Está en la página 1de 23

I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing.

Marco Cerna

EL PARTENÓN DE GRECIA
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, vemos diseños de la construcción muy simples si es que se desea mayor
seguridad al habitar dicho lugar; no obstante, en Grecia que es considerada la cuna de la
civilización europea y de la democracia occidental, destacó antiguamente en sus valiosas
construcciones, entre ellos el más conocido EL PARTENÓN DE ATENAS donde su diseño y
construcción es muy interesante y destacado a nivel mundial. En este informe hablaremos
acerca de su construcción, los métodos y materiales utilizados, y el tiempo en que se realizó
dicha obra.

Este informe contiene un enfoque histórico acerca del templo, donde trata que se
construyó para su dedicación a los dioses griegos; pero aún más, nosotros nos centraremos en
un enfoque estructural relacionado a la Ingeniería Civil.

II. OBJETIVOS
 Conocer el desarrollo cultural, artístico expresado por los griegos a través de su obra
arquitectónica el Partenón de Atenas.
 Estudiar la estructura, La composición y la construcción de dicho lugar. Desde el punto
de vista de la ingeniería civil, para así lograr un enfoque realista de la situación
nuestra, siendo aún alumnos de segundo ciclo.

III. MARCO TEÓRICO


HISTORIA, ANTIGÜEDADES Y LITERATURA

Partimos de una pregunta, ¿Cómo se construyó el Partenón (fig1)?, templo muy importante y
reconocido a nivel mundial.

Entonces nosotros iniciamos esta investigación en los años 447 a.C., en Atenas, la Acrópolis
había permanecido en ruinas por espacio de 30 años. Pericles persuadió a la asamblea
ateniense para que se empleara el tesoro de Delos en reconstruir la Acrópolis con la
magnificencia adecuada al principal Estado heleno.

P á g i n a 1 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna

Figure 1:EL PARTENÓN, la construcción más importante de la antigua Grecia

Los trabajos comenzaron con el santuario que se convertiría en el más famoso del mundo: El
templo de Atenea Parthenos (la doncella), más tarde conocido simplemente como Partenón.

En la edad media fue convertido en iglesia consagrada a la Virgen María, y posteriormente en


mezquita turca. Aunque la zona central quedó destruida por una poderosa explosión en 1687,
gran parte del edificio ha llegado a nuestros días.

El mármol bien tallado es el material predominante en esta manifestación plástica. El sistema


constructivo es el adintelado. Los edificios más importantes fueron los templos.

SISTEMA CONSTRUCTIVO GRIEGO

El sistema constructivo griego se basa en la idea de orden arquitectónico. Esto significa buscar
una medida ideal. Sobre ese orden arquitectónico que crean los griegos, ellos realizan un
“sistema constructivo tipo adintelado”. Ese sistema, basándose en los órdenes
arquitectónicos, se utiliza para una construcción : el templo griego. Para poder llegar a
establecer ese sistema constructivo proporcional y perfecto, la arquitectura griega establece
el modelo arquitectónico, esta es la anterior mencionada medida que relaciona las partes con
el todo.

Formas de obtener este módulo: Son 3:

1. Utilizando lo que mide el diámetro o el semidiámetro de la parte inferior de la


columna dórica.

2. La medición del triglifo del friso dórico

3. Dividir el espacio delantero de un templo y cuadricularlo en secciones geométricas


perfectas y establecer esto como módulo

P á g i n a 2 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
Estas son las órdenes fundamentales que todos conocemos:

Pero específicamente el Partenón, es


un templo Dórico, con algo mínimo de
jónico.

ORDEN DÓRICO:

Deriva de las antiguas construcciones en madera del periodo geométrico. Se crea como
consecuencia del dominio cultural de los Dorios.

Características:

 La columna no posee basa.

 El fuste posee estrías de cantos vivos, el éntasis de la columna dórica es fundamental


(columna abombada).

 A éntasis más pronunciados, mayor arcaísmo de la columna dórica.

P á g i n a 3 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
 El capitel se compone de collarino, equino y ábaco, los cuales sobresalen
considerablemente (rasgo de arcaísmo).

 El friso es interrumpido por triglifos y metopas.

 En la metopa del friso dórico y en el interior de los frontones es donde se desarrolla la


escultura.

Estas son las distintas plantas de los templos Griegos, que están clasificadas por el número de
columnas y la ubicación de los espacios:

El Partenón es períptero, rodeado de columnas. Se cuentan las de ambas filas. Octástilo (8

columnas), períptero, hexástilo, anfipróstilo.

P á g i n a 4 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTENÓN-TEMPLO DE LA DIOSA ATENEA PARTHENOS

El Partenón es el conjunto más acabado y expresivo del arte griego tanto por su arquitectura
como por la decoración escultórica. Quizás es la mejor expresión de la arquitectura universal.

Su estructura ocupa un rectángulo de 69 m. de largo por 30 de ancho y su altura es de 18 m.


Tiene un basamento con tres gradas en los cuatro costados, ocho columnas en las fachadas y
17 a los lados.

La arquitectura griega está fundamentalmente representada por los templos, que se


construyen conforme a unos principios o normas, que constituyen los órdenes arquitectónicos
o estilos.

El estilo dórico, del cual parte el Partenón, se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia.
Tiene su origen en las construcciones de madera, cuyas formas se transponen a la piedra.

CONSTA DE TRES PARTES FUNDAMENTALES:

A. El basamento

B. La naos o cella

C. El peristilo

El templo griego se construye sobre un basamento dividido en gradas (a la última se le


denomina estilóbato) de acceso.

En este acceso juega un papel importantísimo el peristilo de columnas. Son un conjunto de


columnas que rodean el templo. Dejan un espacio denominado corredor o deambulatorio.
Permite a la población griega bordear totalmente el templo en sus celebraciones religiosas. Y
la parte central, cella o naos, es donde se encuentra la estatua de la gran Diosa Atenea
Parthenos.

P á g i n a 5 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
La gran estatua criselefantina de Atenea Parthenos se alzaba al fondo de la nave central. Era
algo completamente nuevo en el arte heleno. Tenía cerca de 12 m de altura y estaba hecha de
madera placada con oro y marfil. No queda ni rastro de ella, nuestro conocimiento proviene
de pequeñas copias talladas, realizadas en otros materiales, de su representación en monedas
y de la descripción que hizo de ella el geógrafo y escritor Prusanias. La imagen llevaba un
casco con triple cresta y a su lado había una serpiente enroscada, emergiendo del escudo
decorado y apoyado en el suelo que sujetaba con la mano izquierda; la Victoria alada que
sostenía en la derecha tenía 2 m de alto.

Cara cuello, brazos y pies estaban recubiertos con finísimas capas de marfil, y el ropaje con
oro, se dice que el recubrimiento del oro de la estatua pesaba 40 talentos (unos 100 Kg.).

La gran Diosa Atenea Parthenos, de ahí el nombre del Partenón, bella y reluciente, diosa de la
sabiduría, también conocida como la Doncella.

DETALLES ARQUITECTÓNICOS

Estaba rodeado por una gran columnata de ocho columnas dóricas en sus extremos y otras 17
en cada lado.

El techo del peristilo estaba decorado con un artesonado de mármol.

El santuario se dividía en dos partes (cella y tesoro), a las que se accedía a través de un
estrecho vestíbulo.

El techo de la estancia mayor o cella, situada en el extremo oriental, contenía una enorme
estatua criselefantina (realizada en oro y marfil) que representaba a la diosa Atenea,
protectora de la ciudad, sostenida en tres de sus lados por una columnata dórica de dos
cuerpos verticales superpuestos.

La estancia más pequeña o tesoro se elevaba sobre cuatro esbeltas columnas jónicas.

P á g i n a 6 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
Un ambicioso programa escultórico se extendía por las metopas, los frontones y el alto friso
que recorría el exterior de la cella.

Fidias definió el estilo de las esculturas del Partenón, pero la mayoría de ellas fueron
probablemente ejecutadas por sus discípulos en el taller del maestro.

Las metopas del lado oriental representan una batalla de gigantes, las occidentales una
batalla contra las amazonas, las del norte la destrucción de Troya y las del sur la batalla entre
lapitas y centauros.

El friso representa a los ciudadanos atenienses acercándose a la diosa Atenea en el cortejo


procesional de las fiestas panateneas. En el frontón oriental aparece el nacimiento de Atenea,
rodeada de los dioses del Olimpo, y en el frontón occidental su lucha con el dios Poseidón por
el dominio de las tierras del Ática.
Hemos podido ver a grandes rasgos las características principales de lo que fue la
construcción del Partenón, en la siguiente edición del mes de enero, podremos ver las
técnicas de construcción empleadas, la simetría y proporción que fueron criterios
primordiales para el desarrollo de esta majestuosa obra arquitectónica.

PROPORCIÓN Y SIMETRÍA EN EL PORTANÓN

P á g i n a 7 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna

Los constructores recurrieron a complicados cálculos matemáticos para fijar las proporciones
óptimas y romper, a través de estudiadas desviaciones, la matemática frialdad de las líneas
rectas, corrigiendo los defectos ópticos que estas generan. La profundidad a la que los
arquitectos llevaron dichos cálculos dotó al edificio de una organicidad que ninguna otra
construcción helénica pudo igualar.

En un templo las líneas verticales no deben serlo en realidad, si queremos que como tal
aparezcan. Ni las horizontales, horizontales por la misma razón.

Para buscar la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad debemos hacer que las
columnas converjan en un punto lejano, lo que hace que las más externas se inclinen más
fuertemente hacia el centro. Las líneas de base y de entablamento se deben abombar, es
decir, arquear ligeramente. Si no, en lugar de horizontales parecerían curvas formando flecha.

Pero para darnos cuenta de la sutileza a que llegaron los constructores del Partenón, estas
curvas, producto de la corrección óptica, no las hicieron simétricas en relación con el eje del
edificio. El motivo es que para el espectador que sale de los Propileos el Partenón no aparece
de frente, sino a la derecha, y, por lo tanto, las curvas deben corregirse con respecto a este
punto de vista.

La precisión de los constructores fue tal


que el restaurador de la Acrópolis,
Balanos, pudo encontrar el lugar exacto
de la situación de los trozos de
entablamento gracias a las medidas de
sus curvaturas.

P á g i n a 8 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
En 1847, el arquitecto inglés Penrose se hizo célebre descubriendo estas curvas, que
substituían las líneas horizontales en el trazado del Partenón.

Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los
matemáticos y arquitectos griegos. Éstos consiguieron que el efecto visual que produjera el
Partenón no fuera la deformación que se produce al estar situado debajo de grandes
monumentos; por ello lo que hicieron fue deformarlo en su construcción para conseguir el
efecto visual perfecto.

Estas deformaciones fueron:

o Que no dejaron la misma distancia entre columnas.

o Las columnas estaban abombadas en su centro.

o La base estaba arqueada hacia arriba.

o El frontón también estaba arqueado.

Para comprobar el efecto puedes comparar el dibujo con el esquema de las deformaciones y
la foto inicial que da una imagen de perfecta armonía.

El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada
crepidoma

PARTES DE UN TEMPLO GRIEGO

P á g i n a 9 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
La tipología arquitectónica que se desarrolló en Grecia a principios del siglo VII a.C. ha llegado
hasta nuestros días como el prototipo del templo para la cultura occidental. Se levantaba a
menudo sobre la colina de una ciudad y consistía en un recinto rodeado de columnas cubierto
por un tejado a dos aguas. En esta ilustración aparecen señalados sus principales elementos.

El templo griego está manteniendo una estructura rectangular.

La concepción del espacio dentro del Partenón es de un espacio totalmente simétrico.

El Partenón no tiene una concepción de espacio interior vivencial o funcional, solo se usa para
ubicar en su interior la concepción de los Dioses.

Éste proyecta su concepción espacial en el exterior: 2 aspectos fundamentales; los rituales se


realizan en el exterior y el templo griego es concebido para ser visualizado escultóricamente
desde el exterior. Esa visualización significa que ellos concebían la integración de la escultura
con la arquitectura.

La proporción Constante del templo, es significativa, todas las dimensiones del Partenón
nacen de una constante búsqueda de relaciones entre los diversos elementos, tanto en planta
como en alzado. Por ejemplo, el estilóbato, basamento sobre el que se apoyan las columnas,
mide 30,88 x 69,50 metro, dimensiones que tienen una relación entre si de 4 a 9. La misma
proporción se encuentra entre el diámetro de las columnas (1,905 metros) y los respectivos
intercolumnios (4,296 metros), entre la altura del templo (13,72 metros) y su anchura (30,88
metros). Toda la arquitectura griega responde a exactos cánones u ordenes, a precisas
relaciones entre las diferentes partes individuales que confieren armonía a todo el conjunto.
Originariamente, la relación se establece esencialmente entre dos elementos, base del
sistema constructivo llamado trilítico: dos bloques monolíticos verticales que sostienen un
tercer bloque horizontal. La posterior evolución desemboca en la formalización de los tres
órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.

P á g i n a 10 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna

Podemos apreciar la planta arquitectónica de distribución del Partenón, obra maestra de los
tiempos antiguos donde la perfección y la belleza eran prioridad. En el siguiente artículo
veremos los materiales y el sistema de construcción empleado.

MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE EL PORTANÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Todo de mármol, desde las tejas a las columnas. A lo largo de todos los lados del tejado corría
un goterón o caño, para recoger el agua de la lluvia descargada por gárgolas con forma de
cabeza de león. El tejado era de madera, cubierto por hiladas de tejas, también ellas, como
todo el edificio, de mármol pentélico. Normalmente, las tejas eran de barro cocido, pero el
Partenón es el único templo griego íntegramente construido en mármol.

El Partenón se construyó en su totalidad con el mármol pentélico blanco, de las célebres


canteras del monte Pentelikon, que está a 13 km al noreste de Atenas. Se ha estimado en 22
000 toneladas la cantidad de piedra empleada.

Mucho metal y nada de argamasa. Los diferentes bloques, una vez cortados en la cantera y
colocados en su lugar, eran ligados entre si no con argamasa, sino con grapas metálicas,
colocadas en agujeros prefabricados, que después eran rellenados con plomo fundido.

Las diferentes inclinaciones de los planos, usadas como artificio de corrección óptica, hacían
que los bloques no fuesen nunca perfectamente cúbicos, sino sustancialmente trapezoidales.
Esto posteriormente complicaba la construcción, porque cada pieza exigía una colocación
absolutamente precisa.

P á g i n a 11 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
TÉCNICAS Y PROCESO CONSTRUCTIVO

Los bloques de mármol se cortaban al


tamaño requerido en la propia cantera,
dejando unas pequeñas espigas o
protuberancias en los costados para
facilitar su manipulación.

. .Eran transportados en carretas de


bueyes o trineos, o bien los arrastraban
gracias a un armazón de madera y unos
discos encajados a ambos lados.

Talvez ésta fuera la única forma de subir los bloques de mayor tamaño por la empinada

cuesta de la Acrópolis.

El examen de estos bloques de piedra ha revelado las diversas técnicas empleadas para
levantarlos y colocarlos en su sitio. La más común era asegurar una cuerda alrededor de la
espigas salientes.

Dichas espigas pueden verse todavía en la esquina sudeste de los Propíleos donde, en su
precipitación para completar el edificio, los trabajadores olvidaron quitarlas.

P á g i n a 12 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
También es posible ver muchos agujeros y hendiduras en los sillares del Partenón, que sirven
para elevarlos y apalancarlos hasta acomodarlos en su sitio.

No se conservan representaciones de las grúas que utilizaban los griegos en aquel tiempo,
pero sabemos por el gran filósofo del siglo IV Aristóteles que en su epoca ya se empleaban
tanto la polea como el torno.

De hecho, su descripción hace pensar en sisternas de poleas de cierta complejidad.

Sin embargo, otras fuentes insisten en que fue Arquímedes quien invento la polea combinada
en el siglo in a.C. El ingeniero y arquitecto romano Vitruvio describe un tipo de grua utilizada
para la construcción de edificios públicos, que tal vez ya se usara en el siglo V.

P á g i n a 13 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
Dicha grúa constaba de un largo brazo formado por dos maderos unidos por el extremo
superior con una abrazadera y separados por la base sostenido por tirantes de cuerda
ajustables.

En el extremo superior se fijaban dos poleas, las que colgaba una tercera.

La fuerza la suministraba un torno sujeto a la parte posterior del armazón. La grua


representada en la figura
anterior, se ha agregado
una base de apoyo. Los
tirantes de cuerda con
poleas, asi como cierta
capacidad de giro en la
base, permitirian colocar
en su sitio bloques de
piedra muy pesados.

La ornamentación y el
proyecto global del
Partenón estaban a cargo
del gran escultor Fidias,
pero tambien se empleo
a tres arquitectos, de los
que el jefe era Ictino.

Es un templo dorico tradicional llevado al más alto grado de sofisticación.

P á g i n a 14 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
Se aprovecharon los cimientos de un templo anterior (el llamado Partenón de Cimon,
destruido por los persas), para el que previamente se hacia terraplenado la falda meridional
de la Acropolis, muy escarpada.

A esta plataforma artificial que solo hubo que ensanchar un poco hacia el oeste y hacia el
norte- se accedia por una amplia escalinata desde el extremo oeste.

El basamento del templo (estilobato), de 69,51 x 30,86 m, estaba construido a la manera


habitual griega, con tres escalones corridos a lo largo de todo su perímetro. Fue erigido en el
borde meridional de la plataforma para que se pudiera contemplar desde el sur, descollando
sobre los muros de la Acropolis. Incluso el estilobato se proyecto con minuciosas correcciones
ópticas, conocidas tecnicamente como «refinamientos».

Una plataforma larga, perfectamente plana, produce el efecto óptico de estar hundida por la
mitad. Para compensar esta ilusión, el estilóbato se proyectó abombado: se elevaba hasta 11
cm en la parte central de los largos laterales, y 6 cm en las fachadas delantera y posterior.

Haciendo gala de mayor sutileza aún, el extremo oeste esta unos 44 cm más alto que el este, y
la esquina noroeste es 17 cm mas alta que la sudoeste.

Algunos observadores opinan que estas alteraciones se deben a errores de ejecución o a


hundimientos del terreno; pero la éntasis (abombamiento del fuste) de ]as columnas, o el
mayor grosor de ]as situadas en las esquinas, no dejan lugar a dudas en cuanto a que tales
diferencias eran deliberadas.

LA COLUMNATA

El templo se construyó de fuera adentro.

La columnata exterior constaba de 46 columnas dóricas con un


diametro máximo de 1,9 m y una altura de unos 10,4 m.

P á g i n a 15 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
Cada columna estaba formada por 11 tambores. Con objeto de que las piedras encajaran
limpiarnente, las superficies de contacto se dejaban ligeramente cóncavas para producir un
efecto de vacío (técnica Ilamada anathyrosis).

Como el estilóbato no era plano, había que hacer minuciosos ajustes en los tambores, antes
de ensamblarlos, para que ]as columnas se mantuvieran en pie.

Para hacerse una idea, la diferencia de altura entre la parte mas corta y la más larga de un
tambor podia ser de tan sólo un milimetro.

Con objeto de compensar errores visuales, las columnas ni eran rectas ni necesariamente
verticales; a cosa de un tercio de su
altura el fuste se abombaba unos 2
cm (éntasis), y las de las esquinas
eran un 2,5% mas anchas que el resto,
ademds de inclinarse hacia dentro.

Estas columnas de ángulo eran las


unicas que se recortaban contra el
cielo; este hecho produce un
«adelgazamiento» visual que
compensaban de este modo.

Tales refinamientos requerían,


evidentemente, grander dosis de
trabajo e ingenio.

Son muy interesantes las características de las técnicas constructivas empleadas para el
desarrollo del Partenón, cómo a partir de la proporción y la simetría, puede crearse algo tan
perfecto y bello.
En el siguiente artículo continuaremos con el detalle de más técnicas empleadas para la
construcción de esta obra maestra.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y CONCLUSIONES

MONTAJE DE LAS COLUMNAS

Los tambores de las columnas eran izados y colocados en su sitio mediante gruas,
enganchando unas cuerdas en las espigas salientes que se dejaban en los costados.

Luego los fijaban con pequeños vástagos metálicos embutidos en unos tacos de madera que,
a su vez, se empotraban en el centro de cada tambor.

P á g i n a 16 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
La parte superior de la columna incluida el ábaco y el equino del capitel, así como las 20
estrías se terminaba por completo antes de colocarla en su sitio.

Es probable que también tallaran previamente las acanaladuras de la parte inferior del
tambor más bajo del fuste, a fin de no deteriorar luego la superficie del estilóbato. Una vez
ensamblada la columna, eliminaban las espigas y acababan de labrar las estrías.

EL CORAZÓN DEL TEMPLO

Acabada la columnata, se levantaron los muros de la cella, en su mayor parte con sillares de
1,22 x 0.52 metros magníficamente tallados y aparejados a soga y tizón (es decir, dispuestos
de forma que quedaran vistos alternativamente los extremos largos y cortos), alternando
hiladas de sillares del espesor total del muro, 1,4 m, con otras formadas por dobles sillares

P á g i n a 17 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
paralelos de 0,7 m. Su asentamiento definitivo se efectuaba con palancas; adn pueden verse
en muchos de ellos los agujeros labrados para introducirlas.

Los griegos no fijaban los sillares con mortero, sino con grapas de metal.

La cella estaba dividida interiormente en dos zonas incomunicadas: la principal, en el extremo


este, albergaba la imagen de Atenea Pártenos; en la occidental había una cámara mas
pequeña que contenía el tesoro de la diosa y los fondos traídos de Delfos.

LAS ESCULTURAS

La realización de la decoración escultórica exterior del Partenón era tarea imposible para un
solo artista, así que Fidias tuvo que reunir un equipo de escultores y renunciar a conseguir una
calidad homogénea.

Las 92 metopas los espacios situados entre los triglifos estaban decoradas con pequeños
altorrelieves de 1,2 m de alto y 1,25 m de ancho por termino medio, la mayoría compuestos
por dos figuras, aunque algunos tenían más.

Había que ceñirse a un plan de trabajo muy estricto, porque no se podían tallar sobre el pro-
pio friso y al mismo tiempo, había que instalarlos en su sitio antes de montar la cornisa y la te -
chumbre.

P á g i n a 18 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna

Cada paramento estaba decorado con un tema distinto. Las metopas de la fachada este
mostraban la gigantomaquia, batalla mitológica entre dioses y gigantes; las de la fachada
oeste, la lucha de los griegos contra las amazonas.

El lateral norte presentaba escenas de la guerra de Troya, y el sur combates entre lapitas y
centauros.

Dentro de la columnata, rodeando el exterior de la cella y encima del arquitrabe, había un


friso jónico corrido decorado con bajorrelieves que representaban las Panateneas, la proce-
sión anual en honor de Atenea.

Era una franja continua de 160 m de longitud y cerca de 1 m de alto, realizada con un grado
excepcional de destreza y coherencia de estilo.

Resulta extraño que una obra tan hermosa fuera concebida para quedar en gran parte oculta
en semejante emplazamiento.

P á g i n a 19 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
El tema de las esculturas del frontón este era el nacimiento de Atenea, y el del frontón oeste
la disputa entre la diosa y Poseidón por la posesión del Ática.

LA DECORACIÓN DE LOS RELIEVES

Aún cuando las columnas se dejaron en el blanco

natural del mármol pentélico, todas las esculturas y

demás elementos ornamentales del entablamento

estaban pintados.

Quedan algunos vestigios de color rojo, azul y amarillo, suficientes para reconstruir con
bastante exactitud la decoración del friso y la cornisa. El fondo de las metopas era azul o rojo,
en parte formando líneas onduladas. El del friso de las Panateneas era azul, y probablemente
también el de los frontones.

Aunque no quedan restos de color en las figuras, bajo la plataforma del templo se han
descubierto muchos fragmentos de esculturas más antiguas que conservan gran parte de la
decoración pictórica, lo que permite hacerse una idea razonable del aspecto que tendrían las

P á g i n a 20 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
de Fidias. Por regla general, para la piel masculina empleaba un tono marrón rojizo oscuro, y
la femenina se dejaba del blanco natural del mármol.

LOS ULTIMOS TOQUES

Hacia el 437 a.C., una vez concluido el interior del templo, se instaló la gran estatua
criselefantina de Atenea, en la que Fidias debió de invertir mucho más tiempo del planeado.

El templo fue consagrado ese mismo año, con lo que la mayor parte de la mano de obra se
trasladó a los Propileos. Fidias y su equipo precisaron otros cinco años para concluir las
magnificas esculturas destinadas a ocupar los frontones, de 27 m, de las fachadas este y
oeste.

Para empeorar las cocas, alguien se equivocó en los cálculos y hubo que hacer malabarismos
para conseguir que algunas de las figuras encajaran.

P á g i n a 21 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna

Así debió verse el Partenón, lleno de vida y color.

RESULTADOS
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco procedente
del monte Pentélico estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil
de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura
precisaba de una inmensa cellade más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves
mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La
nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se
dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre
cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban
el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el
basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco
profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas
estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste
estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo
conocido como el Partenón.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de
los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo
su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble
cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera
apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los
grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras
alteraciones en su construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no
P á g i n a 22 | 23
I UNIDAD GRANDES OBRAS ING CIVIL Ing. Marco Cerna
equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado
y estilóbato ligeramente convexo.

CONCLUSIONES
Conclusiones

Podemos concluir afirmando que esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber
en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene
columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una
doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas. Los arquitectos consiguieron
que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se
percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más
estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el
centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato,
afirmando de esta manera el gran adelanto que supuso esta construcción en cuanto a la ingeniería
estructural y su estructura.

Un fugaz vistazo a estas dos obras permite hallar diferencias fundamentales entre el busto
romano de la época imperial y la escultura del período clásico en Grecia. En el Discóbolo
encontramos una representación genérica de un tipo griego: el deportista. Esta obra, como se
dijo anteriormente, representa a un atleta en el momento máximo de tensión: su musculatura
manifiesta, a la vez, la absoluta elasticidad y tensión del ideal griego de belleza. Sin embargo,
observamos que los músculos de la cara están totalmente enervados: resulta llamativo que en
el momento previo a lanzar el disco, el atleta mantenga su rostro sereno. Es aquí donde
encontramos la principal diferencia con el busto romano. Si en el Discóbolo observamos un
rostro anónimo y casi sin expresión, en el busto de Agripa hallamos los rasgos distintivos que
permiten identificar no solo una figura específica de Roma sino también un personaje
poderoso que manifiesta su superioridad a través de su expresión. En conclusión, podemos
decir que a la anonimia Griega del período clásico se le opone la identificación del busto
romano. Esta diferencia es central ya que simboliza dos concepciones casi antagónicas de la
función del arte en la sociedad

P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte