Está en la página 1de 5

Salomé Roldán Restrepo

Mónica Rodríguez Peñuela

EXPOSICION BIENES

MONETARISMO

1. ¿Qué es?
El monetarismo es conocido como una doctrina económica que se encarga de estudiar
los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas
relevantes como empleo, precios o producción; este parte de la idea de que un aumento
en la oferta monetaria conocida como el total de dinero en efectivo y cheques que
circula en la economía, aumentara la producción en corto plazo y la inflación en largo
plazo.

2. Principales postulados
- El monetarismo plantea que mientras las autoridades monetarias (banco central
u otros) tienen el control de la oferta nominal, las personas basan sus
decisiones con respecto a la cantidad de dinero real que desean
obtener/mantener. De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de
lo que las personas desean mantener, estas buscarán reducir su cantidad de
dinero comprando bienes o activos. Con este comportamiento, una mayor
disponibilidad de dinero incrementaría la producción en el corto plazo. No
obstante, en el largo plazo no es posible liberarse del exceso de oferta monetaria
(por lo que los precios se ajustarán al alza.
- Se recomienda entonces que las autoridades monetarias se sujeten a una regla
monetaria en donde se aumenta la cantidad de circulante a una tasa constante
y estable que se relacione directamente con la tasa de crecimiento del país.
- Asimismo, el monetarismo señala que la inflación es un proceso meramente
monetario causado por un aumento del dinero en circulación. Dado lo anterior,
una de las herramientas que tiene la autoridad monetaria para controlar la
inflación es manejar la tasa de interés (que refleja el precio del dinero). Si
existe temor de mayor inflación, la tasa de interés debe aumentar de modo de que el
dinero sea más caro. Por el contrario, ante una posible deflación, la autoridad
monetaria debe reducir la tasa de interés.

3. Recomendaciones del monetarismo

● Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos inflacionarios y


deflacionarios.

● Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención del Estado en la


actividad económica generaría ineficiencia.

● Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e intercambio de bienes y


servicios.

● No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa de desempleo


natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se desencadenarían
fenómenos inflacionarios.

● Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y externa y utilizar al


mercado como mecanismo de asignación de recursos.

● Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la intervención del Estado propuesta por la
teoría Keynesiana.

4. Milton friedman

el monetarismo se asocia principalmente con Milton Friedman, Premio Nobel de


Economía. En A Monetary History of the United States, 1867–1960, una obra de
importancia trascendental, publicada en 1963, Friedman y Anna Schwartz sostienen que la
política monetaria deficiente del banco central de Estados Unidos —la Reserva
Federal— constituyó la causa principal de la Gran Depresión de la década de 1930, ya
que erró al no neutralizar las fuerzas que ejercían presión a la baja sobre la oferta de
dinero y al reducir la cantidad de dinero. También argumentan que, dado que los
mercados tienden naturalmente a un centro estable, se comportaron erráticamente
porque la oferta monetaria estaba mal calibrada.

5. Monetarismo en Colombia

La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de


inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del
empleo. Banco de la República sigue un esquema de inflación objetivo en un régimen
de tipo de cambio flexible. las acciones de política monetaria están encaminadas a que la
inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política. Esta meta se
refiere a la inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la
variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con el objetivo de alcanzar
la meta de inflación, el Banco de la República fija la tasa de interés de referencia,
también conocida como tasa de interés de política monetaria o de intervención El
Banco ajusta la oferta de dinero para garantizar que el Indicador Bancario de
Referencia (IBR) a un día esté cerca de la tasa de interés de política monetaria. Los
cambios en la tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a
través de distintos mecanismos de transmisión.

De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución de velar


por mantener el poder adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la
población.

ARTICULO 371. El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará
organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa,
patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios
internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas
internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de
crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación
con la política económica general.

El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre
los demás asuntos que se le soliciten.

6. SOBERANIA MONETARIA
CONCEPTO

La soberanía monetaria es el derecho exclusivo del Estado de emitir billetes de curso legal,
modificar su valor en relación a otros activos (la tasa de interés) y otras monedas (el tipo de
cambio), y regular su uso.

Conclusion

El monetarismo permite realizar la meta de una tasa de inflación baja y estable alcanzado el
nivel maximo de sostenibilidad del producto y empleo

La soberanía monetaria está fundamentada en el derecho exclusivo del estado del manejo
de la moneda, regulando su uso y valor

BIBLIOGRAFIA

● https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.

● https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/03/pdf/basics.pdf

También podría gustarte