Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 09

“peruanas y peruanos, nos comprometemos en la construcción de una


sociedad más segura”
ACTIVIDAD
PARTICIPAMOS DE LA seguridad ciudadana Y CUIDAMOS nuestra familia
y comunidad PROF. HÉCTOR MORÁN E.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. CAPACIDAD


Evidencia • Interactúa con todas las personas
Evidencia: Elaboramos un Plan de Acción familiar de seguridad Ciudadana
• Delibera sobre asuntos públicos
. • Participa en acciones que promueven el
bienestar común
Infografía
.

SEMANA 40

Leemos el siguiente Artículo Periodístico

Transeúntes casi linchan a presunto delincuente en la ciudad de Juliaca


Un presunto delincuente fue retenido y castigado por los transeúntes de las inmediaciones de Pedro
Vilcapaza.
No cesa la inseguridad. Esta vez, un presunto delincuente fue retenido y castigado por los
transeúntes de las inmediaciones de Pedro Vilcapaza, donde un individuo fue sindicado de robar el
celular a una ciudadana.
Este hecho se produjo cerca de las 18 horas del último miércoles en Juliaca. La mujer de nombre
Roxana O.A (42), quien pidió auxilio luego de sufrir el robo de su celular por parte de dos individuos.
Según la denunciante, dos ladrones que se desplazaban en una moto lineal, arrancharon su celular.
Ella no se quedó callada, al contrario, gritó pidiendo auxilio por lo que los transeúntes acorralaron y
atraparon a uno de los presuntos ladrones, que posteriormente fue identificado como Roberto L.B
(36)
Los policías trasladaron a la comisaría al acusado y a la agraviada con el objeto de continuar con las
diligencias y determinar la responsabilidad del individuo. El otro sujeto fugó en una moto lineal. Este
hecho es investigado por los policías de la comisaría sectorial de esta ciudad y el fiscal de turno.
https://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-casi-linchan-a-presunto-delincuente-en-la-ciudad-de-juliaca-
noticia/?ref=dcr

Según el artículo: ¿Consideras que la forma de hacer justicia de la población es la correcta?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___
¿Cómo debería actuar la población frente a la delincuencia y otros casos de Inseguridad Ciudadano?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___

PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS


Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación de los ciudadanos en la
formulación y debate de sus planes de seguridad ciudadana. Dicha participación se canaliza a través de las
juntas de delegados vecinales. Estas son órganos de coordinación integrados por los representantes de las
agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito. Dichos delegados vecinales son elegidos en forma
directa por todos los vecinos del área urbana o rural a la que pertenecen. Las juntas vecinales participan
voluntariamente en tareas de seguridad ciudadana en forma preventiva y en coordinación con las
autoridades locales, la Policía Nacional, y otras organizaciones sociales de la comunidad.

¿CÓMO COLABORAMOS CON LA SEGURIDAD CIUDADANA?


Ordeno de las más importante a la menos importante numerando del 1 al 5

Recurriendo al diálogo y a la conciliación para la resolución de problemas


Observando las normas de convivencia
Colaborando con las autoridades y la policía en las acciones de prevención y vigilancia
Participando activamente en las juntas vecinales
Tomando acciones de prevención frente a situaciones que pueden afectar nuestra
seguridad en el hogar y en la calle.

INTERVENCIÓN LOCAL EN LA SEGURIDAD CIUDADANA


Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009), el concepto de seguridad ciudadana ha
cambiado, inicialmente implicaba garantizar el orden mediante la fuerza y la supremacía del Estado. Actualmente
los modelos policiales enfocados hacia la seguridad ciudadana implican también la participación de los habitantes,
lo que facilita la obtención de información de primera mano que permita actuar con mayor eficiencia.
Adicionalmente, la concepción actual de la seguridad ciudadana busca crear un ambiente propicio y adecuado para
la convivencia de las sociedades, enfatizando en las labores de prevención y control de factores que generan
violencia e inseguridad.

En el caso de Lima, las principales amenazas para la seguridad ciudadana incluyen situaciones como: el crimen
organizado, la violencia, la corrupción, el pandillaje, la drogadicción, la explotación sexual infantil, la pornografía,
entre otros. Adicionalmente, se observa un incremento de la percepción de inseguridad ciudadana por parte de la
población. Además, la legislación penal permisiva y los beneficios penitenciarios tampoco contribuyen
positivamente en el control de la criminalidad (CONASEC, 2011). Según el INEI (Instituto Nacional de
Estadísticas e Información) la tasa de victimización para 2015 fue de 34.5%. Así mismo, según el IDL (Instituto
de Defensa Legal) la tasa de homicidios para 2013 fue de 5.8%, la tasa de hurto a personas en 2011 fue de
49.6%, la tasa de hurto a residencias 20.2% y la tasa de riñas y peleas 3.2%3. Las problemáticas propias de cada
ciudad, se están repitiendo año a año debido a la limitación de los gobiernos locales para formular políticas
adecuadas, que permitan superar estas situaciones. Aunque es importante señalar que, en Lima, se han creado
planes locales de seguridad ciudadana, que responden a las dinámicas locales.
La participación ciudadana en las políticas públicas ha sobrevivido a intentos fallidos y se continúa
prescribiendo, estimulando y fortaleciendo es porque en la democracia, los gobiernos no deben actuar de
manera unilateral y aislada. Están obligados a rendir cuentas y a permitir, salvo en situaciones excepcionales
de seguridad nacional o de desastres naturales, que los ciudadanos (ya sea de manera individual u
organizada) participen en la formulación, desarrollo y escrutinio de las políticas. (Arellano & Blanco, 2013)

En Perú hubo dos intervenciones diferentes. En el Barrio de Nuevo Chimbote se capacitó al personal policial
en temas vinculados al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, participación vecinal, penas alternativas y
policía comunitaria. En el distrito de San Juan Bautista se buscó fortalecer y acompañar el funcionamiento
del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana para lo cual se capacitó a los pobladores y a miembros de
diferentes instituciones. En los dos casos se trabajó en el marco del Proyecto Piloto de Comités Distritales
de Seguridad Ciudadana, del Instituto de Defensa Legal (IDL). Las intervenciones tuvieron lugar en barrios
socialmente diferentes y fueron adaptadas a las necesidades de los barrios, contaron con la existencia
previa de un Comité Distrital de Seguridad Ciudadana. y estuvieron inscriptas en el marco de un programa de
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
gobierno.

Los vecinos asocian la percepción de inseguridad a:


a) la ineficiencia de las políticas de seguridad adoptadas por el gobierno.
b) Al mal desempeño de la policía y de otras instituciones dedicadas a controlar el incremento de la
violencia urbana,
c) A la desconfianza en los agentes de policía y en la institución.
d) A situaciones que asocian el “desorden social”, a la existencia de prostitución en las calles, terrenos
baldíos.
e) A la presencia en las calles de grupos de jóvenes sin ocupaciones definidas y a actividades que los
vecinos caracterizan como “sospechosas” (recolección de basura)

https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/LAP_August1.pdf

a. ¿Cuáles son las principales amenazas contra la seguridad ciudadana?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que las intervenciones en la población son importantes y efectivas?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

ALGUNAS MEDIDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

PREVENCIÓN DE ROBOS Y HURTOS

a) Planificación y evaluación de acciones conjuntas a adoptar entre el Gobierno local y la Comisaría.


b) Patrullaje integrado en centros de expendio de alimentos y otros comercios activos, a fin de
prevenir la comisión de delitos.
c) Estrategia de seguimiento y combate a delitos patrimoniales en zonas de riesgo financiero.
d) Charlas y difusión de trípticos (virtuales) a comerciantes, JJ.VV., choferes, etc., sobre
medidas específicas de prevención y buenas prácticas de comercio electrónico.
e) Protocolos de seguridad de municipalidad y Produce para la prevención ante un hecho delictivo
en el reparto de alimentos a domicilio, así como para la canalización de denuncias.

PLAN DE ACCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA.

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de


tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se
organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de
objetivos y metas. Sus parte son:

1. Diagnóstico
2. Justificación
3. Objetivos
4. Actividades
5. Recursos
6. Potencialidades
7. Planificación de Actividades.

ACTIVIDAD FINAL
Elaboran un Plan de Acción de Seguridad Ciudadana Siguiendo los pasos para su
confección.

EVALUAMOS
NUESTROS AVANCES
APRENDIZAJES LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER
PROCESO DE PARA MEJORAR MI
LOGRARLO APRENDIZAJE
Expliqué la importancia de la
seguridad ciudadana, para la
construcción de una sociedad y
convivencia segura.
Deliberé con argumentos
sustentados sobre la problemática
de la seguridad ciudadana en mi
comunidad y región.
Propuse acciones concretas de
prevención para enfrentar la
seguridad ciudadana en mi familia y
comunidad.
Elaboran un plan de Acción de
seguridad.

También podría gustarte