c i e u n segundo .
.. - Y - - : Y s o n ¡ d o 7 p o r c i c m p l o . <p>. . - . ^. 7
Cambió deja,. A J 7 Y 2 ) ~ " S c ie p i d e * a J ; p a d c h t c " q u c e s t a b l e z c a s i s o n i g u a l e s o d i s t i n t o s '
. •"•-unos sonidos diferentes . ( p o r - e j e m p l o : <b> y «pO^ p r o n u n c i a - •
• • A ? Y ~ ^ G 5 con c L m i r r D o tono, o unos sonidos iguales (por ejemplo: ;
- - - A - A - ^b» y < b » ) , prónuDciados coTi discint-:-. c o n o . - : ..7'_ : 7 " 7 " ~ ~ - - i r
•Y:|Y.::
•—=. 7 y n ' m g(j i o -Q c; cOTTirD lafrla-TÍ n fi u c nc i a d e l a pronunciación c o n - ^
sistc e n s u j e t a r l a l e n g u a m a n r e -
-- 7 n c r l c l a b o c a c c r i a d a . ' r A - - - ' ^ ¿ 7 - - : • •

2 , ' Ccííxíprenslón:;.d akbras;-


......m=—Ü-T-"
.Para¿comprcndc'-IásLpajabras sc , requiere oír. d c u n a forma— ,
" ' 7 suficicntcmcmc p r e n s a y estable, y asociar z d c e u a d a m c n t e estos
- - - g r u p o s d c sonidos c o a ios o b j e t o s , , c u a l i d a d e s , a c c i o n e s o relaciones
; G c b o t a d a s p o : ellos.
-Y—YY. P^-:<= 7 . ; 2
Defir.kh SJYÍ pGicbrss. u objetes aislados: S e l e p;de7ai p a c i e n t e " c u c d e f i n a - E l paciente n o consigue percioí: I a i palabra, prc- . Lesión ¿el lóbulo fccmpo.nü Lz
• l A ' j . Y p r i a b r a s aisladas q u e - s c . i c p r e s e n t a n ( y a Y c r b a i m c n t c o seña- ! " s e n u d a 07 sus-, s o n i d o s c o n s t i t u y e n t e s c o c i a s u f i - , q u i e r d c c u c produce u n sindre
V - Y 7 - 7 lando* ios objeuzr o ' d i b u j o s q u e l o s . r c p . n c s c r . r a n ) ; . p e r c j e m - - cíente. c i a r i G a d " c o m o - p a r a ' e n t c n c e r c ; - s i g n i f i c a d o • -•¡ac Je-afasia sensorial-(zeústka",
; p i ó : «lápizv. «bbcclla>y e t c . ;^..v-.-v .^-^^../r^ . < : ' 4 c i ' i V ; ' preciso d e l a p d a b r a . ( a ) . . H i s i g n i d c i d o p u e d e I l c - 'LCSÍDG d c l a porción, médica c
b V m S c - I c - p i d c a l . p e d e n t e .c.uc .señale c b i c t c t c u r .no- v e directa* . . gar también.a._pcrcci3c.. i r a s u n . n ú m e r o . . p e q u e ñ o , . h región t c m p o r a i _ Í 2 c ü i c : d a .
m e n t e . P o r c j c m p i o : <c! o j o » , <ia n a r i z » , «iz- crcin».'^"7,- dc r e p e t i c i o n e s ra. b ) . c e b í d c . a i a innibicsón. m u - Procure afasia acás:i£C"r.Tr,cs:za
.. cjf Dos c más palabras u objcio:: S c i t p i c i - d p a c i e n t e c u e d c í í *..^,- - ^ 7 ? t u a i n d u c i d a p e r \'¿ presentzció.n sLmuiránez c e l a s
- - n a o señale dos o, tres p a l a b r a s , objeno- o. ccrrcspo.ndicntc- palabras.
• • j ' - - . - m e n t e , dos p tres partes d c i a c a r a . .
y - T f - A i c m p i o : «cnscQcmc u n l á p i z , u n c u c n . ' i i o y u.n vaso?, o «an- E l . D z d c h r c capte* c 7 : n e : ü s c . r e t i e n e ri ' • Lesión ¿e'*ias"zre¿*~r>os:ccn:.Yn
_ . . . A ; 7 ^ ^ ^ * ' J ^ * ^ Y o.Y^,'un^^^^ te c i signíTicadc-ce u n a p a l a b r a : p e r o c u a n d o t r a t a q u e p r o d u c e afasia moiore efe
_ d c P'<^n-;^ciiij2 _ c n . a i : o c o n e¡ rir. c e c i a s i n c a r l a * jensc idacssisíca).
composicidr. fonética, se ie prcscnYn cLricuítadc;.
_d?bÍQo 2 l a arcioilación incorrecta.

p ' J ' . Ai.JJa iM^:-^


E l paciente c o m p r e n d e ias p a l a c r a s aisladas, pero Lcsrór. d c ias áreas p:cmo:ora<
su comprensión p u e d e %*Grse a l t e r a d a * . p o r d i f i c u i t a - c u c p r o d u c e afasia motor: efe
des arricviiato.rias o p o : u n a i n c r r i a paroíógica q u e rcrtza {chicíico).
i m p i d e u n a c r a n s f c r c n c i a rápida y f i n i d a d e u n a
80 f c r m a v e r b a ! a ocra.

•51
^|^'¥V¥¥>>>;^ fe-.y ¥ 'fey'W'vWyyyy;
•a^¿£rató:::^Yá^

cónduaa - : ' 7 " - .7. . . : r a - . . - - - - . r a r : " — " r a r a r D j Q j ^ ^

.. E l pacicn.tc::cnti£ndc.pah6f2s•^aisrad2S..-;pfcscnta•__ .._Wió d c Las.áreas í r o n t o t c m p o - -


" ¿ 2 5 • por:, s e p a r a d o . 7 p c r o ' A i - c ñ c A Z d i f i c ú l r á H H Z ^ a ^ ^ ZTT""-—-
• - ' d o considera u n a p a l a b r a d c i r i s ' d c r i t r a y se queda.'- A ^ ; ' • ; '-• •'.
-• de u n a f o r m a ¡ n e n e , . c o n c l m i s m o , sign'blcado fpaá :.
ragnosis). -Se a d v i c r r c c o n e s p e c i a l c l a r i d a d u n a íor- " ' - "7 • .
..' m a : p c r s ( r / c r a t O f i a r i ? cxrincióhricl s i g n i n a • - •
¿ A p a l a b r a s . - e n - q u c r i las manifestación Y d c J n c r c i a " " ' T " / ;-:- - .
_ patológica 5C:añaden, m a n ' i f c s t a c i o n c s d c : í n c s u b i i i — r r - — — — - - r - — J P
, d a d d c las h u e l l a s d c U p a l a b r a ; E l p a G c n c c ce- • ' • ,- \
m i c n z a .2 i n t e r p r e t a r p a l a b r a s cuyo^^^:^^^
y.cpcrdido .debido .a a s o c i a c i o n e s J r r c l e v a n t e s q u e -suc- • ^ .• . -
Icn i n h i b i r s e e n c l c u r s o n o r m a l d c l a a c t i v i d a d
:mcnca]iConsctencc. — — : : . : : 7 : ^ ~ - — - . r- ;:" : . . " r a. •

Z • ,^^.P?5^*^P^^5^pcrúncnta d e b -región- p a r i c t o - o c c i -
relación" con c l rignificádó cspccítlco'dcArisbras * .píqd q u c ' p ñ r i u c c 'ün s í n d f ó m Y '
• o u e .expresan relaciones , especiales ( « d c b a ! 0 » i v<cnci... :^:¿c a/ask: serTzsnttca.
ma>, etc.) y p r e p o s i c i o n e s y c o n j u n c i o n e s , c o m -
plejas, . - _ " " . .

..^J-} P^i^^P^zA^PP^^^ l í ^ _ P ^ b r i s sólo e n u n co.n- . . . . A h c r a c i o n c ? ce.nfbraie:- g c c e r a i i -


texto estrecho y rígido o sóio e n . p r c s c o d a d e i a _ . . . _ z a d a s . ^ . " .
; imagen'visual correspondiente. . .71.. . . . . . . . ;

flfccio de. ,:-.i I A l p a c k m c SC le p i á a ^ _Y "'Y--


fepeiiciór:--- -.- - ; g j - q u e m u e s t r e « c r i c Y orcjar^nariz»; c Y : . 7 .. •" ' : j ; -Y Y
"" - 7: b) q u e señale a l « v a s ^ ^ Y l ^ p Y c u c h i i l o r l á p i z » , c í c i ' •A J - • •
_.'--7: - U n - m é t o d o r n i s - s c n s t b i e p a r a .csrüd i a comprensión.dc/pab--
b r a s es l?. repetición f f c c u e n r c d c l a s m i s m a s p a l a b r a s , p u e s t o q u e
• l i repetición f r r r ú c r f c c o n d u c e s-un-«cxcrañam
A • f i e a d c : p o r e j e m p l o : «enseña los o j o s . , los o í d o s , ia. n a r i z . JüS;oido5.
• , j e s OJOS, h n a r i z j . 7 A 7 t f Y / ' • -—¿r ;!á:7.u Y A Y - Z E T A - ^ -

lJcr.:::aacipr,- a) S e ie p i d e a ! p a c i c n í c ' q u c T d e n c i n q u é ún'dibujO'(diciendo'"su.


— ^ t í t u l o ) , c i i g l c n d o l o e n t r e i r c s r cinco.,o s í c i c . d i b u j o s p u c s t q s c n
la m e s a . -.• - -.-r-. • •
T b ) ' Pcícbrcs^ compdchM~ñó-famdiares: S c le p i d d al pariérifr
2 q u e señale s u «rodilla?, s u « c n t r c c c i o . e t c . • '.
• c) Se Ic pide-al paciente q u e e x p l i q u e « o r u g a » , «ciempiés», etc.
d) S e le p i d e a l p a c i e n t e q u e e s t a b l e z c a c l s i g n i f i c a d o d c p a l a b r a s
q u e sólo sc d i f e r e n c i a n e n u n f o n e m a ; p o r e j e m p l o : <cat, b a i ,
p a t » («caso." vaso." p a s o » ) . . . . ra- •
r T c ^di -: / • ••/ d^.^r^
^ / - y í - cyY- - r: - •- - - • A¿^YAy-:^..<-;
Y •- - --. / .
^ O - y V ¥ v"¥"c c c C c y W¥ c c c v c v v w v U O' uC C C u u u~ü¥ w w ¥ ¥ C V C V U c V

'"' •• - ' * •; "F.AYrAYAYY7YA-^YY*;.*7Y^^^ 'AY'if/lTYZZ.;" A -

• conducía

— c a l e s . * t e n e r l a ' c V p a c i d a d . p a r a ' r e t e n e r e n ¡á' m c ñ i o r i a . I ó s . t r a z o A d c Z


lar series d c p a l a b r a * q u e . f o r r n ' s r . l a s o r a c i o n e s y La c a p a c i d a d p a r a ^
A
r
•-:"A A-A i n h l b i r A b n c ! u s i o n c s l p r c m a cu ras s o b r e . c I J s i g r i i f i e H e o _ d e Yü n a •c>: p r c - r i
. Y s I ó n A D r d á ' J A c o i r i p i c i i d a d - d c l p r o c e s o s c e x p l i c a q u e p u e d a per-". '7|-
• - turbarse c o n muy"di\xrsa-yicsionc5-ecrcbnilcs,_y c a m b i e n s c e x p l i c a
• ••^ T Z l l A h c c c s i d a d d e u n •¿.náiisÍ5 C u i d á . d o s b : " ' ~ ' ~ ~ ; ^ ^ T- *-7;:- V-'.r:,': ~."7-.

- "AiA^ Uris "serie-de \ ••a) A S e Í c ~ d ¡ c c n '2! p a r i e n t e : írasAs s i m p l e s y s c j r p i a r q u e c n c u c n - " y


' •• fr:tes simples ' - i f A M c s p u c s d c c a d a presentación) u n d i b u j o c u c i t u s i r c c i s u -
• -"• •"-'cesb d c s c r i t o p o r la-'frase\: c j c m p l a : . «escribir. 2 . m á q u i n a ^ . A . a.C d. } as:>a. b 'A'-^^ -^' ^"^.^'.
:_.«bofa_.dc comcr»rf — ^ ^ - r , • z pjo rA.iiZy • Í < V a r

f} Ir.s'.riicciontP" /rip S c l A p í d c aJ - p Y i d m í ^ i ' p o r - c i c m p l c : « c o g e e : l i b r o . - p o n i ó e n / E l paciente e x p e r i m e n t a ; dificül-vadcs. a p r c c i a b i c s Lcsión d e l a s cbísionts témpora-,


. • verbales "• '^'^ c l aifé'iaar d c b. v e n t a n a y d a m e c l cenicero»» ( t e s : d e M a r i c ) . .. para c c m p r c n G c : u n a . o r c e n v e r b a l , c u a n d o i a - o r - les d e l córtcx.
d e n se expresa e n u n a oración.mínimamente a m - L a terminación c o r J c a l d c ! anaU-
p i i a d a . - E l paciente-^ r c a c d o n a ^ n t c - palabras .aisladas zador a u d i t i v o .
de u n . c c n t c x i o , puesto q u e )*a n o p e r c i b e i a o r a -
ción c o m o u n c o n j u n t o . ' • * • ra -L

E l paciente es incapoG d e mamcncr>c..en los lími-- Síndro.mc f r o n t a l .


tes específicos 'de' fclaaórics "dados' p o r " c l ' t e x t o . " y ~
aparecen fácilmente a s o d a d o n c s r i r r c i c x - a n r t s q u e es
incapan-ce inriibir. ; ~ -

A 'Orsdc-r.es cí-yo • 2 ) r . . S ' ^'^/P'*^?'^"'**.A.l.R^''Af''Á q u i e n cs


dgrdf:cad.z- Kc esté ¡ —^^^ jyy\ —- - •
iraitaao a ios /_.Ab) .; Y i c enseñan'a!'pac!*cii'tc~c7Diiics'cr-u
objeíOi '" lía?, y,scJerrj:egur.:a:;>EriSéñarne q u e c s i o q u c . s e u s a , p a r a
mencionados / * "¿ . . . e n c e n d e r c i f u e g o . » .'.'o A V ^ . . / ' ' A * . ' ' A * Y*.A"7..'**'

.-. - - , . ... .
¡mtruccior.cs . __..(j)J__Sz l e enseñan a l p a c i e n t e u n a t a r j e t a S " * ^ Vj^^^ "pFyA - SL\e m u e s t r a u n a i c n o c n c i s a adivi.nar c* Síndro.Tics f r e n t a l c t r o n c o - : c m -
• confite i: vas p i d e , p o r c i c m p i c : ¿ S i ' s n ó f a "es ' d e " r i ó ' c h é . s c ñ a í á ' l a •taricca* iúgiJtficáab" Gc'rü " 'ñá7f;^~cñ' IugbAdc'"in'í'cñ;¿:"u.n2" " p c ^ a i y desórdenes'cerebrales gc-
:.• gris, y s i a h o r a c s d c d í a , señala I 3 . n e g r a . » — - — . . — - - - ----. '7- apircrición-rcql-dc r r u - s i g n i f i c a d o . - E s t a t e n d e n c i a -ocraJizados
• " a u m e n t a , - s o b r e "todo;" c u a n d o * a l a p a l a b r a se l e d a
. significado contrario a J q u e suele tener h a b i t u a J -
mcorc. . :. •

.S5
exploración - - -;

y--4, Y Comprensión: de, escmcturks grarnatic^^ ;72'''^'A^^^


7"'Y ZD"' ' " • L a comprensión- dc. las relaciones q u e existen e n u n lenguaje ' |
_. A A Z I l Z r L A . . ;.'. 7 .' ccsarrolladb en calidad, de i o r m a s grarpar.lcalcs; c o m o cl sistema d c : - y .
.7 - 7'-';.~ 77".' • • inflexiones, c l orden d c las- palabras e n la cración7y h i prcpostcio- ' 7 - "• .|
' Y Y Y A ~ ^ ' - 7 " ' - ' . .Vpcs y conj

S u p o n e n tres objcaos éntcicl paciente, y o r e j e m p l o : u n lápiz, " E l . . p a d en te n o p u e d e r e t e n e r c l ¿guiñeado d c Lesión d c b s dfvisipncs tccQpo.-a-
• ConsiniCcior.es
Tinjlexivas "' ' " u n a iÍ3vc';.'*u.n peine, ra:^--- 77 ra- •• L^....E _ palabras, a veces esto o c u r r e Hasta tal punto- q u ^ c o - k s del hcmisfcrio izquicído. que
Sí le 'pide *al paciente que' señale dos objetos por o r d e n : por. puede rcpcilrias" rii,7por coa5Íguicotc;"~srfr?br c l . - producen efatia ccústice. •
'-simpUsl _ _ _
- - _ . Y _FÍcrñpk' «lápÍ2-llavc?."'<llavc-pcine>, e t c . - : ..--JGTT . .• - i 7 : . objeto ..correcto... ... *
. b ) Sc Ic pide al pacicnrc que señale con u n obícco "otro objeto; 7 • PGT "tíhcoAÍa~p*rcscnc2ción d c varíancY c o m p l i c a -
..." -• 77••-ejemplo":-«Señala c o n la llave .hacia el.lípÍ2>^-ctc;:.. .. ,^ ^ 7 7 das carece, d e s e n t i d o e n estos casos. E n a l g u n o s .
" C 2 5 c s r - s m " - c m b a r g o r - c l ' p a c i c a t c . / puccíeLcnteQdcr -
: c) 7 Se le dan i n s t r u c d o n c s al paciente d c q u e . señale a u n b b j c m "
construcdoncs q u e . i m p l i q u e n rcladoncszcspacia-
con otro objetorripgplora^^^ H?Í2 c o n l a llave», e t c . ;
•Ics ( b ) , p e r o puesto q u e c l , significado :Ge7|2S pala-..ra-
beas se h a c x o n g u l d o , s u s t i t u y e c L c o a c e n l d o e q u i -
vocado. .

z) Sc le d a al paciente u n dibujo dc..una señora y u n a hiña y se E l p a d e n t e puede-señalar c l objeto q u e s c l e Lesión dc les sistemas p a i i ^ ^ ^ :
Consimcciones
^ le pide, que.scñajc a «ia.madrc d c - l a hlja»._ pida (a) , p e r o rio c o n s i g u ? h a c e r l o cr7 los casos e n cipitaics del hecóisfcrio.izquierdo.
uíiUzando al
>b) Se le" pide a l paciente q u e establezca s i sigriTican l o m i s r n o ' 7 . ~ que aparecen relaciones g r a m a z i Y i c s . ( b . c ) . . Produce agrarTsadsrno' receptivo.
caso atributivo '
_genií¡vó.'_ " .- .7 • ' • •• dos c x p r e s b c e s r c c ! hermano d e i p a Y c » , «cl padre d e l herma-"
mano»*" / - -^ipa-'- 7 : . ^ „ ...^/^^ .

'CdíTs'AueciQne: • • a)7 Se le-pide, ai paciente c u c ¿'buje « u n a x m z . d e b a j o , d c L u n , - Y y _ E . . p a d c D t c capta c l s i g n i f i c a d c de h s . palabras Síndrome froncal.


• prepoticio ndcs circuló a la derecha de una cruz» o « u n a cruz a la derecha d c r ' p o : scpaiadó.'pcro si s c le d a h i c s m i Y ó o « p o n
que impiizcT. - ^. un círculo, r c r o a h i z c u i c r d a de" ur> triangulo». - - , — r - . . - . . . . . r a : u n z c r u z c c b a i o d c u n círculo», l z c n t Y n d e c o m o s :
rcizcioncs' ' . [_ b) / Sc 1: pide q u e i u z g u c sóbrela corrccíón de ceter.mi.nacas.ora- fuera « p o n u n a cruz y b a j o e l l a u n dreuicto. y
espádeles - cioncs; por d c m p l ó : «la primavera v i e n e antes c u e c i verano» dibuja l i s figuras cr. c l o r c e n e n c ! c u e se d t a r o n .
o «el verano ricne antes que la primavera^.- . " E i - p a d e n t e n o p u e d e c a p t r . ' ia esencia áz i a s
construcciones p r e p o s i c i o n a l e s : u n s d e dcx: o d i b u -
. ja ias ñguras d c u n a f o r m a i n e r t e , c e c i riísmo
sitie, o repite l Y m í s m A f i g u m " u n a ' y " o ^ per-
fectamente satisfecho c o n s u ciecudón. •

Consirucdones "a) " S c T l c r p i d c a l paciente que. j u z g u e q u e chico cs r h l s bajo."


coTTípcradves si «Juan es más alto que Pedro». '- ; .7 . - -——
b) Se k pide a l paciente q u e compare oraciones; p o r ejemplo:
«Juan cs más alto que Pedro?- y « P e Y p es más alto q u e Juanj..-
<S6
S7
99 9 9 9 9 9
®
J ^ é ( ^ - J 9 i ^ ^ ^ ' ® ^ * * ' ^ ®

IIÉ&SIS^SÍYÍ^^ FAY Y; A\yyi:AAAS:::yíT'iy^^^ condúcca"''

''••:A- "" .. ' ^ Y P'^^^ p a c i c n r c q u e evalúe o r a c i o n e s ; p o r e j e m p l o : «una"—ra' ' ^ j


: -jra_.,Z-Zrara--mosca cs-más-grandc.-quc-un-elcfan;c>'-o-«un-cicfantc-cs--mls—--^YY=^Í
í : n 7 A ra.: Á A Y A g r a n d e q u e u n a . m o s c a » . - . ' . : . ._' . ;.zz::^-¿-y.raíx
Yl;iA • A7> : : : A r ^ d ) • S c l e p i d e a ! p a c i e n t e q u e evalúe c o l o r e s ; p o r "ejemplo: « c u á l - — — A -
•"" - " •—raA l o s dos-trozos. Y más claro», « m e n o s c i a r a » , e t c . c •'• - — .J:
_ , _ c ) S e le p i d c . a l ^ p a c i e n t c q u e establezca, p o r e j c m p i o , q u e c h i c a 7 . • í
Q l a más n j b i a . s i « O i g a cs m a s r u b i a q u e K a t i , p e r o más m o - - -• • J
• y-. . • 1 . A...- r c n a q u e Scnia». .' . . ' _ • ; {

•; . . -El p a n c n c c c n u ' c n d e - l a s órdenes s i m ó l e s , oero


: - n e n c Giricuuadcs c o n ' i a s instrucciones i n v e r t i d a s ' - ' -
l\o a n a n z a Jas a s o c i a c i o n e s q u e c o n t i e n e n l a s i m -
- t m c c i o n c s . - y . m u e s t r a •unc-tcndcncia'ccopráxica ~s '
' seguir c l c r o e n d c i a s p a l a b r a s en l a oración. P u - d c
c a p t a r las relaciones g r a r n a t i c i i e s l ó g i c a i n e c e s a r i a s , •
p e r o SI h a n c c n o 2 6 5 p r u e b a s d c l r i i p b < p o n una^ '
c r u z b a j o - u n círculo», c s i n c a p a z d é a p o n e r u n a
^ c r u z s c w r c u n c í r c u l o » , c insiste e n r c o r o d u c i r la
inversión c s r a b i c c i d a . '

""Estructura ' -ra a ) - S e l c p i d c ^ a i p a c i e n t e q u e e x p l i q u e c l s i g n i f i c z d o d c u n a ora-'


.:. gramatical ". ... •-cien q u e incluye c o n s t r u c c i o n e s s u b o r d i n a c a s ; p o r c i c m o l o :
• compUja . - ---A<L2 m u j e r q u e t r a b a j a e n l a fábrica v i n o aJ c o l e g i o c o n d e c s t u -
áJEf' JJhz M a r g a r i t a 2 d a r u n a conferencia.» • curara-
•••.:...A:rS^

MY
7;7ra;rara;^?s^=--ra- ra:
i » l i | 0 r 0 ¿ 0 - 0 0 0 0 ' 0 ' W 0 ' 0 0 0 0 0 0 . 0 0 ^ 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c

V ^ S ^ v Í B lenguaje expresivo (©'"niotor) es u n proceso complcio que comprende h proqühda^-m-.r:


^'?t:Tciótrsüpbnc"una'aaividad motora'precisa y una organización serial bien cstablccidaL^íy.^-^^
.v¿- '-Vdmb la rctcnciócf dc_un.esquema-general de la fra<;c u oración.- • '^^^Bri^'^ír^^
A : v 5 ' ; ^ = E l . l S n j d W ' d c l Icncuajc-cxprcsivo.-comprccdc exploraciones ¿c:'.'—:! _.—-- r-^zz'A^^

2.iÍEI lenguaje rcflciado (rcpcadvo).


^57~^L2~funcíóri'hominacr.*a del habla. L _ _ - . _
:V;}^^..4::rEl'Eabla harraciva..

j.-;: k í i í s i ^ : ? . - T': i-V " '' exploración ' " ' ' i. \ IcsIÓD
-.•V-T--:=--r-

a¿~ízi~¿:Arciculación de l e s s o n i d o s . d e l . h a b l a ^.

..- . E l c s a i d i q dcjrómo sc_anicuhn los sonidos dcbc 2r._precedido-^


.. — paciente confunde foncmas'^r sooido.similar, Lesión - ce: lóbulo- témpora] iz-
por ci estudio de! apVaíO.niüséuhr'dc^L lengua:'labios y velo, del v ' y ios casos~más -graves, no ciisiinguc fonemas fá- quierdo. '"• ' • —
paladar, y debe prcsíáp^cspecial atención-a..^b potencia y^pctcn^^ ' " . E : d i j d n g u i b i c s . . aunque -ios. axxiailac bien..
si6n, así como a Í2-p^|lc¡"óhiriimo y movilidad de estos cbnipó-E.
nemes motores. ... T . . I ? . ankuIadon-Gc! paciente es pobret-los-impul-
E l siguiente paso consiste en investigar la praxis oral (D,- 2)". lesión de la pordón irucric: de
sb? motores soh Lm.prccisos y cotLhindc ardculcraas la región seasoricmotora y ce las
-- . . t • • r .. _ de sonido, similar, . l a ayu cía vira al Ic viene bien. - divisiones posteentmles.
" ' . i . . .Rcocnción Sec examina h.pronunciación cel paciente cr. io que se reucrc a . _ - • - \o el.paciente sólo puede.comocnsai..su dcfcao "
/ jx: cía: aiidadvinccrisdad y facilidad por medio ¿c ia repetición.^ - ~ _ c o n mucha dificultad. . • * v . r
a) Se le pide. sJ paciente que pronuncie ios. principales "sonidos
k - J . ' ^ v o c a l i c o s _ y corosonánm ? c r ejemplo, «a-i-m-b-- , paciente articula pencctamenn:, pcio Ic resulta "' Lesión de las divisiones prcmiot»
s>. etc. ^.'^r'' .'.^ 7 " - diíícii pasar de una anioilacion .a otra. Debido a. la • . n s del áica del habla'.'." "• "•
Se le pide al pacícmc c u c rcpita sonidcs e n parejas o en gru-- inercia patológica dcsarroíla csiereoopias arciculato-
pos de tres i por ejemplo; <sp-srr>. ~. ••-..•.-¿L - fias..
Se le pide ai paciente que articule s.uabas abiertas y cerradas,
per cicmpío. <rrcc-irick» (en castcHanc podría.ser óIo-bIpck>)..
Para posteriores" Investigaciones se !c puede permitir al paciente
~~ que uiILicc co.mo'ayuds otro: sisr,em?.s stcrcntcs. Puede cxáminar
jru anicuiacicn. ce" u n .espejo, puede cxpiicárscíc, cí esquema^de
aniculaciór. de un sonido en particuiar o ir.copo.*zrse articulación»
en acciones" prácticas, po:^ cjcmpio. apagar velas .soplando. .-Tam-
bien pueden usarse imitaciones de movimieates copvcncionaies de
los labios, por ejemplo, fumar en pipa para ia.articulació.ñ cb> (en
español <ou>), sonreír para la aniculación <c> ( e n español <t>),_ctc.
Estos métodos pueden también ayudar a determinar" cómo
puede compensarse l a cxisrcncia de un defecto y puede clariñcane
así la .naturaleza de la lesión subyacente.

92 '
^'^•Íl0 hs'^^^ V V V^V ^ W W ^ V 9as hff ^ ^ ^ V V

'":::-i exploración

Lenguaje reflcjado" (repetitivo)"

^ ' ^ ; v ' ^ ^ v :. \;:. . -: La invcsiigacicn tiene dos objetivos: 1) probar l a clarid2¿ c!c':' 1 lóbulo ' tcmDQral iz-
^ 7 - - " ' ' " 7 " ' J — : : L — . . . - --pronunciación.de las"paiabras,-.series;dc_ palabras v frases::^).juzgar
^ T ; 7 7 " : : * : .7' ' la c s u b i l l a a d ' d c - ios-trazos que-constituyen el fundamento-del r
T^ñ:A.. .'y^:y:.^...y--L..^/_.._: habla expresiva y establecer, .por..tancp,.Jas_ccndicioncsr:cufodj-j sonidos y palabras sin sentido Ies son complctamcn-
gv- ' " ^ . ^ ^ ' ' r .7'"~7.'.'. " '• : nárnicas en las q u c ' c l h a b l a ' p s i a ' a ser difusa y deforme: : - ic imposibi»:Escuchan atentamente ja páabri^p^^^ . /
• sentada c- inrentan-analizar - SUST sonidos: - ¿igunas -"--——-.——";" -
f¡k'z^\: -iícprnb/o;: ¿b:bL.:r:-.:7-Sc.p:dc al. padcn:c_quc j c p i t a f ^ 7 . "77-"77: 7' rveccs no. captan sii significado. Pronuncian b pila-'.".'.. 'f
'^^^Ai'il 'pi^hr'ZS aistadss ' :* a) ' Palabras suchas de composición fonética simple y - m u y ^ s t a T . r"br2: con^ parafasia. y están" siempre" iaseguros"~dc"ia"""""
7 7 7 ^ . - 7 . . . - : . - . . ; ^ ^ . . .^^ -•<'l..-biccidas por h cxpcrichcra, .por.ejemplo, «dog?, ;«ca:>,.<man>- corrección, de sú'pronuncradón." Es caracxcrísdco
^^-;L::L;:r :::....'7.-•.-'.r:" . • • '•r'.i't^ziio;' gaioT Hbrhhrc,'Íucralmcntc.~pcro "susdtuibics por.otras., _ que'aunque* cnmcntrañ-dificuhad» "para
.'ce análoga didcuhad.cn'castellano como s o h - m a l . l u z ) ; --- . ias" palabras requeridas, pueden, sin embargo, ser
'. 7 i b ) " Palabras algo más complicadas, por ejemplo.-.<housc>. V t a b i o . " • capaces de pronurzriaripalabras •. accesorias: rreplicas 7==:z-..
<5pplc> (casa, mesa.; manzana. J i t c r a l m c m e , o equivalentes' («¿qué quiere dcdr?.,.> «no puedo hacer nada>) ó • "
' _ .7 - castellanos como árbol, balcón.'tienda); „... _ ^ cxciamaciones. . .r h
c) "Palabras foncdcamcntc. m i s .complicadas, por ejemplo, «hair-, - Los pacientes con formas más larentcs ;de afasia . *
. ;_ bmsh> (cepillo dc:íp;ciq; li:craLmcntc, o u n equiv^^^ temporaJ^acúsrica)-pueden rcpctL-palabras-simples
" . - j c l l a n o como cortaplumas).. --7v^—- comectarñmtc. pero: .fallan x n , situaciones más
d) Palabras menos familiares."pocr ejemplo, €rhinoccrcs>7nnocc-^ complicadas. Una. pequeña-derao.ra o uña conversa- -
ción irrclcvante pueden afectar su cjcojción. . 7
rontc), etc. 7 ^7 — -~ • . •
c) Palabras que diflcrcn unas ¿c otras en u n solo signo.foncuco,
po: ejemplo,'<ha:>, <c2i>, <bac> (sombrerovgato. batc.7itcr2h
•' • m e n e e , o el cquK-alcntc sol. col. gol, o b i c n - p a t a r ga:a,^Iata)7
f) Palabras fcncticamcntc complejas y nada familiares ."como por
„ cicmpío. .«aiacnoj'dcndotcliomai,. ctc _L^„7Irr-7:'.._... .

Kepc::c:Q7i\d¿ une • Se pide al paciente que repita: ^ ^ T T ^ El paciencc cxpcfLmcnts grandes cirlculradc; pcm v Lesione: siruaces en : i p2nc me-
serís de pcLchrz: s) D-os. t r c i , cuatro y cinco palabras o números sencillos:presen." -rcpct:r frases o series de palabras.- puede conseguí: cía ce ias divisiones terópcrzles y
rado: con intcí^/alos de u n o ' a dos segundos."'Por' cie.mpic: ^repetir-una o dos cjudoraj-^soiamcnct-y-.acciama: -• aigu.nas veces también icsiór. del
; «sol. p a n . ucG5. etc.: -y;.' : 7 7 7 " : . : 7 . j^-gíi.quc. sc, ha olvidado dci. resto,• prcguniandq .,., gyrju temporal ce! hemisferio xz-
b) Las mis.mas series de palabras prcscñmdas en GhdntoVqrdcn.; "con desamparo: <¿Quf venía dcpucs?> . . ; . cuicrdo. . ..
• Puede padcrse ia ¡ccucncn" de paiabn^-quc'for-"-^ —~.
Kepcikión A . Se le pide al padcntc que repita: . i ";"- ' ' 7 / i rnan una serie dada." perseverar palabras presenta-
di 'fráki ' á) ~ U n a ' f r a s e ' córtaypor ejemplo. cThe-wcazhe;- is vfine- tocay/ neas con a ntcnoriibd _c_terxrj^^
- - -(tHoy hace bucn-día*). ere. . . . . . .. .^:..'"..7 . : • j -. . de ias palabras Lnarriduales que forman la serie. ""
' " b) U n a frase larga." por ejemplo. «The applc crees gre^* m thc ca.c;a.. La cantidad de palabras retenidas-puede scr . r r : " : " .
' sóío de una o dos. - - - •
gardcn bchind a high f c n c o («Los manzanos'crecían en el jar-
dín a! otro lado de una alta cerca*), etc. - ' - •
S S ^ . V V V ¿ C . V C ' ^ ' ^ ^ V ^ ^ * ^ V V ' w w V c C V w - w w C w w w v - v v : w C \ w w c w C e

. c) U n z serie óc i r » fiases c o n » , por cirpr^^lq: VRic^xuse^^ ^ ^ a s i ^ E U r g c i o n t e cxperi.menta ! » mayores'.¿iric_uUadcs_~


" ~ v w r f l f ¿ 7 i h V n i o o h i " ' b * 5 h i n m g / ^ broorT»-"k"swccpmg>-(«U^f»^ • — T m z a i a n d o - s c j l c - ^ ' i d c " quc^ repita'-unn. oración"entera. :> 7 .
i • • se quema, la luaa brilla, la escoba barre»), C X C . - ^ ' T ^ — 7 ? 7 ^ ^ A í P « 2 7 c { r (que capta, d i sígniñcado general d e b : ..
•: • ! E n una variante de la pnicba puede.^cambiane d ordcri de. prc- .-^
senuLcióo de las tres orzcioncs. r . -- '~T^ ^ 7 ' ' A^^J_.cotnpoptn^ O reproduce sólo u n a parte de b 'ora-hi..
•y-^- ••• c j v Cuentos conos, pot c;cmpIo,;b fsbula dc-ia Fontajnc <La rana^ • "•^" 5ioÓ7'¿ ^ .reproduce con parafasias y cOLiLa.minaGÍo-:-
-y cl buey?, etc.; . 7.7 ^_^--:.-:v , . -é ncs. por cjcrnpio; e n vez de decir ihace hupñ ¿ía^ 7."
* • E l crperlmcnro puede llr/arsc a cabo.cn ¿os situacionesTo el • 7 7 " noy> puede decir «hoy ha salido e l soU. étc. L a - r c - t
' • • paciente pronuncia 1 » pabbrasfiáracdjacamenrc o'dcspucs de-una'-T I ."7*Z7. -"-T" Petición de. una^scrie ' "Qe"'ucri3'mcÍo"Qr<^ 'Je.
A pausa de 3, 3. 6 lO-segundos.hdurántclos cuales pucoc no p a s a r - y''z^~7dd^^ dincultadcs (c).
^ • - nada o rnantencrsíf liSa-convcrsacióñífbrclcvantc;-^^ ..-dLzz^-- • - - •
• También.puede dccranc d'riuno'':Gc-prcsentac^^^ algunas-" rucsio que está gravemente alterada b capacidad . Ledón en las dhisbncs postee n-
— de las palabras o prcscntánclas/'vbuaLmcntc.r ipctodo": que. sól^ : ^ - , . q u t licnc cl.padeprc de znaiizar ios sónicos prc--.-"." tiaies, que produce qrirrij rnojorz
• . G . puede utilizarse en caso de quc cl paciente todavía- pueda leer. - . i : r sentad os y describir ios arucuicmas. requeridos, m cfemSé {cin£Síddcc¡Í
.sicrdicrí puede, rcpcdr sonidos aisbdos- n i . pala- -7 _
._^_.fbras individuales. A vxrccs puede nombrar u n cbjc-
• 10. o" contestar a u n a cuestión correctamente.: pcíd
;. /^ - co puede r c p c t h adeciiadamcQ^
Át'A ::;77-f^^H^ r'*^."^-*''* ^^^^^
fonética articularoria. U c síntoma espcdfico es
"•• que c¡ paciente'corifunce 2 menudo arriculcmas de
soruGo ri.-niiar («sTono-<stoIcí—cv-aiorvxbaJónO. Le
7 es igualmente diucll k r c p e u c i c n de mía- palabra,
- - - - d e series de palabras.o de uná u a s e .

B padcntc repite fácilmente-sonidos s e p a r a d o s . ' L e s ó n de lasf arcas" p remoto ras'


freracntcmcncc D O puede reproducá'' u n a ' p a l a b r a ciic- produce ¿ j k k moiorz cí:-
...entera debido..a..b.inercia ipatologica del analizador rcnse idnésizs),- •• - "
arxicubtorio. L e resulta ¿ifid] pasar c e una articula-
__ción 2 otra. Tambié.'í le causan didcuit-ccs las se-
ries de pal abras.. _ ..-_."..'..: .,

E: paciente repita d n dificultades pabbras ir.divl- -.Leriooes en iar. dlvkbnes frcmo-


^^^^ puede repetir series ce pajabms. rctnpcíralís. cci i:erris:crio i r -
. debido ai trastorno en b o.Tranizaciór. sc.riairPuedc • -quierdo. •• ' '
haber también signos de i n c r c b aumcnmda. E l pa-
cien:e no es capaz de aprenderse la orcen requerida
a] oírla, y una""y otra vez'coloca'¡¿^"pálah.'as en u n
orden cifcrcntc. .. --rj. - '

-1 •
7777f| 7 . 7 7 7 ^

• . : 7 i : 7 ~ r ^ 7 7 ' ' -- .-Ciplocidpn; ODaducta


Sed 5c

..c
•737-I¿"fiiacióii 'de\nominatiyá.ldeUh'ablá77v^^

- fT -

m i Nombrar un obicto7una acción o cualidades ccccrminadas :c--7-/--:"

diente. Pcro-scria uo-cfrof imaginar que- paxa. norabrai un-o.bjeto —r- ^.


. basta simplemente con manifestar la asociación cscabiecidácntrc j a ; .
"imagen y" "un hombre- único* y ' p a n i c u l a r . ' C o m o regla:, general.
cuando vemos un objeto (cspcciaimencc si no estamos muy fami-
liarizados con cl) no nos viene a ia mc.ntcl'un solo..nombre, sino"....
toda una serie de asodacion» en cue cs:á LmpIÍcado_csc objeto c n ^ ' T ' .
pamcular. Cuando nombramos un objeto tenemos que sclcccio_na:
una asociación enux íds .4:crnatívas posibles c inhibir cí resto. " ' T ; "

Ncxnzhrnr objetos i Se
Se ic
le mucsTOj^^'
: gacicn^objetos y se le pide que-los nom- E l paciente ucne ¿ificulcadcs para encontrar los Lesi6a .de íes sistL ^25. tempera-
^
O irrJgeries de "? bre, p^dr^ej-impló^. <Vfüma>/«Tcloj>. etc. ' , ; nombres requeridos, debido a l a estructura impre-
les que produce cl síndrome de 1
objetos ; bf'" Se le cnscñ cisa de! sonido c e l a s palabras. A menudo, sus i n - cfcsíz scnsorisl izcdsjizd,.
lentos Gcsencadccen parafasia literal fncáling-whc-
~r..r.:..></- r ; 7 - •v*^- '^ los nombre, por cjcrnpio^ -«mortero». «.DciroraGor?. etc. .-..- Vf^^^creK.
cíing;. parar, varar). I n d u c i r i c n o slrrc de ay-uda. •
(7 Se •
ejemplo, <codo», *ciaricuia>.'.
. d) . Se pide al paeignre .que jiombrc dos o tres oo;eios_o dibujos»
que se le presentan a! mismo .tiempo. Eí paciente prcsenui <iLficult2.dcs.paia encontrar
lesióa cr. ias civbic-nes o:tm-
. ice nombres que .se l e . p i d e n . Hr. .sus .intentos .de
audhfvas de! Jcbulo irmc-ar.^ b-
ctpíc.sa.'sí puede r c x m p h r ? : I2 palabra que está
rNombrc^ c pzrnr ; a) ..Se íc pide. :ii pacirntr que conree;^7rcrun:a5 de este tipc: Guicrdc. Produce cí .síndrome ce
buiC-.Lnco p r : om... prcducióndosc parafasia verba!,
di descripciones «¿Cómo .^c-Üame. le. tose c<m i?, cue te arrcgigs c l pelo?». c t : . _ pe: ejemplo; 1: o: mcspaz c e ccconífar' l a "palabra.""
" "csicrTa-. podrá cecir csc u d l h z para 12 madera?, etc.-- •
-.. i r Dcícrmiz^r a).; Se Ic-pide-al .paciente. Gur.cC- u.n nombre general a unb se.rie ,
I n c u c i r k . ^^" íiyu<^- ^* PH.c^r^i.
--• dssegoTísts di d ce objetos o" imágenes de objcro•.• per • cjcmplo, «plato, taza v
brcntcs. picicndoic a l paciente que nombre dos o
nombres ; jarra?, etc. 1' •- • ...».:::...-.:.-
tres objctoi presentados a l mis.mo tiempo. .
....... Se pueden utilÍ2»~mécódo's Turillares pah7
." de nombra: y a! mismo tiempo para amplia: c l a.nálisis de los
•• taaorcs responsables del Droccso. • " :
- S i se b Induce'."cl p.adenrc' pü"¿dc encontrarfá'pi7 -
Lesiones c a ios ristcmas infcro-
ly Incitación. Se presentan consecutivamente uno o varios de los d2.m(:nte l a palabra l e g u e j i d a . N o se presentan ai-
paricmics (o panctoroccipicalc);
^ • sonidos iniciales de la palabra descada. teracionts fcncxicas. "- .V: 7 .
producen cf.isic omnísiu:.

•97..
y S0' i - c e w 0/ 0 0 0 w L^X i'

7?- • • ; £ 1 7 L Í 1 - : 7 - ' 7 - 7 crpjondóh7:7._. ; '-r-j^^^jh^r^j^-"


¡csióti"
~• •. ' T i _.t 1.7.7:7», • 7-2rI»_lntf'oduccióh" dc'lTpaiabra buscada'ch"ur. coméxto conceptual._
" ~ " r " V •'•>r"E} paciente ^no--puede;:identÍricar•objctos-ni~dibu=T 7.Lc3Íonc5~crrlos sistemas-tcmport>-"~
T P ; V T f " " ? ? - í 7"7.-• ••• ' '^;• ~'-Pucdc.,.sugcrirse:ta-pabbra <pdne> conJ-bVoracjón «sur púas •
;¿S7 ^f:7?:>:.7.-;^ 7 :' - r * • pasan^a cravcs^dc! pcloT:""'^ " ' ^ , ;:--77Z7^--n7^;-r;^_ - - r y..h.:, :'.i^'¡os de objetos hasta que no^tiene, un" contacto táctil . :-ocdpitalcs; • ProduccD - ifasis . óo-
- . 7'con clios:o hasta que los'dibujos presentador; se
•" hacen más obvios. \ yzí^ '- " -

• • ..El.padchte'cs capazjde nómbnif obictos '¿oacrc- Lesión "de Tos lóbulo?" frontales;
•:tos, pero.-no-pucdc producir-espontáneamente ora-, • especialmente de las-áreas p c r i -
- clones-completas. :£1 •.habb^cspontánca puede "ser -^froncalcs del hemisferio izquierdo.
casi completamente imposible..,El paciente puede
rccurrif-a: parafasias, co.amplia.escala..rcproducicn-—
do palabras de sonido similar, pero de sigruTicado
. .inapropiado.--.i_i_-.j:.:. zqiis::--_.s„-_.-:_: n a _ : — . - . . . r z :

Las dificultadcs.cehpadcctc/praviencn.Ge meca-... _^Lesión de las.^djiisioces ^onio-


jg.:.z7 nbmos'défcctuosós'dc .¿<^_cgiqhcs'.. y s-brrcspcciai-" ..rcmpo'raics. " ' ~ '
mente difíciles de superar. "'• '"*": • j

E l paciente muestra cisminuidas las huellas de . Lesiones que aíccian al cercbro_


las palabras y tiene dificuitadcs^ para nombrar. To- ca.su lotaJidad.
do ello en combinacióñ'dí^n un. síndrome de fatiga
rápida y depresión de las fu.nciones mnésicas.

4. H a b l a n^arratiYE...". 7.7.-7"-^-~

La investigación de! habla'ríarrariva cor.sricuye .une pane rital


del c s t u d i o - G c ' las.ftinciones' más complejas"ce"¡á"*acüvíC2d~dci'
habla expresiva. E l lenguaje, udlizado como medie comunica-
ción y4c.:aqividadJntclcctuai.7no sóIo'daríT^^^^ objems.
•acciones y njilidaces^individuaJcs, slnc qué'iambicn ¿escribe acón-
tccLmicntos7Puedc :cc3dibirsc_ur..succsev poi de una cxprc- •
sjón derncn^ta: "cquiealcnce sin recurrirá Jó^laaorer.visusJes ni a .
.los gertos i i i a la percepción directa de'Ta'siruación, y ci lenguaje
- predicatT70-pucQc o c p r e a r h d sólo succsos7s:no''tambiér. reacciones. "
• • -La compicjidad de lá'cstruccura del lenguaje espontáneo predi-
cativo también^ explica-el carácter complejo., c e sus posibles alrera-
ciónes, como en todas les demás funciones del lenguaje, la fcrraa
prcdíeauva-(narrativa).puede ycrsc alterada como'resultado d c . h i
inestabilidad de las bacilas y de la extinción d e l signcicado de las
palabras. Puede alterarse cuando no se u d i i z z n construcciones gra-
maticales, cuando DO hay intención o cuando ci sistema de huellas
^ 00 0*.. ^ w ^ ' e i r *¡0- '-x^^'y

'• ' ' • y - \ ' - j ' z y z ' ' - ' ^ ' A A ' ^ ' - A : - 7 . 7 7 1 ' -^^ .",. •: conducta

/srráSc - requiere., liiiál 2aüIsis.rco'mpiCto;.dc,. k s 'formas' posibles de •


; L^Ikcradón, y debe sacaisc. a la luz cl f a a c r responsable de csras'
,_.Í:J^:.I_'7 ."r ^gj-cfj^Joñí^s. - j ^7-T7:-~p:a7;.::i.n. :
rSmaezy ' " ^ ^ " y f -Sc k p£dc_4_pad • E l paciente puede rcpro-ducL" series - de palabras , Lesión de 'Í6"5''jfístcrna5 tcrapora-
, cutornstizndón,,_, ' y----:77;hasta 20>- •:. ?77'; ; . _ • • ,^ - ^ succrRanzadas._pcro Ic es difícil recitar los días de . ics. que proYÓcan fíosia sensoria!
h del había 7 7 ' -{l'Wiy Se le. pide ai''paáchtc~qúc>cchéTós días .He I2 semana. '-firrjf-jT ~"'r
Ia scmaru o los meses del año, y, sobre "codo.'.Tccir*^ Z'ó'Oausnca. - --
/ •- - . ^ . . Se Ic pide al paaicncc:quc.rccivqJos,meses d c j año. .ta" las series en orden.invcrrido- A l contestar, a l a s _
T A - ' / y ^ ^ ' ' * * ' ^ ' ^ \'~PJSA:z. S¿- le pide al padcnsrL'quc' repita" la"misma"serie, pero empc- rprcgun'tasí 'busca las palabrasf 'rñuc'scra'xónfiisión. y ~
"v'TffzaDdo po: atrás. ~ utiliza parafasias. Los substantivos cstin. panícula:-'
- mente deteriorados;- y" a- menudo son- omitidos • ó •
reemplazados. Norradmcnte la entonación y l a cs-
truaura mdódica de las oradoncs del padcntc son
acccuacas. pero sólo es pcsiblc a p t a i ¡o- que. c l
padcntc quiere dedr cuando .se conoce :cl contexto
. general.

^ E l paciente no puede realizar los test , c e opera-


ciones más complejas debido 2 la inestabiiiáad de
las huellas de palabra y -a ia crJndón. del signLfl-
: .cado^^_ - Z. »:v-
-I"
El padcntc no es capaz de recitar series, ya que . Lesión ¿e ! » dividooes ar.terio-
..i.
"su habh es desigual'y- lenca."" dcbÍQO"a"-ia - ceslncc-- -rcs.- . . . . . . ..
gradón de las operaciones sccuencial-es.: -

. Había predicativa: ... a)"--.Se. le prcgunran.ai padcntc una'seric de cuestiones, por cicm- Ha b/a predicativa • -
formes Tcproductb - —-"pío'; «¿Has coiuídó hoy?», etc. ^ j "~.
- b) r S e le-pide-ai padcntc que describa u n a i.magcn simple. . E l padeote es capaz de señdar fácilmente objetos Lesión de .los sisremas. premoto-
' vas sirnplcs y
c) Se i c cuenta u c cuento cono y s : le pide que lo reproduzca séparadoi y rci¿:i'r'pd'¿br»'^iád»;"?cm'co'^ ~rcs: que provoca afasia . motora
más complejas.
habla: con soltura. Gontcsta a i » cuestiones m u y eferente {dnéticd).
7'"^.E..^9iui.AEH?7£"^*^* * . cscuctamcr.tc„y.Jes .es. muy.difícil. fcrnauizr.. nuevos,.
tcimmos. £1 habla"prcdicatica es Imposible.
Habla prcdicarivc:' ...a)*: S e j e pide. d . paciente;; .quc::-cucncc u n cuecto conocido, po:
formas produzíb '. ejemplo, <La' liebre y la torruga». ^
vas espontáneas • b) Se Ic pide d padcntc que hable sobre u n tema sclccdonado,
por ejemplo, «el dcmpo>.

»—100---
¿ 0 > V 0 V 0 0 0 ' 0 0 0 0 0 ^ y 0 > . 0 . 0

-cxplorádóai—

'7'."Í5¿^^^^ pide al paciente_.quc rclienc omisiones" de"^ b'racioncs'." ; El;paciente, a primera ¿vista/ da l a impresión ,dc 7;>.' Lcsió del lóbulo flpatal izquicr-
— '^ 'fcís de expresiones \- po? ejemplo. c£i invicrnoks muy...>. etc. • que habla, nprmahmcnrcr-po -hayidülculcaáá • • do. no -cxtenHicndose a; los sistc-
gramaticales.:^7. -VT 7A-77Wra .facilitar la prueo^ se le permite clcgci. entre v i f r S oa iarorias .o grafnacicaicskprcctablcs. r^irí .crrtbargo.-h - -nias prcmotores v al área de B r o
._ - . _ " . . - • --bras propuestas, una de las cuales es correcta mientras o u c ejccución dcl.írecitado.cs ín2dcn:aaa,"dl pa¿icn£C;no.7,;; ; ca.; Esra" Í » i ó n 7 afasia . c i -
pucdc • continuar. las -series solo,, y- cada rcsícción. nc- i . , : ; námica. „ _ . . . . . - . . , „ 7 . . ..v.;:".—^...
ccsltá u h cstIÍ7iülo. I w ' d c f c d . *
cl diálogo v en c l habla nan-ativa.-B paciem
puede, dar.una j/crsíón: cohcrcntc;sobrc,,un..dctcrrni-... ¿.. • .-. "
TX •" /yA- •• (O^V.Sc le pide al pademFqudTcorg^nic^ o r a - " nado tema; generalmente sólo produce ifagmemos •
•'- -; .. ción. cuvas palabras están desordenadas, por ejemplo.. <bosque-_.;__ ais¡ados.~Sin;embargo,-,Ic es posiblc; reproducir los — • ú:az_:-.-z.--
; L 7 T : : z 7 r j 7 : 7 " - 7 ~ • ' ' -T:":.-??:' i/.y.ot.irñnhr.ri.i»ri.corró^rroneo/.-'cc'grr: ' ~ 7 r 7 ; ~ ; 7 : ; r : . : . ; 7 '
elementos ¿c una-historia-por medio de respuestas .- •• - - • • •-. - •
j _ i;, . ' \7. .:,EiJ,nvc5tigador. dcbc, prcstar atcnciónjd^^ y a la aisiadas-a prcgunt»._ElJcnguajc -..productivo ._
^ ~' fiuIdc2"coñ quc'sc'dan;lis' cb'ntestacIoncsT'fca'presencia'o'auscncia' generalmente' formado" por ,^<^^^^^ÍP^^"'--{2 "
. J 7 de repeticiones ccói^SipTáó las preguntas y l a capacidad p a r a pasar
de u n tipo ce respu4W'á.ocm. ^-r^^^ ' .• • E l paciente, muestra, alteraciones incspcclñcas del . Desórdenes" ccrebraies • generales,
habla narr2th"a. junto 2 u n auaícnco de la susccpti- •
bilidad a la fatiga c inestabilidad de ias funciones

102

"s¡Ps-^
@ A A A A
| ^ | | L ( ^ % 0 0 - ® ! ; # 0 _ ;

7Í^Í^^7?c¿¿i^y^^A £7; ;_37¿ Vh'7-í-7- . 7'L-1177—:-• /--^T-^^ -j..

. P;Cr.P' ha cscrirjraAMa'lccfurxd^ hablado en su génesis, en


>3L¿Ja cs;»mcaifá p5ÍcofdIol5gic3 y en sus propiedades; — .
;77y^;7; cspcclil "y^'cs * ún'aTaiavida'dy 7.-^.-.
" •p^7^v¿Iünt»iárncnc'c organizáda/cohun anzlisb consciente de los sonidos que lo c o n s d m y c n r '
'fí:ÜÍ;íccmm carácter iguzlrhcnte complejo. Ambas se aprenden * estadio, por •
.. ';T=l"^^jí> >\-no se CGOVícncn -en'habilidades automatizadas hasta sus últimos cstzdiosx-Ei
. - proceso-dcr-arTÍculación- (vcrbdizacióh vocü) que juega un papel' dccLsivo- cn los prime--
; 3ros cs;aGÍos de! aprendizaje tiene muy poca rclzcióñ con la forma altamente automatizadá"'
P-l—deJarescritura. . Esto sugiere quc.cn los ¿ifcfcntes estadios, del. desarrollo de la escritura y
; rJa -iccmra .eh papel, que Juegan-les s b i c h ^ no siempre pcrniancce iguaJ: Así

•_:rj:-s.que rc?ai can :de Agriad as lesiones circunscritas de la corteza cerebral...


^ T f ^ Y ^ ^ u n T a xnvcstigaci6n''dc la escritura y h lectura es imponantc tener ea cuenca que la
7;'V
•^^^i^cícmm^^ c c i pensamiento a k_pa!abra,. micncr» lectura sigue cl.^
. P c u c o dé l a palabra: ai pcnsamícmo. A causa .de'la compleja composicióá de lá cscHcufa y"'
--.^.j-^kJccmra,Ja;.exploración debe b prcccchdadf^b'«tucio sobre c l análisis y l a síntesis d e .
Jos sonidos que realiza ci paciente. ' •-.••-y'-y^,--^.
• " • ArialkbToncrico y sínccsb de i » palab,"^^^^
•i -2. Escritura.. ; • - "

! " • 'crplcradón-.—- - 7 lesión

: slntesis/de palabras.

• La exploración continúa cl examen ¿el análisis de la audición


loncmica ( H . lenguaje-tmprcsívc, 1). Hi f i n es descubrú i a com-
•prcnsió.n que c¡ paacnre tiene cei significado c e una p a l a b r a '
' co.molcu'y sus habilidades para ejecutar cpcracioncs complejos que
abaraucD._.todor ios.cicmcntos. de. b composiciÓG fo.nética de* la

ce estos fonemas y. rmalmcncc, integrarlos en grupos fonéticos.

' Anclbis { a) j Número ce sGrbdas. Se le pide al paciente 'que diga cuánto? El paciente no puede disunguir los sonidos de Lesión áz las divisiones rempora-
' sonidos (letras) hay en ciertas palabras, por ejemplo, en las pa- vn grupo fonético (a. b ) . Percibe las palabras como ies del b d o izquierdo ¿el comex.
labras í«pan>. «tren», «patata». *' un ruido indivisible del que sólo oeasionalmcntr "Se exónrcrj rcspcccD a, estas.aJ^:',
l.lDd-í
crploradón . conaucD lesión

•yyj-Jdcnsificczibn/de-íon • podrá .scietLÍonaí jos fragmentos',quc_posccn :la.acL¡s..v .7ra c 1 o n es: q u c7p r o vocan 7c rasi c»nos
^ los sonidos individuales que hay dentro de 1 » palabras, por _tica o las .cualidades. aniculaiorias. más tucrics.v No . ccússico'gnósíicos -las lesionó de
ejemplo, cl .scgundo sonido enTa'paiabfa <pan>.- c! primer so- sólo no puede decir qyé sonidos, constiruycn una Jas divisióncs. medias c inferiores
/ - . nido cn'<cucrda>. ' , • 'determinada palabra, sirio que ta.mpocc puc/cJácn- • del.-lóbulo temporal Lquicrdo y
\ . .Posición,de ¡os sonidos.'SzAc piác zl paciente que establezca _ liñcar los sonidos .individuales n i • analizar los; rela- • las lesiones del polo-tcmpprzj;
i i posición de los soa¡dos;cn relación a los otros, por cjcmpio. ciones entre ellos. . ••::'.:;.• "
" quc_sonido (letra) en la palabra <farol> viene antes o dcspuc-
• dcTa <o>r o'qué sonido, cri J a p ^ a b r a <p -El- paciente '.puede"'captor palabras individuales y " iLesión-de las divisiones pxKtcrio-
la «t> o después; de la «n>..7.: *• . ' entender su significado, pero tiene dificultades b ¿ Tcs de J a ..región scrisorromotora
. .-__..Kay que prestar cspcclaliatcnción a j a . habE vvias en cl análisis lonctico de las palabras/cspecial- izquierda.
p2i2 dbtingub consoriantes .dc/.vocalcs,. puesto que l a pronuncia-r ~ mente "cñ las palabras con vocales'átórias"o"'coñsd-"'. • * AIrcracióíracTárb"»es "cincstcsi-
ción de las vocales .está asociada con uñ menor número de señales nantcs ciididas.:. E l paciente recurre come ayuda a cas de! acto de hablar "que provo-
cincstcsicss de b lengua, paladar y labios. E l método que utiliza . la aniculación, basando sus análisis cn-scnálcs c¡- can er/ár¿s eferente \einest¿pjcS).
c! paciente para hacer el análisis fonético debe ser cuidadosamente ncsícsic». Tiene extremas dincuitadcs en áberirni- ^' tica).
observado, ya realice c l ianáltSLS"inmcdiatanren:c <cn su" mentó o -•na: entre fbccmos estrechamente . rcbcionadosZyí en
bien diga la palabra e n aitat^oz .y utilice u n proceso pieza a pieza.: , p-aluar la,posición relativa de los sonidos cn.-jívpa.
i abra...Le-resulta muy. ¿Lfícii analizar un grupo x o m -
plcto de sonidos y omite unos veces-un" componen-
te, otras otro. Pierde l a correcta secucncb. del soni-
do. No puede retener series de sonidos. Las huellas
Gc. la síntcsb acústica son ton inestables que ;sóIo
retiene fragracnios de la estructura presentada: .
ce la cstrucrura presentada. *.
El paciente es capaz -de anoiizar cl DÜmcrc de
- sonidos que componen una p2labri_(a). pero si
intenta identificar los sonidos con precisión puede,-
o bien omitir determinados sonidos y seleccionar
"sólo aquelios componentes del compic'io con la ar-
uculación m i s fuerte, o bien articula erróneamente,
y por ello r.-aiúa de fo.nma incorrecta. Puede icen-
tincar <n> como <U c <á>: <h» como-<m-. -?uaíto
que a] paciente no Ic sin-c de ayuca ci a n f his
a.ticuiatofic,^ puede ser incapaz de cctcmúna- b
posición de los sonidos en u n a palabra (c) y de
sintetiza: pabbras a partL* de sonidos iocividualcs.
5. Un articulcma puede ser sustituido por otro ccrca-
' l : \ _narnen:e rcbeionadc, lícvándoi-e a conelüsioncs erró-
neas, por ejemplo, evaluando b serie <p-i-e-d-r-a>
"como «pierna?..'f.'..:'•••.:7; 7 ' '
® @^ ® ®© ® ©

&Í77p*?t^Í^^
"conducra - lesión
• i'Ay^ieS$d^ - y - . - r - r -' -
7 I ¿ . V J ¿ ? ^ : : Í £ ^ ± ¿ ¿ ^ . Í H - ^ . ' ' 9 V £ Í r . T * \ • •. . . 7 - , . , - . - ^ i ^ /
::-7r pscícnic no; puede distinguir, y> aún rpcnos . Lesión d c b s porciones Iñfcriores-
• ;7- J 737-'''7 Se Ic^DÍdc a l paciente que diga por qué sonidos está compucs-- a-xlcular. Ia serie de sonidos.quc com.bonen una v d d ¿rea .prerTíorora del hemirfe-
:ípj}T-:f''rJ.y^ te-Úña' sílaba o palabra pronunciándosela letra por ícrra^ p o r
pdabra y Ic resulra. especialmente diíicil'la difcrcn-. • •rio;.Í2QuícrGO:qucpfOTocan cfatía
I . . 7 7• 777;717:»-:.-7- ; • • ; 7 7 . .. ejemplo, «g-r-o?. «c-s-t-u-f-a?. Para evitar la ipicgracjón ^atrús-
7cia£ión de sonidos vocáiicOs.- El-paciente noi.pu.cde. ' 'efere n! ¿ {cz77élies). • "-" • -
% ;^77riIZ7 7:717111-;.»/.' r tica'directa .Y para asegurar^^^e-ia síntesis secundaria es . po-^
cetcrminar'qué sonido, precede o sigue a u n dcccr-
.777777- : ; j . 7 7 " ~ r 7 7 . 7 sibie, la prcscntacrón indulrá una palabra intermedia entre los
mLnado.sonídq dado,- y ..k-sínccsis-dc una -palabra a"-
i , T^ZrZ:^/»-!"-:':"'.:".....~ r.: sonidos deletreados., por cjecnplo: «o-Iucco-p-iuego-c-luego-:
. parúr de sus sonidos Individuales c s d ampiiámcnrc
í v r ^ T 7 : ; 7 - 7 / 7 7 . - : . . 7 > " 7 r-lucgo-a>. • : :. - "^
- deteriorada." •
^7¿¿¿JdI^lz7¿zdz^ ^^^^ pueden hacer más difíciles si se cxcluycTa anicula-j
•ThJ 7"7" - •-•."7- ;" •• ción; se le pide al pacíerite que manrc-nga su lengua suicta entre- •" E l paciente no púcdc evaluar la posición ;QC los Lesión de las división» trontaics
.7lt:.:7í-i:-_ los dientes o ouc mantenga ia boca abicru. E l test se facilita si las sonidos en una paJabra.- y no puede inhibir conje- . - y-rronto-icmporalcs. del ..lado íz-
• Z ' . T T T ; ^ ; : " T 7 r - 7 7 7 7 C 7 7 pslabr?.? presentad» son pronunciadas daramence, pronunciaiido^ " " ^ ^ i-'T^P"bivas en la síntesis de una palabra a par- -
73 ' .7 7 . separada mente cada sonido, o si ci paciente es autorizado a mirar " ür de los sonidos que la componen. J.
? " 7 T ' ~ ^ _ "3----:^^--7atentarnente los movimientos de los labios del "examinador/míen- -
"Á iHá'r -. rr^g pronuncia los sonidos o las palabras. . " E paciente nc puede s i n t c d z L - s o n i d c s - l n d i v l - l lesión ce las Givisióncs ínfcfopa-
düalcí. especialmente porque no puede evaluar la, netaics íc parietotcmporal-occipi-
posición dclos sonidos dentro de ia palabra ni unb taies) del hc.QÍserio i z c u i c r d c .
series de sonidos consecutivas dentro de u n a única
estructura, sin c.mbargG, no presenta ningún defcc-
. to ch la audidón fonémica 6 en la áiticiilación.

Íi_¿2.-E$cntura

- L » pruebas-están ^diseñad» para an c i estado d c l o s divcr-7


. sos componentes elementales dcTa escritura. Las pruebas utílizadasj
' s e n impoaantcs'para la evaluación de dcsórdcries gnóstico-visual es
— y.motorcs visuo-cspacial 7 de la síntesis construccional, del análisLv:
acústico de los sonidcs.dcl habla y del íoantcnimienio de «mdo---
d:a5< cinéticas fluidas. . • '
Sc"'c'?:2'rp.in2 " i a escritura de letras'aísiacas,' c e sílabas y dc^
- paiacrar:-también se cxami.nan las formas complejas-de)-lenguaje''
• escrito.' • ' * • • .. . . -
-,.f7.?3«;jeE'7fo • de.iajcglón ccmporaJ iz-
y a. ,cr::cuu2d. y es capaz c e escribir c<tcrotipi?.$ mocc^- . quicrda. que OL^JSZ nfad: senso- "
.0 reina ia .
-r05.>ca7estab!eciC2S.-por-cicrnpIo. n Ha!, (caásdaa) •o-iejarb motora
c.. pero la cscnrufa al diaado y ia cscriLura c s p o n - o y e r e n te {djtesthias).
• ' le h a n mostrado durante un período' de 5-3 segundos (percep- dnea le son extremadamente. ¿Eicües. incluso es- '
ción visual).- — forzándose en idcntifrcar cl sorúdo que ha oído. Las
• c) • Se le pide ¿I paciente que escriba determinada palabra"convcrv dificultad es. son aún mayores cuando intenta cscn- - --r ..- "-^-r
.;.:rf _. en una estereotipia motora, po: ejemplo, su propia firma.
k^hvke^ 4^ V w C V w V w w w w y A . V w w w C w V v - w V V w w w V w w w w ^ w C c e Í

' 7^»-.r_j¿^^ ^ ^_

l^i^/.^^yé^^'^^ i'77.^f^7'f í * ; ^ ~ 1 7 ' ~ ^ ^ - V - ; ; ^ ^ 5 £ £ 7 7 : : K 7 : 7 ; 7 •"'*

conducta 7 - - - lesión-•

-bir-5ÍÍabas_Pucdc-csc:íbi:--palabras»fam¡IÍ2rcs_pcro_
aJ-cscribir sobre h base del análisis íonctico de la
.pabbra omite sonidos o Ios..susticuye por;:otros es-
trechamente relacionados o. incluso por sonidos de
¿bVrcn tes propiedades f o c c u c » . '

El paciente no puede cscribu una.serié de: pala-


bras o frases,' pücstü' que' es incapaz, de.' distinguí
sonidos individuales de todo u n flujo de. consonan-
t • .. tes., y trastucca los sonIdos,_E: rc5u!tado..pucde ser
" «n2r>;<par»i - " - - 7 - — - ••• -*
una reproducción fragmcntaria.de las palabras con-
k)) S í h b » con clisiófi deTasíkonsonanics. por ejemplo/ «mnemp- .
tenidas en J a s frases p parafasia verbal ...
frrnhd"; ,-'<priqüíaLr2>Ten casteüano no existen palabras ce este
•r
H! paciente.puede ser incapaz de escribir incluso
77 T ' ^ 7 : : tipo can cortas como ias del orígInaJ ingles:-«uTcn» y <knifc»).- (" •
1 C i r a s sirnplcs. Las dificuitadcs se .hacen especial-
7V _ . f d P : p ^ ^ ; l mente manincstas* cuando trata "de* identificar c i se-'
TL"-"<rrur>. <cont"cmi>oráneo<. - - ..... /—
nido que se le pide que escriba. N o puede .disdn-
- ; 77 .; ..>)- •; Palabras fonctlcanicntírxomplicadas v .no-familiares, por cjcm-. ... ^ guu los sonidos que corapODcn una palabra, intro-
™ :37/- ; / '--J^ p»o 7fhiQiogia>r<^QQbg2tcDclc>... • ' ; 3 ; _ 3 - . — • , ••• 7 ••/" .t duce sustituciones articulatorias y. escribe <d> en lu-
-.3: -. - • ' E l inv»tigador pucdc0arlar las cocdicioncrác^admlmscradón • • gar de <n* o <i>: <m>'c¿! lugar de <b>,. etc. S i
¿c las pm-bas- oucdc autorizarse o prohíbase la.articulación (utili- se le autoriza *a observar h posición y los jmcrri-
•- • •--7 - bando c l ; contorno d c - l a - b o c c - c u r a a i e - J a rpronunciación) y se .. . í micnros de l a boca (por medio de u n espejo) puede'

t
- p u e d e n utiliza: icu'as de. un alibbecorecortado.7 ccmpcnsar el defecto. S i se le prohibe. la., articuia-
- z
-^S^b^Tl^i-pJ-^Kr^c pnr r i r m p l o ! cSU».•<mcs>r<mar». ^ Zi cion. de forma que dcpcnde.ct k s huellas de me-
,-7_Frascs: por rirmpln._cde_reDentc?. ^-7 P^^-Ao.^SS} PP.^'^- z moria de los impulsos cinesicskos. entonces cxperi-
~'.".!^^""^'^daGes?7 " Ai - menta, grandes cificultadcs. • -

Ei'paciente encuentra íácllmencr laJctie- requeri- - - rióc de las porciones, inferiores .


da. pero ie es difícil-pasa: ce una arriculación a de íj zona prcradtcra dci he.T.is-
cíente.. .
f otra. Puede escribir letras cktadas separadamente.- . ferie izGuierdo, que p*;ovoc2 r/ir-
pero-no Ci capaz de escribir una sílaba o palabra -. szs moiOTz eferente (ciñedea).
'-•fi-iai^i:^ acuellas utliizacaí en completa. N o mantiene las iczrss en cí orden sdc-
- i a in ves ti pac.'órr'cei. lenguaje expresivo 0 . 2. y . 7 ) . jruaco y reemplaza las series requeridas de letras .
po: repeticiones pcncvcrariras.'
-A
V

•t E l ' paciente^ no ?s capaz ce recodificar ios fone- Lesión de las civísio.ies íxcipira-
V
lí mas •identificados-CD- graícmas. .incluso - s a b i e n d o — les.- occipiro-temponJcs-y-o:cipi-
i • que so.nido debe ce cfcrlbk, H sistema ce co.ncxio- to-parietales; de! hemisferio iz-
nes acústico-óptiqi es tan. Lncstabic que escribe le- quicrdo. v; ' •
tras situándolas en' relaciones especíales erróneas o
escribe en csp>c;o." -
Í^Ji^% ^^ ^ ^ 4r > V ^ WV WW^ > V WW 0 wV .0

3'r73::.:33r:r-

^••-conducta- -~ lesión - -- T..

Lesión de LLS divisiones ffoncdcs


T d c l cerebro. • yr-r-"-

"'-373_;''.-"^'P^^^-^i^'^^r^cntc ir escribiendo letras más pequeñas


^ " 7 1 , 3 - ^ ' ^ ^ <^xiz al fmai de l a . palabra/es compiccamcntc •
I "'--- : 3 3 \k (micrografh). Puede perseverar. rcp>é,iir con- •
0^ •7--r/^-- ^ 3 . - 3 7 r i n u a r n c n i c la primefa frase una j^ocra vcz3jDcbÍdo
I -:......;.:»^_^.i ia perdida total .de esquema d paciente puede ser
f ':• 3 . .3.;.fpcapaz dc.cjccutar los test i y j en particular.--

7 7'-'ET7L'£l:-::: 7 _ : . : : . „ . . . B 1 proceso de la-lecrura .empieza con la xeccpclón. visual y c l


*. •-- • :.- '• . análisis de u n grafcma,' iúcgo'pasa á la fccodüíficadóc de los grafe- •
A •••yC: • r n » . c n l » corTcspondlcnrcs cstmcrj;» foafricas y tcrm
• * . h comprensión del sigdificado de lo que se h a leído. Así pues, l a
"~ ""Lnrádgación corructazi7coa; el a^^^ de l a percepción dc^ las
icaas, continúa coa 'experimentos pare dctcrraLaai l a capacidad
. - : . . . . para leer palabras y, finalracntc, para leer textcs.
- Hay que tener en cuenta que la Iccnuia en su •estudio mas

i proceso :
cado de las palabras csoitas y a veces ¿c frases enteras..
La invcstigacióc de la capacidad'de. lectura está precedida por
: •-•— •• exámenes prcILnünarcs d c T a agudeza y alcance visual y del moyi-
'•: .7__; • miento (sección G ) .

'Zj ÁrMirZí de Is .._._a} Se !c pide al paacntc c u c nombre una serie de letras aisladas.
^ • ^ r ^ ' f j * ^ conhicdc letras que tienen un Lesión ce las QiMsione: occzprta-
vi pcTzepción de - _. . ya d j imprcnca b escritas a mano, que se ic muestran. torno sLmiiar. ice h cm> como en», i a <k> como <h*, Ies.- Causa zl cada 6D:Ú.
••• ;V;nií •; Si" esto nd' puaierá rcaliz'arac: a^c^^ -i .3.3 5^^^^^**'^'' ^do'iio 2 q u e l a idcDiíScaócn: '/isuai es iiscral.-
•••••- • : T . l e pide ai paciente que señale o tache ias ierras corrcspoDdicn- .-::rr-„ inestable (a). . E n las formas latentes. Vd paciente"
tcs.cn un escrito complementario o plantilla para tachar. 3...-.^"'^^' reconocer letras claramente impresas, pero
b) Se le pide la paciente q u e J n a i q u c palabras cor. las qúc u n a " . i r ^ ° ktras" COR aspecto no f a m i l i a : ' ( b ) : Puede "ayu- — -
. • letra c igualmente asociada, por. ejemplo.- cual de las letras
darle a l paciente d trazar el contorno de la letra. -
i — ^ — -"7:-«B>v€j>-o-<S> representa a J u a n . .

A ATA -ldcnda-de sUabzs~A:.ySz íc pldrií padchte'quc l e a : : ' ; . ." V . ~ 3 . 1 j 3 3 3 ~. . " ,7..-El paciente reconoce fádlmcntc letras aisladas,
•i z . y palabras ' z) U n a serie de ¿ b b » simples y corrplcl» Lf^ro. cor, era, prot).
p-e.no DO capta palab.ras enteras. Con d ñn de iden-
b) Palabras siraptcs y m i s complicadas Qucz, fertilizante). tificar las palabras, i n d u s o palabras tan familiares

a.. .213
^ A A ^ SiE' 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

.--conducta-'

- como su n o m b r e , p símbolo? ta)-» como U . K . S 7 .


" ""y;--- 3 7 3 7 7 ; - V :"---7 ^ - c } - Palabras con una*cstrucrura altamcnír complicad: iicada (insubprdí/:^^:^^ ^ ' ¿^Ü.S.A.,'ricnc qucTccurrira recomponertobümcnte • .• 7.. . 7 7 7 Zr ^
• 7;^ • . 7 - 7 7 - : ; - : - ; 7; 3 . 7 - 3 -" r •-•
^ nación,
nacíón/Indistinguíbic)^'-"
tnaistinguioic;. - . 3• . — •. ./¿rhé.. -z'- .7 ' ^ 7 " .: •:./7.. ~ •7 la palabra letra por tetra. U mirada n-»rornada del
' ; Pabbras totalmente inramiliarcs (atxocítcma. hcmipo1csis). '-~ -3- •- ••p3cícntc''<:sxa:acccríjuca de csta .pcrccpdód
7^P¡crdc b línea y coge ciernen tos abisdos de una
7-palzbra.-.o elementos . incL3idua!cs7^ ' *•" ' '
•' r í Ucrjra-de frases Se b\¿^^ 7 ' " "TT 7 ' 7 7 7 7 7 . . ••'77 •, - rcntcs7---.:. •• . . ' 7 7 7 •• ; _
• . 17 .y.de.texíos..A J _ . 7a)*7lUna..iTasc;.dc,pocas palabras.. 7 L „ ZS'.AZ'Y-d... .-7' •
7;7-:—71777-7-"^^-y-J.Jby-í^ en dcsacucrdó-con su significado anticipatono «el--^ -TrElVpacicmtc-.puedc .ignoraj c l T a d o b de ILmbacs d e l hciirisfcnV^cr^^^^
:."7Uh7tccro 7 _ contcm^^ ci texto encero como sin
77. 3 : 7 ; : ; 7 7 .7- 7 f sol sale por cl O c s i o : - 7 - 7 • ' 77 7 . 7 •777 -.^.-AA
7 : sentido^no^ es consciente de su defecto, y por ello
. ..:i.-777__.__._l>».. !:.:'c)i_.ün pasaje de tmflínea^dóun texto de impresión clara, y - 7 - '
-intenta-compcnsriio. S i no tiene ninguna difi-
:• _;' _'7-. ' E l investigador ücÁc qüc observa: ios rnovimicntos oculares del _ culiad_cn leer una palabra escrita vcnícaimcnte h
L.v3:3;:7:r.:.::r3-.-:r • • r. paciente" y b serenidad c o n l a quc pasa, de juna^.linca a otra.: así 33 prcscncia^dc hcmianopüa " izquierda fija (pérdida _
7 3 7 ••7'*77"' T 7 : • • cerno si empieza a leer co j a mitad de ia línea y"sólo lee la parte - • ---.del campo visual izquierdo) se corrobora.
.y-- i r - del tcxto. que c s d c R X Í campo vbualjicrcclyc.;.^jr ^

7 7 7 ^ ' :• - • ;p7¿ d m p l i f i c a f ' d ' p ^ de"una'ictra*se le


_ ; : ; E I páacbte percibe y reconoce fáciímctítc cl sig- ' Lcrióc de la región temporal izA
y " • y Vpermitc aJ p a c i c n t e ^ ^ ^ s i g a . h línea con cl dedo, que .analice la 7.
^riu^eaflO de. un conjunto de pabbras. m * cuicrda. Causa ser.soriaJ
"fletra copiándola o qú3cxlrnine su forma cuando esta recortada en:: cidas.ipcro es incapaz tanto c e leerlas ce/alca voz (scüsrkds.
' "" u n material adecuado. ; ' ^ 3 : „.-cdmo d e ' i c c r izs letras de las que se componen.
~ Se pueden introducá ^•a^i2cione5 en ci .crperL-pcnto. por cjcíu- . - puesto que ci aniibb fonético y literal está severa-
pin, d r p n d n a l Paciente Guc lea c V voz alta o haciéndole J c c r en
mcncc-dcxcriorado. E n formas latentes, c i fcconoci-- - • -. 7
• - voz baja. ^ miento de forrr.» Individuales puede csiar. i n t a a o . .
í^ P»3d>-n \^T\\\T>r^f \*arbctQne5 posteriores Ge_DaIa;y.a^eLru:iiercn^ „ • -'pcro^ b/iccaira 'consccudva de oracioncsv completas • •,
' _ % c i . c 5 t j i 0 5 .^.aiabr^^^^ t.pucdc~csrar alterada. E n c¿e tipo de pazicntcs b
/ """" -"adicionales,supcrpucst».j;El tiempo G •^IccTura en voz aira es más vulnerable que cl simple ^ . _
•'7.'71 — •/ - tambiéñ puede varizrse.'--" " - r: 7 ' :. . _;.rcconodrmcnto visual;-Su5*4ceracioncs en la icxmjra
._-son resultado de ia afasia.

Eí pariente es capaz de reconoce.- pabbras bien Lesión de las regiones, postccntra-


- c r a b i c c i d a s . pero ci verdadero proceso snaJítico les del iacp izquierdo. Causa
sintético ce-ia^iccrurj c s d aJteradc' La i-ticuiación • afada motara afereate- {ctnejtj-
• dificuita con.frccucncLi el proceso recoaoscitivc. L a • rZad;. - - ' - — - -
araiculadcn -íl* o «b» puede h a c e que d padcntc
lca_ «Qs- o <mi.
Las aitcracior.cs ce ¡a iecrura son resuhado ce b " •; - - - • • ----- -
afasia.

. pueac reconocer y z veces pronunciar Lesión de la región prcmoíora iz-


sin dificultad ictra^ aisladas, pero tiene ¿ificuiradcs / quícrda.: Czasazzefada motora
cuando los sonidos de las ¡ceras se funden en síla- }ferenie {cinidza).
bas.-£s capaz de percibú b palabra entera, letra
por. Iccra.. pero es incapaz de rcaEzar b sínccds
/ tíi ^ ^ ^ .fe % ^

cxplonxdón cor.ducra \c¿Sn . -•

. cínéüra necesaria. E n . iragTOcr.tos. .inciivaclüaJcs es. : '-


capaz de mstim'ir l » cor|xru:» L>or^"b^
dadera.^ ' . . • -' ' ' ' 3 ' "' 3'"
L » drcracioncs de h lccTJra son cl rcriirado .de ' .;. ' :
la a f s i h . . : ,'. J » . — 7 " ' 3 V

La Iccmra .Gci padcntc. se tracsforma c n j u n pa- ., d x los lóbuios Lronraics


uón mconcro'abic de conjcrura^, 2JX)CÍacioDcs^ y per-, . •, £ -. *
scveracionc forruicas.. , ., i , - ' .
íin embargo, estos dcfcacs no son de Iccrura, en .- ' • " • - . •
cl rcao sentido de b palabra. ,de rnodo c u c ia. alte-
ración en h Iccmra hay que lomaxla corno una. ma- ... ••'l
niicsradón de una aJteradón rnás - generalizada. •

Ei padenre descuida un Lado (cl lado izquierdo). Lsión del hemiricno derecho.

41 b
v ® ® & ^ « ^

agcVti^»-¿ _ _ _ _

iiT.'-'

L^Z'^cAhí noción de número descansa siempn: en,mcno'r o rnayor:gf7dp^iqbfc^


l-7?:7coordcnad» que -puede ser de'carácrcr lineal o adaptado'acuh-sis'ccma^d
^ ' 3 T Í 7 ¿ : E i Ü 3 . sumaj]/1_±ijiolcn,-la .operación simc Lilca pero :opú7s':"¿?d7]3rJ"s:s_.llJ33)-_ri^¿xiif^SEl7> z»

-Éí.r- • ncnrcs mncsiccs a la c p c i a d o n .


: A— '.Z 7 3 Inidaimenrc. is operación se realiza - paso a paso.- scpi-andd" Ies nú meros" í mpi icacióT y3;-7^
77;;.pposccriormcntc sumando ci rcsco-en. tanto se manccnga-h-orícncación cspaaal correcta- ; — " " I " " .
•437--üe b operación. Hasta llegar a etapas, más av^anzadas/csca"dpc:aci6n .np_adquiere cará ,:áctcf.333"6
díTcáo y breve; por último.'una persona crpcrimcnca'da la Ducdc realizar.'^aucomátlcarr comatjcamcn-:
-; tc:,Ffopio.dc
>7'i:.. : - j » las
i operaciones simples
- - _ t 7 de
• muldplicahy
7 i J - i - ' X : dj i- v
: -i*di i- r • es
: * que p
_u. /cTd
Jc/ Th" !llcgar
: a
_ ad-7¿^--^ |^.:7y

m-fquirirxarácccr- vcrbaJ'ydcscansar sobre cstcrcótipiasTí'cfbaics. c£rablccid2S.77-^3^^^37^~;3 0 7^3 ' •


' L a exploración comprende: •' ^.A-AEZ~ ^ 3 - •' -:3r•.-•:7 7 - i T E Í T " ^ "

"-•^'7T." CÍomprcnsión de la estructura del número.


p:i-2:.li:Qpcraciohcs arítmccicas. • '

cxploracón conducta lesión

^||fr~lv:-Gomprcnsión de ia. estrucmra deL-jQÚmerd.í^TS..^^


Comprensiór., Se . le pide ai paciente oue: escrioa- Ies" dlgitc:;. por c j c r n - ..: E l paciente, que es i n a p a z de:- entender un 'nú- ..Lesión de las dhrisioees tempora-
escniura y pío. 7 . 9 . mero cuando es pronundado.'sin embargo, puede les. Causa c/asis senseria!.
.. L a tarca- del investigado: consiste' 'en- ar.shzan s:' c P p a c i c n t 3 " reconocerlo fácilmente cuando está escrito y puede
...ce jignras tiene dificultades.cn:., •.--.-:/:7T73-f3^-: operar fádLmeote córi c l . E i síntoo2a"'prócedc*dc*ía'-
cxtindón del sígniñcado directo ce las palabras.—"-"

E l paciente no.puede cü'cscribL' n i iccr en voz -Síndmror ocripicai. ,Causa de:


alta u n irú.mero escrito, perc. en concraposidóh, ópdca y afasia. ' ' ,
- compiemcntanos. por cjcmplc: puede decir fáciimentc cuántos dcdcs. corresponden '
• ' complcmcnranos-sráuigc? ( ¡ 7 - y : 7 U : ^ 6 9 >• O^ÍÍ^ZAAFZJA. " -
s un número cedo o puctic indicar cl número de
c) Se .pide a! pedente que es'crma iea)_números" si.mp!es;j2é3 dedos que sr ic enseñan. .. 3 . : -
. • más ce u.n dígito (27. 54. 15S.-oQú,- etc.),;números que no -se E i paciente no puede rcconccer ni cscribL' númc-_ . Lesiór.. ce las divisiones mierio-
escriben como se pronuncian (12; 1 $."" Í4) ."_Kúmcro's~mulddI- ros romanos, puesto que no puede ¿istinguir entre paricraJee. parietales y parietc»-
gitos en los que algunos dígitos tienen el valor cero (109. 1025). .izquierda y derecha o cnnc números, cscriios simé- ocdpitabs. Causan apraxis cons-
d'- Este último experimento puede, hacerse-más-GifícLl," presen tan^"- cricamente/Esta alteración se hace, aún más cv'iden.- . tracñre y afana semársilzz.- ::
do números con múltiples dígitos ordenados de forma inusual, te en Ja cvaluacjpn de números corapucsios _dc
por cjcmolo, 1 5 2 6 ordenado vertical mente: 1 varios dígitos.' E l .-paciente omite las categorías no
• •• •- •• : * • • • . -3 ... . difcctamentc nombradas aJ escribir los nilracrcs. no
es capaz de Ice: i n número compuesto de varios
rz

\
^ 0 > V 0 0 0 0 > 0 % 0 0 W

exploración. . . . ./ -zrvifTT"-/-:

• E l p2cicnrc • 7icnc -q ucf id cnrifirar v ea oz^cijVp_o JaHrdsrTnIJ 1 ares / - ¿ - ' T L ? ? ' - ~ 1 z 0^1105'y ca: un v i i c r caicgorlai ccuivocaoo a. o j g i - - - • - , -
Í2S centenas.. ias oecctiis/y •']ai""Iúnidsdes) :• c r T ¿ m b i s f o r d c n 2 , 1 : l'/^Criv j.^ IOS aislados. . " / 7. ' ' .• ' . 3 . '-.-. .• . 7. • '

•3 3L2 rscriiura y h íccrura cci. paclcnic puede acop-. : - Lesión de los lóbulos íronulcs.
lar Í2 forma ce ceopraxia. cc.-no por cjernpió.• csoi- •- -
bir i7 en v e z ' d e ' 71.. ó-'r.025; cri vez'. dc4100:025/,;.' V , X j Z \ • ' ' ' ; '
zmi - pero las alrcracioncs son prcducld» po.y un síncho^yjj ._ _ ; • _ _ ' • •
m me general de inactiridad y'pérdida'de cs]X)nra-'' "-
r x i c c d . no renicnco rdnguna relación con la aitcra-. 3 * ' --V"
" ^

ción de ia comprensión carcgorial dei númao. . ¿-

'D:>7rr.c

201;- 1.967 y-3.Q02ril;n-]og)j4rirn^


un ciei-ncnto - de xonfi'\ziovddT~AzpTr~^c:i7.^ _ •

2 . Operaciones aritméricas-
E l paciente encuentra grandes ciiTcultadcs .ce ia Lesión de j»-divirioixs infere^
iCálcutos si'rr.'ple:---— Sc-Jc pide aJ p a o c s k - q u e - m u i d pliqUcBxj^^ '—"
j n i ^ por cjcnipio.'ó 4 , ' 6 -<- 7: ouc rcsicV pGr 'ciemDio/ 7 — 4 . ' ' realización de cáicuics, puesto que b'cruucaira_ci- parictaJes »o paricp-cctipirares}
caí orna: i:. •dos
£-5. • ~" *' ' " " " ícgorial ce) nú.mcro pierde fádlmcntc su significa- rTCV(xai acakdb primana:
do, debido e la desLntegrzCiC.n de h ¿nresis r i s o - .
'cspaclaJ.'Pierde control sobre el clírjlo ínmcdiaro.-
. es incapaz c e mantener d conlunro integrado en.cJ
curso dc'ia operación aritmética y rípícamcritc crans-*
fcr.ms h operación en una serie de fragmcnTos'ais-
• isdos. _. ' ;'•. •..
E i paciente puede ser capaz ce reaiiear. pperaei>> • Lesió.n ce h región-tcmporaJ ra-'
ncs arirnéticei. si ias puede rcaJieaj- sobre. pape!.. cuicrda. Provoca afana asám
por ic tanto, sin aiTcrecloncs primarias rdccntcs ¿c
."•25 cpcracio.ncs ce orirntaeiór.' crspacal. puede m e -
nc: nc sóio cl signlficaco ce ios nú.mcros aisiado;.;
sinc también ia estructura •caicgd.ria: del número,
din embargo, tiene ciricuicaccs en cuanto trata c e .
• caicuiai en \-02 alta o de realizar opcradones. aríi-
méticas com.picias. donde los cíiailcs ccnsceunrcs
tienen que i levarse a caixi .m en taimen te, v ce c u c
liene que apoyarse en les proceses dci h a b b . E l
i '\:A.A:^'AAÍZC::IC''UJ>-A%A~

'•pacitnre puede tener tambicn diTiCukadcs en ios .


733|h"lc/.ariimcticQS:CSCfiio?;^
..¿:li7- ;.¿i7rcscos de dlstinx»-unidades categóricas u o t r » opcf
A^xAAXií'^ i:Z:Z^AiZA: :r .-r lí .\7raciones' intermedias. Aunque puede resolver fácil-; -7-"
3 ymcntc problemas dispuestos en unidades;YcrtlcaJcs.-3'''.""3;3i.'
...^•encuentra dliícíi resolver aquclíos ¿ispucstos ho^^3.. ' .3
-3''7zonta]mente'o"cn columnas ábbd».-Los'problemas".; •.; f.:.;;-".
de series le confunden mvzriablcmencc:' :•••" >• " .; v• ;. •.

Alddxi' AA-iJtA^"\
' , E l paciente es capa£ d e realizar operaciones a r i t - . 3 _ .':Lesión de los lóbulos frontajcs,
\Z • mctkas cicmcntales (excepto ;tm ios casos más'gra-
^•vcs;'."pcro-cl papel determinante del problcmar p o r — •
. 3 1 . - 7 .. .
*~
~- '
.
sí mismo, puede estar can debilitado que l a - c j c c u - ; . 7 . I . . ! - ; - ' -7'--
•'y " d o n es"entorpecida por camíosioncs de asociaciones-—.- - u a » : . . „ - . » . . - _ r a i . \ r . _ u : -
* Trrcicvantcs'y'por cálculos frágmcritaHos' aislados, ' ' " •- .-:-"=•-•"•'..--5--
:7~.7_co"rrcctos cn.sLmkmos.Lpcro•compicrarnentc- i r r c l c - - ;::;— 7 v ~ . 3 _ - : : x ; I : : " " v
. rantcs en relación, a l » condicbncs del problema. • .. -•-

Opcraclor.es a) ; Se le pide 'a! paciente "que sume; por ejemplo. 2 7 S . - 4 4 5 7 •El paciente retrocede frecuentemente a esteriod- Lesión de ios lóbulos' frontales,
sriiméticcs quxjrcstcrpór cicmplc. 5 1 — 7 . 41-—14. . —^:SZ.zz pías" ai contar hacia atrás (por cicmplo; l O C — 7 :
'complejas '~- Se le pide'al padcntc que haga las operaríoncs cu-voz alta, , •TOO. 95. 8 5 . /S." etc.) " O <sLrap!Ü5c2>--b"operación- • • T--; -• - -. . — .
recitando rodasT»-partes.dcf proceso.^-- - l : , . ../.ram-m.--. (por ejemplo, de b forraa-sigriicore:;. 1 0 0 - ^ 7 9 3 , • .- .- -
b) Variantes de ios crpcrirn_entos- pucdcplser-qucrlaxiccucióry sea^ 95—7 « 9 3 . 93—5 « 90: luego. 9 0 — 1 0 = 80. y des- .. *' _ .. : ' ' . . , 7 .
-' ctclush'omcntc-rncrifal; 6"sc pucdcTutni¿ar"b ckxihura. -pues. 8 0 - Í - 4 - I S 4 ) . - 3 •\ . 3 ' - ' '
- ' ' ' eálculos^cscntos-: pueden haccqe dejjps.forrr.as^prinnrio, ..npriiL , . Las operaciones. artimcricos. del pacicnvC_ pueden., , AItcradoGes.cerebrales generales,
^ »2qrual;.séfi(r;qp.^pn " 3 ' " 3 r ' 7 ^ : 3 . .'. - esta: aprcciablcmcntc .ilccraclas: las.xttcrácroncs puc-;, por cje.mplo. síndrome hipertcn- .
_c) _ E n foTrnas'-iTíis co.mplicadós se le pueden dar al'paciente tare».. ccn ser complejas y pueden fruccuar'en; inicnsidac. d v c ; dcbnharniento generalizado
de sumar y rcst»- QOtidcV!os. riúmcros-hb csicn ordenados .de Estas *sori" especialmente "amidas en i a "rase "ce"Í05" prócñsosJco.Ticaicsr
forma - habitual, .'rinG/b: bicn_cs:cn-: ordenados. ios grupos de tamlc.nto.. "
j u r m a - x r t k a ! (AVo'-Osari' b resta) ¿c" tal fonna que cl n ú " '
. tar ci^ié coivcádcfqjibr.tc del primer número (B5'J • ' J . - ^ ^ ^ .
'vozrddái'Ydfjopc td,izi z%\z colocadojdelantc dcrprirricr nú-
• ) 0 / ^ f7^-3nr?e7¿:3:x . ; : H T - ; • ; ; . _ : .
> . —

• ' • -- • • - - : - : - T • " . ^ ^ x 3 ; 3 3 - • • 3 ' " • . r , r ' . 7 3 3 3; -

122 .. •- - ' 1 2 5 : 3
0 0 " 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 W 0 0^

_Signo; oritmcíicos • -2) ,* S c . l c enseñan sJ pacfcníc ejemplos mitcmácieosryrsc Ic^pidcJ^íisz^- l ^ d ^ i E ^ T 7-" .


7.3' --. , . - que rcllc'^^^ cl hueco del i t c m 7 ~ q u c 3 f a l u ; 3 p q r T c ; c m p I o r ^ ^ ^ .
: 3 3 ' : 3 3 3 . ' . .: '.rd-.::.- i O , . . 2 = S . T 0 I . . 2 - = ^. 10/..2 « 20,; o T T r T g i ^ ^ ^ ^ ^ g ^ ^ y T ^ ^ ^ ^ .
-.. • • • • • J y . _ •• v/-by-i2-~.:;=.s, 12H-_.-:« i_ó_:' :Z^ytz:^yd^^^fy^=^^^ .

'c Seríes'de, ;'rA-. -7.. i) . :' Prescntcción


OTCI - . . _
.A.opeTcciones . Se k-presentan aí'pacicncc problcmis7c4c5'comGrl2>.9.rir6£o -
cni menees bicn 5 2 — 4 * 9 . 7 """T33- • ; "• 3 I ..:-7-33-7 • • •
: b) -Prxyr;;;a^f5rt P / ; ; Í ^ . - ~ I - - 3 = ^ - ^ ^ ^

A^.. y Series de A p:, :: : 7 3 s) , : . S c j e . pide al paciencc^quc cuente hacia' a t ^ ^ p p s c e ^ O p - d.c'_372^z^>| T E r S r a u - L T ^ » :


>'~'^cperecioñes^''" ' *7->" 'sictc ¿nsicic o'de t r c c c k n t r e c e 3 * ' ^ " v e ± i : / : - ' ^ — r : / ^ ^ .-
/eríimérícds'' '.,. -^ _ ; J7-- 7 /
• : : consecurí'jas _ *" - - ' 7 ' •; :

:;;:.^

124 3 %
-/>73'. ^

/.;-u:y.; ^
• Aá'ic-Z.Tr. --^

1 *

^3Tv 4j
' ir
W WWV W Ww W4l

;Tr7#7/^5T33T:33/VTTV-^

>-:para comprender ios factores.básicos dC"que;dcpend.civii^L5


-3--• Tscncui exarTiinarlos cuidadosamente dcsdc"cl'-punto'rdcTVbb7ikurbpsicolpgic^ 7 ";7.
^^y3-¿rnb:-én bcu"f^^^
^ ^ a r y j f l j s akcracidncs de memoria puedcnJcrLdc^típofgcncrajricsto^^^ rnoaalidadcsrrioT^gl-^^^ 7 ;
^P;G-^•¿pecli'k»). como en cl clásico smdromc'Tdc-KorVaímf^.Tfípu
® r T3"i'^Í7-^Qf> v^*;^<^^ío2G espccíilca). por eje molo.-acústica/Verbal,y espacial^ . T ' ^ r3~:.:.
T L Í ' J - - ^ ^ ' a todos . los 'niveles de codir.c2CÍón-. o7pucdcrVTlirnÍcars"c7'.2 u a ? ''
33ejemploTcl".inferior (sensorial)' o e l supcribTi'finccloauil^;^^
- ..que no padecen confusión o somnolencia/asociadosV-esto?; gstadosTbTcpgasociaelónkon 3 - - ^ ^ ^
®|©. 'nercia patológica ce h 'actividad n c r v l o s a l ^ g g ^ T T T i ^ ^ I ^ ^ S T T ^ .f ''77-7;
Mi. ': 1^' panes del cerebro que podrÍ2n^'cnarTmpIi_caGa|^:sq .3/7
ncmisfcrios y c l tronco cerebral superior; la •comxxidad/dé.l^^ - • § •-
izquierdo)."donde ias alteraciones" en lo? lóbuios^ítcraii^íMcs'pro 4.
' j ' ^ dc trastorno de la memoria verbal (2f»b;Samncs.ic2 "o^^^^^ .¿r
zúi bulo? fronta}cs',--prcKÍücIcnd6 alteraciones secundarias' siTas-lcsió"'hcs'sonvmas:v^;-4í^¡:cr.73v •'-"f;' í , _' 7
•-
" Se'supdne'que - I de
la causa principal "_i7-___r_/-~^-<T_:^
1 rlas.iteraciones I ' - " " ^ I j debc-a
d c y k memoria.:se"; / C T :/:unr.crc-
..1 ^—--vb
•Vyelcntxbloqucq'dc bs 'h'ucilas por lntcrfercncÍ5ide:imprcsior.e5~y_accion« podría y - . 7 . 1
- deberse al progresivo deterioro .de cs:as:hucl!»323.733p-^ - -
A r La invcsriaación ce ia mcniona induve cl ;csfeúdióndc73-*7l7jra.:^-7^^

T i Él prcircsb de aprendizaje.
2. Retención y recuperación.
..:7_5.-:. Memoria lógica... .- ...

conducta

T r E I proceso de .opreadizojeiá
E i » p r c t o m i s impcnantc.dyesta:mvcs-k^^ ¿I paciente sr .csucrza j c n 'áprcr.cc: hr peisbra? Cambios^'ccrcbraicí
. los método? u:ilrar.ddsrvdcr]a.rristó^^ 3 en u n orden particular.' •p.-cstance atciiticr .caca ia acriviaad co.tical..
•ce rnaícrial rctemddrfdx.lvm.ñü^^^ .í vez a las palabras que. no pudo rcco.-íia: l a vez Lesiones de ios., ¿ivhlor.z^f posee
'. • j'^'^¿cciór. antcTos.'c.mcrc^^ anterior. Comeré pocos "errees y .«-iCjcpite c; nib."_. _rióresdei cerebro. •
mo error varios veces si:í-csi\'a£. - .'
Seríes ce palshras. a) ,Se le prcscni2n~-B5pad.cn;e~uri7coniü —'l Sm embargo, aprende despacio y nc puede mr-
p númcrc: A • . tamcntc inconexas, que cs'cemasiadc larga para rr.emorlza:. 'v' morLzor m i s de cinco'o'" seis palabras...Una pccuL-a-
i-incor.cxos-•• " r .'. .ncrmalmcnrc diez o G o c 3 ^ a i a b r a s r S e T e ' p i d e que'memóricc ' "• • |' . ndad caraercríscica ¿c "su aJcance limitado en l ú ca- .
li—.-^. - .. c.7.3 serie, y c/uc j s ^ P T a d u z ^ a c n curipuier c r e e n . -' . ... :^ A paridad para reproducir.un grupo.de palzbras que.
A .: . Después Qc cue ha escrito los clemcn'tos que h a podido retc.ner 7 i ¿ se le presente de nuevo,"pero perdiendo, "sin em-
f. se le presenta otra vc2ja-s_eric_y se recogen de nuevo Ies rcsuljado^^- -.-^ :-| bargo, al .hacerlo cl grupo mcmorizado anterior-,
(ver tabla l)"riSc repite cl/rnisn^ ^ ' .' í mente.
Ww"w"4s^ w w w W w' w w w w w V;^ V w w w w W w C/
•'3733:i3^á^

:^^j^:Coaaucta j ' : 'lesión.A:

'TZkUZAA^o diez V C C C S T L Q S rcsulrados se añoran . C D u n a curta de m e m o - : 7 - £ g 3 7 E l ; paciente^ se fatiga" fadlmcncc:-.dcspuc


I * 3;;2V:337r3ra\(pá^ . - .., • 3 4 ^ 3 - a i 2 n a o- quinta rcpcLición. .la .accurión. declina. •
3fgpur2i>:e,l2.:riicn3orIzacl6n se le-pregunta aí pacicnre-cuánrras
m • " 7 7 . 3 I ~ ' ' 7 . " " ' ' " 7 7 ~ZI7T"palab:a¿Jsejá 'capaz de mcmcrizai cuando se' rcpira h serie' c e n u e - -.7~3- 3 pc(<^ntC no-evaJúa .su; actúadcn-dc^% rea- 7. •.GC los lóbulos: fronraics.
„u34...3:/._..-7: .77-^^ se comparan en ia cun-a con.Tos- rcsúirado3_ 7 4 ; ^ ^ 1 4 ^ incapaz ;dc- p r c d e c i r - c u ^ xicmcnios de •7
_..3.7X.:77--3 •7...-:7.:
SAdZi.7T.:r z'A7ZZ^ •7 y 7-.;.. 7 7 ^ . _ ^ ; 7 : _ 7 ^ 7 - 3 3 3 \ u :73733k-Sc^ie^c^á_capá2• de-rcpcm
üz •TTj^^.uVndo . i n c n c m c n i c 7 bajo; ^ incluso, des- :
;333,b)_^y:ñn ürra^ya^ utilizan números en lugar de p a l a - '
• ? - ^ '"P.^fr habcy ccmostfado; que3u< .rcsuíudoscrcaJcs---^i
A L b ^ Á y bra^ír^o^ Q diez) (ver tabla 2 ) 7 • '' —
_~7-Tr- • son superiores. Repite 1 » paJab.-as de forma aícato-
. : . v - r " ^ - . >*39 cspcdaJ atención.a las palabras que :r

;:737 ' • ao jccordaba anrariormcncc. U scnV q u e continua'"'-


- 3 f 3 " ^^PÍ"99'^.° :PH9a-„s^^^^ Tos . r7
errores. : - ^ . •
'7-7QP:
;77. 7'3C¿i5í?ror <3V^fffg¿r/v^ /777-

v Z • cp'endiz¿sjcZZ.-.'';A

1^3-. :7
* * ~ ~ 7.7 ''!'.

'-/-Tabla ; i _ 7 _ - . . 7 , , ^ . ; _ . J ..
..7^j8csii!adí3 ce «n cípcásssnto de aprtcdiuje
n lu.jv V VI viíi X ^ £ 1 - 1 II I " IV V V! VIII- x.-_:
fiíf ~ ~ - K O f ma 1 • Curva r«?ida

rcvploradón.
77 " 7 . Icsióa'

-~7-y,_:v/ 7 ' • • - . • .^••-v;7;.>--^.~r7-::v/:---


•7^T:3:7Í¿7en¿í^^ Se Ic. pidc al p a d t n t e ; . d e s p u é s d c u n m i c n i l o «Hbrci:dc'-3.C^^^ - • E l paciente está soñoliccto y cÓQfuso.'.desoricntaV:; • Lesione?^ pro fundas' de", los. b c " m ¿ ; .
• ^ " • ¿ Jjl^T^^ gundos, que establezca si una figufa-prcscritada..que puede scf'u.n" " do en c l tiempo y en cl csDacío (cspcciaimcntc lo ' . A^f'iosjrriacionacies eco ci moneo
7-l:i£±Í^~~c-¿-7;--lV~ _- ~ 7 . . triángulo szul,..un.cuadrado.azuLo u n ^ i l n g u l o j ^ c r d igu^_o-.-. último). .Pvaramencc se ven.'casos .en Ios..quc c i p a - - •-ccrcbroi. - n ú c i e o t a H r n i c o " - y h s "
• . = _
; - - .... difcfente a una .figura_cxpucsta duranícrcincq-o^scb segundos y,.g_.. -TV cíente está enteramente.dcsj>ciado. N o scr prccK • *; vbs .Gue'-panc.c del .hipotilamc.
presentada' 30 scgund;ps^.U;n minuto^ *.•. - por sus defectos- de • m a m o n a : - p u c d c . - d n c t i s o ; - 7 n ó - ' ' / cuerpos mamiian^ . c hipccarnt^
;z^=r^ :í . c r IConorski). • - ^ " V v " ' ^ • --^ Í ^ ^ 7 Z ^ : \ - •-- ; ..l^rf---- •ser^ consciente de ellos. Su- atención, cs|sdispersa • y :-.(cuculo ce PapczV. .'Aneurismas
Como variante p t í ^ e f í n t c r p o i a i s r entre d a ; presentan de las ' rcuencias impresiones de forma-muy inestable. 5Ú •Ge.^ta.artcna-Gc comunicación an-
dos figuras una actividad,, como, porxicmplofia. computación o la.. • • rpcmoria del posado es dispersa y con tendencia terior, junto con he-mc.Tsgias o
• -observación de una figura. . . - • -TZ^. 7717.L-iru- . . . -.Go.minantc .a las coafabuhcioocs ÍDcontrobc2S.. . - - - -coGscncdioncs de. ambas • oncrias
•cercbnic:- anteriores.i.---- r--

Se le pide al paciente, con Ics'ojos .¿padÓs^-cífe GÍg3~quc."bo!a" _ f .paciente actúa correctamente con .respecto'aj Lcsicces.. craneoJe? masiva'^ con
es mayorJcntre. dosjbolas- de.-.madcraT^Gcrdiicrcntc. tamaño pues:^s'___ : reconocimiento inmediato y a los cfccics de. c o n - i :henxjrrs.2!2S en ias correspondicn-""
•.x^¿:±f^ en sus ¿05 manos: la- más p e q u e ñ a se coloca cn'sujmano h c u i c r c a . " traste ele t a m a ñ o . T a m b i é n rcmene fícú.mcntc series tes pones ¿ e l cerebro, esto ts. C Q
_ Se le dan las misraasdnstrucioncs aprcjdnüd^ ¿c.Ó-6 elementos, y puede recordarlas .de . nuevo _ .las.:.portes., mcdairs . ¿cl. l ó b u l o .
pues de lo cual se 'le'presentan'eos " Solas identicss - >'• sei pide que después de un intervaic <iibrc> de 1.5 minutos a íroa
las juzgue (¿rbccc tcstv ce Uznadzejrrrcis^zzsv;. :.L^"r--^^z^i:zjJ. 2 minutos. Puede rcienc.- la esencia de un pirrafo y.
- ~ E i experimento puede confu.mars"c^co:V'una-nueva pres^c^^^^^ tTproáuchl'ji'áaipucs de un ^Intcnulo ciibtc» de b
"dcspúcs' c r u ñ ' íri:crvVic7<iibre> .ccvGcs:miñütoiA intervalo-" .cusma duración. Ls intcrpoiirión ce otrcs éctivida-
cubicho con una activi-iad intcrpo:acá'.'==^ 'J^^^^^-^7^£^i:i'^^:r^'- ..ccí produce un" grave decrecimiento en teca.'-, las
'modalidades. ;: ' ",'[ ••-
Las altcracionc5_.'^n graves. . : ' •. . v — =.

• a) ^ • Se le pide al p'iciente que pmtc^cuauo'o^ci.nccrimágcncs vi.-


——-sualcs (figuras gcomcmcas s i m p l c S r p q r t c j c r n p b r ^ O A - ~ O ) - - A-
; _ ,s: las pucse recerca:. Las figuras se prcsc'ntan dc 4 a 10 segun-
-^5s5¿5.--"- dos. d e s p u é s son tapadas.--. - -- l ^ r - r A ' - 7 : " ^ Al'::..:^ ::^ :
h) Se le pide al paciente que rep.'-oGuzca^una sede de golpes
• ricmicos. por ejemplo, " u U U L Ú u u l ' c t ^ . l ( E 2)." _

.130 ...r..
Ics-iÓQ

• ' ^ . r ^ L 7 Q)fíSíHÍc^^ °uc;Jc':


" '-F^LGíib^i^'sido: d i a ^
7._jLf)IZ7:LJÍ£csj:a^^ r5^^1)£Íá^T4.T5^^^^^ sc~ investiga' por .rfí'cdióTI
-±~=".dcl-ala;rgim inicK'alos" e n t r e p r c s e n t a c i óón
r de
' las
' '
- £...-i.,7"5crieTxlc^cs!:ímuIos y elxomícnzo.de_Ja reproducción en ur períoda;

Rccu¿r¿i^d^ 'e)i^Jr::cff¿reacia.heÚTOgénéa-^ • E l paciente muestra ahcracioncs-generales, cxcep-': l e s i ó n es drcu nsc ri tas— a i • h ipo^ j
.Se Ic pidcjal pacicntcjquc repita listas ce tres o cuatro pala- to confabulación.; '• . '"• ' ' .¿••'':-A.'- ••campo.' ' •- •
bras; pK3r7cicmpÍoy.<casa7árbolrgato*.^^^ de un intcvalo
: : _ ~ ¡ ^ ^ j Q p ^ z Á c > ' . ' p ^ z p o r ejemplo, des-' Ei paciente es consciente yTxicnc conoci.miemo/ ' DisfujQcioncs ccrcbraJcs relaciona-
-7 . ""**^ ~ c r i p c i ó n d c d i bu ¡ os • ~ r T i : ' ~~¿^^^^¿__ de sus d a c a o s , d c . m c m o r i a . F.uQciona^.adeqiada- cas con las panes mesiales ce losj
•íEt^^ •• : • - mcntc bajo condiciones de intcrvaJo c l i b r o , pero .hemisferios. . . *
-rArL^b.T/i Scrlctpf eséntaj^^-Scgüicasgl •p.acicnie' dos íisms ce palabras "y se "•muestra".maleadas, dificultades- en <coh'dkioriCS ác •
• "Sezl¿7?id?l<J- ejemplo, <pan-sai- interferencia^. Los trastornos-Son benignos. - . - •
•-z^=_áLyión>)^ (por eiempio. «nochc-csrufa-

./.El paciente es consciente y-se: orienta y .está al • Lesión de laSv divisiones occipi:\ :
: ^ 7 - ^ ¿ a s palabras pucdcr^^^ por imágenes o acciones no
tanto de sus defectos de. memoria que-se caractcri- ..parietales.
y"^^f^L=^^-í?^lacípnad — • ^ T . ^ í i T í - T l ^ - . •. • ••
. zan pe: dificultades en la rcienció.n de relaciones :
viso-espaciales. f • —
- Es capaz de retener listas de 3-4 •.palabras presen-
tadas-craimcntc, pero es Lncapaz de ;rctcnc:..ust2s:.
equivalentes "de figuras gcomccricas (a)" después de ".
ur¡ intcrvsio <librc> ce 1,5 minutos a., 2 minutos,
cspecial-r.entc si dichos grupos crwán crga.nizacos C Í
complcias^relaciones espaciales.^/.•:u:ivi:^:-.-.7.:-i-iici.z::..:.
I
El paciente es consciente y iuzgá sus alteraciones
con realismo. l i s alteraciones se observan .en ia
recuperación de infomiaciÓG acústicovcrbal; puede
rctcp-cr fieiimcnte una lista de 5-4 figuras yisuiles y •
reproducL'ía:.: d e s p u é s de un ínter/alo <Iibre> de .
\
2 minutos, pero, sin embargo, es incapaz ce rete-
l -
ner una-lista de 3-4 palabras • presentadas acúsdca; •
mentc.v-pl recuerdo alcanza sólo cí 30 ó 40

Es caractcrísiico'quc cl paciente recuerde los ele- Lesión de la zona tcmpo.ral iz-


mcncos dt una lista de palabras en orden inverso a quierda o rerr.poro-parietal..
su prcsenta'aón. ' -
-. 1 3 2 13;
c cc

^SI?i5S?^á:^Í¥SÍHr/;.::^^ Zc/7//17¿:¿/// / / Í ^ T ; 3 v;.:

l a , . . -

-•v..:-7T-:i:g-' .. —
ii/\í^^rt*s -• — '—
y g ¿til •-kll-. • . - . r 7. • /rJ—r^vsTrirr • - -V.7 conducta^ . 77_:777.'::'/^"":lcsióo 7.

A su'-vcz^cs;también carartcrísrico q u e d paciente


- • pueda capt2r_ el significado; genera!: d c^ una - oración i "
'A:-A;^A^:-~: •o de u.Tipirrafo...incluso cuando es incapaz.de re-
cordar elementos ablados.:.Conscn-a .Í2 capacidad dc~,
.: búsqucda_acti%a de estrategias. A pcsar-dc su.incs- .
t2DÍHdad-cn. las hüciias de las palabra:. .sin. cmbar-
;'-gb. cs'.capaz de. sustituir palabras (por c ; é p p l o r <un .
gorrión»' crf lugar de <mirloó».: y-"\-- n7l;"'--v-77"

, . .;7/7í,i7. • ..El 'p2cichte_puede-retener fácilmente.huellas-de; . -Lcsiór. cci «área del ..h2bÍ2>* corti- .
esumuios'ho-. verbales, y TCprodudrlas- incluso des-- r;.ca]". ch panicular de la, zona tcr-
piiés de actividades. <intcrpolzdas>. pero Hdhc difi-: .-.ciaria '(:cmpor.c>.paricco-occip:rari
cultadcs cuando trata de recordar y reproducir una- de! hemisferio.izquierdo. Provoca
. pzlcbrd'.Xe elección de l a palabra correcta se.Ic hace..' 'cí::iiSsmncsldi. / .. > .
muy difícil. Las palabras sc eligen en función de su
sL-nilitúd acústica 6 morfológica- o x n función, de su *
conexión semántica (por ejemplo: <pr6fcspr> puede
..ser cpjcdicador^. o «discípu!o>)f-El .acccsoi'a .ia. pala-
bra requerida está bloqueado..... :_
Kcc:::rdQ de •.{í^L-Sc- ic -pide d : padcncc.-qucLJK.Q¿ccdjL.h.._p.ri •. . " . E l paciente es capaz de contar ia historia, pero .'Leaóo de las partes anteriores de
- orscícr.cs 7-^'^_ segunda oración" de cuarra 2 siete palabras, de las dos.cuc sc •eliminados verbos: ía reproducción" es caractcrisiíca- - b zona del habb.'^-
'~^\p han prcscnado oralmente seguidas.-.por ejemplo, <e! sol • - mente, de estilo tclcgránco- " " L¡7^L^
fe..::;.-LbnIU en e! £ste<-yTccn m a v c . los manzanos florecen». Pueden>c^:':7 .
' £ : ; í S : r c p c t i r s t la^prcscntación. ^ " Jl¿'^ ' ' ' ^**( '. O.
b)..:._Sc"lc.-pidc ai pacieritc-'quc reproduzca ÍKI5 histeria inmcdrifi-'- • E l . paciente es .capaz de. reproducir J a historia: . Lesión ce las reg iones parí ero-'
••' ' 7 . 2 : S ' ! ? 5 i l t ' : - ° " P " ^ ^ f sÚ Drcscniac'íon. Se le presenta una segunda . ;. ^ reteniendo c! signirlcado'general;: pero Jas estructu-.^ . occipÍL£»es. que provocan .£j¡isis
7 7::-historia•jTSc,!espide t a m b i é n que la repita..:Seguidamente , ras gra.maticaies de relación son erróneas. "• .
.--•~j-£SCrlc-pide7Quc .r^ ia primera historia. Las historias
57pucden^£er"<L2 calüna de ios huevos de oro? <£! cuc.^/o v • . ' Ei paciente es capaz de rcproducL' forman gn- Dc.'caos gcnóeiics de b memo-
maticnie: y palabras, pero cívica, ios ciemcnto? por. ..... ria en rzmo.-es profundos.
. tadorcs ce: .riqnifitaco.^F'jcGC producirse iniiibidón
proecrivz o • e t r o a c t l v a . _ , ' ; : •

E l paciente cuenta la primera parte c e ia historia Lesión de Íes Jóbulcs front3üe3.


corrcct.^.mcriíc, ' p e r c ' dcspuc.^ picrce' c l ' h i i o . * hace
asociaciones: libres c co.ntinúa con estereotipias. -:- .
lesión

' •• Iri-cx-plóración desmemoria lógica o indirecta'se relaciona ram-


; bien"con c l "estudio de b memoria y" de los prcocsos intcicccuajes.
Su propósito es" Gcscribir''v~dcnni: l i s arucas 'activas' uciliiadas en
_ l 2 memorización "del'matcrbiI lógico: iogicp7y- y -ia
h actividad
actividao intcicctuai
íntcicctuaí i m -
plíciaa' con -esta ' i ¿ r c a ? r i i J k Í ¿ l L £ r "^"^"•' ;
^ ,^ <<i -^-i 'r.ytr^ i ct. ,4^>7t.-» "7 ; ;• . .
77 • ..r-L . (^^...Sc le pidcdai,.p2akntc:.qucy^ serie de 12 ó . 15 paia- -. Ei paciente con icslón ccrcbral-. iccal.-pcró 'sin ric- ".-r Síacúorae"dicncefaiicc-r
ariiidí' • bras para•.mcrnorizai cada una ¿ c ías, cuales se han'cmDlcado mencb^general, no demuestra ano»mudid2dd^im-b .:-3 A del p
laminas como memorización l ó g i c a ' " ' m c d i a o t c ' ¿ b u j e s " a u j j i a ^ ^ ' _• "
1 ^ : ^ iaz-dificuitady c c i •cxpcrLmcrito puede, \-arIa: de acuerdo a b Como regla general utiliza, fácllmente concdoncs *
__':--'.cornpIc¡idad;dc:Ía descripción del significado de ias tarjetas; • lógicas simples para ayudarse'a" compensar sus de-" -' - -"• --
por ejemplo:-el dibujo de un paraguas utiiizado para l a paia- fcaos en b memorización directa.. Sólo tiene oiii- —•
r'd^bra €liuyb>'"6yur. :d:bujd'~dc.un abrigo" pasa l a . palabra <vc- cuiudes cuando está fatigado. Los pacientes con • -
z-ranoi l ü t c . ^ i o a c s graves picrdco la babiudad de k i ^ ^ ^
nar de forma lógica. v" .7 -7
T b ) 7 Sc^Ic"'P^QC7^_P£C^gjfK57que elija libremente c l d i b u i o ' ^ n m :
' " • . ' . . -.^ • •• •.
V ' ' - 1 5 . ó . 2 0 : : ctu(¿cnrijkTOeím.ás_2pj^^^ mcrnorizar una
. El paciente no es capaz de sciccaoncr y utilbzr — Lcsióc de ios , lóbulos fron
: •--determinada-palabra;---y-j}clc^cxpH su elección. E n Uiaa sc-
ccncrioncs lógicas como. a>ucb-par* b mcraorba-
.- _ gunca prcscnezción de Jos dibujos sc; le pide que jxcire£dsLJaL_
r—correspondiente p a Í 2 b f a r . % c - • ---.r^Ay J \ ción. E dibujo que se le presenta a menudo da'
..lugar 2 asociaciones inconexas con rspccto/a-b pa-' ..
bb.'a correspondiente. b> mismo cxurm en., k
"gunca presentación. E l síntoma más Iciractcrísrico
es ia incapacidad para formar una conexión que ac- 7 •
•túc como- cfccd bacb aferente^ ,cc c l . procese* "de *
me.m.orizació.n ecti\*e.

• • - E l paeic.me ¿ a muestras de pcrmca de memoria.— - •- • •


pero no hay una alteración primaria c e rctcDcón.- -
Les ¿líjz'dlticcs sor causadas por urm alta distmeri-
bidcad y debido a h increb paiológica, ¿ a n d o
l u ^ ' z una falta de programación en ia acrivídad." ~ ' " " *"
El paciente no es capaz do proponerse, de forma
csrablc. recordar,- y folia en la capadcari de cambiar
de un grupo de huellas a otro, cando esto lugar a
que sc produzca pcrscvcrarióa.;.
O O O í"' o D O :
^ ^ ^ ^ ^ 0 0 0 ^ ^ ^ ^ W

S?7i±£SL^S^Síí¿¿S5t¿S r-i 'ivg-í¿yi íTir í! SriíLiiteí^

';í#^^^""^--77V' - •í.-y.^^

. exploración tzaizi-u

Sc le pide" ai paciente que mcmoricc una serie de palabras o


^frases pintando un acrcrminado signo.o dibujo, de f o r m a ' q ú c lc
^ ^ i m de. pictograma;. por ejemplo; frases c o m o . í u n •vicjosordo> o -
v/^. <p:e!o¿ramcs* .. 2bs:f2ccioncs-eomo <dcsarrollo>. Después de haber r.cprcsentido
^una serie:dc. palabras^por csté-roccodd;-"sc-ic"^c"nscñ2n ' a l paciente
-los dibuios.qud-clVfiibrnq^ha hecho y a partir de ellos sc le pidc-7
..4z-.^-ri::p../-v:,/.;,7-;. . ^•
_quc reproduzca las p d a b r a s / O ' -. ' "

-• 138
139
^ CwV O w g> w ^ \ ^ g ^ . y ^-'• v ' C ' y y y y y W . ^ ' S#
^ •'' d ."S v--^ : V @ ^-^ri^..-t^fy.^v.i.-z-.riri. . •A»~'<é?r>»=ri/yriS
.rite . :7 v;^::z-ri:7;'.-7-'-7-.Z^^^ :•' - " ' =

" O O i í ' Í E n ci csrudio ncuropsicológico dc"ías lesiones cerebrales ÍoeaÍcs; k accnción se centra
'£7~'V'"cb"lo5'ánlJisIs ncuropsicoiógicos y psicofisiológicos de los procesos más especializados, con
v - c l fin_ac sacar 2_Ia luz los faeiorcs inhcfciucs a cs;as lesiones. E l csoidío d e j o s procesos..
Ly. mrekcrual'drjdc caraccer akarncncc compicjo no pueden ocuparjur. !u¿ar central en la
7.' rnTcsdgacion pricoló^ica,' a f conrrario de lo que ocunc cn h situación clínica psiquiátrica,
yddonde c l obictivo es revelar las formas generales de cambio que afectan .a. la accividad
. Jcor^sciectc del paciente y su nivel de adaptación.
..:'-1- - PcTcrc<rurTe quejas lesione; en las diferentes localizaciones cerebrales pueden t a m b i é n
'rprdvock''- aiteracioñcs . i n r c k distinto tipo, por lo que la utilización de
"-ri;7 ri: mctodcís que posibiliten.una vaioracicn mas precisa de ias diferentes.formas.de'camblcT
¿ Lntciccruak puede. cambicriTkffdc-consideraba^ cb esradio clínico de lesiones
V .CCfcbralcs/localcs. • Ai.ya-r~"*''V r ^ . .
íf- 5 JrfriN^'^'-^'^'-^h^^*5b^ dc'cualquier-investigación de los procesos intclccniaics/cs que cl sujcio" • X
• • 7 c o .tenga/ninguna solución previ
'rif experimento. - - . •. . ^^^ —
establecida a los p r o b l e m a s - q ü c constituyen c l
'r.._-i::i::rrr-rnd : " • "zr.'re/r-.—z.-:-: t• • " .
I
j '. i ' E s ' e s e n c k i que se investigue la habilidad para analizar una situaaóri, junto con k
i 1 ri..::. capaddad de escoger los componentes principaJcs, correlacionarlos unos con otros.-forinu-
".:ri_; nípótcsis, .dcsarrcliar una <cstraccgÍ2> y seleccionar opcracIoGes definidas o m é t o d o s -
•"' cáaicos' pararisolucionar cl-problcraa,- ri'riJI'... .- -
:. Las tarcas , que constituyen la-invcstsg^qn pueden ser de carácter constructivo, y
dcsarrcllarscja un nivel práctico'o concrcco.ripf'pacdcn darse" c o m o j u i u compleja actividad
' " r i " dcrhabla"discursiva." E n ambos casos, sin embargo, .es importante que se pueda realizar
_ _ _ _ sobre. cHas. tanto una obscr/ación. objetiva como un " _
La investigación de las acdvidadcs intelectuales comprende pruebas de

L C c m p r c r u í ó n de dibujos ricrnáticos'y textos. •


— .2. rormación de conceptos".:'"ri".':";..'"":_ . . .ri...
^ . Actividad intelectual discu.'siva; •"' . • .1

cxplcradón conducta "•' Icsióa

J ' i ; . Comprensicn_Qc imágenes^.^ y textcs-


- • • . . V e : cambien: H . Investigación del h a b k imprcsiva 4, ^ H p á d c n t c sólo puede dcsoibL" k s conexioiss — D d r a c s orgániccx; gencraJizadcs
¿ r e c t a m e n t e percibidas o los objetos indiriduaícs .. . . del cerebro, que originan un de-
. DibuLOS f a) 1 Sc le^mucscra al paciente u n ^ ¿ b u j o rcktivamcntc complicado representados en los dibujos; es incapaz de cxpb'car terioro i n t c k á u a i g c n c o J (oligo-
^ q'Jc ilustra un determinado conccnico.''jSc le pide que cxpli- sus^rekdcnes y su coherencia lógica. .
- . : ' f " ^ - - r i ' \ ' 9 H £ j l d i b u i o v ouc describa c l rocn?2,ie o j a historia que E paciente^no puede analizar ci tema general de dad de Píck. etc.).
-trinsimirc. • las senes de imágenes, y" da en su lugar u c a dcs-
rillri- ( ^\ padcntc (una serie de dibujos'q u e ilusuán cl des- c n p d ó n simple de las imágenes aiskdas.
^^c>lio de Un dctcimLnado aco.ntccimicnio". Se le presentan los
:.?Í
• • dibujos en un orden aleatorio y sc le pide que los jjrd.cnc..

•'ti ... 24
vv;g. c w¿ g c wg g gg g g v g ^ v ^ | y g ^ c ; ' C i

y t- :• • •--ri-f_7- cond u a á . Icrión


,yi~ A. -. ,.

-;.o.Ei„paciknrc tiene; di^^ Lesiones cerebrales pcncrálcs, que


' cipo de matcriai.zy s u s d i f i c u l c a d c s a ú r a c a t a r i a me-/ can luga.?" ¿ un síndfomó hipcí-
diaa: cue aumenta" k~c3cicrLsiód - de! tcxro-^a" íccr. tensivo hidroccfal ico águdc*
. Las •• ¿ificuicadcs,. aunque - no •desaparecen. 7 sí son
' menores cuando.. los . térros-'son •- másribrcvtsr-'y ~sc'
. agudizan, cuando el p2eicctc_xsc£;c2Jisadc.. 7 • - - ~

• •" El paciente es. capaz de sintciizar. • visuálmcnre.". .Lesiones cn'cl hemisferio derecho.
los detalles de u n ¿buje.-" pero muestra una ten-
dencia .2 valorar el rema, rclacionándoio.. con-una
;categoría, inapropiada de. h -cxpcTiencisL por cjem-
pie, su propia vida- . . . 7 'r'

. £1 paciente *no puede.7vx:r^.ce:.goipc. .cod >Lesroncs cri ias divisiones occipi-


personas que aparecen en I2- tarjeta, y mo es capaz
de csíabícccr las asociaciones representadas de torj
_ma -vbual. Aventura numerosas sugerencias.. a ú n
.. cuando hace- aprcdaeiones críticas, normales en. ias
rcícanccs áreas. .También .je falca ;co.nfianzt;cn sus
conciusioncs.' ri

Ci paciente no comprende los ciDujcsrircmátircTS . Lesión ce! .lóbulo temporal, ori-


ni ias.series de dibujos.-Sis embargo, meiora oum- gen ce aiteracloncs .jfhicss.
do sc le presentan los cibujor de íc.mia ordcnatl-.

E : paciente rietie dificultades^ cuando el terco es I.-sión ce ios lóbulos temporales,


largo y contiene un r4ÚrDcro grande' de dctaíies, que origina ziicnciones ccústicQ-
pero intenta corapemarias (gcncralmcnre, con £rí-~ TTZTicsics:.
10). haciendo .un análisis largo "y "sistcmauco c c l
,texio. Lc^i textos cuc contienen constiuccicncs gra-
maticales-lógicai le., presentan •_ obsiicuios' insupc-'
.rabies. ; . J • . \
•'•"A pesar''He:quc no puede .retener detalles inmVI-
dualcs. C3 capaz de captar cl tema general o su
cono emocional, p u e s t o / q u é conscA-a su capacidad
^ ^ ^ ^ W ^ V te tete te te te te te te te V te tete te te tete terte te te te te te V ^ ^ g

_ .g r J - : •. crpi o ra a o n

• - H'Pachte^^cxarni^ ¿bujor/fragmcnciria- ; . I r a o o c s d d Idbíilo íipniaj.


m c n c c . y i s ú s intentos de. cnicndcrriQS.rcaias^o
•rvv:^:-, 5- ¿¿A ~'A~, -:'-ri.7 —..
basados en conclusiones íiDpalsiYas.'
i. 7, .^Confía.; en sus-propias, conclusk^
hacerle dudar de sus fahas'aptcdaclooGfriÉs i n c a p ^
. . ; /. ;..
; . ^ . "'
..-^j^. apreciar; jos . g «
pantdmírnicos"'quc~~cq?rcsan"Jos^ . ' * .
Pri emocionales.del dibujo;:aJ contrario que cl pacicfitc /•
con.agnosia óptica, que conscrs'a'.h cafjapGod^dc.,ri-. ri.... - -'
• discernir cl tono c m o c i o c a J d e í ¿ b u j o . ri
El paciente es incapaz de.•niaiiccncr..k actívidad
: implicada en el ,an£lkk*dcrconccriido del texto, en -. •. v "
la síntcsb de los dcTnÜG.j-^cn . k vcriScadón de
hipótesis provblondcsT^Adkiíiarr-LmpukivaffleQcc y " ---
.2S(xk c n estcrotiplas inrdcyanccs.:EGdc^^ -"L iy"
tifora sólo si su signiñcado. e s t á - a r r a i ^ d o c ,, ' ,
vcxperiencii pasada. .. _ ;• •

. AExplkcciór, • ...riri a) Sc pide a l paciente que explique u.n c ú e n c o que condene de-
talles cuyo significado sólo es claro si sc"comprende c l signifi-
cade o c u l t ó , . p o r ciempló,. <cl león y c l zorro* («che iion and_7
.V*. chc fox>). : ' •" * • •

: : L . 2 .::Fbrmádón 'de conceptos"


' ~ ' ~ ' E ! rcp"ercónb dc'mctodos psicológicos cxperimenralcs que pue-
den utilizarse para estudiar cí'uso de l a \o%izz cp u n paciente'y 9i
habilidad para hacer abstracciones es muy a . m p ü o . Sólo ccscrlbi-
mos a q u í aigunos de ios tests pardcularmcntc úd:e.^.'per* k inves-
tigación psicológica de padcntcs cor. lesiones ccfch.-ai'és iocalcs. "ri.
DeprJcíbn :rilri. a) Se ie pidc^ al paciente que-defina una-serie de paieh.'as quc""';-"-
cicDotan.idejs diferentes, po: cjc.Tip!o,.gmes2>..<tractor:.• <is- —^
la>, etc. Se presta pardcula: a t e n c i ó n e k h a b i l i d a d de! pa-_^.
cicnie en cl ur,o catcgonas abso-actas. . .

Compcraciór,'j s) Sc pide al paciente que encuentre c i rspccto c o m ú n en divcr-


cifcrcpds£ÍQn sos pares de ideas que debe comparar, por ejemplo, «una
mesa y u n sofá>, etc.
b) Sc pide ai paciente que encuentre las diferencias existentes e n -
ere un par Qc conceptos, por ejemplo. <un a o n o y u n pcno>.
_acplor3ción_y„";;. LT^ ~-~ j f i : : ' ! - . ^ 'il i r : conducta j . j . . lesión '...

a) - Se 'pide al. paciente ^' .-Zi. paciente es capar dcrllcvar a-cabo xa,:e25. que .... lo* pcocc-
i Vm'logicns • ' • —— dada con una catcgoñ implican-los -tipos .ce relaciones-lóg.icas-habi:ua]cs.-^--—so5.rmcna^ . T.^ . —- •
có un animal», a c . • pcro'hay una,lendcr.da-a la desintegración de Jas-
b) • Se pide al paciente que relacione"un ;icrmjñ6"gcncral 'con'uai }^^ relaciones y a conactar conceptos. • •
. idea más pardcjlar. por ejemplo, .<vehículo^c"och^
mientas-martillo», etc. J^JjíórCf^i-^ - J-.^;.', 'rx:::.-^,~r :r-\uj ••.-.my^. . E! .paciente .;:pucQc , ejecutar ..t2r.ca.s- práccicas :quc Lcsi.oncs 3emporo-pari.cta!es. que
iu""™....;,' • c) •• Se pide, al paciente que. cncúcmrc; las panc$Idc~un'todo',-ppc-^^ f implican-clasificación de -.objetos;*, y-pucdcVcsoivcr • x^^ÚTi afasia sernsntica..
ejemplo,- <mcsa-pa;a?..-ccuchi 1 lojifilo». .ct"c"."..._.l^;rzi:^ problemas dcrclacioncs lógicas. Püedcn/surgIr-din-~3;T-

gr," ^ ; -d) Sc pide-al paciente que cncucntfc7cl codo:a..partir__dcr.l27 frac*.i^-—i' .cúitadcs .cuando tenga q,uc expresar .esas relaciones
ción; por ejemplo/q3pjed-caia>3 <cs:ancc-arm^ lógicas mediante iórmuias.-: verbales, complejas ...Q . ,
cuando se le pida síntesis-espacia!...
Valores opuestos
c) ..Se le presenta ai paciente - una- palabra ¿.y se de. pide _quc' en-"
cucntrc--otra de.signiñcácq opuesto;, por. cjemplo," -csaño-cnfcr- ^d-m.--,.•
mo». «alco-bajoi-v.crc. . J . . : . : . ~ ~
Se puede ayudar ¿j^pacicmárncdiamc'ser:^^
posibiHcad.dc clcgí^por 7cjemplofcriüeJ^^^
3. ; / . hs .cuales están cf'^istinta/rclación: a; la Hadvícn. c
•. • aito-bajo,. delgado.'fcgo). 7_jr: j ; " J " A"----L=^J--'-^k: • _ _ J . . ' '

AncJo2las - -.V TaJÍ. Se pide al paciente que encuentre, una., palabra que .tenga" la" ^" '" - El paciente 'cs inapaz 'dc operar cor;, sistemas •Lesión de las (üvisionesjcmpora-
.í ".-J misma relación con otra dada que el-par bue se" le prescnta.-J—:c:3- . co.mplcjos' dc asociadcncs del habla. Sin ..embargo, . les. -causando ciaste
:¿U por eiemplo, cuc- busque.la,palabra cue"tEnga-con cbueno» la- .• cs -capaz de captar, reladohcs * lógicas , .que, z pesar ' iaaúsdcd y motera.
^ J ^ v ^ h t q z rriarión que <2Í;0> con sbajoz. .pueden, utilizarse. rclar. de cesarroliarsc sobre; la?. bases del" .icnguaic. han
cienes de diferente nivel de complejidad,'por ejemplo/ «regí-'-: accuirldo. cierro grado de independencia. "Los de-
.^micaEOsSoldadn.'; li'nrería>'f (Ubros). etc. Estos"cxpcrimcnxo.sT fectos que surgen, aivcomparar.ideas c a l : coristr^^^
pueden, cambiarse 'de acuerdo cor. las variaciones descritas en-: analogías y ciasiñcadones muestran/inestabilidad en" "
los anteriores tests. • - :. - . -• . • ci siznifi-cado ce las palabras .y alteraciones, en el ,
habla interna. . - .

Ei paciente puede manEkstar.durar.te un.período.. . ..Laiones dci. lóbulo'k^


co.no de tiempo irrcgndad de ios procesos impH-
cadcs al cstabieccr reiaciones absrnicras fundamcn-
izJes. pero "este " procese se desintegra muy rápida-
rhentc. Las asociaconcs de! paciente pueden ser
irrcir.-antc? y. por tar.íc. h elección de estas asocia-
clones, determinada per la tarea concreta, plantea
grandes dificultades. Se obscr\'2n alteraciones pn-
marias en el proceso de.selección y en cl de evalua-
ción de la rclcvanc'is de los'resultados obtenidos en
un p.'"cb!ema concrrto.

146... .
c c c c L e v v c c v c v c v c c i x c e c e CC C

conducía

3AAcnvidad4ntclccmaljd L^'

. -^X^'^-^IA aaividai ^ adquiere'su-rnís"elevado'y"cm


. ". .-"nivel dc_dqqToIio'cñ:k'aa^^ pcf.
' •"" _ ~Jona.quc.rcsüclvc un proMcma dcñc .quiillcl-aiJa-cabo op
; •""rmccrmcdias^ialcs-c^ s'Js' neccsidadcsr:seleccionar las.
;£:;5:d.lCC-.."' J£'fí^^5(cipncs'c¿cnci2l^ objetivos : intermedios •• y las-
' * - r - v r T' ^ " 7-..- operaciones a través" deÍ2is:cualcs-.pucdc alcanzarse-h solución xlnaJ
fp:.„.:" - ' ' .-" del p r o b l e m a . - - - — 7 - - , z : .
Í^JfJJ.:!:"^ - l . J En-h: solución de un problema, áísairsivo"cabe dlsungulr una
'""'*"• ^^«cstr2tcgia>, general (fijación" del objetivo; "idcndricación de un
^pla.n gcncral de solución) y <tlcuc25> especiales dirigidas' al hallaz-
go y ejecución de las corrcspondícjitcs operaciones intermedias. La
:csumcciira-.dcl prtxcscg^pcrmancc^ s¡ H
7 operación total se lievlr^^dabo'paso por pasocorao si se hace jdiicc-
í.' .- ...
. -. ta v sucintamente. Und dc los cicmplos mis tjpicds de operaciones
•"' discursivas'cs la resolución de problemas de'aritmctitta. Las opera-
'"cioncs implicadas cn'cstc tipo de.actividad dlsairsh-a son suscepti-
bles de observación y por cllo.sc .uuiiza.su examen en cl campo ce
-la pskología clima.--—; " i . — - ^ ; ^ ^

rProbUrrfS ' ' ' ' ' -)_ ik¿¿"por.cj^jtTpió, '<Pcdro'tcnía dos man2¿n¿J;Jj!?n_jrn£^
• cnimetiLOj -. -seis, i Cuan cas tenían ios dos jüntos?>. - - rT-^r • -H paciente no cs. capaz de ,cateadc:,.'ce fbnna.' Len'ón ¿c k s dLVlsbncs intcropa
_ cUmcnsales , .. .. b)...Kestc,- por- clcmpio. <iúan2-Te"ñja siete managnzvy rr-r,|ñ Yrí. - inmediata, - ios., problemas- -. arinn crieos..:. .Esn uik.:: d .;ncta¿es y píarictoccáp:~lJes.
."•ycon cuántas'se q u e d ó ? » . — - problema durante un período de tiempo largo y lo . quiere . que-. cigrcsU
c) 'S'uvzz imtrmeclz; por ejemplo, «María tiene cuatro manaanzs ice pieza a DÍCZZ. NO cxpcrúnccLa problemas con rr.ultSncc. cfrraads Cí-nsiradiva
- •-- • y Beam'a nene dos manzanas más cue María. fCuárrIi'jnzi.- respecto al pian lógico .del. problema, pero su Ln- afasia scrrtér.aks.
tcgradón simuldaca cs deficiente. Por cllc. pt*cde
reschrr d problema ¿ Jo descompone en parces
consccudves y lo cseibc, pero no es capaz de sob-
-I cioüario EDcncalmccc:. - ' \--

E paciente puede sohiaonar .un problema ¿ cs Lc¿óo de Jos sistemas ccm.op.-aJcs


lo suficicncemente corto y si se refuerzan sus eocn- que causan afjsu: ceüsaics.
ponentcs por medio de ayudas concretas. Sus diS-
oíladcs residen en la inestabilidad del significado
de las palabras, con aUcnadón consecutiva de este y
la rápida crciodón de la hucüa de las palabras.
148
'349
¿ ^ ¿ : ¿ L v v L w C'C'4. v w v e V e w V V e V w; v e v v e v v w v v v e y y y C e 9 ^ ^ V V' ir' c C C C C O c

" —cxploracipr. -—3-— • • -• ¿ r lesión

""•'" El . paciente puede .repetir los •'dementes .dc '.im', Lesión QC losMóbuios .frontales.
• problema con relatara fadMtkd/ pero « 7 i n a ^ de
analiaar'los clementes correctamente y loa sistemas
, .dcrasociaciones .que estos clcmcnccs incorporan no
• dcicrminj.n ..cl consiguiente curso .-de las opcta-'
clones, .. V •

Problemas^ X... fOprefccíones scrides.-consccziuvas, por ejemplo. <Un pranicro . . - E l paciente sólo-capu. un -fiagmcnto 'c^
ilTfircriíméticos? 7 ~ — " ' T': tenía diez, iacrcs • de tjgrráy: dd cada uno obicma seis loncbdas-. — •del problema; 00 establece ningún..csquccaav-pero^..--.. -
de tiíge; vendió unia-ic^ al gobierno. ^-Cuánto le sin embargo, comienza a hacer opeiadoncs aiitmc-
•icniedn?? ~ - ticas inconexas con este .Eagmento. :H prtxxso„a. ._
b) Operaciones intermedias cóñ'ayude , de'procedimientos maté'-'i'^ . seguir para la soludón se transfcnnz. cQ^utn .sciic /
:máilcos.especiales, .pol.,dizxsi^Xoi «Hav 18 libros cn,jios .están-..v 'impulsiva de opcracioccs aritméticas fragmcnarias;
" tes, hay cl doble en un estante, oue cn jDxrp...^¿Cuíntos_lib.ros 2 menudo, complctamcQtc dcscoiKcadasdcl obic-''
hay en cada estante?>.:c.: tivo-final.- >; -
r PrcblerTics- CGrnpIifó^ifue^requieren operaciones intermedies, • El- paci ente tiene especiales dificdltadcs-en >:pr!> "
•;: por .ejemplo. <Ub^ hijo' tiene dnco._'años^ck jedacL-Déatrn-do bicmas conflictivos» (d);. la acdóñ.'cs pro-.uczda por
' quincc.¿años..su^acli¿isciá-rrcsnrrccs-^ jvicjo_quc-cL¿Cuán- Impresiones directas. Resulta, parucubrrn en te .dífiói
.105-años.xicnc el .padrc-ahora?> enseñarle. Las. crpEcadoncs repetidas no ncnco
iProblema conflictivoi r. -r n'ingún efecto; cl continúa eplieando el mismo mé ~
El píanccamicnto del probicma induce a utilizar.-un método todo como una cstcrcoupia'incnc. . - . ' 7
. .- de. resolución, cqurvcíeado: 'por- ejemplo: <Un peatón tarda en "
/" 1" Lesiones cerebrales .difusas asocia-^
;"llepar-2-le.cstación 1 ó minutos.v un cicHstaJiega_ci.aco^ciu¿- El fundonamicntd del padcnte cs inestable; y el-
-i'y- TTzás rápido, y Cuanto" carda cl dcjjsta^cnjicgar-a .la ,.c.otzci6n?3' propio desairo lio de .su manco .de resolver probic--..: das con aumento agudo ¿c h*
mas puede vana: significauvamcctc. Las altcrsdcs-. -. presión innncraneai o inruficien-
La .atc.aclón. del inycstigador. dcbc.jCpn.Cl?sXC_.cn_cLjp.éc^^ . ncs que presenta son inestabilidad dcJias.huellas y . : cía \"2scni2r.
V^Iudón mas' que, cmja^poiiccs.taciónJlnjaJ. .. . , bloqueo de las mismas per la intenercncia de im-
^ N: le puede dar h ruLma, cíase de a>u . . presiones, por reducdón ce la ga-ma de posibles
. operaciones, y por la.tcncctida a. cac^ cr. rcspucsms
estereotipadas o fragmentaria; cstabiccidas arucrio-:-.
mente. " '~ -"

1
150
1-51
^ CCT c i . c c c e c c e c c e c c L^^c c e x V é c e c c ccc^^^^ CCCC^
-"aíi-iorncs en co
.dc'hqión
crj b región
rcmnorsí •

" '"mt.:: s u p e r X O r e s 'ii^pTi^^mmLmmm


. /VI.:.-' e n l d s ' ' ' c á s 5 ) S . d e T í ^ — ' '
; - - 1 e s i o n"e s — /... : -
cerebrales " ;"¥Í5fe: lesión'
locales 7 .TJ . •

:j í ^ J " P 3Expioracion ::de Irxegjikdon^^^

:^í7ÉirzXX- " 2^cio m o t o r ' ' '• . ...


y — ; . Capacidad pcrjjekcctonar como respuésics dl^^^ .-
Z" •r~:x7 • iTiUruccion • - ' ' . . " .J . . . . .
ZeiZZafc' r^^^ •^,¿Zy^y~ ti paciente cs incapaz de rcxchcr una mstrucdon.^ .• ,lmíoDcs-.cn Jas^'áreas rtmiporalcs

-• " . " — f l a b r labra,


a , pero
ücro no existe
cxkrc una
una tendencia
rrndrnrííj •rsriwí'rorATt'í
pcrsevcratoría,
acusada. •

7E k . . E x p l o r a c i ó n s o b r e J a p>ej&cpción y .ia^
r ' ; : : ^ - - r e p r o d u c c i ó n d c las:^!^

Percepciór: de/ tono í-


EI paciente no pucuc discernir las rcladoncs -tor -• -Lesión de ia región temporal de-
nalcs.(a;_c). • • . •. recha y. también izquierda;- -

H paciente reacciona de forma insegura- y. cs Lesiones en cl sístcmr tcrapora!.


-.— inestable-(b). aun cuando-tests similares con .'csií- • • Aitcraciones del ar.lUsis y sin tests
., mulos visuales revelan una capacidad rcia'ul-amcnie •...acústicas. •'
..-. intacta pan la formadón.- cstabllización-y modifica-
• ción de reacciones concidonaics.

Peprvducció:: de reJdszones tonales y melodías mu-


sica/es .
..-rr-r El pacicncc no puede yaiorar, las rcladoccs tona- Lesión de ia región temporal de!
_I"_Í^s y puede rcsuitarlc diiídi retener la melodía prc- cóncx. .
• - sentada:'Ei acto fonético como :ai no""le presenta • Amusia sensonaJ
- • díficuicadcs.

_ .1

155-
^H^lrr-kAii'dfción '-fonémica'*""" "—.'m-T

I;:^i^j;X1;'í^rítmicas ; • X - ^ " - ^ ^ ^ ¿ i ^ ^ ! ^ ^ .y Repetición


. El pacicntc-'cicnc dificultad en difcfcnciar- los ^—-Lesión dc_h_rcg¡ón.coracal-pos-
Percepción y- evcluacíón de señales ccusiicas sonidos del. h a b l a . S i cs - muy acusado-,cl. trascprno fj^r-ccriorsrupiríor ."del lóbulo tcmpo-
-•.cs , incapaz.de distinguinfoncmas incluso muyldifc-: .- ¿. ral.del .hemisferio domiiu iminanic <lz-
renciados (b):-eh bcrós~cak)s; lasríificú ' quicrdo). •
"scntan sólo ante fonemas corrclacior,2dos u opucs- *
tos (c). El paciente no. puede .identificar ríajcs.dc^ :....,..^ _ ; ' ~ ._
^ *'j.ré^-^^^ golpes son orcscnados demasiado depura, tam- sonidos como <b> y «p» que cxpcrímcnca como -• " ,
^ 5jíi;;^^! J>ic^^ cl ñamcro-de. golpes .que idénticos o difícilmente disii.nguiblcs. ', . ... .. „.. ..
|yy-^'-i'y-componen cl grupo rícmico. Eso.cs todavía mas cvi-. • No repite los .sonidos'daramcntc lú l c s s j a c r l b c " - " ' ~ "-íyC-i "']'"-V.' C^. .: ~.'
correctamente; puede induso,no ser-C2p3¿7dc scñ . .
J/ici-.^^^.y^ .'?^.^^.'^R-^ presenta- un grupo de - dos golpes
lar Ja letra, correspondiente..-Tarcas "écmplicad ~' '
I ""'^"^r'r^pií^ás tfa5"'¿ño"dc dos lencos:-en csos-(¿3aSi%5!7.pa-
^"'dfdlí:. cíente a vmchudo "consídcn que d=- ú l d í i É f i t e p o como la repetición-de seríes de somdos csidn"fucra •'.
| . . . : l : - consta dcixrcs-golpes. rlfl^rO.-. . de su alcance (d, c, f). La audidón musical está,
. sin embargo. incac:a<,
- •- H pariente muestra mas dificultad si los .grupos Alteraciones que afectan c í anSi- '••
rlrmicos sc-rcpiccn. muchas veces o si:se disdngucn- zade: audicivo.r^^^V-J' .y- ..£1 paciente es capaz d-e.díscrLmiríar. entre s o n i d o s * L e s i ó n del lóbulo temporal dcrr-
'los'grupos:pof la acenmacíón. y --' .dcrhabla,'pero le resulta difícil rcprodud^^^^ cbo.'': - -

..Ejecudon motora de' grupos rítmicos • -.


...EX paciente no/puede rcproducLv.cl nuin^ co-
Lcsiones. en Jas divisiones tempe-, H - - • 2. • - Comprensión . de la -palabre-
-rrcao.dc golpq (á), mezcla grupos separados en un
rala del-hcrñisfcrío. derecho,o iz-
7 mbrno.gmpc-amorfo, o golpea de forma caótica sin
-distinguir los grupos rítmicos individuales-.. Los gru- Dcfimciór: • ---- - • •
pos de ritmos acentuados le resultan aún mis di-
El paciente no percibe la palabra presentada y jos Lesión de! lóbulo temporal í z - .
•ficHcs. Después de-intentarle sin éxito, frceucntc-
sonidos que la comfxancn con la suficioatc daridad quicrdo que produce 'ten síndro-
^rnentc abandon?. La instrucción verbal,, sin cmbar-
como encender su sig-nificado cxaao (a)..Este puede me de afasia sensoria! iaaústia¿^.
. ge. minimiza mucho las dificultades, cspccóLmcnre
perderse tras unas pocas rcpctidoncs (a. b}. 'a c:.usa Lesión de k s ' porcicacs rncoós
si se Ic permite vocalizar en voz alca los' ríenos. Si
ce k inhibición mutua indudda px^r Í2.s palabras de la región temporal izquierda,
se le. priva de 'la a w d a de h voz, puede scrritse de
presentadas simultáneamente. cpuc produce afasia acúsdao-misá'
. ia organización espacial del procese.
sida. ' ''' "~ " , •„ .
El paciente no capta por completo la Lacorrecclón Lesión de la región tcmpo.'-ardc-
-de SI! ejecución." ' -

# 156

m
conducta Icsicn

: :^f^'yH-Sy^Gomprensión de^f^ j 2/Xcnguaje reflejo (repecitivo)


dd^:l..,.
i^Jñs:n¿ccÍGT7es verhcUs Repetición de palabras simples^ . (1^- ; "
iffZi.'• - —y~y- P2?j>nrc muestra gran' diflcuicad - cn^aycomil¿..Xc5Í6xTjic las á r c ¿ ' tcfrípoVa'lcs del z x El ^paciente con l a i o n a muy so'cras mó-..puede' Laión del; lóbulo temporal
jJ:L£: \c ordena ycrbala si .la.cxccnsíónTdc: i a ^ c o r i c ¿ k ^ repetirJpalabras', incluso de. composicióayfoncuca •quicrdo.
f y r 5 ; f ^ 5 " que". ia5''cxprcs2- se aumenta- iigcramcntcc E l . ^ l a i ó n : d c la Vcrmiñáfio.i "del ana. rnuy. simple .(a), combinaciones sin sentido^ d e so ni« '
''íds^ZcdsdP^^^^ palabras a b l a c a s - A ú a y c n ^ y lizador auditivo.- .- dos...y palabras-'Je rcsulum cotaimcntc^Jmposibicsv-
l ^ r L - f .fdolas'dcld " _ ..1, Escucha con :atcnción la palabra presentada c Líten-
•&* iy.f.l¿b..comc).urí":tóáo.v-.-- •- :• •'• ..rr fíf$í-*:'• • - " " •.• - . r . 'd'..' \r2."*_-.r-.; la analizar sus sonidos; a v c c a nq consigue-captar
su ¿grJficado. Pronuncia las palabras',con parafa-
.slas, siempre inseguro sobre la corrección;,de su pro-
nundadón, E caraacrísuco que.; aunquc- ie resulta
IIj;H' 4.C de estrucrui^s¿gramaticales:ló^^ difícil repetir ia palabra requerida, a capaz .de. pro- ^
.nuodar palabras accesorias, .•gu:os (<<Que significá
V-v :-• . sriicúdries inflectivas simples - ato?>... <No puedo,hacer, a t o ) o cxdamadoncs.
El tJadcnte ccc formas m i s 'latentes de afasia
X.Jy ^\c RC puede retener' cl sig^icidoTdcy ~ ; l i s i ó n de las áreas temporales del'
; temporal ^ (acústica) puede'fcpcdr palabras • s i m p l a '
'X.L:P^*'^^»\^:'>'-C"
... - ,cl punto
- de "no pbder;fcpc-Ck
. - .hcmisfc reno izcuicrL, que da lu- coiTcctamcntCi pero, fracasa en condiciones más com- -
-tulas y. en consecuencia, no puede señalare.) objc-—i"- gar a afasia acústica. plicadas. U n breve retraso o.:UQa . c o n v c m d ó n irrc-
— -:-. to correcto. Icvante puede.afccar su ciecudón. -

La praentación de variantes "compIicadas^abnjrT"


¿atos-cLscs inútil: En.algünas ocaioncs.-sin-Cxmbar;::::: Rcpetiaon de frases ' , . ^

''
• B paciente erpcmmcnta gran dificultad para-rc- Lesiona situadas cri cl centro
. -go, cl paciente-puede comprender constrjcció"ncs^T"-^--r~~ producL- frases o senes de palabras; puede ser capaz las áreas temporal a y a v
y_cuaimpUqucn-relaciona espacíala (b), pero dado-l-ZiZi.'l:; de rrpcur^sóio una o des palabra y luego mani- también l a i ó n de la circum-.x
. ^-que ci significado de las palabras se ha-cxunguido. fiesta que ha olvidado c i resto, preguntando: <¿Cuil ción temporal Inferior ce! her
-'lo reemplaza con un contcrudo equivocado.- ' " _1. cs ia siguiente?» •. fc.no izquicrco^."
Puede perder la seeucnria de palabras cuc forma
una serie dada, o perseverar en paiabms prcdamcn- ' '' .
..^.J.: 11 .¿-Articulación de losisÓaidósjiel'íengiia^ „ te procncadas o contaminar las palabras que com-
ponen la serie. El número de palabras rctcníbles
.-díepeíicián' puede ser sólo de una o dos.
Z:Í_.-Ip^'^'^'^:^^P^^^'^^^^ de sonido sLmiiaf%^Lcsi6n-de! lóbulo temporal íf
— - y , en bs casos más severos, fonemas fácDmcntc dis- • quicrdo. E r paciente experimenta ¿iíiculcadcs más serias
— tinguibla. aunque articula satisfactoriamente. ' cuando se le pide que repira frases completas. A u n -
que capta cl sentido general de una frac, a inca-
paz de retener las palabras que b componen. Re- *
produce sólo una piarte de la frase o ia .''cproducc
con paraíasias y contaminaciona, por ejemplo, en ' ' - * • "~ar *
w w V ^ <^W w . w V ^w-y y"Vy' w^yw y y

'coadccci" kslón

K 1..: Análisis y.síntesisffonéticos^u


, Análisis
: El:pacicn té no - puede' distinguir: Jos'¿7Scmidqs".de ~'' telóna de las -áfceii' tcrnpo.raJcs
vjLa: fu nción'vnonimativkkieL lengua] e • un-gTupo forictico (a, • b). Percibe' l a . palibras como • izquierdas del córtcx. (Las lésic-'
un ruido indivisible del que solo ocisir-riilmcncc cs . .- ncs de las-arcas médiias c infcno- :'
- posible seleccionar dguna'&agmc.níos: por. m^^^^ •'^ rcs'del lóbulo ccrbc>oraI izquierdo
:7^.í: H-packnród tes cual idadcs ..acústicas- - o oclcú l a t o ^ "íjo puede;". • ^'-y del polo tcmp)drai. son cccluidas'
- decir que sonidos formza una palabra ni' identificar . • ce estas aJtcraciona que pcodu- "
los sonidos a'islados y analizar las rcladoncs en- . ccn trastornos acústiao-gnósifcos.)
£Í-^;dan..lugar' a-*parafasias. L'tcralcs(plaro-Lraao).; El '"••-X- ... J y _; _ .. entre ellos. _ .. :
v.^¿apúncarlc no-sk/c de "nada.-^^ • •-- , -
¿-¿A-'M P^íí^hTC Je xucsca. encontrar-los n o m b r a r e - t e Ias_ demarcaciones .CÍ-.
P5^.--:qucridosV.En rus i -
- á ^ - p \ F ^ f í P ^ ; ? ^ ^ deseada:por • ocfasy danddgü|ar£^^ lugar 'al Sn- K 2. .Escritura
y:vkp2raf2SÍ2s verbales.. Por x i c m p l o / - 5 Í ' cs i n i c | ^ ^ d c ^ - 1 - dromc de / i ^ ^ acústico-mnesica.
, Copia • .-
---'-cnconuv ia ^jaiabra .<sicna>^^^ dccLS^.^usa'-•^:::v----•^ .L:.' : '
para la madera^. E l apuntarle no le sirve dejayuda.... " . . E pacicncc copu lctras-y palabra Siiicukadly .'LcsÓD.dc la rcgipD temporal iz-
• , t e formas latentes pueden ser clicicadas, pidicn-.— cs capaz, de escribir csicrcodpos. motores bien esta- • • quiada que produce afasia sen-
r;. ~~áo al pacjcncc que nombre dos'-o tra'objetos prc-,... * ' * "- " ' biccidcs, por ejemplo, su firmi (a., b. íc). pero, k sorial, {ccúsiica) & afasia motora •
.V-.-. sentados ai' mismo- ticmporr:.—:-:'; -yC--~x:™~7r. ," "•• - escritura, al dictado y la csaitura .c^pontáiica le ^son • . cfcratie {cineste-sica).;.
sumamente difíciles a pesar" de sus esfuerzos'por-
. identificar cl sonido que ha c:do. L a dificultades
. - son aún mayores cuando Lntcnta ccHbu sílaba.
i - ' j j - ^; Lenguaje narrativo . Puede escribir palabras familiares; 'pero a! cscfibir
basándose en el aníusis..foQctIco de una palabra
hay sonidos que son cmlridos o rustiruidos por
: ¿ z j ^ t :H! paciente puede rcproduc.ir series automatizadas..- ._teior.es de les sistemas t c m p ó n - otros fckdonados o incluso con propiedada fonéti-
y c e p a i a b . y p e r o le ..a difíc-'d redta^^^ _ l c s que c a n luga:-2 afasia senso- c a diicrcnccs.
'scm.ana o .les..meses del a ñ o r y m á s ' aún cnborden ^ '_y'nal o ccástica,- ' - .¿', „
:-—~~iflvcaó. AI contestarla pregunta buseX lis palabra^^^ _i-.-V • - ' ' ' " *" " ' " FoTTTzas complejas
=;. muestra confusión y, usa paraíasias. 'Los"¿süstaiitivos. - * •• - *' • El padcruc no* puede'escribir seria de palabra o
''• '¿yf?^ espcciaimcntc p e n u r b a á o s ; , con \frccucncia¿,^^_^,; _ ; . - , . . fraa.^ys que no cs capaz,-de distinguir, sonidos
•í'li.'i^^'-'^"*"'^'^^'^ reemplazados. *La 'entonación y la".''"~*' '-'ff^, ' indK'idualcs entre un flujo dcconsonantcs. y los
." estructura melódica dc-las frases son gcncrakDcncc y trastucta. El resultado puede ser una reproducción .
Inadecuadas..-pero sólo se' logra -caprar-lo-quc-cl-pa- .-.— • • - — — - ---- -• -fragmentaria "de"'la "palabra "o una parafraia
•i 5£7ciente quiere decir si se ccncxc cl comexco^nncrd.,^;^^^^ ;; ; y. :.. .verbal.... . . . — -
|.x^;irií:Erp2dcn:c no puede rdúizss lzdpndibisUiz'^ ' y-
--^yriciona rnás complejas" a causa de la inoiabllidad B paciente puede ser incapaz de escribir incluso
— " - d c d a hucüas vcrbdcs y la extinción del signiScado. • " - letra sencilla. L a dificultades son más manifiesta

:'::: Í Ó O - . : ' . - ' . .""v: • " • " T T - ^ Í - " - " • " . . . . 7 ' " ; • 'z.,..^.- ,.^^:,
«s^ ^ W ^ W W 48» ^

lesión
.conducta / ' f _ ' yy-yyy'-Uy ^ lesión. .. _ \,-':J .V :•
¿imido-iraxa-dc-idcnufi^ - son id o - qu esc*"! c J l a "
"^^^ .í.^"^^^^^ - cscribafNo* lograr-dbtinguir ios scnidos
"pv.r-quc-'forman una palabra,, introduce susurucioncs L "• 2\s '
. anicuhrcrias y escribe <d>.cn vez de <n> o «1», -cm»
^ y-'' - - en lugar de j«b»,. etc.. L. Cálculos simples . y -, .:-. — . - -
ó?^75i-'- y.: •Si-5c-le--permite -ol;scr\'2r - ia : posición y movi. Z El-paciente cs capai de hacer" opcraci-ones aritnhc-- • Lesión de h región tcmpomJ
£ . • mieotos de I¿ boca (por-mcdio. de un espejo) puede . ticas si'puedc hacerlo sobre papel, ya Gúc..¿n una—-quicrda que prodücc z:;L;¿r ;a:;?j.
•;g7:-Jscrjcapazrd5com le prohibe claa alteración de bs operaciones csixclalmcntc' licá,- • ^ . * ^ ^
;^4P-1-H2 k.TÍcula^^^^ recurrir a las, huellas • óricntada.-púcdc.mtcncr canto cl dgnÍDcad '.
.Í7L.— m n a i é a J j é : l o s impulsos cincstcsicos, mucscra grajj:7 gura individuales coírK)--h atrucmia cxucgbri^^^ ---^ • • •
JTv^r'diñcultád:-.::'* " 7 - 7 ' - • • • . número. Sin embargo, comienza a fallar en cuanto -
„tr2t2 de calcular en voz .dta o rcalLa -operacioncs'--- - v.... z^."" . .
arltmcticás compleja c u y a fases sucesiva deben ser - , '•
. ejecutada rncntalmcQie_ y confiada a procesos ver-. . • ^. -7:,: o.- 1- - • -
:-:;7;^>.rk:3-:.L£c - . bales. Puede tambicQ mcstra .dificultad^en cálculos^ -./I.
aritméticos csaitos-quc rcquicran^cihinccitai^ .
i \ df frases ^fy-vrzziz-—... -:-' •7 J ; ' -diferentes unidades c a i é g o i í ¿ a y otra-opciacioncs
El paciehíc percibe faidlmcncc y reconoce el-^^ - Lesión de la región témpora!* iz- intermedia. Aunque puede resolver fádlmcntc pro-
i ^ .: nificadc de, pdabras c o m p l e t a ' b i e n establecidas, quierda que produce • u/crk rc-":- -.-bicma planteados en u j á i k d a . verricaks, le rcsul-
, pero cs incapaz-de Recrías en. voz alia c induso d ? SonaJ {ccúsfíca). j tan difíciles aquellos, planteados, horizonol.mentt o
leer segmentos .individuales de las letra que l a en columna separada., te. probipz^ , , -
•]:.-}.. ccmp>oncn,.ya quc.cl análisis fonético y literal están • confunden invariablcincnce.• -~ ' : /'
severamente impedidos.'.yar—yy:,. ••• : 7.-
En l a f o r m a latentes cl reconocimiento de p ¿ 2 -
\s pucdc-csinr í n t a c t o , - p c r o - l a j c c i u - —
; . . _ J -n de frases completa puede estar alterada. L a Icc-
:'M¿2;\^
.• cn\ozyíkz cnjsios pacientes cs m-ás;vulnera: .„„-.._ .
Evocación de pclabrss
--bic'Cüc cl simple rccdñbclmicnto visual. Las alcera-
doncs en la Jcccura son- consecuencia de su afasia. . El paciente es consciente de sus problema, y los Lesión de k zona trmpc.-al
juzga de forma realista. . L a dificultades se obscu-an . - tc.mpQro-padcta! izquierda,
en la evocación de ínfocazción acúrdeo-rerbai; pue-
de fícilmcntc retener un grupo de 5-4 ¿ g u r a prc- i;
. A- Comprensión de k estructura numérica sentada ybuaJmcntc 7 c/oca:ia'dc^ucs de u ñ l n - * ' ' 7*
.tcrvalo «libre* de más de dos mbuios.-pcró cs inca- — • - - • '-
' Húmeros paz de retener grupos de 5-4 palabms aislada pre-
scnuida de forma acúsrica. La cvccacióc sólo alcan-
za aJ 50-40 V5.'~*..
Es. caractcrííuco que ci paciente repha los cle-
mentes de un grupo de palabra en orden, mvcxso, - • ".
del significado directo de l a palabra. comenzando por cl más recientemente oído.

-463
im^0yyj'-^^y--

"5251 Oía Sucia. ..-Q ;


conducta .
:íkr'LI".T^^I^if-^? ^5..caxacccrísdco. que ci padcuzc- pucdé-"-drr-—yyyZ~y?yí^^

.1!?£ cl significsdo general de una frase c inciu.:^-"í ^í^?^I^5?¥~kS^^¿^^^^ ;N -Formación 'áecóiícépíos'' ;


:gL:.so. de".un párrafo.^ aunque, cs. mcapaz de f c t e n e r - r . ^ J ^ ^ ¿ S s £ i : : f ^ ^ r ^
•:-2-¿!''CÍcmcncC3 separados: sus cscratctrías activas de búsi ' -- - - AnaJogísj •• P 'Z'l''"- ' .' ••'
E i : pacicn'cc' cs incapaz 'de operar. coñ .'Sistemas ; Lesión del área temporal quC prc-.
complejos de asociaciones-vcrb2Íq._Pucae,,:sm c ^ ducc afasús seriSGrial (acústica) y
bargov; captar • rcIacioncs'.,l5gxcás\.quc. v aunque •-d.cs^- m o t o T S , • ' *
arrolladas sobre bases verbales-, han adquirida, cierto '
•"gr2do-dc-índcpcndcnck..-lQs deicaos que aparecen •••
al comparar ideas o al hacer analogías y clasifica-
• ciofícs indican una inestabilidad en los ¿gníficados J ^ -
"de Tas palabras y crasrornos en el lenguaje interno.

iy
•-QÍ c morforógica o a su concrión scmanuií (por cjcm-,. N :5v ;Áctividad intóicc^
•Jrv-F;^"':^?'^^^^» puede ser «corifcsor>-p <^^nó>),;; "ZU-L..
5:.: El áccesoLá: ia palabra,.requerid2: csú bSmfeiiío:
Problemas cUrnenlcUs '
El paciente puede resolver uri problema s: cs su- Lesiones- en. ios sisr"eni23 tcmpom-
ficientemente cono y sl sus panes ; intcgra,ntcs . son
.apoyadas con avudas concretas.. Sus dificultades re-
siden en ia incstabilrdad del significado de los pala-
bras, debido a la ¿icnación del signmcado y a la
. extinción rápida de las "Huellas de h paiabm. ./ "'
^.'hlmágencs
|_ £f_paciencc né puede comprende: ci -tcma - de"- Lésicn' ccl lóbulo terñporai. cuc
^ixuaciror o series de cuadros, sin embargo, una ordc- eac^dcsórJcncs áfásicúsr-^- '
J^.a..-U2C^c.^SGecu^G^ ce l a figura k ' . . . y -.. - . • • '7...

Hi paciente experimenta cificuitaGcs s: cl párrlio cs •- - Lesiones en - ios- lóbulos: tcrrípb.-a-


5^argc- y si ccnticne gran numcro- de dctaiies, pero • íes -- que" prcduccñj'' ccsórQCD5Z^
. _A g-*"íc;2jmcncc logra compensarlos haciendo" un pro- - scüSiicO'TTzr.ésíco:.
..^íongado V «memático análisis del texto. Lc< textos
,\c <on:iencF.-: co.nsr.uiccíoQcs gram'aticaics lógicas
7. p.'-cscnían-obstáculos insuperables. : •
•¿ Z... A*^'"^r' np. puede retener los detalles individua-
j ":1^2."puíGe captar ci tema general de un texto o su
tono c-mocioncl. ya que esta capacidad selectiva está
):.! . preservada.
165:.:
^ ^ ^ V w <j y^ ^ ^ ^ \J w ^ V WV L^ L ' L^:A^ w

yc^--i¿^V-d^:--^'y
. \y-y

i$^^g^^^^§yyyyyyy^g:^~.

OT^JM1M5SSS77L"
conducta j.: - • '- • . lesiÓQ

Lniñcado-rdcIZcuadro7;a•'pajrirf-dcb'úrircoí-kagrn'críto.-.—T-^—•[ Y . ' " /'


•que ha:pckibidc;7por7c;cmpja;:puccicJ^ :-7 \
||g,7.SjpiÉ7L¿z-ju-.:f^^ .-•. - •. \• , par de figura <b> como-<una bicicleta^,:porquc no .7 . •::5^
;•] yyGrseTibusciQij Gpsiaó'ícspsczál . .-^--Z'r•~d dZ' ' . .pucQe•^s;níctiz2r dos círculos/y^^^
• en Ja-irnagen-Tcqucrida. Hn los:casG37;nicnqs acü5a-7 7. •, - 7^ =
picknic Q su¿mano o un k:ZZ;L:sioncs en laZárcas conicalcs in- • dos. esta dificultada sólo apacccn .antctexr^ . ' 7. .. ' 7 7
JW y-ZD^'^rj^ilT^'^fP^'^^^^ en cl cspaio, oí:-... fcropaiiculcs y parkto.occipksJcs •visuales ,más compleja. El paciente car. nunca cx--_ -7 - ; Jy^>'
i i . ' ^ ^ S ^ I y i i ^ Z Í ^ ^ ^ del hcmískdo do- ,; presar opiniones"'segura .sobre cl significadoj de Jos . - '- :
p§S- ^"^teií^ilí^r:^.:''-- '•^Z'^'Q:' : : - TV ' • - • -niiaanrc). ; / cuadrosirconstantcmcnte duda p .sc'queja.de;mala^ ; -- - y '
visión. ' • '.. .. \' •y..^.jy..^^íy.:s: iz...^^.-.'••^
- Ei paciente puede pcrdbir una imagen y..c%-aluar- - Agnosia sirnultanca,
lo adccuadamcQTx/pcro sólo pucdepcrdbir UDO:.o. 7 ' " ' "• • - - V7
'yul^^¿Scnjibdid^ - ;un elemento cada vez. • •• — . ~ ' ' " y-. y •
• Pierde" lá-'vbióm"del'conjunto^dci cíiidichsi cxa------ - y----:- -Z^ 7--.
: -Lí^TásHIip^ck^^^ cácuJ kpHcado en "-:'^l¿íóH"dc ia región corneal. parle- mina sus detalles. Su examen " 'de ; l^^'obictos'7sc í^ - - : ' . Z'""Z
- "Z" ^.^f3?F Qcrccño. pero no noca ocro apIic2dc).,al:"inÍ5- " tai del hemíricrio derecho • acompaña de ataxia QC la mirada: 7; -'-7- ••- •• ' •" • • • -" '•-77';^. ; ;'^ '
^,1 : mo ücrppo^crtí cl iado.izquierdo^ dcI cucipd^wS: CüajL ^
^ ' Z::!¿5'^^'^^ ^^k^^F^ es.aplicado por s c p a ^ .
if: '/-. ¿'Z^cnre p c f c i p y o ; - " L - - • -.. • - •' ; . '
G 2; ..Diientacioii espacial ;,
•• operaciones-espsciatss'-.r.'^;• •
3."-"Estereogno'sía - El pacicncc nc puede áisúnguir los elementos de . :•. Lesión d c l a V acásV inferopairi;
una figura , que condene imágenes.: en-^espejo, .(a). o parictooccipitai'cef cerebro:-
; El pjdcntc. puede sentir.un objeto: colocado c a . Trastornos en-las. aferendas c-n- Confunde la dúcedón de la" linca qucZcmpcnen";..
- •:^.^.:ZZTyy^^^ tannaño.-tearu«:y-tempera- erales del ¿naliaador .cutáneo'ei. una figura. . los números :situ2dos simctricamcnté y
; r._??f*--P5P.**'<"^ mtcpar estos dates.:-t--^.- — ncstésico. V la posición de i a manccllia del rcioj (b). • - ••

Z/y^S-y^'^Hyy^^^i'^yi^, cViLdcnte: • .I.«Ión de las regiones parietales El paciente no puede identifica: coifcaamcncc Lcslón de ¡ a área parictcocci:
« iosfcovunsentosfinos.-V . del córte;:. manitcstadJ en. b cr. un mapa cl este y cl oeste (cV y sirik crrónci-.
lona supcno: contraiaicrai y cuc mente ciudades, mares, etc.. a! rckclorarios entre- - ,
causan csarcu^r^osií. s:. Gen-eraimcrue comete errores «en espejo». aJ di-
bujar esquemas gcograficcs.

'7: .• ••-G;lr-Ferccpció5visu¿l de objetos e imágenes '. Ei paciente confunde con facilidad la izquierda y teíón de Ta' áreas paricrcocci|
ia derecha y pierde el camino en un. edificio o en tales del córtci. •;
una cr.llc. Apractagr.osíacspadd.

777¿¿-á¿S7'r5w^'^ • I l í o n e s -en las áreas del' cóacx


. t Z ° P'™ n° loeni relacionarlo occipitoparieta!. '^í^ "'^^^^
nos; establece conclusiones prematuras sobre cl sig-

\C6 .
L^ O C L ^ W L / ; C W' V " C c • C. V

conducta lesión

j • 3..: La 'fundón japrninatk


Nombrar
• ¡yEl ...pacicncc .puede- hallar la- palabra, requerida Lesiones cñ,-los sistemas Lnfcro-
^ '- 'XS,lí??2- dc_vün-m.cdqlo . cn. los . elementos^espacíales . ules del cóncx. - rápidamente : si,se. •IcfcdmúIa.-.'.Ko.. hi^^ascbmos • yparictaici (o .parictcLoccipitalqs)
.77 :L:_CÍuc' b inñrpri'p; (^^
V :: los detalles pcrcididós_TO "fonéticos.- -, .Z'-'• 7' "7Z'/ ••, . y .que.,producen cfasia'CThnfszca.
7 •. .Z^íos'bordc's dr.:ios bIoqujK_ indjvi.düalcs/:-'?^^ •• , . El. paciente, no. puede .ídcnuficar objetos;o7'dibu- , ..XcsioDcs cn .'los sistemas tccQporo-
-f- -r3¥:: •£] pjj^j^L^ ^sisfcrná^rqquc- 7 . jos de objccos^ si mo • rcilizaLtj'akpntaao riácdl con. • occipitales: "que- produccc zr/uL:
Z / :ZLrido--de .nvkí:»^n" apaoalcsv (b) ;-ConunúZ^ckrna--Z- .ellos o;si los.dibujes prcscnudos. no son rr.^$ daros. óptica.
•'.T Z Gomo ítda.las pruebas (apccialmcñcc. (c>.y?^^
ZZZZZno:siempre/^ realizadas jcon. facilidad* indiisb •por ' '
-7:.-suietce san4.,..^" valor limitador^ K.lV. Análisis :fonético-y .^ ' ---x..
;^á.iZZvc5CÍgaí5ntchnica:deyc¿ohcs^^ "ciu£_
* b a r g o . ' cs,.importante otervarria-cjccucióri^^dZda^^^^^^
'" 7 ' tarcas, cl tipOyde. dificuladcs-que^prcscn_^cl^ . Ei .paciente no pucdc,ysiritetÍ2a;';soq^ .mdivi-v;-;^y_LcslÓD;.dc\La'r^
. Z cicnre y st írvmia de'-bi:sca -soIuclón:ZZZZ4^^^ — - * r duales,:, sobre ^todo • porque ¿no ;pücác ¿ci^duaZ^k;- occl-
\posición, de:.ios- somdos en,-cL interior; dqja/p izquierdo.
bra y -no puede organizar seríes- cdrisceutha .de so- .
nido en .una .estructura única, aunque nd tenga
" ' " H 2.-GGmprcnsi6n _de pakbr^^ defectos en k audición o aniculación fóQériiica. •• -
De/Iddóa -f^y-y''-UyJ^
ü 2.:,Escrirur2;" ^-.Q •
. Formas compUjas • • - ' --.- "- -
. Ei paciente no puede • rccodificar los fcncmas Lcsíó Gc tas arcat occíp;-^.:, oc-
Lcsio.n
ideniificacos en grafcmas, aunque.conoce cl ^Q.^icc cipitr..tcrnporsI y ,ccdpi:o-par:e-
que cebe escribir. Ei ¿srcma de conexión "ópticc-: ral Gcr herjusfcrio kckierdc.
acústico cs tan inestable que escribe Icuas cuya*-
¿ Z l . H 4. Cmprcnsión de -ks¿ esfruceuras. gramaLiGaies rekcicncs espacklcs .son Lnco.nrcctas o. presentan-
imágenes en espejo, etc.. "
. lógicas-^yZr Z ^ : : ^ . ~ - • - u: .-' . . , . •/,

Consrrmásde: tnfccrrjaí simp/^^^ ^ Z.^...


El picicnrr ;pucdc scñÚAsJgyobjzios requeridos/" Lesión.de.los.sistemas-paricco-oc- K..3. -Lectura - ; • ^- - -*. -
yd^lrprno irrtrsz <niJ^ ven" implicadas hs re- cipitalcs del hcmisfcnp jzquicrdo Análisis di ietrc: .........
..j.-.k^kua guuiiiícac? fb. c). .- _ que producen -tfgru/T^LTúwo r<f-
£1 paciente confunde ierras de con tomos sLuih- Lesión de ks árcis ccrípiciies
rcs: <m> cs leída xomo <n». <l:> como <h*. etc., de- que ori^iiia dada cpnce-daxia
bido e una idcncülcación visual inestable (a). En ks 'iiteral.

lóS
• - . . v> . ...
:y=yíiyz^'-y ''^yñ

y ' zk¿i'conjducTa;:i-Z: "I:""::; rmZZZr^'~ "•- lesión-' -

^ forma- brenca cl/paci^Zc puede rcconcK-cr. letra... .'.'-alteraciones.^ El "Daclcntc "omicc'ál 'ésmbk'ñúmcros •
/_d¿jm-pjxaí¿.Zpeío.no Jcira. q u ci no -1 c-seañ- ízmii i iZ - :ir~lás categoría con \aldr- Ov Do'pucde leer-un número -
^:.-^,(^)•7:¿Ei/^t^a2a.cJ-contorno-de. Ia iccra puede rdc varios dígitos y-atñbuyc a cada dígito aislado va-
/ayudar ai •paciente..--..; " y y y .; lores catcgoriaJcs Lncorrcaos.
. te/¿'n? ^> pdabrcs'-"' ~-
•y H^kntc puede .rcconoccr fácilrnentc I t u a ais- ' Lesión dc.ia'árcas pariccoZccipi- y y
Z.^da/ P<^^? no.. pucdcTcapcarZ'palabra. complc_La._- -tales (o. tcmporo-paricco-accipitai'.:: 7-±rrk L-2. VOpeiacioa u
• .:-::f'\\f 7Qz .. •;
ZPara:idcridficar pUabraZtridusó^'faniliárcs, 'como ' ics).^ especialmente cuando'están • ' : •' . . *
;;su apciüdo o rirabolíá/ como URSS. USA, debe ^ implicados ambos hemisferios, y-—Cálculo: simples l / ; . . • • / • • • • ' • " - .

^'I5mITL:¿7colocar.l^ letra _dc_b- palabra,uqa..tia;. ..originando ctexía- opiícc—^ dexia-^. .... . El. paciente . experimenta, granda. difirdodcs. ce .. : Lcsí ó D: de. las. ir ca. icfcropaxicta -
ZcuáiLHay .uh signo'caracccixsdco de akcración,'dc b viíbd. f-r:—realizar cálculos, puesto que la -estructura caccgo- jes (o parícto-ócdpitaJcs) izquicz
i^J-Tí^da en.b.percepción.visual del paciente. El pa-- EZTC-:-.- rial ce un número pierde fárílmente su significado - ¿is que origina acaJcdir. prima-•
:,.-.:nte ¿Dicrde b línea y.extrac-cicmcntos aislados de debido a la desintegración de ia, ¿ntesb cspado- ría. ... ' •, '.
/.pi'5;p2Í2bra^ clemcntiaJnGÍviduaics-dc;diícrcaccs . ;-:iür-^Fr-./visual. .. . ?zX-I ~ 7
ÍZE?ZÍZÍ.¿-. El paciente pierde cl control dd cáldiio.
j " i r r dbto, cs incapaz de mantener ci-cocjunm Integro a'
— F>ac|;n^ puede ignorar cl lado: ízquíerdo^ác • Lesión del hemisferio derecho. -rrEy~- ío largo de ia operación arinncua y "tiende a crans-"' ^'
• un tcxm-ykpasidcrar-b totalidad como caxencc de L z — j . . . . formar la operación en series de: fragmentos ais-,
• '•v-itido; .no'ícs consciente de su defecto y, .por can- . ' i - ;L_.. lados.
. no intenta compensarlo. Si no manifiesta difí-
Tiuitadcs á r leer" una: palabra colocada ca sentido
, ve nica], ^ se corrobora: la" presencia de una hcml- iz7 zTii. M:2.- Retención y. evocación
anopsia izquierdafija"'(perdidadel campo izquierdo
;j¿GC;b visión). .ZÍZSZL ' ...7 ' ¿cvocaciGTt ¿e pa
El paciente mantiene la ccncicnoa- y ia oncnta-''.:. Lesión de l a área :cccipiro-?aric
,~ ción. adviene sus dcfcctos .dc memoria, ene. se ca-
..^_Í4^(Zoinpreñsi^ áe; k • estructura numérica. ""ractcrizah •pdr"7dL1cult¿dcs'en b rctccocr. de l a .
rciaciones espacio-visuales. Puccc retener cocjúnros
" Pigurci ., - ce-5-4 palabra expuesta oblmcntc. pe-o cs in-
- - ' D'paciente no puede escr:bu ni iccr en voz alca Síndrome occipital 'qúc produce • capaz, de retener conjuntos cquivalcn'.cs de figura ,
• 'Z'^.Z^^,^'^ cscfiío. pero ?-j:dc-Indica con-rcíaiiva. dcxia ópdcc y agre fia. ~~Z geométrica (a) tra un incervalo <IIbm> dt 1.5 i i
-íacilidac cuantos cedo:.:corresponder, a un" deter- . núnuícs, especialmente ¿ estos grupos están orga-
minado número c dcciZcl húmero de dedos, que se nizados en co.mpieja rciadones cspaídaies. __
- ic muestran;; . • ~5~.~ • • */
Evocación de frases y párrafos •
Ei padentc no pücdc "reconocer o.cscribú núrac- Lesión ce l a área infcro-parlc- £1 paciente reproduce la historia conserrzndo el Lesión de l a regiones paricto-oc-
• fos^ romanos, ya que nd puede diferenciar entre iz- tal, parietal y paricco-occípital sentido general, pero l a cserucruras gramaikalcs re- cipbJcs que origina afasia se-
-quicrda y h derecha ni entre números escritos de que produce cprada construcíivs laciónales son incorrecta. foánsiaa.
forma-slmctrica. La tr/aluación- de.números com- y afasia serna a sica.
puestos por varios dígitos hace más c\-idcntes" esta
. . . . . V

c c c V wc c c e c o o C C C w c - v^.-' C w ^ ""i^ ^ G/ O ' L / ' O G w G ^ ^ . ^ ^ y y


..:..^--:-yyyr:-. y--'z^^-^--/y^ _
-'f' ' " • ' '¿7' -'7'" jyf Z f^Z-^^jdgiondf.y,
"'- '• ' • - y ::LzzrJlJZifff2ILflZ-Z^y^

Zdndüctb-- Icáóa "

liizZÍ-ítGz^^P^^ i m á g e n e s ; t e m á t i c a s - y -de • t e x t o s ^ g ' " ' ^


^í/Z=^zB,d.'•'runciones¿¿mdtorks'^ ^Ik'mano'
L / Z Ipdgcncsr"
-Z::' HI paxcntc no puede ver de un golpe de vlsti Lesiones de las áreas occipitdcs .^-5^%.- -' Moviinien(O simple *
/••codas ks personas de una imagen, ni puede cscablc- . .que producen agnosia. visual'd'- '-• jv.,., -Los -movirnicn.tos del pxcicnrc no: ticBcn el tono . 7 • Lcsioócs en .. k s .Iréis' coriicalcs
. _:rZ^L l"-^^^2:C!ones rcprc3cnuidas"'cn".cl. -Hacc' nu. agnosia visual latente,"- —^••~7 : ;y fuerza rnusdslar adecm'dcs..La ejecución de moví- ' / motoras (área 4). , - .' . -
. ~- mcrosas sugerencia y conjciuras.' aun cuando en • /;rnicntos..cs.;dLfcrcnce:cn k s dos manos.' En una--:/ Lesiones cri los sisicrñis aferentes
rrZ.ouos • terrenos . raucscra un juicio'crítico norm¿. ;. ¿ mano k; lauga aparece-antes quo en la otra;:. • vCQ cl hcmkfcrio contrdfatcral.
:yíyf^jdQ\áy .c^ de seguridad en sus''coadusipncs. .
- Bases cinesiesicas-del morimiento "
-r_v El paciente manifiesta una pobre ejecución ca. la . Lesión del Irca cincsicsica del
,.:GzMj-2vZFQrma^ d e :cQnceptos¡^' prueba' (a) que requiere.-la . reproducción • "de una • córtci del hemisferio opuesto
ykehciones •logices ''
determinada posición. Es incapaz de reproducir di- que psoáucc apraxia dnesihica
ferentes jDOsicioacs de un dedo. los:errores apare-.' .."•aicrcntc. •: ' •
ZfT '^Tpackntc •puede rcaJizá" c^reasZprácdca "que Lesiones temp>ofChpar2ctales que
qrrLmpüqucn aasificacian de.' objetos: y. resol ver "pro-. ; pzoánccn-afasia .' cea a medida que se- produce la faugfeSíis raovL
semánticas • mientes pucdcnzcr ciifiae5;.pqr;.c}crnplo^^^
Z_blcrri2s de'relaciones lógicas; Pueden surgifldifiGuIi'
i : tadcs SQÍO. si las rckcioncs lógica se cxprSln"'>Qc' - de extender cl .índice y;mchiquc .(c); .el ...paciente
,'-'forma Vcrbai compleja o si se precisa unáfícitcsis scguL'á extendiendo cl medio p.,;;anular/ y puede
—espacial. : ' ' •. . tratar de. ayudarse dobLando- dos- dedos con k otra
mano. *' ' .
_^~r • . • '•.'"w • ' • -
Altcracloncs. mcnos acusada del mismo upo. LcsiÓD ¿el heizáfcrióZpsiktcral.
N2 . Ki-d,y\A^A ;<A*.ol«. LLL¿CX discursíVc
El paciente, una vez que ha nralizado cl. rnoví:- .'XcsiÓD d-r ks arca anteriores."
• fffProbleptjj elementóle}' , miento adccuzGo, no puede paar a otro distinto y .
- ' E l .paciente no;..pucdc:^cmprcnGe/.inmcdkia7 7.-Lesión d c - i a - á r c a infbroparict¿: • ' •sirue rcprocucicrido aque;
. mcritc ios problema ^ Y • ' ^ f ^ cw.-.-*^..*^*. ... probic-
o s . Estudie t! w*^..!^- ks y pariccoocápitaJcs izquierdas Hny une ír.e.-cis patológica de! acto motor acom-
^ma :krgo tiempo, leyéndolo por partes. Nc ' tierte que producen agnosia simuitá" paf.e-z? c? prcseri-eción ¿ c k praxis poscuraJ.
•^^dLicuitad respecto aJ piaateamicnco lógico ¿ei. pro- neo, apraxia constructiva y afasia
. falcma; • pero su integre ción sLmultánc- cs • ¿c/cckc'- jcmánsiaa. -- Orgaxrjrasión diñan:iaa •
-sav Así, pues., puede -csolvcr ci problema ;rac¿io- • Ei paciente no puec.e realizar ci movuTiienio; (a) LenióG cr lo> séstcma prcmotc-
. nindblo en partes consecutiva y cscribié.ndcla des- rápida y suevemcntCi Cada. movLTJcnto cs ejecuta- res.
L F 3 ^ ' pero no puede resolverlo'mentalmente. .'..L . do aiskdamentc ce forma que en vez de un cam-
bio simultiTiCO de pcsicicG hace movimientos simí-
. . lares con amba manos.- ^ -—

Una mano del paciente'.se retrasa respecto a k IxsiocGí en k s anea prcmotora


otra. o poseen eral ce de im hcmísiVIo.
"ymiS§

.z:":_conducta „ ;. Llcsió.nl

y • ia •cc>otd'inac¡5n recíproca de Tas dos manos cs , LesiónrpaasagitaJZquc/afccia ¿a .


\ ••••
•i 7- :. "coialmcncc Imposible, aunque cl paciente cs aún los_ scgnicntos amcriorcs del cucr-. .1X2.:
capaz de realizar mcvimicnios organizados dinlmi- pq" cal I oso.; yzyys'y/tyy Z7
^^amentc^conLuna'rTiano. Movimicníos sencillos' : ; •- •
El Tcriguajc. del padcritc cs .poco"daro y;ciprcsi: V ,. .Trastornos .d/ -U, mcrvadón
y y • El. paciente .,no puede dar los golpes (b) con su- . vo. Hay asimetría del -movimiento (a). dLfniDudón .••fcrica. QcL.;aparatoLaruailatorio. .;
Ldíoncs-dci árca:prcmoLÍ2ZT^ZI- : G - de; los movimientos de la lengua, desvía ción de ia
.ficícnrc. suavidad; cada golpe "se produce como un
./fenómeno-¿yado. Da golpes supcrfluos o hace mo-' -lengua-hada un lado.- alta-ioddcnda .de móvxmicn-
virnicntos' idcntícós con ambas-manos. Gcncraj- ..tcs asodados (slncincsias) y perdida de la suavidad
7_mcntc, sin embargo, corrige sus errores, - " •' de Ies movimientos. • . .... '. . . . . • : •

. MqvijpUnSo cincsicsicQ _ - '7 •


- Lesión" dcLáfcá'prc'motrlz. ' Ei pacicncc hace intentos prolongados, pon cnconT-- ...Lesiones ..de ¿s -irca^Lzícriores .c-
trar cl movimiento. rcqucriZp. (a;:bZc) ; y fec^ i la 'región .pcserntral. del có;
sin cambiai; imposición de ios dedos (c) o carnbla la . mente -le sustituye por otros o genera mo>-iinicntos •
posición de éstos sin adelantar cl antebrazo. poco dííercnclados. Tiene ¿inculcad, para cambiar
de un movimiento a otro y rrprrc-.los mismos.una y
otra vez. • "o Z
' El paciente no puede establecer una mdodía d- Lesiones ' en -Ua aieas~corticales"'
nécica (d), o pierde la secuencia corrccu de poscu-- an tcri ozziZyy -y-c í-y--- ~r.=-rfxó—.. Orgcnizaclón dinámica
ras o repite continuamente la poscura previa (cjciD- •-El pacicntc.,realiza, rápidamente'cl priina rnovi- '.' btdcncs • en ks antcripr^^
pío, ci puño) o ia posición previa en cl espacio, • rñicnto Ja), pero es • incapaz , dc. pasar ai . segundo o -..y del cóncx rnotor. 'Tncrda ^cn i ^
(ejemplo, iavpostura de puño horizontal es seguida ' . persiste en un movimiento. . - . • • ' sistema motor. =
' por. h palma, horizontal). Como- los su jct'cs: .sajóos -
-pueden mostrar dcrra dificultad a l realizar esta-se--
cuencia. las instmccicncs deben repetirse varias ve-
ces-verba! y visuaLmcmc; E í ; Percepción y reproducción de las relaciones ton
:.Hi pacicnternr. puect inhibir el movlmisr.to tma- Icsicncs cñ'cl 'áica cq'rticd "an-^ Reprodi-cciór: de relaciones forucles r 7^,0-:-días mu-
VC2 -iniciaoo F'c); co.ntinúc en la misma ciiccdón. tenor. "''zi ^y .2.:z. y . " L . sicales
6 i ; - : : , 5).
El padcnte .no púeGc~cniótiar una non?, con sua- Lesiones blbrcraics en ¿as ar
vidad; sus intentos se-convícrtrn 50 seríes de im- anteriores- ce Ta zona scnso:
La ejecución de las secuencias requeridas racjom Lesiones en los sistemas prcmp.
si cl paciente, se ¿a previamente a sí mismo una pulsos vocales inmoduladcó c intcnnitcntcc. " . . . . rriz. cspccLaimcote. k del hcml
Lñ'strucción verbal'. toros. : •• ZZ~ . ferio ¿crcdbo,

,( " B paciente no puede alternar de forma coostanrc Ei paciente no pucc- pasar de la reproducdóa Lesiones ca ks áreas Lniearcres d 0
Lesiones'de los sistemas prcmo- 'Ta zona piumotDra asockcas a
ios movimientos (0. Su ejecuciónfSc hace de carác- cores; . de un sonido a b de otro; puede dcsairoliarsc pcr-
CCT DO automiüco y cs recmplaLzada'a veces por pcr- nos de inercia parológka en d ^
deveraríona de un elemento. .• scvcración motriz. -•
. analizador motor. . .,.
r >r r ; ( • r - r f Vf / r ' ( T jX X X X ^ J s G GGLG-G

: y 7 ' - L > - ^ - G ^ i / ^ . - ^ .:^.>^' ' '''lZi:ii$?Ly w«\^t-..


L'Í7.7L'L.¿¿.w---'í .".-.1'.:/. . :7l-¿•• l/l^S.^p.ncsV s _ e k s o r í esj;7
-"L:/^ícírÓAG.-i ócaA¿c50^mcrixTec.aí>..^

cocducta

£1 paciente no reniña bien la ái£crimlnadóa7¿e -r/Lcsi^^^^^ de hncglón pca<xn:ixl o


,-d(»-puntos;-(G)/.^.coniLndc:h mori^—-^parietal;cosxcriórnd¿]::bcmIsfc
ferio
u r ' /chiamcotc isrito en cl'canto corao cnV cl'h£bla;-yil^A?7sLy¿ £nrento (c). i - " / • : ' . ¿7 7 Í2qulcrd¿.
y /fo/rnan partc.dc una a • '

r-.EríriPercepcion y rcprcducción':5Gest^^ rírmicas -•• : F ; 2¿;%risibüÍQad


:zEjsdJci6n motora de grupos ríímiccx >' Sensibilidcd cincstésica
cJ paciente no pücdc cvriua'rnoTimlcÓGK'o.m^^ de l a regiones pcisccnmü
producir.postura. - aunque"- friuestra _
ucstíz_buc3Q5¿.dispd^^ y. parietal-postcrior.'.cel córrccdci
• y •rión; está especialmente..alterada k capacidad de hemisferio opucseo.
- m a - á i í í d i -.y\comicnra.-z dar . golpes supqriitíoa S r i . f: .7 / I ' ' determinar 7k posidon de . ios segraentúsi distóles
JMuqtñ; gfa¿;.ciI5ailud :CQ- la^'rcprodücciÓáTdcTSir^SíG -G'"' del miembro superior.' . .".7.¿7 ....7-7--'---l.^¿. - - .-.-^. 57--- .
m mos accncuádos, de forma que los diferentes cIc-TIT^I/ryTIL:^-.-^^
--rncntcs.''quc componen un ritmo complció'^ábájQ-^íi^-/":^^^ -yyyy • El paciente muestra;- defectos en k..' orirnodón / "Lesiones en' ks áriks^kifcricrcs' de
postura! en ambos miembros supKtnriits.sspckdcs.a 'Xk región pcsccnmd.;cspcdaimcn-.
• aiteracio.ncs cr. b seaibnickd: musq4¿¿^^^^^^^^ k ,i«>-^v; / .
: gua7y;kbios .cúeccán. luga :27 d
praría orales. * o - "

ir. 1. Sensibilidad cutánea H 1. Audición fdnémicaw


, Sensibilidad cutánea. Repetición
La ejecución derpacieace. cs LmprcdsaTrApaicccc • —^Lesión • de las áreas', posccntraies •' Hl paciente presenta ¿'ficujcad. aunque Dcr:,mu7 ' Lesión de. la.: írcaV-pcsccDirdc:,
dtcracíona-cqtodjLs'ia prueba. ^. - acusada, en k dL^rirnúíxción .,de sonidcd del habla'.— • 'cuc produce- d.temdone/jinacc-
• Los sonÍGo: Túái cü^'díeí¿soe- Tor c t / c k a t n í s i t ó '•'sicaf ' 7- " '" •• '"• ."
acústicas muy ciícrcnrcs. p.ert. de ardcubcíón siini-
t\é scnslbiiidatí / ^ l c s l o n c ó rn l a área'"vcsccntrájcs. kr. per cicmpio, <fca ^ <m^. <.d» 7 -sn». *
m un Uqc: ce: cuerpo. ' - , .„... - . ^ - / / / ^ j d c l cOrrcx cclhemideriü co:;tíe-
¿¿k;' ^ktcra o ce J a corrcsponcicnrcs AJ paciente le CJusre cmOr-io car.xbiar de tic fo- ' ' Lesión dci sistema pírdercr cur
' ' " T/'^^^'^'LE'^^^ ¿1 : - - nema 2 otro, pudjcacic- apa-cccr sigina de pcsere-• • • produce efcsia mosdra efr.enU'
radón. La dificultad cs meyo» ciando rtata de i r ' {cincsica).
Ubm¡ni?ci6nrcu i i ícraibllídad uctll dcl -mie&LlLf^te - ' producL- une serie ce tre? ccnsoQanccs iriáncica.coc
•o pcsccnud ccl_hcmísfcno ¡z. vomies diferentes (C*. Puede acabar repiriccdo este--
•• Guicrdo. ^—-q7/. rcotipacamcntc k primcix_seric..dc;respuest2s.,

_7... BTratornos
ca cl tacto del xnicmbro rnrpcríor k - ' • v E n zlg^^^ lesión dci he-
Jicrao.- •-
misferio xpsüatcra] (iiquicráo).

%my
r f ccc r - c c e r c re c C c rere Cr rrr.rrrcr-rrrrrn^rrrrrcrrerrrrr

^ ¿lesión - - • r .. c o n d u c t a " ~ " Icsión ~ •

pctu corfcoaracnic una páiaoia cacia. ya que esto '


: requiere-ci. analis'is de su cstmcumi-fohcd.ca-^.-te-
-'H :2^-:7CQnüprehs de p^akbras.3/:L:77/r± culatoria. Un sin tortea cspcdiico c s q u é c l padcnte "
M 'S
.' Definición • ' v . / : . — ... ..... y'_' Zyyi'^y ~ ' ' . '— ,:~ Z-i..- •• confunde con frccucnck an.ícuicmas de sonioo si- , *
miiar (ccan2> - <calá>). La nrpctidÓQ de una palabra,
: - • El paciente gcncndmcncc capta y rciicnc'cí sígnír.^ ^Lesión de las' áreas posccntraies . • de series de palabras o de. u m frase cs igualmente -
- - fícado de una palabra; sin crnbago: sríncetita pro----- que produce afasia' motora afc- :-dlfícü.--- : . 7-;-::.. ": Qi/;/:...¿.777
. nunciarlaxn voz alta para clarLficar h c o m p o s i c i ó n r r / r / í f (cinesiésicc). \._ .
.for.ctica tropieza con las ciiTculudes dr b anicu- ; - " ' " . .... ¿ ¿ L — . 7", E l paciente, .repite, fácdmcctc -s^ scparádos/.;- -ledón de lás áreas prcmotora.'
laclen incorrecta. • - . 's:.:-:-.Z - -. •. • 'ry ^"77"' 'Z- • s-- r-. pero con frecuencia no puede lepróducir ia pjalabra ¿ 7 que produce" cfcsic moícrc efe-
.. completa a causa-^ de la mcrck.patológica. ¿ c . / a n B
zador ankulatorio. Le es diÓcfi p o a dc uru - 7.. , .
Jacion .a otra. Tambicc ucee ¿ú1cultadcs_ ccm_ te _^
". inipidc cl paso' rápido" y suave de uha forzna verbal -7 - series de palabras. •• •. ' ' - " \
•^-a-otra. 7 • " • • • ' • . ' . y -

J4. Lenguaje narrativo.


j 1 . ' ArriGulacioa de-los sonidóslHel'Iéngu
tluendc
.R.epe:icÍQn . .. . " :- ' '
- El -paciente no puede recitar series sin-: un Icnguar. -. ..::íesón de las áreas anteriores.
- — E l - paciente" articula pobremente; I'Os impulsos Lesión de la porción inferior de je desigual y lento a-causa de h dcsintcgraciDa de
... .motores ron únprccisos y los ariiculcmas de sonidos la región scnsorimotora y de-las las operaciones sccucndalcs. ..
.similares sen confundidos. La "ayuda visual c s - ú c ü , : / áreas posccntraies. • • —~~ "
" pero sólo con mucha ¿ i f i o i l u d logra 'compmsaq su / .Lenguaje preciccsivo
' ¿efecto. • • ' ry.- •"•
~.- - El ; paciente puede fídlmcnte, señalar: objetos di- . - Lesión-ce.: los sisicri;2^"?.'crrio:crv:
- fercntes y. rcpcú: palabras: rk.kd-s; . pero co -pucdc - -- que produce • cfcsic - matorc. eje
- \ padcnte articula bastante bien, pero ie' cs GÍ-_ ' Lesión de las* 2Óna5"''prcriiotor2S
. hablar,suavemente. - Responde. a ios .:pregunt2s;¿muy,_ - Tente .{cinetice) . - •
/ ' f i c ü - p a a : c c ' ú n a ardculadóma otm.: Desarroik'Vcs- "-*-- ¿ c i te ¿el Jcnguaicr' "
xcrcotipos articulatorios s causa de su inercia pa-^ brevemente y le. cs cifídl fonniJar nuevos térmi-
colcgiea. nos.. El lenguaje pfcdicariro 'cs imposible.

J , 2v Lenguaje refieio::(repentivo) K 1. Análisis y síntesis fonéticos, de. ias^palabras


AnBlisí: - - - --
Repetición PC frases " '•• -
El paciente puede' capcu palabras individuaks y Lcrióo de las áreas posteriores de
• El paciente no puede repetir ni siquicrz sonidos- - Lesiones c.n \2S -crees poseentrcU: la región scnsorimotora ir.quicrtíz.
comprender su significado, p>cro ricnc una dam di-
I ahlaGcs/' ptebms individuales, ya que su capad- que producen cfcsic mosorc efe- A i t o a d ó n ce ia base cincstcsic:
ficultad para analizar su composidóc foncdca. -cs-
I dad de analizar los spnidos presentados y descubrir rente {cincsiesiec). del a a o lingúísTÍcp; que produce
pedalmente en aquellas o.i?e condenen vocoks no
I los articulcmas requeridos está arvcramencc altera- cfcsic eferente {cin estésica):
acentuadas y consonantes .elididas. Recurre a ia ar-
da. A veces puede nombrar un objeto o contestar
ticulación como ayuda, basando re a.nál'rds en las
correctamente a una pregunta, pero no puede re-
;G W w w w c C C C L . ^ C y L C;C ^
^, ¿V w^wv Q c V
L/ L ' . L / V-/ ^ W

./_¿¿.":-,

_ / ^ w .
/'conckcxa
cr^sy, conducta . lesión
•'"'ieñrics^ cincsccsica. Presenta grandes' dificultades
-• en h dtsGrimlnición entre foncmá csucchamcnic otra. Puede escribir Tetra: d i a a á a una otra/;, ferio 42.qU1.aao ;qué-p.i>Gucc eje-
pero no puede escribir .una, s'úaba.coispl^ o .una.- - sicMiotorc afercTtse (dnéíicc).
^ reíacionadQ£^:y en h evaluación de la posición ^^^fZs.syZZZáZTsiy^ -palabra. No mantiene .las Ictras 'cQ su orden- adc-
r'tiyandc los sonidos en una palabrav E ! análisis : ;/ 7^j/J.ií/ ..cuado y reemplaza la serie • rcqucrijk::dc letras per
'.: un grupo completo de sonidos cs particularmcritc •ry~s•^y.iyz¡^ydy•' ." . repeticiones-pcrscvcrativas. ' / >. .
• dmcÜ.: Omite una VC2 un eomponeatc. otra vez
otro; perdiendo la secuencia correcta de sooidoSr-Ko
- puede retener series de sonidos. Las- huclhs ¿c la • '
'.'síntesis acústica son can incotables que sólo rcticrie - 3. -Lectura
-fragmentos de lá csmicrura presentada."-"'-f-—^-' ' ^ ' " " T
• - El paakmc:puede analizar cí número de sofíidqs-'•- :v
que forTnm.'üna palabra.(a), pero si- uata •dc-idcnT '/ rr. Lectura di freses . .
El paciente puede rccóncccr pakbtas bien esta- ' Lesión de las regiones pcscíxrtn-
.¿ñcarlos cqp^precbión omite; algunos y sdtccíohaí^- biccidas, pero cl verdadero proceso arauiico-sintcd- Ics izquierdas que produce cfcdc
,soIc ácucUos--componentes del complejo fonético co de la lectura cscí ..pcrrorbado. La ardcuiaclón . motora cfcremse (dñesrcsicc). y
de siuculación mis fuerce, o los anicuia mal y, por , conzpilca frecuentemente cl proceso de, reconocí- -
•tanto, los. evalúa'iñal; Suele .idcnclñcaf <n>'como ¿ miento: Ja articulación- de .<U - o/cWpucdc: harrr:
<]> &<d> y <b> como <.m>; Dado qucno cacnta-con . . ./.. leer al pacicntc <QC> o <m>. ; 7 •:¿/¿/ ' ' '7-
Cl 'apoyo del .análisis --aruculatbno. puede seicinaLpaá: . .. Los trascorfioS-^ríe la lectura -son coosccuenda de :
; .de- determinar la posición • de los sonidosíxnígqna ia afasia.
palabra (c) y de sintetizar palabras a partir tíclsóni-,
dos individuales. Un articuiema puede «5cr .sustimi-' . El pacicncc 'puede rccbnoccr, y. a. veces pronunciar . • Lesión de. Ia región premotora 12-
do por otro .cscrcchamcntc relacionado/dando lugar sin dificultad letras individuales, -pGro7no cuando : . quiexda quc. produce cfcsic afe-
2 condusi'oncs erróneas, por ejemplo, evaluar i.a letras-sonidos cstin^fundidos en sEabas/Pucdc per-'' rente {cinéticd.
serie c-a-n-a como c-a-l-a. cibir. una palabra completa, letra poc; Jeera, pero
J no puede realizar. Ia síntesis-.cinética necesaria. A
[Síntesis • panú de algunos fragmentos -puede hzca conjietu-
í- rzs que sustituyen ai verdadero- icrto; ' * '. . ' "7. * ~
ti pzcicntqno puede dbdnguLv-y mücíbtecDos- ; Lcsión-dc las pdrcioncf siiperTorS •
irucular. .una„.*cric. de sonidos que compongan una Los trastornos ce 12 Iccruni son consccuenda de
.dcl. árca^prcm^^ dcl-hcinlsfcrio z h afasia.. 7
Da.acrr.. sicndolc especialmente difíeií la difcrcnda.- izquierdo que produce ¿tfcsic efe-:
^cn ce las vocales. • • reme {cinetice), -_•.._"... .
^ -.1 paciente r.o puede cctcrmmar qué sonido prc-
o sigue a un sonido dado, y h síntesis de una M 2. Retención y evccacióo
a - i q / a parur ac-sus, sonido: individuaics-.csd
V o:c^:c.mcntc pcrturbtida. •. -, Ercccciin de frese: y pcrrcfos
- .lesión, dz las 2cn¿,5ntcító^d:.¿;
El padencc relata la hinoriz. pero rl/frk.r. los ver- hzonadd¡cnsuagQ^^.-¿;
bos: cs corzctcrísti-ta una rcprccucción tipo rcleera-
.2...Sscnmra ..
r^spomp/e/cs..^ ._ .

¿P^crc k « d^^^^ ^^^.^=-^c ia letra requerí- .Lesión ¿c las-porciones"iiifcriorcs


^P.^:c le c diflal posar de una arJculadón a de la zona premocon; del hcmb-

ISO
y^ ¿ C C C C C C C L L L C C C C 4. C C C C C C C I ^ C c \^ o C c C c y vL L L c e c e e c c C y ( c
. • - T>ro.$ Wvvo-i ao.'io - '¿. 'dyzyirr" ' -"'X X -~¿SSZ.C''^ z•(\iVd':"
•' riL""• ~'yz. '~77¿«L^._/s/7xSy*t^/;\c¿5^&\^'^
.. ^ ^^^'^y'y'\^(^ ^'^ — • •"• • •T*^^'"--'7-7-L^^^^

-..- ~Z I conducñi _:~icsión~"/ •conducta . .. ,, \' ' ZZjcdón r".xcar-azrz.a-~^ . _

l^'D.fli'"%
El pacicfuc.no puede cjccutai ni siquiera instrucv. Lesión de las áreas frontales.
.-:/7"--.., . •--cicncs--vefbdcs.-simb5Íica-.scDdlia5.-'-Pucdc: rcpcdr/
correctamente las irmmuccíoncs. pcroríos movimicn-.; - .: ¥ '-zyz-y
\ cincsiésícc del movimieraoy^^^^^ - / . :• . • • tos dependen de la infiucncb dirtxtaíde'b • -- . "•; "' '
i . .'.Ej paciente sentado ffcnrc al investigador cxtícn-.'..f Lesiones en lis áreas frontaicsv El La reproducción vcrbB dednsrrucdoacj no conduce ' . 7 . "
al" movimiento requerido (d).'La acción: apropiada .f
•-. de-cl-meñique de, su- mano-derecha,, cuando debe-: síntoma puede apajccc; cambien.
•puede ser susdcu ida por una. rcspucbaf.ccopráxia: ZZ. ''" • ' • - :'Z \
• fía_cxrcndcr cl índice (d,_c)j_hacIcndo una Inversión en b afasia. . _ El paciente valora su cjccuciór/ rdirícridose dlrcc- "7 -
en'.espejo-de! movunicnto7rr_:. ", ...S-Z^dZl—." :~:/v...;. .¿ tamcncc al modelo. Sü capacidad' de/ evaluar io<-r:~-: - ~ - y .-.
BcoipjGsda ••; y[-^^ , \ - y ~ : ' ' - f. y '•_¿-"T 'y^-- propios errores está mucho m á GCTcríorada. que-b 7 . ^T-
de evaluar los errores de los otros. . . /
• Uís errores son corregidos faciímcncc si el invcsl-
irteiLr...^ sienta ai bdo del paciente,. - Regulación vcrbd de los mov:rn:er7Ttos_^ - Z'
El paciente retiene h instrucdÓQ .ycdb2r.(a)''y - b y " Lrdonesscvczas d'd lóbulo frorit
d¿~.'2...Z-3'^^lóndir^mlu^ •'• •
repite corrccramcnte, pero-aunque algunas veces ""'" 7"^" ———•--= -•--.- .
rcacccionaridccuadamcntc. muy-pronto coniicriia a~5~L?r-Zril"/^rx^-te/:
i^:. movimientos coa el problema. plímtcado-->>^^^^ rcpcdr de forma estereotipada, o sus reacciones mo- . . -. 'y ~~í"~
corrige sus errores. . 'Jjrzrr" * —. -í.'.- "yy-zz:.-• / - trices." una vea inicadas, se conviaicQ-Tcn scribs de . • 7 ' ¿ -";
movimientos inconcrolados que'no. puede inhibir.
--Aún cuando cl pacicncc puede rcpcdr b instruc- Lesiones en cl sistema frontal. Aunque cí paciente reproduce correctamente b ins-
ción _comcaamcñüc,_contmúa: rcalbando.-de •forma trucción verbal, reacciona..de un modo inadcucado. " .¿' " .",
incorrecta la acción requerida. con apretones de mano de la prourbaL; al "sclccdo-: ^ . . ff _
na'-las scñries de la pmcba^. dcsarroliando frccuciv ! 77 '
tcmcntc movimientos pctscvcnrorics: En lugar ce '. '7" .
reaccionar con la'Litcnsidad requerida, fucnc o
D :3v;Regulación:yerbBl deRa^^ . - déb.T.-cl paakncc .reacciona conjí^spucstas de ia .
misma intensidad. Ei agotamienm. pausas/vconvcr-"'--"x- -— ----X' - . L y
Capacidad para''seiezclonas~UTm~occl6n 'como .saeión disuaacm. ere., dan lugar a-rc2cdoncs <Í5c^ " - """ ~ ^-- -• -
puesta c una instrucción '-• • -y- \: yy-'ZZ ' "L: - mórficas?. Ei paciente "no puede" rdaaonar una-ac--- - . - — 1_
' El paciente es Inca?¿2~de llevar ¿ cabo urdsopiTy '' Lesiones £c%-cnis dt Jps lóbulo?. ción con u.na insuucción «¡mbóüca. - **"
:.e;i:iiia (¿)*. Ó\DÍcrcic'dcjiiiñcdiató^lá'sélect . .. . ... . ;

E 2. F.ercepcíóri y reproducción de esTXUcrarúó.rííimici;


;El pedente feprociKc'rclaüv-smcntc. bicn_b. pnf,"7..Lesioriesen los slsiemns.frontales.,
licra serie (bjrpzrd en ¿'segunda recmpiaza algu- percepción y evo!acción de señclcs acústicas _ _ '•_ * _ _
^os ¿Icmcntdspor otros pcrsevcratlvos_d^ • :
. Ei paciente sobretstima sisicnaáticamcmc grupos -.LCÍOQCS en les lóbulos írone

t
rítmicos pmsentadcjs rápicamentc y. da respuestas.^.
estereotipadas c incrciaJcs a cstiuciuias ricmicas'quc :^ r - .- . -"•- -
varían succsivaracntc. -. ' . . 1 ... . . . .

L.I^Lp.lcicDte p'ueQc.rcpeb-.corrcctamcnce tanto-la •


Instrucción anterior como la nuc%"a, pero en vea de
ias:b segunda scriér después de haber compic- - . ,
la primera, repite .los clcmcaics del cstcrccti-
rimcrd. .
(c ( c r e e c ^ <^y^-^^ ^ ; ^V
c e c c c c ( c. c c C CCC ce CC LC

.--conducta-.; -_ ' •.lesión


'•-d^turCñ-' rfS',,^,MZZZ*~:SS
•"-EJecudór moiorsy/'gn/pos.nffnicos ' '.'tS ' ' •'' - .. '
J :¿'¥-.- ; . •
•'7'Ei paciente reproduce ios riunos en cl tcsr-A pcof •
•que en el ten ¿r./ya que h íri£d_6.2.rcgul2doñ del •iesionc3"cnTaLs*arcas frontales. G I •G-2TCGrienración..7esp^^ ^7 - ^ "
- Icngü2jt cni alterada.-.-'- '-f^-^ " ""ZZ^'-Xy "y.
Olvida rápidamente cl ritmo descrito en .la ins- . operaciones especiales
• tmceión verbal o lo recuerda durante .un lapso muy ..... El .paciente - comeré errores - al ;copiaf o .conscru k - ' Lesión d e. los lóbulos frontales.
-brcv: dcriempo, tras cl.cual golpea'incrcxalmcncc * : relaciones «peculares; «en-toda^^^^ .' . - ''
' según" csicrcodpcs previamente formados. ie/cs" . -- rud.:e$.inactiva, y sus cffofcs son ..impubivos- - - » ^ f
muy difícil.saltar deLxitmo anterior al nuevojy no „
C3 consciente de sus crrorcsrEsJcambicri cl oso del / '
7 H-3r~Comprensióü'deifras^^^^^ ' " '
, Instrucciones verbales y _
E::2 ../.Scns^ m uscular, y-articular El paciente o incapaz de mantenerse dentro de Síncbornc fionta
los límites del sbtcma.scicctivo de-conexiones da*-
. ok por cL.tcxto y cmcfgcn..fácilmentc;2^^
; .Lcs:ón de .los ljobub . frontales. . . írreicvariics que cs incapaz de-íhhibk;/;/ ....

Instrucciones confiictzvss
El paciente tiende a aY.enrurar./cl ,significado-de. '. Síndromes.
..... Trontal o iTomoicm-
S paciente no'intenta aaivamcncc rcprc^'uck'h . • Lesión de los lóbulos frontales. una frase.en vez de bqscar su apreciación-, correcta. poral y trastorne: gencnuzaoos
-^icion . inducida, sino que la reemplaza por una Esta tendencia, cs aún mayor, cuando cl.significado del cerebro,
| . _ . .. opción impubiva. cs contrario ai habitual.

^QlL- Perceprción VisuaL c imágenes H 4.: Gompreasion de csi±u.Gturas lógÍGas gramaricales


Construcciónei prenosicxonales
fjy JHi paciente mira pai-ivamcntc h figura; _no_cam- ;; El parirnre rapta ci significado de palabras i.ndí-' Slod-romc fronte;; ¿
k ' ' s u mlradary'pri'ccc que no in- -• • Lesión de los !6bub« frentales.. viduales, pcío i? instrucció.n -eoioca una rruz deba-
P:-..--: Fta''frpta ios signos relevantes: generalmente lo-- jo de un círculo--h entiende como «cokica. una cruz • /
y un círculo cebaio Gc'ella» y cibuja iasfigurasen
W- • G ' K f n ' ictbfte; no muestra dudas y np.:m^ • este ordcñ.
No puede capta: b eseñcia"ce las construcciones ' .. •'
W-yy f^^á2 la figura en ia posición en que se .le p.'cposicionales; dibuja hs .figuras dc.forrha incrcbl
k^ nc !.o, yu"lv* ni hace intentos de in\-ertiflo . . _ en d .mismo lugar.o repite Is-mbma figura una y .
;=uncntc. í c j estímulos visuales complejos le otro vez satisfecho por completo de.su ejecución.
Construcciones grarnccicales invertidas
El paciente comprende órdenes sencillas, pe-
ro tiene dificultad en las inscrucdoncs mvcrudas.
4 % - ^ : ^ & ^ fe, ^ 4 . 4 . 4 ^ 4 r > r fe fe fe fe fe ' f e fe fe fe' fe fe fe; fe 'fe V fe . f e fe fe. fe fe fe fe fe fe fe - f e fe fe fe > r fe fe fe fe fe fe fe:

^yyyy-:.y

ar-c^í.r^ conducta' -conduoa -


...^No.analiza las asociaciones coiiícniaas en h ínscruc-
¿rción'•¿"muestra una"ccndcncia'c'cbpráxica"! 'scguL' 'ci^
."L ordcrrdc las palabras cn^la frase. Puede capear tas. te^_¿:/j^ • y.;Siritesií/fonéticos d e l a s .p.a;la:.bf2S':
L rciaciones grarnaiícaics iógicas^cccsarias, pero sí ha
completado dos o tres pruebas dcÍTÍpo.«coloca ma
"cruz bajo un círculo>.Jcs incapaz de'«colocar, ima - El-paciente na puede evaluar la posición: ce ios Lesión de las ¿reas' fror.taL
.'Icíü'z sdbrc'un/círcuio». siholquc concinúa. rcprodu- sonidos cn .una palabra . ní inhibir los vimpubos' que -frontÓtcmpofalcsrizquicrdas.
;-..ciendoJa invcníón establecida. tratan de slnrcuzarla a'partir ác los_sohídos-que ja . ..:.L.. ,. ....
' fofma"n.'- '
•:-/bí-T:5I-^ del l.cngu2.je-

'yNombrar. . ->..
Escritura
••• V •• • ' •. '.V'
ZC'L-, - • Ei.p2cienic .es capaz de nombrar objetos concrer , Lesión dé los lóbulos frontales es- Formas complejas
lto3.:pcro r.o puede producir cspontáricamcntc 'Eca- •^pccialmcntc de las áreas posfron- ""El paciente "presenta varios-uastornoi incspccífi- Lesión de ¡as áreas frontales
-; sd cbrnp;c.tas./El lenguaje espontáneo puede ser . tales del hemisferio izquierdo. .cos en la escritura: se fatiga fáciimcnte/ pudlcndo • cerebro. " -^^^^
- . casi- imposibicl El paciente puede recurrir, amplia- • detenerse bruscamente al comenzar ay;escribí: una'
mcntCí 2 ¿paraíasias, reproduciendo palabras de soci- palabra, o escribe letras cada vez mís^ pequeñas,
.00 sirpilar.,.pcro de significado ¡napropiadd.:: . , siendo totalmente ilegible clfinaldc ia. palabra
{mícrografa). Puede .perso.'craj _rcpiciéhdc la pri-.
mera frase una y otra vez.
-Jz.4.'.Lenguaje narrativo. Debido a la falta de un-plan de con¡untc.'puede
ser-cspcciaimentc incapaz de realizar- lai pmcbas
Sistemas, complejos . íZZ' ' •i y j . - •• •
'.'•'£1 pacicncc da la inmediata impresión de ccncr
un"lenguaje normal; no hay dificultades aniculaco
—lias-Orgramaticaics-r aprcciabIcs.—Sin~ embargo;.- 'oo • • K ' 3 - Lectura
ucct'jra c< jTCSfs
|j^,.nara:ivo. rí p.acicntc no puede dar un2.%'crsión cr>- La írcrura cei paciente se ccivicrte en ú.na ÚC2-de los lóbulos froncal
• f Lricricc ce un tema, ofreciendo nor.mahncntc.sóío • mcourrolabic secuencia de tsnteoí. ?.sr>ciaciop.cr. for-
1 • fragmentos aisiadüsT Sih'cmbaxgc. le cs posible ne- iuitas y penrvcracicr.es. Sin embargo, en ur scn-i-
^ producir ios elementos de una-historia con rcspucs- "do csrrictc*. estos no son cefccm^ ce lectura, ra que
"ÍUas aisizcas 2 preguntas sobre ella. El lenguaje pro- estas alieraciones pueden se: consideradas como
ducu-/ü gcneral.mcntc se reduce a cstcrcodoos. -manifestación de un trascbrno .más. gcncraJizaco.
c c c ex c c e c x c c c e c c r e e
Z- yvy-d^y^^'m'^'^'^^ C ydy,^y..:is^-'_^ ¡^ iq yé
:§te7x/teT"/-•T:.™"*'"*~"t - --v' - -y Regidn/f rórit&T'"^

yyyy- x¿--
•'ll^ 177 ¿cmnrensióA^de k estructura numérica- lyrdMs^'', «inuará'prcdicienclo inercialmcncc un número bajo.
• . Núnyrosyy :.. .... ' ' --^'"'V• ' • * - •. 'Z_^ •- , .: Rcpirc las palabras sin ningún orden/ y.jno-presta
.. 4 . atención espccial.a las que no rccordó/cn-elantc-'-
—«ericura y Iccrura dcrpadcntcpuede: adqui-' . Lesión de los lóbulos r ¿_7 í .-.;. ¿ . / j - fior._L2..scfic quc.s coadnus"' siendo cs-.
7_te h forrm ce ccopraxia (escribir. 17 frontales. tcrcoripada y Ies crrorcsTos'mbmos. • "•
t •71^25 como 100.023).-pcfo-estas ahcracioocs son.
-—Z.*,zy.'Z-r^y

|p:-¿; debidas a un síndrome general de inacnvidad y /


^7pcteÍ4i.ric espontaneidad y .
^''cón una pK:rrt2cbad6a de ¿'comp -. ' " U I G . G I A M 2. Retención y evocación
. dcLnúfncro._- "-•:;jTj..z • . " ' ^ -
I /" • Evocación df frases y párrafos
.. - El.'teci.cntc .cuen.ca corrcaamcntcTa'bfim LcsiÓfi de.. los .lóbulos -froniala.
aeraciones aritméticas í 7 - -. r-¥.-te--'- de la'historia y tras ello pierde .dhÜpvasodanao
fej Ccscuhs scncuios ^f/y/x •fr"' -Jibrcrnente o contir:uando>:cor>;cstcrco£Ípcs. ' *- = -
• El paciente puede ser capaz de hacer .opcr-cioncs'
/. aritméiieas-deméntales (excepto cn- Ios casos más Lesión de los lóbulos fro.ncalcs.
I j-graves), pero cl planteamiento general del probic- ' i 3. ivíemorización lógica
í ma puede ser tan débjl que la cjccucióo se vea
k • impedida por brotes de asociaciones irrcicvantcs y .Recuerde con'ayudas risuaSes
-I por cálculos fragmcnprios aislados, corrccccá. pero'
^4 ^fil^/?.t"f^. irrcicvantcs para cl problema.. El pacicnre no puede seleccionar ni, utilizar conc- •
- jíiones lógicas como ajmdas para la memorización, Lesión de los. lóbulos frontales-
^^ Operaciones compUJcs ^ / Efcibújc mosrrado sugiero con ffcojcrick aiódacicy"
#~i^^~cdnrartecuatrás el paciente cae. con fiecucn- "ncs indépchdientcs toutlmcnte dcsccncctadas de la
l C» — 93 —Icsicm. ce ios ióbuics frontales.-
P^cla en estereotipos (ejemplo, lOú — 7i O palabra ccrresT.-onclenre. canto en la primera como
— S3— 75...) o «simplifica» h oocrcción (dcm- en ia segurjuz pieí-cntación. La incapacidad ¿c for-
Iplor JOO — 7 ,95. 93 — 7 « 93 — 90,'
mar una conexión uu'iizabic 'iomo un «fced-back
l luego 9.0 — 10 « : S0 y luego FO 4 ^ f^), - aferente/r;v el proceso de memorización zcriv; cs^
el íínto.mi más caracícrísüco.
Ei pacicme ca rr.uesira de perdida de rocnrioria.
Proceso de aprendizaje: , pero no hsv u.n defecto primario de retención. Las
^"cincuitades se deben a h alta'¿'istracubilidad e
Vcíiefde pdahras sin reiación o números. inercia patológica que dar. lugar a pc^^ida de las
[^^gljjacicncc no valora de forma objetiva su cjccu- formas programadas de aariridad. El paciente no
|mn:riopuede predecir cuántos elementos de la puede crear una intención estable de mcmoriza: y
i^F^cria capaz de repetir. Incluso después de no logra orientar su rrcucrco de-un grupo.dc hue-
|stícr^dcmostraQo que sus resultados son aítos con- ; llas a otro, con ia consiguiente pcrsevcradón.
x 'ji y Tr~-r'^ «• "1 - Y7

/./IÉ;?Íiá/5^7F?^7:. .. .r.T'/.Lt-^

|/^yB»^/^^7'-fter :

• N 3.-: ActividadlinteleccuaLdiscursIva••^-••r-z' •yy

m 7.lZ~9rpiricncc"cxamih2'J2s/7mag^^
Problemas elemelitales'Z-XXZ...
: .El'jliciente pücdc'Ve^
^..-y/y.-. • •- - ' . „.
4os lóbulos frontal
X
rLÍíT'F^^^''''/>*'^"-^ inicnios de comprender los t e m a s " ' : " - : . . .. ' "
ja Vcstán:basados en conclusiones impulsivas: Se m u c s ^ ~ * - " - ^ . *- ;. probIcma::conracíat¡vavf2.cili¿ad.-pcrp: no r-.yy
¿'''era satisfecho de sus conclusiones y-no es fácil hz-ZZZZJZZzZ:. i'''fflizZZZ'^'y'-'''- .' j . analizarlos oponunamcntc y cl slsccml-ric ascxkao-^--- -.
I .i-'ccriCjJudar de sus^ falsas valoraciones. Es incapaz d c _ l . . .. ':. . ' • -" ncs que. conllevan no dctcrrniria cl curso s u c c s h - o \
j.^.'cvaluar-Ios-gcsros-rnímicos y/hs formas de expresar•^•:'-"-'-~™T'""-^ ; f..- -T....-J./. ;v^.. - •- de las operaciones. •• - •—¿— - . * --^- ^ - .. --4*^—...-¿.i ...
¡1^1/^n. pantomima los diferentes estados emocionales,' ^ : 3 f •••rd.........L /j---7""
:'if|te<^ch cuadro/cl apaciente' coa7-2gnosra-ópvicar:te>r-cJ~-~'-xz:T^^ -]rrobU77ZGi''eor7:p!e¡osy'-'~~l~''-. - "/ --• - c... -
: / ^ 4 contfárior''manticñc la capacidad de discernir c l -. . '; ^ . • ""Jf""-iZ~' ..• El paciente sólo capta un íragmcritOyparticular . --
.fv^mjono:emocional del cuadro.-^—- iaa--raL^-.a L-XIJL-..IX—IU--_T.Z j „ _ ¿ - - j ; . r r / z . - : dcl probjcmavnp.hacc-ningún^iantcai^^^ .*
que comienza a operar aricmcticámct}tcL_d/forma L
dcsconexa con ese fragmento. El proceso-global de / ,\
'*ex/ox .solución puede convertirse en series de opera cienes ' *....
• ' G T^IP^^'^P^'^'/^ incapaz .de una actividad manir: aritméticas impulsivas y. fragmentarias frecuente-; . • •
• ZZy^^pi-- implique análisis del.contenido GeK?cxco7 mente desconectadas del objcciro final. ^ _ • "
,;¿|:.DÍrtrosis dcjus detalles y verificación de hipótesis Muestra una.dificultad especial en los «probicrnas
¿ ^ "^^^'P^^^^^-.^^^F suposiciones impulsivamente y conñictivcs» (d), y b acdón surge por la impre-
it^ asociaciones irrcla-amcs y cstcreocipadas. Puede sión directa. Es bastante dificil también cl cese- . . .
•M '?f^P'C*'íGcr una metáfora sólo si su significado ha
ñaric. Las explicaciones rcpeúcas nq son eficaces,
• . j g sido firmemente establecido en su experiencia pa-
- continúa aplicando cl mismo mctodo^GC solución -^ ^ £
como un• c>;crcotip>o •incrcial.-- ~ - — ' ^ i d Z Z — z y L — : ——

| í ^ r 2 . ' Formación de concepios ';""""


\ ' ,_
2-"L:Pr:rfi*F un_ cono pcríoGo._de_cicmp/j el naciente—-.
\^ .-Tiostrar integridad en los procesos *de csm-
5 biccítr.ror.co de Tclaciones-abstractas "furidamdEiEics7
J pero rapicamcntc se desintegran.
LQLfÍj^^Í?/^n«-PVcdcn ser. erráticas e ; i r T c l c v a n . :
| t c ^ l , consccucntemcnrc, la elección de una asoda-
I "^'^ ^ presente, es muy dificultosa.
I a scbA^F''^^',^"^-^*^^ obscn^n-cn c! proceso"

i •?•->••-(q(v ^ . — . . . .
lAf ' C ^J rX '^ r r r r^ r f^ r- h r r ^ r> r r r r A r T;^. r--5 ^ ^
7/:~//é7>:/7\4|ó7 ; ^t/'t-Jf^»xr^^^ ..•.ff*

conduoa " lesión

^7¿;! P^ncione^^^ la mano "^11-3GomprAnsión"^^^^ simples •


DrgaTijzacion ópúco-apúcid'~~yZ'.-.y ZJnsjruccior.es conficl:vas.i:l ' Z ^ •. » ' - • •
j¿:EI paciente ücndc a av'cnturar cl .significado de • ; Síndromes, ffontal o: íipncotcm-
funa frac en.vez de buscar su .aprcciación concaa. • poral.y' cristomos ccfcbralcs gc-
'Esta tendencia es aún mayor cuando-el significado™ _ .
/es contrario .al habitual;rrj5—777^ '"""7" ; " ' " : ' \

J . 3. Función nominativa del lenguaje


'-^^fedmjforclesjfñtegm^ --^----"-^ • • - -
' Nombrar "' '• " '~ •
Las.pmcbas no permiten un análisis de las condi---
- Bajo nivc! : d e - o r g a r u z 2 c i ó n QC la" Ei-paciente, presenta unas hucüás verbales dismi- Lesiones que afcoan ' z l cerebro
- ^If^phcFrdpdte cráiófhósT pfttq ponen
acción, característica de mucha? . nuidas y dificultades ai nombrar, ¡unto con-un sín- • en su coo}unio.
manifiesto .incluso 2JtcracIone5./muy ligeras de lesiones ccrcfcraics. ..
praxias orales. 7: 'X-:\r—^ _ drome de fatiga precoz y depresión.de las-fiincioncs
& El paciente puede actuar en" una situación • ícaL 7. ; mncsicas, . —.
iM-ro ante una orden cs .incapaz de cjccuiarTos iritH'-
'^Tiicntcs equivalentes".- ^ ._.__¿-s".:. . — /
J 4.. Lenguaje narrativo •
Sistemas compíeios
[rl-::^-Sensibilidad-'cntíhéí'í-'-. :... El paciente muestra trastornos incspccíficos . dcí Trastornos cerebrales generalizar
'¿_ _ / _ _ • . _ . . . . . _ lenguaje narrativo asociados z mayor"susccpdbilidad- -dos: — - . z d i
rsihilidúd táctil .. . ' .7 a la fatiga c inestabüidac de ias funciones niric-

%ZfZy"^^^^Z^
Sícas.
¿/¡¿¡¿r"¡¿naciones Tristornos rcfcbnics gcncrsiiea.
«rr.=l-'>í'-^-'= ¿ c: potrón ce opüco- dos.
|--culcs-;csr-.!;ü;rp¿c¿i - ^r'-=.os te Operaciones aritmeucar
operaciones complejas
Las operaciones aritméticas pucocr/cscsr-marca- •Trastcmo: cerebrales gcricrairoa-
damente alteradas, los trastornos pueden ser com- eos: cjempios: .síndrome hipei-
. CoiEprsnsiÓE de íialabras . tensivo, ccbiiiiadón general de
plejc? y variar de intensidad...siendo m á acusados,
en ia fase de agotamiento. : ios procesos corticales:

MAZI-I
L iZL fe •fe'X'fe-fe-fe•fe.fe-'fe't:fe
' - ----- -eu? - ~ •• • • • - :

:ffi^|^rii^^ -¿/¿¿r^/tl"^

i *Cí?aducn —- j —^ -; •
conducía lesión

IDi:; Funciones~motrices"dcláFn^^
' l í -ri: Comprensión de palabras
Orgc'dzacicn dzTiBtnics-
t« • El paciente prcscinac de una de sus mañosl¿c//^Lcsíón7dcl hcmlsAricTdcrcíhd^^Q/^^ Definición . .'.' ' 7 .'
|iccha:q iizquicrda} en" IsTpríicba Ide k o o r d / n a c i c n / ^ ^ ^ . El paciente comprende palabras individuales pre- . Lesión de las ácas frontotcn.p
sentadas: por separado, pero tiene difirultad cuando ralcs. •
considera una palabra .dctrá de o.cra y:,conscrva de
-forma incrcial cl mismo significado (paragnosia)7La'"
extinción de tipo pcrsevcrativo del significádo de la
palabra cs más ciara cuando a las manifcstaeioncs .
•de inercia patológica se añaden manu"csucíoncs de
incsrab'hriad. de las huellas de'las" palabras. El pa-
ciente'comienza á interpretar palabras cuyo signifi-
| 7 - ^ >:^FÍ<^^c alcen. cJ significado.te dL.los-skTcm2S7tronto:"^^^ caco ha perdido a causa "de asociaciones irrcicvantcs
te"formabaüc puede retenerla'ihstrücción /verba!.7texcmpÓraJcs.~- - .-..-r e—:^¿?' -Zy-ry • que en ci curso normal de la actividad mental
• ^^c), 'p-crordibuja figuras bastante inadccuadas.-y/L---:'"—".. b.:-¿I-:::.- riri"—7 consciente serían inhibidas. .' • •X.
• fxcprodücc , de, .forma. incrciaJ csccfcocipos mocofes^gZ/Q 72=?-?7S3-"^^^f/:"'"°;ÍZ 7.
|>reyios.eI;;-^^^ , - ' - \' ^zy^fZyy^^^^ '
bis. Coiiiprension de frases simples •
|1'2r*-Percepcíon y rcpAoduceióHlif -...-' Instrucciones cor.jiicsivcs
(^fscudón mosdz de grupos ñimkoi '—-^-^'^^ • :-yZ.~-^ZZZZ:.-ZZ2 —ry^.z- Ei paciente tiende a aventurar ci significado de Síndromes frontaj o fronioter
una frase en vez de busca: su apreciación correcta. poral. y rrasccrnc-i ccrcbralés g
. Esta tendencia es aún mayor cuando el significa-, . ncraiizados/ . . .
I H paciente inucsuz. ima. marcada dcscordiiíalk^ ce cs contrario ei habitual,

; | ? d v Percepción visual de 'objetóle iiñágcncs ' '"'--1 J 2. Lcngiiaje reflejo (repetitivo)


•ti'lfjetcs-e-imágenci .,._/7¿^~ ^ 7 ; . — -Rcpc:i¿:6'u \ii' frates -
§-£í pacÍGni? prescinde del bdo"izquierdo.. -./"J --"^ Lesión.cci hrmíterio ccrcchd.Q Ei pa-:.':::'.!:. repite peiabras individuales sin difi-. Lesioncs-ct: l a teas, fronte:rn
cuiiac. pc'o nv- puede repetir series de palabras por . poraicr- izquícrcas.. .
i i pcrturbición de Iz organización serial. Puede •
1, ". Audición fdnémica hahe: también signes ce inercia aumentada. .No es
cape2 de aprender de memoria c! orden requerido
• y .repite-las-palabras-en- orden siempre diícrcntc. ••
•;• ll^fi^^-^^^ presenta dificultades graves para or-- Lcbión de los siscemas froncotcm-
' .'Si^fe^' secuencias sonoras, especialmente en perales del hemisferio izquierdo.
orden .de pronunciación de ias
x^ ^

': I r... ^Z^'> 7^-^C,» Ac*> . ^ /./L/'-te/QI---- ;—

- y\

conducta. lesión

7te"
iIj3/vLa función'•ncminativá: á c W e r i g u a j e ^ f ^ ^ i ^ I " - • 2. Retención y evocación
Reconocimiento de fomus
Ei pscícntc está somnoliento y confuso, desorien- Lcsio.ncs- profundas ce ios hem
tado cr. espacio y tiempo, especialmente en tíeni- ferio? que involucran cl tren
po. Muy raramente se ven caso.^ en que el f.acienic : cercb.-aJ. ice-; núcleos tajimioc:- ^
•• este totalmente aierta;-No-se'queja" de defectos de"' lis vías delfhipotáloimo. cuc.-pj
memoria y puede incluso ignorarlos. Su atención cr
• fluauantc y retiene impresiones de forma "rnuy^in^ ce Papez).• Ancu'ris.mas de U J
r}r¿i, .Análisis y siniesis roneticos de-las palabras' estable. La memoria del pasado cs confuss y hay icria co.mu.nicantc antcrio: asc!C¿
y . • . . . :.. • : _ • . . .. • ^ : z " " " -7^ „ • "una clara tcndcnda a confabulaciones 'incontro- de.; 5 hemorragias :Q- corjstríc.:
•• tXtí^Siini'^^i-v~ '-'Z'-^j:;.- .:• fizz- -•••'±¿7/.•— ladas. ncs de ambas.72.ncrias, ccrcbrd
IÍ,F{ pacTcnrc no puede evaluar la posición QC los z^ Lesión de las áreas-froncalcs y anrcrÍGrcs.-- '- i /í- • • • A j .-^
^juos. cn una Tpaiabf2 n; .inhibir rámeos impul-"- -froncoccmporalcs izqúicrdzs.
Contraste de tamaño
¿os que traían de sinccciiarli z panir de los .soní-7^_„:.^ - -te-.. 7:7773777
:s cd?ntehen.-v - t e / t e - ~7 " • -r^z-.-te^""'*-;;'.v-te"--^7-"X' - Ei paciente responde bien en rcccnocimienrc in- Lesíones masivas dC' ta-careza.ce
mediato y efectos de contraste de tamajío, rcciene -hémcrragias.- cdXs/yzis, .cornea
con facilidad sedes de 5-6-elementos ccl tes: que . pendientes cicí ccrebrc: p ó r t e ^
puede evocar de nuevo tras un Lntcrvaio ííbrc ce •p!d; :. partes mcciaics7 ce: lóbu
¡IfóA'Lecriira . "•3--: •• - _ • — j -f
1,5 a 2 minutos. Puede retener también el contcoi-
do ce un-párrafo y reproducirlo tras un t.ntcrvalo
i^¡r^e--/rajes- - ' '"II^""'^'----;-' . .7te71. " te""^"^ ..... libre similar. Una aciividad interpolada produce un
scvcro descenso en iodas_^ estas pruebas.
j^^Tázoic. prescinde díte^p; lado • (izquierdo^te. ¿csión del hemisferio ccrccho7'~' Los defectos, son graves.

iivoracion i:i pa.apra:


|.''>HEr procesad^ • . Ei paciente presenta trasíornus generales, ncs. r.ipcrf.mpiros circu;
confabulación.

':^'^p2zkmt se curfucrza en aprende: ia< pabbnts Cambios cerebrales gcr.eraJcs en L . paciente esta consciente y se percata ce sus rcícbraí cue sfccia
is'^íífdcn .precise prestando accnciór; cada v e z . a - iz-actividad ccnicair" defccios deLmcmoria. En condiciones de «lnicrv-¿io ks parte:- meciaics c: ios hcruL
nd recordó• en-cl ensayó'anterior.-Comete • Lesiones, de' las árcas'fpos te rio res i:"Drc> rcspv-jndc bien, pero presenta dificuhadcs ím- fcricrs.
•|í/cfírifcs_y no. repite cl.mismo erro: muciias '• del' cerebro.—^3.:.-.--.: 7" po.-:anies en «condiciones ce intenercncia».
7 | ) 3 * ^ e s i v 2 < . . .Sin - cmbargof .-aprende . lenta-'.. Lo? defectos son moderadas.-
:|íc^v no puede mcmorizar_kiás de cinco o_ .scis-
.;?;?asrt5nr2sgo característico' de ir. iúnitación de . Evocaciói: de frases 3 párrafos
'''\pfZl^;^HZj reproduce un gaipo nuevo de las
E* paciente cs capaz de cvcxrar palabras y formas DefecTOS generales de b memo-
•qji^^s^^rgenradas, pero olvida el grupo pro'b-
gra.ma tica íes. pero olvida lo? demente?? significati- ria en rumores profundes.
:.Í'Í¿li2-521'^'^^^^°' krig^ fáciLmcntc; tras ia vos, que pueden producir inhibición proactiva o re--
/^|2oqUinc2 repetición su ejecución declina.
í reactiva.

También podría gustarte