Está en la página 1de 4

Los Tipos de Ejecución.

1. La Ejecución Singular o Individual.


2. La Expropiación.
3. La Ejecución Concursal o Universal.

Estos tipos de ejecución podemos definirlo de la siguiente manera:

1 La Ejecución Singular: Es aquella en la cual se realiza el procedimiento por un solo


acreedor en contra de los bienes del deudor y ésta se puede dividir en dos tipos:

1. La Ejecución Singular Específica o No dineraria.


2. La Específica Dineraria.

Ejecución Específica No dineraria: Tenemos aquellas que son aquellas que van dirigidas
al cumplimiento de obligaciones de hacer de no hacer o las que buscan la entrega de un
bien determinado.

Artículo 528 “Si en la sentencia se hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o
inmueble se llevará a efecto la entrega haciéndose uso de la fuerza pública si fuera
necesario.

Si no pudiera ser habida la cosa mueble podrá estimarse su valor a petición del solicitante
procediéndose entonces como si se tratara del pago de cantidad de dinero.”

Análisis: La ejecución que ordena la entrega de una cosa específica aquí tenemos que el
tribunal se trasladará a donde se encuentran bien y hará entrega de éste al acreedor o al
ejecutante haciendo uso de la fuerza pública si fuera necesario, tenemos un caso
excepcional relativo a las cosas muebles que nos habla de cuando no pueden ser habidas
estas cosas, es decir, no consigo el bien mueble el ejecutante puede solicitar al tribunal o
puede estimar el valor de esta cosa y será entonces convertida en esta obligación
específica no dineraria en una obligación específica dineraria y se va a cobrar al ejecutado
el valor del bien.

Articulo 529. “Si en la sentencia se hubiese condenado al cumplimiento de una obligación


de hacer o de no hacer el juez podrá autorizar al acreedor a solicitud de éste para hacer
efectuar el mismo la obligación o para destruir lo que se haya hecho en contravención de la
obligación de no hacer a costa del deudor en caso de que el acreedor no formularé tal
solicitud o de que la naturaleza de la obligación no permitiera la ejecución en especie o la
hiciera demasiado onerosa se determinara el crédito en una cantidad de dinero y luego se
procederá como se establece en el artículo 527”

Análisis: Lo que corresponde a las Obligaciones de Hacer o de No Hacer tenemos que


esencialmente el mecanismo es relativamente el mismo, el tribunal va a ordenar que se
haga lo que debe hacerse, lo que está pendiente y en caso de que el ejecutado se niegue a
ejecutar la acción que debe realizar entonces, el tribunal estimara el valor y el precio que
cuesta que otra persona realice esta acción se ordenará que alguien más lo haga y se le
cobrará al ejecutado en base a esta estimación. Respecto a las Obligaciones de No Hacer
tenemos un mecanismo relativamente parecido. En cuanto a las Obligaciones de Hacer
tenemos que el tribunal en caso de incumplimiento por parte del ejecutado estimar el valor
de la realización de estas acciones por parte de un tercero ordenará realizar lo que está
pendiente y le cobrará al deudor o al ejecutado lo que haya costado esta situación.

En cuanto a las Obligaciones de No Hacer hay que tener claro al principio que el
incumplimiento de las Obligaciones de No Hacer viene dado por una Hacer, entonces en la
ejecución de las obligaciones que comportan no hacer incumplido trae consigo la obligación
entonces demoler lo he hecho en contravención de la Obligación de No Hacer, que en caso
de haber una negativa por parte del ejecutado igualmente el tribunal ordenará realizar la
demolición y irá a cobrarle al ejecutado por los trabajos realizados.

Artículo 530 “Si en la sentencia se hubiera condenado alternativamente a la entrega de una


de varias cosas y el deudor a quien corresponda a la elección no diera cumplimiento a la
sentencia en el lapso indicado en el artículo 524 el acreedor puede pedir la entrega de una
cualquiera de ellas a su elección y se procederá como indica el artículo 528 de este Código
todo sin perjuicio de lo previsto en la Sección Tercera capítulo II, Título tercero, Libro
Tercero, del Código Civil para los casos en que ha perecido una o todas las cosas
prometidas alternativamente”

Análisis: En cuanto a las obligaciones alternativas tenemos que, en principio el ejecutado


puede elegir que cumplir o con que cumplir de acuerdo a lo establecido en la contratación
en principio siempre y cuando lo haga dentro del lapso de cumplimiento voluntario ,pasado
el lapso de cumplimiento voluntario será el ejecutante quien tendrá la opción de elegir como
satisfacer su acreencia teniendo en consideración que en caso de que las cosas hayan
perecido habrá que demostrar la responsabilidad por este perecimiento y en tal caso si
existe una responsabilidad de su parte deberá el ejecutado cumplir a través de el pago del
valor de los bienes.

La Ejecución al Cumplimiento de los Contratos:

Articulo 531. “Si la parte que resulte obligada según la sentencia a concluir un contrato no
cumple su obligación, y siempre que sea posible y no esté excluido por el contrato, la
sentencia producirá los efectos del contrato no cumplido. Si se trata de contratos que tienen
por objeto, la transferencia de la propiedad de una cosa determinada, o la constitución o la
transferencia de otro derecho, la sentencia sólo producirá estos efectos si la parte que ha
propuesto la demanda ha cumplido su prestación, de lo cual debe existir constancia
auténtica en los autos.”

Análisis: Este último caso en cuando hablamos de la ejecución de los contratos, podemos
verlo fácilmente con un ejemplo: en los casos de los contratos preparatorios de la venta si el
vendedor al final se niega a cumplir con su obligación a pesar de que él comprador haya
cumplido esta transmisión de la propiedad se puede verificar directamente a través de la
sentencia en la cual el tribunal ordenará o decretara la transmisión de la propia y ésta le
servirá de título directamente a el ejecutante el comprador, bastando esta manifestación de
el tribunal para dar por cumplida la sentencia.
La Ejecución Dineraria.

Artículo 527. “Si la condena hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el Juez
mandará a embargar bienes propiedad del deudor que no excedan del doble de la cantidad
y costas por las cuales se sigue a ejecución. No estando líquida la deuda, el juez dispondrá
lo conveniente para que se practique la liquidación con arreglo a lo establecido en el artículo
249. Verificada la liquidación, se procederá al embargo de qué se trata este artículo”

Análisis: la ejecución dineraria es ya cuando buscamos la cobranza de una cantidad líquida


de dinero, a diferencia de las ejecuciones específicas en las que estábamos buscando una
cuestión como su nombre ,lo dice específica, y que no estaba directamente relacionado con
dinero a pesar de que eventualmente podría convertirse en esto. Las ejecuciones dinerarias
están también ligadas a lo que es la ejecución por expropiación, pues, las profesiones el
mecanismo por el cual también se cobran las obligaciones dinerarias porque, esto comporta
el embargo de bienes del deudor que se saquen estos bienes de su esfera patrimonial se
rematen esos bienes en un remate judicial, y posteriormente ese dinero sea entregado a los
acreedores, está sacar del patrimonio del deudor esos bienes comporta una expropiación.

La Ejecución Concursal: En la cual, a diferencia de la singular tenemos un grupo de


acreedores y tienen la circunstancia de que van en contra de los bienes del deudor, y van
en grupo por lo tanto su acreencia es solidaria y se dividirá porcentualmente respecto a
cuánto se le deba a cada uno en relación a la totalidad, eso genera la principal diferencia de
ejecución concursal o universal de la ejecución singular.

Procedimiento: El cumplimiento forzoso se inicia con la solicitud de el ejecutante de que se


y decrete las medidas correspondientes contra los bienes del deudor, y esto va a traer para
el tribunal la posibilidad de librar un mandamiento de ejecución.

Características del Mandamiento de Ejecución:

Artículo 526. “Transcurrido el lapso establecido en el artículo 524, sin que se hubiese
cumplido voluntariamente la sentencia, se procederá a la ejecución forzada.”

Artículo 527. “El Tribunal podrá comisionar para los actos de la ejecución, librando al efecto
un mandamiento de ejecución en términos generales a cualquier juez competente de
cualquier lugar donde se encuentren bienes del deudor. El mandamiento de ejecución
ordenará:
1. Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda del
doble de la cantidad y costas por las cuales se siga ejecución.
2. Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los artículos 539
y siguientes de este Código.
3. Que a falta de otros bienes del deudor se embargue cualquier sueldo, salario o
remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el artículo 598.”

Análisis: Acá hay que tener en cuenta una cosa respecto al mandamiento de ejecución y
es que, si bien en todos los procesos de ejecución vamos a tener un decreto de ejecución
no en todos vamos a tener un mandamiento ¿por qué? porque la emisión del
mandamiento requiere que los bienes del deudor estén fuera de la competencia del tribunal
o que el tribunal no sea competente para ejecutar medidas esto lo vemos por ejemplo: si
estamos llevando a nuestra ejecución ante un tribunal de primera instancia sabemos que
éstos no son funcionalmente competentes para ejecutar medidas por lo tanto el Tribunal de
Primera Instancia deberá librar mandamiento de ejecución a los Tribunales del Municipio
para que sean éstos los que se trasladen a practicar las medidas necesarias, igualmente va
a ocurrir si estamos en un Tribunal del Municipio y resulta que los bienes están fuera de la
competencia territorial de este tribunal, tendríamos entonces que los Tribunales de
Primera y siempre van a requerir librar un mandamiento de ejecución, en cambio los
Tribunales del Municipio no siempre van a requerir de la realización de este acto
procesal sólo en los casos en los que los bienes estén fuera de su competencia
territorial.

También podría gustarte