Está en la página 1de 31
MARCELA CASTRO DE CIFUENTES (Coordinadora) DERECHO DE LAS OBLIGACIONES CON PROPUESTAS DE MODERNIZACION Tomo I Reimpresin dela segunda edicién G Universidad de los Andes Bogota - Colombia 2018 Carituto V LA HEREDADA Y RIGIDA CLASIFICACION, DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL CépIco Civil, COLOMBIANO ‘Magia Canouna Corcione Moraes” 1. Israopuceion Para shordar el estudio del esquema de Tas fuentes de las obligacio- nes, 20 basta con su mera enunciacin; es preciso ahondsr en un sistema juridico como el colombiano, en su desarrollo histérico en el contexto romano, para luego analizar las diferentes criticas a la clasificacién ropuesta por Gavo y Jusrim™ano y acuiftada en nuestra legislacién de incuestionable tradicién romano-germnica, concluyendo con un plan- ‘teamiento propio frente a la consideracién de una nueva clasificacién de las fuentes de las obligaciones. 2, DssaRROLLO DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES, EN EL CONTEXTO ROMANO Se suele introdueir la explicacién de las fuentes de las obligaciones en el contexto romano, partiendo de la discusién acerca del cémo y el porqué el hombre se obligaba para con un semejante. Surgen usvial- mente enel debate posturas que indican que el hombre, como miembro de esa sociedad primitiva, se obliga en un primer momento porque se espera que dae al otro como consecuencia normal del desarrollo de la convivencia y deba asi reparar necesariamente las consecuencias * Abopada de la Universidad Externado de Colombia con estudios de macstcis en Sistemas Jusidicas Romanistas de la Universita dealt Studi di Roma Tor Vergata, En In ‘actualided,directora de Investigaciones de Proteccion al Consumidor de la Superinten- denein de Industria y Comercio y profesora de eitedra de Derecho Romano de la Unix versidad de los Andes, mariacorcione\@\yahoo.com, me.carcione1 7%@uniandes.edico. 268 Denccto oe Ls couenciones ‘de su acto; mientras que otros opinan que la obligacién, como vinculo entre dos partes, surge en principio de la necesidad de intercambiar productos para la subsistencia de un grupo de personas cuyo sistema autérquico result insuficiente, En efecto, FrRvaNbo Hlinestaosa, en su Tratado de las obligacio- nes explica que “luego de haberse sostenido como verdad ineoncusa ‘que histéricamente la primera de las fuentes de las obligaciones fue el delito, la doctrina mas reciente, basada en consideraciones Idgicas, a la vez que en los datos de la experiencia de los diferentes pucblos, entre cllos el romano, muestra como el deber de prestaci6n u obligacién tuvo su origen en la convencida, pacto 0 contrato, muy posiblemente a partir del mutuo, hipétesis avalada por la propia terminologfa; y que antes de legar a la idea de reparacién del dato causado intencional © culposamente (delitos y cuasidelitos), la humanidad hubo de pasar por Ja accién-reaccién, la venganza impulsiva, la venganza dosificada 0 talidn, la compositio—que implica convenio entre vietima y agresor para eliminar la vindiicta— y la propia tavifa”, Es asi como, adentrndonos en la clasificacién de las fuentes en el derecho romano, en sus inicios solo se conocian dos fuentes de las obligaciones planteadas por el jurista Gavo: el contrata y el delito” Afirmaba Gayo en sus Jnstituciones: “Pasemos ahoraa las obligaciones. Su divisién fimdamental se articula en dos especies: de hecho, todas Tas obligaciones nacen de contrato 0 de delito™. Pero contrato no era sindnimo de acuerdo de voluntades, sino de negocio juridico, y sabemos que un negocio juridico no necesariamente implica un acuerdo de Voluntades. Para Gavos, conéractus es sinénimo 2 Faso Hnvesrnos, Tratedo de as obligaciones. Bogoié Universidad Extermado de Colombia, 2008, pig. 61 {nuendo los estudio de varios autores romanistas, se puede conclu que esta lasiiccin incil de las fuentes de ss obligaciones data de Is époce de las Inst= tuciones de Gov, En esta obra el juristaafira que las obligacfones nacen bien del contrat, bien del delito (omnis obligato vel excorracta naxctur vel ex delito, Go 3.88), y esta clsificacin a denominala summa diviso. (Cf. Juan Vests, Derecho romano. Historia e nstitaclones, 11 ed, Barcelona, 1993, pig. 383; PALL OuaLinc y {B27 pe Matasosse, Derecho romano y francés hstérico, tt Barcelona, Boseh Casa Béitoral, 1960, pig. 26; Mario TaLasana,Jtincion! iat romano, Milano, Dot. A. Guilt, 1990, pag. 508, » Gavo, nsiuciones, 388, “None ranseans ad obligationes. Quorum summa visi in duas species diditr: omnis enim obligato vel ext contractu nscitur vel exdelicto". *Gavo, vituclones, 3,90. De Las FUENTES DE LAs oatIGACIONES EN EL CoD160 Civ 259 de negorium contractum 0 asunto concluido, por oposicién a los ac- 10s de liberalidad. Tal como lo menciona Burors®, el término contrato usado por Gayo, se emplea exclusivamente en sentido técnico para designar los actos licitos generadores de relaciones obligacionales sancionadas por el ius civile, que apoyadas en la conjugacién del verbo contrahere, se refieren al caricter estructural del nexo obligacional en donde siempre habra dos extremos, sin que la idea de bilateralidad tenga relaci6n alguna con el concepio luego desarrollado de acuerdo o pacto’. En cuanto al delito, este no se asociaba siempre a la intencién de dafiar. El delito® era el hecho cometido contra derecho, enlistados ta- xativamente en las fuentes de] momento, aunque no siempre estuviera presente esa intencién de causar un dafio. Entonces podemos llegar a una primera conclusién: en el primitivo derecho romano, el contrato y el delito abarcaban absolutamente todas las posibilidades de fuentes de las obligaciones que se conocen hoy; todas las causas que generaban una obligaciGn cabian dentro de la categoria de contrato 0 de delito, ‘Como lo menciona Fasio Eserma, explicando la divisién de las fuen- tes de las obligaciones plantcadas por Gavo, “a pesar de sus categéricas afirmaciones, dichas clasificaciones denotaban insuficiencia para el mismo jurista, Parecia demostrarlo cuando inmediatamente después de abordar el mutuo, prototipo de los contratos reales, se detuvo sobre la obligaci6n de restituir lo que se habia pagado sin ser debido, y tayo * Azseero Bowoest, Mamuale di ditto privato romano, 3 e@., Torino, Uist, 1987, Dég. 419: “Contactos & termine adoperato dai giutsti classici in senso tecnico exclu sivamente a designare att leit cosctutivi di rapparta obbligatorio o, per estensione, ‘apport obbligator derivani dato leeito, con prevalente ma oa csclusivoriferimento ‘2 obbligazionisanzionate dl iuscivile. Con esso, come col termine eontahere quando 8 ‘sat con specificoriferimento all’obbligazione, si vuo alludere al caratterestruturale el vincole cbbligatorio in sé necessariament bilateral, in quanto gravante su di un soggetto nei confrooti dun alio, senza che si debbaritenere implicit nell'uso di Get Fides dela bilateralita anche del’ atio costintivo del vincoto o quella de'ac- ° Segin EuctnePemr, Tratad elemental de derecho romano, México,D.F, Editorial Impresora, México, D. F.,1971, pée. 484, “el delito es un heeho ileto, wna inéraccién castigada por la ley [..]. Consist(an en hecho iiitos que eausshon dato le propiedad fala persona de los paticulares, pera sn furbar dirstamente el aden pblico”, En el sist sentido, Guteex0 FLoks Marcapanr, Et derecha privada romano, México, D- F, Esfinge, 1960, pig, 308, afrma: “El delito es un acto eoatavo al derecho y castigado ‘por Ia ley. Bs um hecho juridico, ya que produce un cambio en el mundo del derecho; pero no es un acto juridico, va que el cambio que resulta (el deber del autor del delito Ade suftir un enstige) no es precisimente el efecto deseado por el écincvente” 260 Derccto be LAs coueacones que indicar que el deber en este caso no parecia surgir de contrato, pues quien entregaba con la intencién de pagar quetia més disolver tun negocio que contraerlo (G. /ast. 3.91), y pudo llevarlo inchiso a la creaciGn del tripode: contrato, delito y otras varias figuras juridicas””. Es como Incgo se legé a admitir la existencia de otra categoria de fuentes. Es el mismo jurista Gavo quien plantea la existencia de una nueva fuente de las obligaciones a la cual denomina las variae cat- sarum figurae (varias figuras causales). Esta clasificacién aparece plasmada en el libro segundo de las Res Cortidianae, donde se dice: “obligaciones aut ex contractu nascutur aut ex maleficio aut propio quodamm iure ex variis causarum figuris™, y en ella se encuadran las figuras juridicas que sin reunir los requisitos para erigirse como un contrato 0 un delito también daban origen al cumplimiento de ciertas obligaciones’. Dentro de esta particular categoria se pueden encon- ‘rar la gestidn de negocios, la tutela, In situacién del heredero ante las deudas derivadas de legado, el pago de lo no debido, el caso del juez que habia juzgado cum dolo malo, el effusum et deictum, el positum suspensum, los eventos de recepta nautorum cauponum stabudlariorum, 7 Fanio Esemma Ganzow, Historia del deveoho romano, 44 e,, Bogots, Universidad Externado, 2012, pig. 347. * Digest, Libro x41, Titulo vy, 1. Gases: “Obliguciones and ex contractu nascuntur, ‘aur ex malefci, aut propio quodam iri ex vars causarum figuris™. “(Las obligaciones resultan del contrato de delit, o por cierto derecho propio por varias especies de ean~ sas)", BaxsoLo Agustin Rooelourz ne Fenssca, FT cligesto del emperadior Justiniano, 1m, Maria, Imprenta de Ramin Vicente Cuesta de Santo Domingo, 1984, pig. 443, (fe, Le1Psiss, op ef, ig. 383; OuRLiac y'De MaLarosse, op. elt, pig 26: TaLaMancn, (op. it, pi, 508. "Ens sentido sefala Cast.os Menet ty, Leccionesefementales de derecho romano, ‘Sted, Bogotl, Edit. Temis, 1974, pig. 120: “Tn Ins Pastintas de Gavo se encuentra e| primer pasa Sobre la materia. Dice aguel jusisconsulto que las obligaciones nacen aut ex contract, aut ex malefci, aut propio quadam jure ex vais cansarum figuris, con To cual quiere signiicarse que la obligaciones nacen ya de un contrato, ya de un deli, ‘yade otras figuras juridicas semejanes, es decir, de olros actos o hechos que, sin reunit los clementos consttutivos del contrato o del delto, hacian surgi, asemejanza de ests, 0 Bios Novissinio Divesto italiano, vol. xt, Torino, Utet, WMI, seal al respecte: "If pusto partenza é quella d enti prcetibile con I nosir! sensi. La primitiva menualita nor = ‘lire la percesione fsica. Da prea non esste neppure la categoria ma soto singole« {determinate cose; si parla di corpora aniché di res per indicare appunto Ta materials Teri romani piv antichi per indicare non singofe cose ma categorie sono familia < ‘pecunia; molte discussion si son fate per identificare e distinguerle: certo & che siame nell ambi delle cose corporali, Pecunia, che deriva da pecus,cioe Bestiame, 1 Iniemse tin sensa amp di patrimanio, a misura ches allargano gl clement patrimanial pre tn considerazione dalla legge". Ea este proceso de ampliacién del coneepto se empi=- 27a a considerar como costs incluso situaeiones que no son perceptibles por los sexs De ins FUENTES DE LAS OBUOKCIONES ENE: Coni@o Civ 23 Esta lesidn de los derechos patrimoniales recibe el nombre de datio (@amnum), y si buscamos su significado etimoldgico, encontramos que el Diccionario de la Lengua Espanola, al definir el verbo daar, setalat "(De latin, dana, condenar). Causa detriment, peruci, menoscabo, dolor 0 molestia” En el Diccionario de derecho privado se indica: “Varias acepciones ‘iene Ia palabra «dation, interesantes desde el punto de vista juridico. Hey uma acepcién general amplia, segrin la cual dafio es ¢] mal, el per- os pero gozan de importancia jutdica. De esta diferenciaciOn surgen las cosas cor- ‘porles ¢incorporales. Las corporales se pueden percbir por los sentidos mientras las ‘corporales solo pueden sec percibidss por uuestio intelecto al wo gozar de ura mi ‘aida fisica, como los derechos y las siuaciones juridicas. Una ulterior clasificacién de las cosas deriva de su perteneacia o no al patimonio de ua sujeto; de romanos distinguieran ene as res in parrimontum y las res extra patrimontum, sen-

También podría gustarte