Está en la página 1de 9

Guía reforzamiento Psicobiologia I

Profesora: Danilka Castro


Ayudantes: Jennifer Consuegra, Martina Peña y Belén Salazar.

1: ¿Cuál es el objetivo principal de las neurociencias según la definición vista en


clases?
a) Estudiar únicamente la neurobiología molecular.
b) Entender los procesos cognitivos y el comportamiento humano.
c) Investigar únicamente la anatomía del sistema nervioso.
d) Analizar exclusivamente la química del cerebro.

2: ¿Qué aspectos abarca el estudio del sistema nervioso?


a) Anatomía y funcionamiento únicamente.
b) Anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética, farmacología y
química.
c) Solo el comportamiento humano.
d) Solo la cognición.

3: ¿Qué busca lograr el abordaje multidisciplinar de las neurociencias ?


a) Excluir otras disciplinas relacionadas con el estudio del sistema nervioso.
b) Fragmentar el conocimiento sobre la mente y el cerebro.
c) Unificar el conocimiento de la mente y el cerebro.
d) Limitar el estudio del sistema nervioso a la neurobiología molecular.

4: ¿Qué es la psicobiología según la definición vista en clases ?


a) Una disciplina científica que estudia exclusivamente la psicología humana.
b) Una disciplina científica que estudia los fenómenos psicológicos y la conducta
humana desde un punto de vista biológico.
c) Una rama de la biología que se enfoca únicamente en el estudio del cerebro.
d) Una rama de la psicología que se centra en la evolución del comportamiento
animal.

5: ¿Cuáles son algunos de los temas incluidos en el estudio de la psicobiología ?


a) Únicamente el funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso.
b) Exclusivamente el estudio de la evolución del cerebro.
c) El entendimiento de procesos sensoriales y perceptivos, y el estudio de conductas
básicas como el sexo o la reproducción.
d) Solo la anatomía del sistema nervioso.

6: ¿A que hace referencia el concepto de Filogenia ?


a) Estudiar la historia evolutiva de todas las especies.
b) Desarrollo evolutivo del ser humano
c) Comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos.
d) Analizar exclusivamente el desarrollo del neandertal.

7: ¿Qué aspectos aborda la ontogenia ?


a) El desarrollo del cerebro desde la fecundación hasta la senescencia.
b) Únicamente el proceso de senescencia de un organismo.
c) La forma adulta de un organismo.
d) Solo la morfogénesis de un organismo.

8: ¿Qué refleja la actividad del EEG?


a) Corrientes eléctricas producidas por las neuronas corticales.
b) La concentración de agua en el cerebro.
c) La actividad metabólica cerebral.
d) El funcionamiento de las células gliales.

9 : ¿Qué propiedad de los átomos de hidrógeno se utiliza en la resonancia magnética


estructural?
a) Su tamaño.
b) Su carga eléctrica.
c) Su capacidad para generar corrientes eléctricas.
d) Sus propiedades magnéticas.

10: ¿Cuál es el objetivo principal de la resonancia magnética funcional (RMf)?


a) Estudiar la estructura anatómica del cerebro.
b) Analizar el funcionamiento/activación del cerebro habitualmente mientras el
sujeto hace algo.
c) Observar la actividad eléctrica del cerebro.
d) Determinar la concentración de agua en diferentes áreas del cerebro.

11: ¿Qué permite analizar la tractografía?


a) La actividad metabólica del cerebro.
b) La estructura anatómica del cerebro.
c) Las vías de conectividad del SN
d) La actividad eléctrica de las neuronas.

12: ¿Cuál es uno de los objetivos principales del registro conductual?


a) Estudiar la actividad eléctrica cerebral .
b) Recoger la actividad metabólica del cerebro.
c) Explorar funciones cognitivas específicas a partir de las respuestas del sujeto.
d) Analizar la estructura anatómica del cerebro.

13: ¿Qué implica la estimulación cerebral profunda?


a) La aplicación de impulsos eléctricos en el cuero cabelludo.
b) La implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro para regular
impulsos anormales.
c) La recolección de datos sobre la actividad cerebral mediante electrodos.
d) La administración de fármacos directamente en el cerebro.

14: ¿Cuál es la duración media de la gestación en la especie humana?


a) Menos de 37 semanas.
b) 37 semanas exactamente.
c) 40 semanas.
d) Más de 42 semanas.

15: ¿Cuántas fases comprende el período prenatal?


a) Una fase.
b) Tres fases.
c) Dos fases.
d) Cuatro fases.

16: ¿Qué marca el inicio de la fase fetal?


a) La fecundación.
b) La 10ª semana de gestación.
c) La 2ª semana de gestación.
d) La etapa embrionaria.

17: ¿Cuántas capas germinales tiene el embrión durante la etapa embrionaria?


Debes nombrarlas.
a) Dos capas germinales.
b) Cuatro capas germinales.
c) Cinco capas germinales.
d) Tres capas germinales.

____________________,_____________________,____________________,___________,_________

18: ¿Qué función cumplen las células de la glía?


a) Generar y transmitir el impulso nervioso.
b) Conducir estímulos nerviosos.
c) Sostener y asegurar el mantenimiento de las neuronas.
d) Ser la fuente de la mayoría de las neuronas y células gliales.

19: ¿Cuál es la estimación aproximada de neuronas en el sistema nervioso?


a) 10 millones de neuronas.
b) 100 millones de neuronas.
c) 1.000 millones de neuronas.
d) 100.000 millones de neuronas

20: ¿Cuál es la fuente principal de la mayoría de las neuronas y células gliales?


a) Células progenitoras.
b) Neuroblastos.
c) Tubo neural.
d) Cresta neural.

21: ¿Qué puede resultar de problemas durante el cierre de los neuroporos?


a) La formación de células progenitoras.
b) La aparición de neuroblastos.
c) Malformaciones más o menos severas del SN
d) La producción de neuronas y células gliales.

22: ¿Qué proceso implica la producción de células nuevas en las zonas cercanas a
los ventrículos?
a) Migración.
b) Diferenciación.
c) Proliferación.
d) Axonogénesis.

23: ¿Cuál es el siguiente paso después de la migración de las células hacia las
células diana?
a) Diferenciación.
b) Proliferación.
c) Axonogénesis.
d) Sinaptogénesis.

24: ¿Qué sucede durante la sinaptogénesis?


a) Las células neuronales comienzan a proliferar en zonas cercanas a los
ventrículos.
b) Se produce la muerte celular programada por falta de interacción con una célula
diana.
c) Un axón emite una sustancia neurotransmisora en su terminación y la zona post
sináptica responde a ella.
d) Las células neuronales migran hacia sus células diana a través de rutas axónicas.

25: ¿Cuál es la diferencia entre apoptosis y necrosis?


a) La apoptosis es una muerte celular programada por falta de interacción con una
célula diana, mientras que la necrosis es una muerte celular por lesión.
b) La apoptosis ocurre por la falta de interacción con una célula diana, mientras que
la necrosis es una muerte celular funcional.
c) La apoptosis es una muerte celular por lesión, mientras que la necrosis es una
muerte celular programada.
d) La apoptosis y la necrosis son procesos similares y no tienen diferencias
significativas.

26: ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso periférico (SNP)?


a) Realizar el enlace entre el SNC y las estructuras periféricas del cuerpo.
b) Procesar e integrar la información sensorial antes de llegar a la corteza.
c) Controlar el mantenimiento de la bipedestación y el equilibrio.
d) Recibir información olfativa y relacionarse con las emociones.

27: ¿Cuál es la función principal del tálamo?


a) Mantener la bipedestación y el equilibrio.
b) Procesar e integrar la información sensorial antes de llegar a la corteza.
c) Realizar movimientos coordinados.
d) Recibir información olfativa y relacionarse con las emociones.

28: ¿Cuál es la función principal del líquido cefalorraquídeo (LCR)?


a) Proteger el encéfalo y la médula espinal de impactos físicos.
b) Proporcionar nutrientes esenciales al encéfalo y la médula espinal.
c) Rodear y cubrir tanto el encéfalo como la médula espinal.
d) b y c

29: ¿Qué estructura anatómica conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo?
a) Ventrículos laterales.
b) Tercer ventrículo.
c) Acueducto cerebral (acueducto de Silvio).
d) Cuarto ventrículo.

30: ¿Cuál es la función principal de los nervios espinales del sistema nervioso
somático?
a) Transmitir información sensorial al encéfalo y la médula espinal.
b) Distribuir nutrientes a las células del sistema nervioso.
c) Regular el funcionamiento de los órganos internos del cuerpo.
d) Proteger el encéfalo y la médula espinal de impactos físicos.

31: ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo?


a) Regular los procesos voluntarios del organismo.
b) Controlar la actividad motora del sistema músculo-esquelético.
c) Regular los procesos involuntarios del organismo para mantener la homeostasis.
d) Coordinar la comunicación entre el cerebro y la médula espinal.

32 ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso parasimpático?


a) Aumentar la energía almacenada en el organismo.
b) Estimular la respuesta de estrés, excitación o miedo.
c) Regular actividades relacionadas con la digestión y el almacenamiento de
energía.
d) Participar en actividades asociadas al gasto de energía.

33: ¿Cuál es la principal función del sistema nervioso simpático?


a) Regular el almacenamiento de energía en el organismo.
b) Estimular la respuesta de estrés, excitación o miedo.
c) Controlar las funciones relacionadas con la digestión.
d) Regular actividades asociadas al gasto de energía procedente de reservas
almacenadas.

34: Nombre y explique brevemente 3 síndromes genéticos vistos en Cátedra


1.

2.

3.

35: ¿Qué significa la discontinuidad en el contexto del desarrollo cerebral?


a) El crecimiento se produce de manera uniforme en todos los sistemas del cerebro.
b) La velocidad de desarrollo es constante a lo largo de todo el proceso.
c) Diferentes sistemas se desarrollan con ritmos diferentes en momentos distintos.
d) La plasticidad cerebral es óptima en todas las etapas del desarrollo.

36: ¿Qué se entiende por período crítico, sensible y oportunidad de desarrollo?


a) Es el momento en que se alcanza la madurez completa del cerebro.
b) Es un periodo en el que la plasticidad de la estructura y función es óptima.
c) Es el período en el que la plasticidad cerebral disminuye y se vuelve menos
flexible.
d) Es el momento en el que se detiene por completo el desarrollo cerebral.

37: ¿Cuál es una característica de los trastornos motores neurodegenerativos?


a) Involución psicomotriz y pérdida de habilidades motoras previamente adquiridas.
b) Condiciones que afectan al nervio periférico, la unión neuromuscular o el
músculo.
c) Alteraciones traumatológicas que causan alteraciones en el desarrollo motor.
d) Aparición tardía o no aparición de destrezas motoras.

38: ¿Cuál es un ejemplo de trastorno motor de origen neuromuscular?


a) Luxación congénita de cadera.
b) Traumatismos craneoencefálicos severos.
c) Atrofia muscular espinal.
d) Desviaciones de la rodilla.

39: ¿Qué caracteriza al autismo como un trastorno del neurodesarrollo según el


DSM-V?
a) Déficits persistentes en comunicación social e interacción social.
b) Hiperreactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno.
c) Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.
d) Todas las anteriores.

40: ¿Qué proceso se denomina transducción en el contexto de la sensación?


a) La activación de los receptores sensoriales.
b) La conversión de la energía del mundo exterior en impulsos bioeléctricos.
c) La experiencia psicológica que determina la realidad percibida.
d) La descripción a partir de la actividad de los receptores sensoriales

41: ¿Cuál es la definición de percepción?


a) La activación de los receptores sensoriales y el proceso de transducción.
b) La experiencia psicológica que se forma de la realidad
c) El acceso final a un percepto a partir de la actividad de los receptores sensoriales.
d) b y c

42: ¿Qué procesos corresponden a los procesos de arriba a abajo (top-down)?


a) La activación de los receptores sensoriales y la transducción.
b) La experiencia previa y la interpretación en función del contexto
c) Los aspectos sensoriales del estímulo y la información del mundo exterior.
d) El acceso final a un percepto y la descripción a partir de la actividad de los
receptores sensoriales.

43: ¿Cuál es una de las características principales de la retina?


a) Contener el pigmento que absorbe la luz.
b) Ser la capa más externa del ojo.
c) Contener los fotorreceptores que transforman la luz.
d) Permitir que los rayos de luz entren en el ojo.

44: ¿Qué función tiene la coroides?


a) Contener los fotorreceptores.
b) Absorber la luz.
c) Transformarse en la córnea.
d) Ser la capa más interna del ojo.

45: ¿Cuál es una de las principales características de la esclerótica?


a) Contener el pigmento que absorbe la luz.
b) Contener los fotorreceptores.
c) Ser la capa más externa del ojo y transformarse en la córnea.
d) Ser la capa más interna del ojo.

46: ¿Cuál es la función principal de las células horizontales?


a) Recibir información de los fotorreceptores.
b) Proyectar neuritas hacia las células bipolares y fotorreceptores.
c) Ubicarse horizontalmente a lo largo de la retina.
d) Ser las únicas células sensibles a la luz.

47: ¿Cuál es la característica de los fotorreceptores?


a) Proyectar neuritas lateralmente hacia bipolares y células horizontales.
b) Ser las únicas células sensibles a la luz.
c) Recibir información de las células horizontales.
d) Ubicarse horizontalmente a lo largo de la retina.

48: ¿Dónde se encuentra ubicado el quiasma óptico?


a) En la base del cerebro, inmediatamente anterior a la hipófisis.
b) En el lóbulo occipital.
c) En el centro del tálamo.
d) En la punta del cerebro.

49: ¿Cuál es la función principal del núcleo geniculado lateral del tálamo?
a) Ser una estación de relevo para las células ganglionares.
b) Ser una estructura clave en la percepción visual.
c) Ser el centro de unión del nervio óptico de ambos ojos.
d) a y b

50: ¿Cuál de los siguientes factores es considerado un factor monocular?


a) Convergencia de los ojos.
b) Disparidad binocular.
c) Interposición de objetos.
d) Sombreado de los objetos.

51: ¿Cuál de los siguientes factores es considerado un factor binocular?


a) Tamaño de los objetos.
b) Perspectiva lineal.
c) Convergencia de los ojos.
d) Perspectiva aérea.
52: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la convergencia
ocular?
a) Los ojos se alejan entre sí para percibir algo a mayor distancia y se juntan si se
trata de un objeto más cercano.
b) Los ojos se alejan entre sí para percibir algo más cercano y se juntan si se trata
de un objeto más lejano.
c) Los ojos siempre se mantienen a la misma distancia entre sí sin importar la
distancia del objeto.
d) La convergencia ocular no influye en la percepción de la distancia.

53: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la disparidad


binocular?
a) Cada ojo percibe lo mismo, independientemente de la distancia del objeto.
b) Cada ojo percibe algo mínimamente diferente, lo que proporciona información
sobre la distancia.
c) La disparidad binocular sólo se presenta cuando ambos ojos miran al mismo
objeto.
d) La disparidad binocular sólo se presenta cuando los objetos están a una distancia
superior a 6 metros.

54: ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la constancia de


tamaño?
a) Percibir que un objeto sigue siendo del mismo tamaño a pesar de los cambios en
la intensidad de luz.
b) Percibir que un objeto sigue siendo del mismo tamaño a pesar de los cambios de
tono que se producen por cambios en la intensidad de luz.
c) Percibir que un objeto sigue siendo del mismo tamaño a pesar del cambio
aparente en tamaño que se produce en la retina al alejarse.
d) Percibir que un objeto sigue siendo del mismo tamaño a pesar de los cambios en
la perspectiva visual.

55: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las ilusiones


perceptuales?
a) Las ilusiones perceptuales son causadas por errores en la información sensorial
que recibe el cerebro.
b) Las ilusiones perceptuales son fenómenos en los cuales el cerebro interpreta
incorrectamente una imagen, a pesar de que la información sensorial sea precisa.
c) Las ilusiones perceptuales sólo pueden surgir cuando la información sensorial es
completamente contradictoria.
d) Las ilusiones perceptuales son siempre el resultado de un error en la
interpretación del cerebro.

También podría gustarte