Está en la página 1de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRÍGUEZ
ESTUDIOS ABIERTOS

AUTOBIOGRAFÍA – PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Maestría

AZAEL GERARDO QUINTERO NAVA

MÉRIDA – Marzo 2024


Prólogo
Hablar de uno mismo es algo a veces un poco incómodo, pero en la
medida en que uno describe su vida de una manera como las vivió y
hacer una retrospectiva de uno mismo pues los pensamientos vienen
a la mente y sencillamente las palabras empiezan a fluir, mi vida es
como la de cualquier niño de la época eran los años 70 cuando
vine al mundo y abri los ojos por primera vez, atrás mitos que los
niños abrían los ojos a los ocho días, crecí en el seno de una familia
católica y creyente, tuve dos hermanos una hembra llamada María
Luisa y un Hermano menor Luis Alberto, de allí fui creciendo
estudie en la Escuela Rivas Dávila hasta 6to Grado, luego partí al
Seminario Arquidiocesano de Mérida, allí estudié hasta 5to año,
egrese con el Título de Bachiller en Humanidades, entré en la
Universidad de Los Andes, a la Facultad de Humanidades y
Educación, mi experiencia laboral comienza en la Contraloría del
Estado año 90, luego mi recorrido por el Departamento de
Educación Física de la Facultad de Humanidades y Educación,
posteriormente mi breve paso por la Gerencia Deportiva del equipo
de Fútbol ULA FC, temporada 1995-1996 luego mi recorrido por
la Gerencia Deportiva de Estudiantes de Mérida F.C. temporada
1996-1997, a la edad de 26 años ingrese en el Instituto de
Formación Humboltd como instructor en el área de informática, en
el año de 1999 ingresé en el Instituto Nacional de Capacitación y
Educación, INCE, desde ese año mi recorrido por la institución ha
sido de formación y de aprendizaje continuo y permanente, maneje
los procesos administrativos, contables, educativos y de formación,
metodologías de aprendizaje, de enseñanza, historia de la
institución, en la actualidad el aporte ha sido hacia la
transformación de la enseñanza a través de la construcción
curricular adecuando los perfiles productivos de acuerdo a las
necesidades imperantes de cada comunidad, cada realidad es
distinta por lo tanto la educación en sí debe ser flexible y elástica,
para ello hay que romper con los paradigmas de la educación que
han imperado a través de los tiempos, ya es hora de dar los
primeros pasos en cuanto a la transformación y revolución de la
educación en Venezuela. Para finales del 2021 recibí el Título de
Licenciatura en Pedagogía Alternativa Mención Formación
Técnica, a través del Programa de Estudios Abiertos de la
Universidad Experimental Simón Rodríguez, experiencia en la
partiendo de las experiencias a lo largo de ese recorrido vivencial,
pues nos permiten de alguna manera dar a conocer esos
conocimientos que durante un largo período fueron nutriendo el
conocimiento empírico y que gracias a la UNERS pues ese
conocimiento se materializo en el Reconocimiento a través de un
Título universitario.

“La energía de la mente es la esencia de la vida”


Aristóteles
CAPITULO I

GÉNESIS….

Hola, es difícil hablar de uno mismo, expresar su historia desde que


nacimos puesto que no recordamos nada de ese momento, hasta nuestros
primeros pasajes en que nos relacionamos con lo exterior después de estar nueve
meses en la pansa de nuestra mama, pero ahí les va mi historia….

Mis padres me pusieron Azael Gerardo, nunca me consultaron por lo tanto


pues ahí me quedé con los nombres, nací un Jueves Santo, 26 de Marzo de
1970, a las 7:00 a.m. en la Antígua Maternidad de el Llano, lo que ahora se llama
Ambulatorio El Llano, fui el primero de 3 hermanos, mi Madre Ana Bricia, oriunda
de un pueblito llamado La Playa, Jají, Municipio Campo Elías, la menor de 10
hermanos, su edad; 24 años y mi Padre Azael Quintero, nacido en Tabay una
población cuya vía queda subiendo hacia el páramo merideño, el mayor de 6
hermanos “de allí viene mi primer nombre”, edad 51 años, mis padres se
conocieron en la comunidad donde está ubicada la Iglesia de la Tercera o
Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, es una comunidad muy
tranquila cuyos vecinos son si se quiere de abolengo o apellidos reconocidos en la
alta alcurnia de Mérida, se encontraban allí
Doña Marcolina de Lamus, reconocida
señora de la sociedad Merideña, también se
encontraban los Agustini, reconocido
empresario Merideño, por otro lado los
Nucete, los Luengo, y pare de contar, ya que
en la iglesia estaban los Padres
Redentoristas, que eran Padres Españoles Figura 1. Foto Familiar. Casamiento de Ana y Azael. Año 1967

en su mayoría, y que se dedicaban a ser misioneros, en su época a ir de pueblo


en pueblo a predicar y llevar la palabra de Dios y ustedes ya saben el cuento….,
para ese momento uno de los padres se trajo a mi futura madre para que les
ayudara en los quehaceres de la iglesia, ya que la iglesia posee espacios que
fungen como casa cural, mi madre es oriunda de Jají un pueblo al sur del estado
Mérida, muy lindo por cierto, es allí cuando estando en la casa cural conoce a mi
padre, un señor un poco entradito en edad, quien conquista a mi futura mama,
hombre viudo, no dejo hijos de su primer matrimonio, nació en tabay, un pueblo de
la zona alta de Mérida, familiar muy lejano del Primer Cardenal de Venezuela, en
fin, se conocen, se casan y comienzan su vida marital en una casa muy humilde
por la Avenida 03 entre calles 18 y 19.

Figura 2. Ambulatorio El Llano, Antigua Maternidad de Mérida, Ubicada en la Av. 03 entre calles 32 y 33. Mérida – Venezuela.

Mi vida como todo niño de la época, fue muy


normal, a los 2 meses de nacido me bautizaron en la
Catedral, la familia de mi padre reunida, mi abuela
materna compartió ese día, todo fue normal hasta los 3
años cuando nace mi hermana Maria Luisa, 4 años
después nace mi hermano Luis Alberto, fueron
momentos que no recuerdo de un todo o casi todo, Figura 3: Gerardo, María Luisa, Luis y Ana

digo fue normal porque siempre en una familia el


primogénito tiene privilegios por ser el primero y
si es varón como en mi caso pues ocurrió así,
todo para el consentido de la casa, todo el
mundo lo cargan a uno y en fin todo aquello de
Figura 4. Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Av. 3 moda, tanto el léxico como del modo para la
Independencia, esquina Calle 18. Mérida – Venezuela.
época, los pantaloncitos cortos, con medias blancas y zapatos de mocasín, nace
Maria Luisa, en ese momento se convirtió en la toñeca de la casa de alguna
manera la hembrita, ciertos privilegios se fueron acabando la atención que en una
oportunidad fue hacia mí, se fue diluyendo, claro nunca con la mala fe en cuanto a
mi accionar, puesto que no recuerdo eventos que fueran marcados en cuanto a un
acontecimiento que marcara mi infancia, motivado a una escena de celos contra
mi hermanita, al contrario si se pueden apreciar en algunas fotografías se puede
evidenciar más bien un sentido de protección hacia mi hermana..….

Durante esa etapa de mi infancia, viene el


nacimiento de mi tercer hermano…. Luis Alberto,
el menor, yo ya me estaba convirtiendo en el
protector de mis hermanos menores, aun sin
saber a ciencia cierta cuál debía ser mi rol, se lo
dejaba a mi madre y como figura paterna de
autoridad al señor José como le decían los
vecinos por cariño, Mi madre trabajaba en el
Hospital de los Andes, como Camarera, y mi
Figura 5: Antiguo Mercado principal, Entrada Av. 2, Mérida -
padre trabajaba como Venezuela

Vendedor, hacia transporte a los Señores de apellido Calderón, quienes vendían


verduras en un puesto en el Antiguo Mercado Principal de Mérida, y al que
siempre acompañaba a mi papa porque siempre me compraba una Vitamina que
era lo más rico que jamás he apreciado en mi vida, ummmmm, que delicia las
Vitaminas del Mercado Principal, era el año de 1978.

Mi primera experiencia con el mundo de la educación ocurrió para el año de


1978 en la Escuela Rivas Dávila, ubicada en la Avenida 04 entre calles 17 y 18,
Primer grado y allí empecé ese transitar por mi primera formación recuerdos entre
el compartir, estudiar, jugar, y de también aprender un poco de disciplina, cuando
por esos tiempo las profesoras practicaban tiro al blanco con la tiza o en
ocasiones el borrador, algo pesado y duro, aquellos tiempos, se
me viene
a la mente la Profesora Rosa de Ochoa, mi maestra
de segundo grado, quien la recuerdo muy
gratamente pese a que en muchas ocasiones no me
pelo con la tiza, y en otras el castigo de la hincada
con frijoles, quien no recuerda esos castigos!....,
pero lo más importante es que aprendí muchas
cosas sobre todo matemáticas que era la que más
me costaba, seguí mi camino por los diferentes
grados 3ero, 4to, 5to y 6to, ya listo para salir al
Figura 6. Salón de Clases año 79
Liceo como todo muchacho de 13 años entrando a los 14 como decían nuestros
nonos…Mi padre por tener muchas amistades meramente católicas pues le
ofrecieron una beca para estudiar en el Seminario Arquidiocesano de Mérida, yo
iba a estudiar para Cura…….!

Figura 7. Fachada Seminario San Buenaventura de Mérida.

Transcurrieron los años y en el Seminario completé mi formación formal,


para ese entonces el Seminario recibía a Jóvenes de todas partes del Territorio
Estadal e incluso Nacional, conmigo estudió un compañero seminarista que venía
de Santa Elena de Uairen, ni idea de donde quedaba aquello, lo cierto es que era
el último rincón de Venezuela hacia el Sur, frontera con Brasil, na pelusa!!! que
lejanía…!, su nombre muy indígena Anacleto, muy folklórico, muy buen amigo,
humilde y callado, típico de nuestros indígenas que salen de sus pequeños
terruños, estudié con la convicción de aprender muchas cosas, la cultura de la
lectura, de la disciplina, y descubrir si había dentro de mí la vocación para ser
sacerdote, pero fui descubriendo a lo largo de la formación que no fue así, me
gustaba el deporte y en especial mis habilidades como futbolista, desde más
chico, el futbol era una de mis paciones,
varios mundiales hasta ese momento,
Argentina 78, España 82, México 86, se
me vienen a la mente aquellos juegos que
se hacían con otros equipos muy
nombrados en la zona como lo fue El
Espejo 77, Deportivo Padre Arias, filiales
de la ULA, Fe y Alegria, campeonatos que
se desarrollaban en las instalaciones del Seminario, quien me entrenó Charanga
Peña, jugador y en la actualidad comentarista deportivo, cuando estaba cursando
el 5to año en la mención de Bachiller en Humanidades por obvia razones la
formación Sacerdotal desde sus inicios es meramente humanista, filosófica y
teologista, pues egrese con ese título, por lo tanto mi formación durante los 2
ultimos años fueron materias como Latín, Francés, Psicología y Filosofía, adquirí
el hábito de la lectura, por lo que agradezco a todos los que de alguna manera me
formaron durante toda mi estadía en el Seminario, al Hermano Jerez(+), al Padre
Maubre(+), al padre Ureña(+), al profesor Emiro, a la Profesora Maribel Ruiz, entre
otros que se me escapan de mi mente, a todos los que ya no están y los que están
infinitas gracias…!

Figura 9. Con mis padres en el Acto de Grado. Bachiller en


Humanidades. Seminario Arquidiocesano de Mérida. Año 1987
“La clave es mantener la compañía de gente que te aporta,
cuya presencia saca lo mejor de ti.”
Epíteto

CAPITULO II

EL TRANSITAR “PROVERBIOS”…

Salí de 17 años de Bachillerato, venía de una formación bajo un régimen de


internado, de 1ro a 3er año tenía permiso de ir a mi casa cada tres meses, fechas
o celebraciones importantes, (Día de la Madre, Día del Padre), en 4to y 5to año el
régimen era un poco más flexible, cada mes podíamos ir a nuestras casas, bueno
los que podíamos y estábamos cerca de casa, llego el momento de graduarme de
Bachiller Mención Humanidades, y empezar a adentrarme a la realidad de la
ciudad de concreto, pensar en una carrera universitaria y seguir el consejo de los
padres “estudia hijo para seas alguien en esta vida”.

Año 88… Antes de la


Universidad

Para el año de 1988,


esperando poder ingresar a la
Universidad, mi primera opción
para estudiar fue de Educación
Mención Química, empezó de
Figura 10. Certificado del Curso “Programador en Computación”.
ICCL. 1988
alguna manera mi calvario dentro de la universidad, fueron muchas cosas que
más adelante les narraré, como les comentaba a comienzos del año 89, marcaron
en mi vida algunos momentos que nunca olvidaré, ese fue el año en que se
produce el mayor estallido social en Venezuela, el Caracazo, momentos dolorosos
para historia política y social del País, yo salí para julio de ese año, era el bum de
la informática y de allí que se me desarrolló la curiosidad por saber que era el
mundo de la computación, como funcionaba y para ese entonces en el estado
existían dos Institutos en los cuales se dedicaban a dictar cursos de capacitación
tanto para el área bancaria, como para ese momento incursionar en la era de la
computación como lo fueron Instituto de Computación y Comercio Libertador, y el
conocido CECITEC, el primero quedaba en una casona a la altura de la Calle 16
con Avenida 03, diagonal a CADAFE para la época, allí mi madre me inscribió en
el curso de “Contabilidad Computarizada” y Programador en Computación”, el
curso tuvo una duración de 760 horas, bastante tiempo como para salir con un
perfil para la época a comerme el mundo con mi conocimiento.

Mi Primer Trabajo

Empecé mi primer trabajo ya que


quede como preparador del Laboratorio
de Informática dentro del mismo
instituto, un honor para mí, y un reto
porque empezó mi recorrido por este
mundo tan fantástico como lo es la
informática para ese momento de
desarrollo a nivel mundial, quien sepa la
historia de los 2 gigantes de la
computación Apple e IBM, los
monstruos de la tecnología para ese
Figura 11. Constancia de Trabajo como Preparador en el Instituco
de Computación y Comercio Libertador. Mérida – Venezuela. 1992
momento histórico en el mundo de la

ciencia y tecnología, componentes que van marcar el cambio de las sociedades a


nivel global, como preparador aprendí mucho sobre todo en el manejo de las
macro computadoras y luego las micro computadoras, aprendí comandos
específicos para la comunicación con las máquinas, aprendí y mejoré la lógica en
la programación en los diferentes lenguajes informáticos, de hecho uno de mis
proyectos como requisito para poder recibir la certificación fue “Diseño de un
programa para el control e ingreso de huéspedes a las instalaciones del Hotel La
Culata, de la ciudad de Mérida – Venezuela”, ese fue mi primer aporte para el área
de optimización de los procesos en este caso el sistema de reservación, ingreso y
egreso de huéspedes de cualquier Hotel en el estado, era algo innovador, creativo
y que permitiría en ese momento entrar al mundo de la informática utilizando todas
las bondades que para ese momento eran nuevas para las organizaciones y
empresas que hacían vida particularmente el sector hotelero y turístico de la zona,
ya que Mérida por su condición y teniendo el Sistema Teleférico más alto y largo
del mundo pues es el imán para captar a muchos turistas Nacionales e
Internacionales.

Mi recorrido por la Contraloría del Estado Mérida y la ULA

Gracias a mis mentores Wilfredo León, Yonny Belandria, excelentes


programadores y amigos que me enseñaron y me adentraron al mundo de la
programación y que creyeron que tenía madera para la informática, después de
dos años trabajando en el instituto pues el mismo se disolvió quedando en el
olvido y desapareciendo por completo, para ese momento el estado vivía cambios
regionales de autoridades tanto de Gobierno Estadal como de todas sus instancias
institucionales, es así como para el año de 1992, el antiguo director del Instituto,
me llama y me ofrece trabajar en la Contraloría del Estado, en el departamento de
Informática, yo acepté, y comencé el recorrido en esa prestigiosa institución, el
contralor Lic. Isidro Contreras, me dio la
oportunidad de crecer dentro de la institución,
por circunstancias de reestructuración de la
misma me plantean que pase de la unidad de
informática a la unidad de administración, ya
que tenía conocimientos de contabilidad,
acepté y empecé a trabajar en la unidad, mis
responsabilidades eran llevar el libro diario,

Figura 12. Computadora Personal, NCR. 1987


hacer conciliaciones bancarias, realizar o tipiar
cheques, todo lo operativo, de allí que surge la idea de automatizar la elaboración
de los cheques que si se quiere eran un poco tediosa, cuando las maquinas
eléctricas funcionaban mal o regular, yo manejaba bien el programa Word star,
Word perfect, bajo MSDOS, luego pasamos a Windows pero esa es otra etapa de
mi vida por experiencia, como manejaba esos dos programas y las computadoras
de las oficinas estaban adecuadas para lo que yo quería ya que tenían impresora
de punto las famosas EPSON, de 80 y 120 columnas, quien no las recuerdan?, mi
primer aporte fue de elaborar los cheques a través del programa Word Star, fue
difícil porque requirió de varias pruebas de ensayo para determinar la ubicación a
la hora de imprimir, fue un procedimiento muy meticuloso de sincronización y
medición, esto resulto muy bien porque ante el contralor quedo como un buen
proceso, se empezó a optimizar los procesos en cuanto a la elaboración de
cheques y órdenes de pago,
simultáneamente comencé mi carrera en la
Facultad de Humanidades y Educación de
la Universidad de Los Andes, en la Carrera
de Licenciatura Mención Química, en la
carrera como tal llegué hasta el 3er
Semestre, ya que mi debilidad fue la
química, yo nunca tuve una orientación de
manera que pudiera orientarme hacia mi verdadera vocación académica, lo lógico
era que si venía de una formación, de disciplina, de orden, de cultura de la lectura,
mi vocación debió ser en lo humanístico, derecho, filosofía, psicología, educación
en historia, letras, o en su defecto matemática, pero no fue así lo primero que
seleccione fue educación mención química, duro golpe porque cuando empecé a
ver las químicas base para el profesional y medular de la carrera por sugerencia
del Profesor de Química I, de apellido Pernía, palabras textuales “Mijo cámbiese
de carrera porque apenas estás viendo Quimica I, y es la base de química de 4to y
5to año y usted es humanista, va a perder el tiempo porque va a llevar más palo

que una gata ladrona…! Así que le hice caso


y le tomé la palabra me cambié a
Matemáticas, vi el cambió adiós a la
química, empecé a ver materias como Matemática 10, Algebra Lineal, Estadística,
hasta que llegué a Física 10, otra vez la tortura de lo que no vi en 4to y 5to año,
me costo, logre pasarla pero en Física 20 no fue así, así que mi entusiasmo
empezó a debilitarse, mezclaba los estudio con el trabajo, a finales del año 94,
renuncié a la Contraloría, y no tenía trabajo, así que empecé a visualizar de que
manera generaba ingresos, ya que estaba acostumbrado a tener dinero, fui
independiente si se quiere decir desde que tenía 18 años, por lo que necesitaba
seguir trabajando, logre conseguir un trabajo en una empresa que reproducía
guías de estudio, fotocopias, transcripción de trabajos específicamente para la
Facultad de Derecho, yo manejaba muy bien el procesador de texto WordPerfect,
después del WordStar, también manejaba Lotus 123, y Harvar Grafic, hojas de
cálculo y graficadores respectivamente, asi que logré empezar a tener
conocimientos sobre metodología y transcripción de trabajos universitarios, en ese
tiempo la empresa se vendió a un señor español, muy buena persona el Sr.
Paruzzi, el nuevo en el negocio de la transcripción y la reproducción fotostática,
empezaron a salir las fotocopias a color, industriales, y tenía un hermano que
trabajaba en la empresa IBM, España y envió la instalación de Windows 3.0, eran
2 cajas de discos de 3 ½ recuerdan? Los de color negro cuadraditos… esos
mismos, por petición del dueño instalé el programa algo nuevo para las personas
en ese momento migrar de un sistema manejado con puros comandos a una
interface por medio de ventana, “WINDOWS” con solo hacer un clip con el mouse,
en ese momento no existía ese periférico, por lo tanto algunas aplicaciones y/o
funciones se tenían que trabajar con el teclado de allí que para ese momento
aprendí a utilizar las aplicaciones por medio de teclado, hasta el acoplamiento y
manejo del mouse y como está compuesto botón derecho, botón izquierdo y para
qué sirve y cómo es eso del click y doble click. Experiencia única y que corroboro,
que el manejo de ventanas y construyendo una interface más amigable y de mejor
y fácil manejo como el uso de ventanas cosa que tuve la experiencia de operar
una Mac serie G3, años 90, en el departamento de Educación Física, más
específicamente en la Unidad de Fisiología del Ejercicio, ya que para ese
momento de mi vida, tenía una muy buena amistad con los profesores de
educación física, empezando con la Jefe del Departamento, Profesora Nancy
Rivas de Prado, Coordinador de las Materias de Tenis,
Natación, Profesor Rafael Ramírez y del Coordinador
de Pasantías Profesor Rafael Prado, de allí nace la
amistad con los demás profesores de las diferentes
cátedras y esto motivado a que yo manejaba elementos complejos en cuanto al
sistema operativo MSDOS, y sus componentes, Word Star, Lotus y Harvard
Grafic, ya que brindaba asistencia técnica en cada departamento de la escuela de
Educación Física, y por esta razón tuve la oportunidad de aprender a operar una
Mac, todo era mucho mejor se operaba a través de un periférico cuyo nombre es
mouse “ratón” por sus características morfológicas parecidas a un ratón, era
increíble los gráficos, y la resolución mucho que envidiar al sistema operativo
MSDOS, bueno a raíz de allí fue que comenzó mi recorrido en el mundo de
Windows, ya que en el negocio donde les estaba comentando instale si se quiere
unos de los primeros sistemas operativos bajo Windows o con la licencia de
Microsoft, quien es la compañía que controla y tiene los derechos a nivel
internacional del Software, instalados en los equipos IBM, no existían los clones o
hibridos para ese entonces, las marcas ensambladoras no estaban todavía en el
mercado, caso de DELL, COMPAP, SONY, entre otras, empecé a operar el Word
3.0 que para ese entonces empezó a sustituír al Word Star y WordPerfect como
procesadores de texto, este programa de mucha utilidad ya que sustituyó los
comandos que se utilizaban en los programas antíguos para toda operación del
mismo por un simple “click” con el puntero del ratón, los trabajos y trascripción de
tesis, documentos empezaron a crecer ya que la versatilidad del mismo permitió la
optimización de los procesos en cuanto a la calidad de los mismos como de la
disminución del tiempo para la transcripción de los mismos, fueron momentos de
avances en el ámbito de la tecnología ya que estábamos entrando en la era de la
informática, empezó el momento de migrar todos los sistemas a Windows, sin
dejar atrás el MSDOS como plataforma para poder ejecutarse las interfaces,
comencé a investigar sobre los programas gráficos, el uso de la hoja de cálculo,
presentaciones con diapositivas, que para ese momento era muy importante y de
gran utilidad para primero llevar las notas de los alumnos, y en segundo lugar para
realizar las presentaciones en diapositivas en cada uno de los postgrados que se
dictaban en la Facultad en el área de Entrenamiento Deportivo y Metodología del
Entrenamiento Deportivo, se crea la Primera Coordinación de Postgrado de la
Facultad de Humanidades y Educación, en la cual participé en la elaboración,
transcripción y diagramación de la Primera Revista Científica que llevó por nombre
EDUCFIS, así como la asesoría de los trabajos de elaboración de tesis de
posgrado y presentaciones con diapositivas, desde la forma como es la
Metodología según Normas APA y UPEL, llegando a asesorar más de 20 tesis en
el área de Educación Física, todas con Mención Honorífica y Publicación.

A principios del año 95 me hace el llamado el profesor Rafael Ramírez,


quien fuera llamado como Gerente Deportivo del equipo de fútbol de la
Universidad de los Andes que para ese momento estaba optando para subir de la
segunda división a la primera división y para la fecha fue escogido el Dr. Richard
Paéz Monzón como director técnico, el motivo de mi llamado Figura
era 16.
para trabajar en
Logo Equipo de Futbol.
ULA FC
el diseño de la carpeta publicitaria para la presentación
oficial del Equipo a la prensa, por la cual mi proyecto fue
diseñar la carpeta donde había que diagramar y diseñar por
lo que para el momento solo contaba con el conocimiento de
los programas que hasta entonces manejaba que era el
powert point, me vi en la necesidad de indagar y visualice el programa Corel Draw
3.0 una de las primeras versiones, algo diferente para
mí, porque era totalmente diferente y que contrastaba
totalmente con la aplicación del power point, era un
programa para diseñar, para diagramar, logre realizar la
Figura 17. Programa para Diseño.1996
carpeta y fue un éxito ya que de alguna manera logro catapultarme hacia el mundo
del diseño asistido, de cómo diagramar, de cómo utilizar las herramientas del
momento para sacar provecho a toda la creatividad posible, luego de ese corto
recorrido por el mundo de la Gerencia Deportiva, y más específicamente en el
mundo del fútbol, pues me apasionaba ya que recuerden que en mi recorrido por
el bachillerato, mi pasión era el futbol, sin pecar de modesto pues era un 9 muy
bueno…!.
Al final de la temporada de ese año, Richard Paéz deja
el equipo de la ULA FC, y es llamado a que dirigiera el
equipo académico “Estudiantes de Mérida FC”, y decide
conservar el mismo equipo directivo con quien trabajo con la
ULA, es decir el trabajo de la Gerencia Deportiva, por lo que Figura 18. Escudo Equipo de Futbol.
Estudiantes de Mérida
enfrente otro nuevo reto, trabajar con un equipo de primera división, de renombre
como lo es el equipo académico y más de la mano de un técnico que vendría a
cambiar la estrategia y la táctica de juego en el futbol venezolano, en esta nueva
experiencia me toco aprender a cerca de metodología del entrenamiento,
planificación deportiva, aprender de las tácticas de juego, aprender a realizar
planes de ejecución a nivel deportivo y en especial el fútbol. Diseñe la distribución
del estadio Guillermo Soto Rosa, en cuanto a los puestos numerados en la tribuna
A, donde están las casetas de transmisión Radial y de TV, Tribuna B, popular,
Curva Popular, esa distribución se diseño en power point, se le dio color y
numeración, para efectos de la boletería y de los miembros del equipo, junta
directiva y demás benefactores y promotores del equipo, diseñe la presentación o
alineación del equipo en cada juego de una manera innovadora con el numero de
camiseta y posición en el rectángulo de juego, como gerencia deportiva se
encargaba de la contratación de los
jugadores Nacionales como
Internacionales, transcripción de los
documentos, pago de nóminas y
bonos, por juegos ganados,
empatados, por marcar goles, según la
Figura 19. Vista Tribuna Norte. Estadio Guillermo Soto Rosa clausulas de contratación, y en algunos
casos de finalización de contratos, en fin todo lo relacionado con el funcionamiento
administrativo del equipo, diseño de paquetes de vallas publicitarias, se presentó
un proyecto para elaborar las vallas rotativas con los patrocinadores y sponsor del
equipo, e incluso con visualización hacia la creación y diseño de paneles leds para
la publicidad proyecto innovador, así como de las famosas pizarras electrónicas
para cambios y de tiempo adicionado, eso con miras hacia la tecnificación de los
procesos aplicando la tecnología y el diseño en el ámbito deportivo y en especial
el futbol en el estado.

Luego de mi paso por Estudiantes de Mérida, un


aprendizaje más en mi vida, ya que fui adquiriendo más
experiencia en cuanto al manejo de programas para el
diseño y diagramación en cualquier ámbito de aplicación,
por otro lado me fui consolidando en la parte de asesoría
Figura 20. Normas y Procedimientos
para la Transcripción de Trabajos. APA
de trabajos de grado y de postgrado en cuanto a la metodología según Normas de
APA y UPEL, se asesoraron tesis en las áreas de Educación, Administración,
Medicina, Informática, así como trabajos de pregrado, postgrado, y Doctorado,
estas asesorías contemplaban tanto la transcripción y la
elaboración de las presentaciones bajo la metodología
adecuada y exigida. Unas 62 tesis aproximadamente todas
con mención honorífica y publicación. Durante el recorrido
por la facultad de humanidades y educación cerca del
años 90, mi orientación política estaba inclinada hacia la

Figura 22. Calcomanía del “CHE” 1992 izquierda, de allí que nace mi condición de tendencia
izquierdosa, que era como para esos tiempos se les
llamaban a los que pensaban distinto a los partidos
tradicionales de esa época, y una de las cosas que si se
Figura 21. Movimiento Estudiantil. quiere marcó una postura mucho más madura con respecto
Años 90
a los partidos políticos AD y COPEI, que imperaban en ese momento de turno, fue
la intentona del 04 de Febrero del 92, en donde unos militares liderados por un Tte
Coronel Hugo Chávez Frías, en donde ese “POR AHORA”, cambió el rumbo
político de este país, lo que me dio de alguna manera mas fuerzas para construir
cambios positivos para la sociedad venezolana y en específico a la comunidad
estudiantil por lo que cada vez que tuve la oportunidad de participar en contiendas
eleccionarias dentro de la Facultad pues lo hice, participe como vocero en
Asamblea de Escuela y quedé como Suplente, postulado por la plancha Opción
89, luego en otras elecciones, fui postulado como vocero o representante en
Asamblea de Facultad, quede electo como suplente, posteriormente fui Vocero de
la plancha Opción 89 al Claustro Universitario, siempre pensando y luchando por
las reivindicaciones estudiantiles que tanto estaban haciendo merma a la
población estudiantil en esos tiempos, opción 89 nace de la unión de todos los
partidos políticos de izquierda que hacían vida para ese entonces dentro de la
Universidad de los Andes, ya que siempre estuvo gobernada por la Plancha 13,
quienes tenían el 90% de los Centros de Estudiantes dentro de la Universidad, de
allí mi recorrido dentro de los partidos de izquierda dentro de la Universidad, ya
cuando en el 99 gana el Comandante Chávez, Venezuela toma un nuevo rumbo
en cuanto a política se refiere, era deslastrarnos de los que significó 40 años de
AD y COPEI, era una tarea titánica, porque iban a aparecer los lobos disfrazados
de ovejas, nuestra organización apoyo en las tiendas electorales como candidatos
a la Federación de Centros Universitarios, a camaradas como Hauman El Troudi,
Tarek el Aissami, y otros camaradas en que el movimiento se les hicieron el
trabajo político dentro y fuera de la Facultad.

Para principios del año 97, comencé a dar clases de informática, sistema
operativo Windows 98 y Microsoft Office 97, como instructor en el IPHUM, era un
instituto ubicado en la Av. 4 bolívar entre la calle 25 y 26, en donde se impartían
clases en el área de administración, informática y cursos introductorios para
ingresar a la universidad “PINA”, Empecé dictando un curso en horario
comprendido de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Mis clases eran muy dinámicas porque
mezclaba la didáctica y la pedagogía aprendida por las materias vistas en la
carrera, yo diseñaba y elaboraba las guías de estudio para cada uno de los
estudiantes, aprendí a utilizar las herramientas audiovisuales como el video beam,
y proyectores es una herramienta muy didáctica en donde el alumno asimila
mucho más rápido y efectivamente. Luego se me fueron asignado varios horarios
llegue a tener 3 cursos simultáneamente, de 9:00 a.m. a 12:00 m. de 4:00 p.m. a
6:00 p.m. y de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. eran curso de 120 horas de lunes a viernes
en los horarios antes mencionados, fue una experiencia diferente porque era la
parte de enseñanza – aprendizaje parte fundamental en la carrera porque era la
vocación de ser docente no precisamente la matemática que era en si la esencia
de mi carrera en proceso de estudio, mi tendencia era hacia la informática, no
todos tenemos la vocación de enseñar algo muy técnico ya que existía para ese
momento una resistencia al cambio, dejar la tradicional máquina de escribir
eléctrica, a un computador personal o de escritorio, duré aproximadamente 2 años
y 9 meses.

En todo este recorrido desde que realice mi primer curso en el área de la


informática, pues a lo largo de todo este recorrido el aprendizaje fue muy
condensado ya que en cada uno de los espacios en que me desempeñe las
mismas circunstancias hicieron que investigara y me actualizara a las tecnologías
del momento, lo que quiere decir que siempre estuve a la par de los avances en lo
que a informática, sistemas operativos y programas estaban en el mercado, desde
la historia de la Informática, el software y el hardware de la época lo que me dio un
pequeño paso hacia ir siempre adelante ante las formaciones que en el estado
estaban realizando por parte de los institutos que estaban incursionando en el
mundo de la enseñanza de la computación, ya que Mérida es un estado
meramente universitario, su casa académica por excelencia la Universidad de los
Andes, su infraestructura, la parte administrativa y pare de contar todo lo que de
un momento a otro tendría o ya prácticamente estaba migrando a los nuevos
programas informáticos, tanto para la programación, como para la operatividad,
empecé a desarrollar nuevas técnicas didácticas para la implementación de la
formación de o el dictado de cursos en el área de la computación a ser mas
interactivos con el software, que para el
momento era muy amigables, por lo que
me dedique a realizar las guías de
estudio de cada uno de los programas
de la gran familia de Office (Word:
procesador de Palabras; Excel: Hoja de
Cálculo; Power Point: Presentaciones
con Diapositivas; Publisher: Diagramador, Folletos, Bocetos, entre otros), guías
interactivas muy bien diagramadas con ejemplos visuales y gráficas e imágenes
relacionados a cómo deben verse en la pantalla del computador tal cual, éstas
guías si se quieren vienen en un futuro no muy lejano a la implementación de lo
visual y de saber utilizar las herramientas gráficas para la enseñanza, en donde la
teoría va a reforzar la práctica en el momento, ya que mezcla lo procedimental con
lo gráfico y el resultado es que hay un evidente proceso de aprendizaje, pensar en
que para ese momento dar las clases de una manera muy didáctica y pedagógica
utilizando todas las herramientas audiovisuales que para ese entonces eran un
bum en el proceso educativo.
“El hombre debe saber en qué creer; saber qué desear;
y saber qué hacer.”
Santo Tomás de Aquino

CAPITULO III

EMPEZAR A VIVIR LA VIDA CON RESONSABILIDAD.

1999.
El 26 de Marzo de 1999, contraje matrimonio con Zulay Hernández,
comenzaba una nueva etapa de mi vida, ya con la idea de formar un hogar y tener
mis hijos a la edad de 28 años recién cumplidos, fue una
ceremonia muy íntima con mi familia y la familia de mi
esposa, nos casamos por el civil en la Prefectura de El
Sagrario y por la Iglesia en la Iglesia de San José de la
Sierra, en ese mismo año 99, para octubre
específicamente, gracias a un buen amigo de lucha
estudiantil dentro de la facultad, mi compañero Pedro
Alvarez, quien para ese entonces fue designado como
Gerente del Ince, pues valiéndome de su amistad le
Figura 243. Matrimonio de Gerardo y Zulay.
Iglesia San José de la Sierra. Mérida. 1999

pedí una oportunidad de trabajo y conociendo mis virtudes en el manejo de


la informática, pues me puso en contacto con el Coordinador del Centro
Polivalente de El Vigía, Prof. Pedro Valdivia, quien muy amablemente a pesar de
que el ejercicio fiscal estaba ya finalizando, quedaban exactamente 2 meses
operativos, pues me aprobó un curso de 220 horas de Operador de Micro, a ser
dictado en el Centro Polivalente, horario de 7:30 a.m hasta las 12:00 m, de lunes a
viernes, otro nivel, puesto que en ese momento histórico el INCE representaba la
universidad del pueblo, con más de 3 décadas de historia en cuanto a la
capacitación de la mano de obra calificada, formar desde lo técnico a los futuros
profesionales y técnicos de la industria en Venezuela, el curso duró 2 meses justo
el tiempo en que finalizaba la programación docente que era la metodología que
manejaba el INCE, mi experiencia fue única, porque el dar clases en el INCES de
alguna manera se acopló a mi manera de implementar la enseñanza desde lo
aprendido en la teoría, cuyo aprendizaje en la universidad fue dado a través de
las materias como didáctica del aprendizaje, pedagogía, metodología de
investigación, sociología, y que fue puesto en práctica en el escenario real de las
aulas del INCE, ya que su metodología de enseñanza va de la mano con la teoría,
lo que quiere decir que lo aprendido se pone en práctica en el momento, no
esperar una formación de un determinado tiempo, para poner en práctica lo
aprendido a través de una formación académica conducente a grado académico,
vale decir una carrera universitaria.

A comienzos del año


2000, me dieron mi primer
contrato largo en cuanto a la
formación de un curso largo
vale decir de más de 1000
horas, el curso se llamó
SECRETARIADO DUAL, es un
curso integral, ya que sus
contenidos programáticos
Figura 25. Certificado Inducción Docente. INCE. Año 2000
tenían materias como: REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA, TECNICAS DE OFICINA,
OFIMÁTICA, SECRETARIADO, CONTABILIDAD, RELACIONES HUMANAS,
ETICA Y MORAL, entre otras, la formación inició a principio de febrero y culminó a
finales de noviembre, fue una experiencia única, en el curso se inscribieron más
de 30 personas y en un proceso de selección y entrevistas, para buscar el perfil de
ingreso en el curso, desde su vocación y compromiso para con la institución y
propio, se seleccionaron 20 personas que calificaron para dicha formación,
desglosados de la siguiente manera 18 Femeninas y 2 Masculinos para cumplir la
cuota del curso, fue un proceso muy provechoso ya que antes de comenzar la
formación tuve la experiencia de formarme en un curso de Inducción Docente, es
un curso muy interesante porque te enseña a cómo manejarte en el aula de una
manera correcta y saber utilizar las herramientas didácticas, además de aprender
a realizar la planificación diaria de acuerdo a la metodología del INCE para el
momento.

Experiencias….

La planificación es una herramienta esencial en todo proceso de


organización, en este caso la metodología de enseñanza es muy dinámica y la
teoría y la práctica van de la mano, su formación está diseñada para desarrollar
las habilidades de los participantes, de acuerdo a las competencias que están
definidas en cada contenido programático alcanzando así el objetivo de la
formación en cualquiera de sus ámbitos de acción, aprendí a cómo está
estructurado el INCE, desde sus direcciones a nivel central, según su estructura
organizativa. Es importante hacer una retrospectiva para poder tener una
coherencia en la formación que tuve dentro del instituto, acá una pequeña reseña
histórica del Ince.

Reseña Histórica… INCE - INCES

El Instituto Nacional de Cooperación Educativa


(INCE) fue un organismo autónomo fundado en 1959 por el
maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, también fundador de
la primera Federación Venezolana de Maestros en 1936 y
cofundador del partido Acción Democrática en 1941. Su
gran preocupación y labor de trabajo estaba dedicada a la
educación y el INCE es la mejor prueba fehaciente de ello.
Figura 26. Sede Inces Caracas. 1968

Este instituto nació fundamentalmente como una necesidad frente a la


realidad social que vivía el país durante esos años. Las condiciones
socioeconómicas en ese momento, pese a las grandes inversiones en
infraestructura hechas por el régimen dictatorial “de las cuales aún hoy en día
disfrutamos a pesar de su deterioro”, aún estaban muy lejos de ser adecuadas
para una gran parte de la población, y en ello la educación era uno de los ámbitos
más relegados. Para 1958 existían más de dos millones de adultos analfabetas y
un volumen también muy importante de niños fuera del sistema educativo,
producto, entre otras razones, de una escasa infraestructura educativa. Frente a
este panorama, como era de esperarse, el personal capacitado escaseaba, los
registros indican que solamente alrededor de seis mil jóvenes asistían a escuelas
técnicas.

Este vacío incuestionable


lo llenó el Ince, recogiendo
esas aspiraciones como fin y
compromiso propio. Desde

Figura 27. Logo Ince. Hombre


en Expansión. 1999
sus días iniciales, el Ince persiguió dos objetivos básicos: el
entrenamiento en servicio de obreros y empleados que se incorporan al
trabajo sin una preparación técnica, y cubrir la necesidad imperiosa de
aprendizaje de quienes se incorporan al trabajo por primera vez sin
instrucción. Es así como se promovió la formación profesional de los
trabajadores y la capacitación de personal especializado. Asimismo se
llevaron a cabo programas de adiestramiento dedicados a la juventud
desocupada.

Es así como durante más de 40 años el viejo Ince consolidó un


sistema de capacitación en servicio y aprendizaje organizado, el cual
funcionó según los objetivos y métodos más adaptables al ritmo y
peculiaridades de la industria, el comercio y sus condiciones de
producción y trabajo.

Con la llegada de la revolución en 1999, el Ince desarrolla una


nueva dimensión
Figura 28. Logo en
Inces. 5 Vértices. 2004su realidad política e institucional. Estando adscrito

al Ministerio de Educación, el presidente Hugo Chávez Frías la


transformó oficialmente: el antiguo Ince es el nuevo Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (Inces), tras un Decreto de Ley, a
fin de adecuar esta institución formativa a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

A partir de ese momento llega un sentido de revisión de los


programas y la pertinencia de la formación técnica y profesional en un
intento de aproximar la institución a un marco de integralidad con el
sistema educativo formal. Es la nueva etapa de la Revolución
Bolivariana y sus requerimientos de transformación consciente de las
dinámicas sociales, organizativas, políticas, productivas y formativas de
la nación venezolana.

Luego de la formación del curso


Secretariado, fue un año de mucho
aprendizaje sobre todo en la parte de

Figura 29. Logo Inces. 5 Vértices. 2008


enseñanza ya que de alguna manera integre lo aprendido de lo teórico
llevado a la práctica en tiempo real, innovando, rompiendo paradigmas,
construyendo cambios, siempre con la perspectiva hacia un futuro mejor
en cuanto a la calidad de la enseñanza.

Para el año 2001, me


plantearon la oportunidad de
pasar como instructor, a
asistente administrativo, en
la unidad de administración
del Centro, esa unidad
Figura 30. Logo Inces. Simón Rodríguez. estaba a cargo delInces.
Figura 32. Logo Lic.2013Julio
- 2020 Rodríguez, aprendí los
2010
procesos administrativos y presupuestarios del Inces, yo ya tenía
experiencia en el tema ya que mi paso por la Contraloría del Estado
pues había dejado vestigios de conocimientos en el tema contable y
administrativo, mi aporte fue el tecnológico, ya que se hizo el trabajo de
automatizar los procesos como Nómina de los instructores, llevar el
control de las horas dictadas, la elaboración de los
contratos, elaboración de las órdenes de pago,
requerimientos de compra, cotizaciones, formatos
para la elaboración de los cheques, ya que el Centro
tenia administración propia, solo se solicitaban los
Figura 31. Logo Inces. Simón Rodríguez.
recursos a la Gerencia Regional, luego eran transferidos
2012 a la cuenta del

centro y posteriormente ejecutados de acuerdo a los procesos


administrativos correspondientes, de igual manera el aporte fue, la
optimización de los procesos de inventario, ya que se utilizó la
herramienta de Excel como hoja de cálculo, así como la utilización de
bases de datos para la contratación de los instructores, una base de
datos de los proveedores para los insumos correspondientes en el
dictado de los cursos en todos los programas, es de hacer la acotación
de que para poder realizar todos estos aportes tuve que conocer toda la
estructura organizacional del Inces, para ese entonces el Inces estaba
estructurado de la siguiente manera:
Organigrama Inces

Figura 33. Organigrama Inces. Tomado de la Presentación a CINDEFOR, Costa Rica. Gerencia de Tecnología Educativa. 2015

Parte de mi formación empezando en la institución es conocer como está


constituida organizacionalmente, como se maneja la información, y quienes son
las unidades de bajar las direcciones, y las gerencias encargadas de gestionar,
por tal razón durante el proceso de aprendizaje como instructor aprendí que es y
para qué es la Formación Profesional, y no es sino la columna vertebral del Inces,
es la encargada de gestionar, diseñar, construir y supervisar a través de las
gerencias regionales el cumplimiento y funcionamiento de la programación
docente, y que es la programación docente, son los cursos que se programan a
los largo de un período fiscal, enero a diciembre, lo que para ese momento se
fijaba una meta en cuanto a número de cursos, números de horas y número de
participantes programados para ser ejecutados durante el año en curso, acá se
muestra la estructura organizacional de las Gerencias Regionales.
Organigrama Gerencias Regionales

Figura 34. Organigrama Inces. Gerencias Regionales. Fuente: Presentación Propuesta de cambio organizacional. Formación
Profesional Caracas. 2004

En el tiempo que estuve en el Centro Polivalente de El Vigía, fueron


muchos los procesos de aprendizaje que allí se tomaron, uno y el más importante
es que teniendo a mano las herramientas tecnológicas, se pueden optimizar los
procesos manuales, convirtiéndolos en procesos totalmente automatizados, esto
permitirá optimizar dichos procesos, aumentando la efectividad y la calidad de los
mismos, sabiendo utilizar dicha tecnología podemos tener una mejor calidad de
vida en cuanto al rendimiento del trabajo dentro de cada uno de los centros de
formación que hacen vida dentro del inces, mi aporte desde mi humilde persona,
fue dejar un sistema para la sistematización y optimización de todos los procesos
administrativos dentro del centro, desde un simple llenado de un formulario para
realizar una compra, hasta el complejo cálculo de las prestaciones de los
instructores, pasando por la elaboración de una base de datos para los
proveedores, hasta la elaboración de una orden de pago automatizada, terminado
con la elaboración de un proyecto de presupuesto para el próximo año fiscal, y por
último y más importante la impresión del certificado para así demostrar que el o los
participantes se prepararon para dar lo mejor de sí en pro del crecimiento del país,
desde sus conocimientos académicos o empíricos.

En ese periodo de aprendizaje realice formaciones que me reforzaron en


mis conocimientos y ayudaron a desarrollar habilidades para seguir aportando a la
institución desde mis experiencias, como de crecimiento académico, cursos como
Formador de Instructores en la Empresa, Crecimiento Personal, Liderazgo,
Reparador de Microcomputadoras, Programador en Computación, entre otros.

Para el año 2004, fui cambiado a la Unidad de Administración de la


Gerencia Regional, ya que se me fue haciendo más difícil el traslado hacia la
ciudad de El Vigía, de lunes a viernes en un horario de 7:30 hasta las 5:30 que era
el horario de trabajo en el centro, además de
tener mi primer hijo, y tendría para ese momento
2 añitos, una luz más en mi vida, una nueva
experiencia, el de ser papá, esa luz me dio la
Figura 35. Facha Gerencia General INCES Mérida. 2005 energía y la fuerza para seguir adelante en pro de
su bienestar, la familia estaba creciendo, a pesar de que para la fecha de
nacimiento de mi primer hijo mi padre ya no estaba con nosotros, fue una pérdida
que si se quiere me marcó porque mi papá me enseño muchas cosas, y que
gracias a esas enseñanzas estaba en ese momento donde estaba, Q.E.P.D.
Papa, retomando a lo que estaba relatando, ingrese en la unidad de
Administración, los procesos si se quieren eran idénticos a los que ya venía
desempañando en el Centro Polivalente, lo único era que ya era macro, los
procesos eran un poco más complejos porque era direccionar toda una estructura
e infraestructura del Inces pero en el estado, control de los Centros de Formación,
ubicados en la capital del Municipio Libertador, Alberto Adriani, con el CP El Vigía,
y Andrés Bello con el Centro de Formación Agrícola de La Azulita
respectivamente.
Una de las experiencias dentro de la unidad es que para ese momento en
que estaba asumiendo un nuevo reto como asistente administrativo, era el de
llevar el libro mayor, realizar las conciliaciones bancarias, y la innovación dentro
de la unidad que era la automatización de la emisión de cheques y órdenes de
pago, se utilizó la tecnología en pro de agilizar los procesos y de optimizarlos, otro
aporte fue el de llevar las nóminas de pago de las misiones que se le habían
asignado a la Gerencia, Robinson I y II, Misión Che Guevara, fueron los años
2004, 2005, en donde se llevaron muchos procesos de control y supervisión,
además de procesos de pago que ameritaban mucha responsabilidad, para que se
diera con transparencia y con mayor efectividad. Estando en la unidad participé en
varios procesos de acreditación y de certificación de saberes a través de la Unidad
de Certificación Ocupacional, ubicada en la sede de La Tejana, en la avenida
Gonzalo Picón, detrás de la Avenida Urdaneta, allí recibí la certificación de
Asistente Administrativo, Manejo de Word, Excel, Power Point, Publischer,
Mecanografía, Archivo, Operador de Windows, Recepcionista. Fue muy
productivo, pero a mediados del año 2005, 19 de junio específicamente me invade
un profundo dolor, de manera intempestiva, parte de mundo terrenal mi hermano
del alma, mi costilla el menor de la familia, un dolor que trató de doblegar mi ser,
de dejar todo atrás, de tirar la toalla como se dice vulgarmente, pero no fue así,
circunstancias que no entiendo, se puede decir destino, o cosas de la vida, se me
dio la oportunidad de desarrollar un proyecto en lo que para ese entonces se
llamaba Oficina de Asuntos Profesorales, ya que para ese entonces, el
coordinador en ese momento fue un muy amigo, Profesor Rafael Ramírez,
recuerdan cuando trabajé en el equipo de Futbol tanto de la Universidad de Los
Andes, como de Estudiantes de Mérida, el Gerente Deportivo, ese mismo!!!, el en
una oportunidad que tuvimos una conversación y él me planteó que quería realizar
un cambio a la oficina que consistía en automatizar el archivo, y cambiar la imagen
de la misma, así le presento un proyecto que era el de Digitalizar y Sistematizar el
Archivo de la Unidad, y en qué consistió este proyecto.

Oficina de Asuntos Profesorales (OAP) Universidad de Los Andes

Que es la Oficina de Asuntos Profesorales (OAP).


La Dirección de Asuntos Profesorales (DAP) forma parte de la estructura
organizativa de la Secretaría de la Universidad de Los Andes. Bajo su
responsabilidad tiene el desarrollo de 35
procedimientos administrativos relacionados
exclusivamente con el personal docente y de
investigación. La DAP inicia sus funciones el 5 de
febrero de 1974 bajo la denominación de Oficina
de Clasificación y Control del Personal Docente y Figura 36. Antigua Sede Oficina de Asuntos
Profesorales. Edif. Administrativo. Piso 4. Año 2005
de Investigación. El 25 de noviembre de 1976 cambió el nombre a Oficina de
Asuntos Profesorales –OAP- y finalmente cambió de categoría por Dirección de
Asuntos Profesorales el 7 de abril de 2008. Desde su creación, veinte personas
han dirigido esta dependencia encargada de facilitar al personal docente y de
investigación, los trámites administrativos durante la vida académica,
proporcionándole atención, información, asesoría y servicios de calidad
enmarcados dentro de los más altos estándares de excelencia.

Para mediados del 2005 en junio específicamente, previo a la presentación


del Proyecto para la “Digitalización y Sistematización del Archivo de la OAP”,
proyecto que fue a licitación y que se ganó dicha licitación, en qué consistió el
proyecto, el objetivo principal era la digitalización de los archivos y/o expedientes
de los profesores de la Universidad de los Andes, ya que en esta unidad reposan
los expedientes en físico de todos los profesores universitarios desde
prácticamente su creación, por lo que se requería, en primer lugar el proceso de
de diagnóstico para realizar un plan de acción en cuanto a cómo se iba a realizar
el proceso de digitalización, por eso se recomendó que el personal tanto interno
como externo que iban a formar parte del proceso tuvieran el conocimiento
general del manejo de la gestión documental, y en específico expedientes que
estaban bajo custodia del archivo principal de la OAP, se realizaron varios talleres
en el área de gestión documental, archivología, para todo el personal tanto del
archivo mismo como de los operadores y programadores para los procesos de
digitalización, luego de realizar los talleres, se procedió a realizar el plan de trabajo
para comenzar a realizar el diagnóstico de cada uno de los expedientes, se tomo
como primera etapa la base de datos del archivo, en ella se encontraban
registrados los profesores organizados por facultad, escuela y departamento, de
cada dependencia de la Universidad en los núcleos del Táchira y Trujillo, en ese
diagnóstico se le realizó un exploración de cada expediente, de acuerdo a los
criterios formulados previamente en una reunión con el coordinador para descartar
los documentos innecesarios y proceder al registro del expediente en el sistema
de forma digital, esto permitió reconstruir
nuevamente el expediente de acuerdo a los
estándares de la archivología, en cuanto a la
organización que debe tener el expediente y
la conservación de los documentos que
permanecen en el archivo, esto con miras a
reestructurar el archivo viejo por un
archimóvil, es allí cuando el proyecto entra en su fase inicial, reconstrucción de los
expedientes uno a uno, se instaló un pequeño espacio con unas 2 máquinas y 2
escáner esto con el fin de poder realizar el desarmado y nueva clasificación del
expediente, aquellos en que requería el cambio de las carpetas por estar
deterioradas por la manipulación se procedía, los documentos se clasificaron y se
catalogaron según las normas de la archivología en el manejo de documentos, el
nivel de confidencialidad se respetó por lo que la contratación del personal externo
se hizo con la mayor objetividad posible, conocimiento y manejo de equipos de
digitalización, tratamiento de imagen y por supuesto el taller de manejo de
documentos, archivología, en un principio se
procedió a organizar y a digitalizar un promedio
entre 5 a 10 expedientes diarios, y un aproximado
de 150 digitalizaciones diarias, vale decir que cada
digitalización lleva un filtro para poder preservar la
calidad con vista al original, por lo que se le debe
realizar tratamiento de imagen, técnicas de
luminosidad y resolución ya que van a una base de
datos previamente clasificada y que el programador
se va a encargar de crear el expediente en digital y
almacenarlo en el servidor de la unidad, se comenzó por la Facultad de Medicina,
ya que según la base de Datos, es la que para ese entonces tenía el mayor
número de expedientes en físico consignados en el archivo, hay que tomar en
cuenta que la clasificación para clasificar los expedientes dentro del archivo es la
siguiente, Profesores por su condición laboral, Contratados, Activos, Jubilados,
Fallecidos, según su grado académico, Instructores, Asociados, Agregados y
Titulares, así para cada Facultad, aunque cada facultad debe de tener su propio
archivo interno, pero los documentos principales debe
de estar en el archivo central de la Oficina de Asuntos
Profesorales, al cabo de dos meses de trabajo se
incrementó el número de equipos llevándolo a 5
equipos con sus escáneres, esto incrementó el
número de operadores y así cumplir con una cuota de
procesamiento de expedientes adecuándonos al plan
de acción, se
tuvo que
trabajar por turnos en igual número de
operadores 05 operadores en la mañana, 05
operadores en la tarde y 05 operadores en
la noche, los que hacían un total de 15
operadores diarios, adicionalmente se
contrataron 5 personas que se encargaban
de seleccionar los expedientes, desglosarlos y pasarlos a los operadores para su
respectiva digitalización, tratamiento de la imagen y resguardo del expediente
codificado para su sistematización por parte del programador, este se encargaba
de codificar los expedientes y subirlos al servidor del la unidad, en mi caso yo
comencé digitalizando, posteriormente socialice mi experiencia y fui el instructor
para los operadores que se fueron contratando, asesore a los encargados del
desglose y selección de los operadores de los expedientes, y junto con el
programador supervisé el proceso de sistematización, para realizar las pruebas en
cuanto a lo operativo y efectivo sea el sistema de base de datos, ya que es un
proceso sumamente lento porque el servidor estaría manejando un gran volumen
de imágenes, ya la primera fase del proyecto estaba en su totalidad completada
para finales de ese año 2005, se llevaban para la fecha mas 500.000 imágenes
digitalizadas y procesadas en una cantidad de 12.000 expedientes, estábamos
trabajando paralelamente con la remodelación y transformación de los espacios
para el futuro funcionamiento del archivo y de las oficinas de la nueva OAP, para
mediados del año 2006, se culminó el proyecto teniendo una duración de 1 año
aproximadamente, pudiendo digitalizar alrededor de 680.000 imágenes, en más de
14.000 expedientes correspondientes a todos los profesores de la Universidad de
Los Andes, núcleos Táchira y Trujillo, fue un trabajo arduo y de mucha
constancia, se entregó un trabajo de calidad, en donde se optimizaron todos los
procesos de recepción, trámite y envío de documentos del expediente de cada
profesor, se le asignó una clave al profesor en donde él tenía acceso a su
expediente sin poder modificarlo solo la opción de impresión para poder realizar
procesos administrativos, con este cambió y reestructuración se cambio su imagen
de Oficina para ser una Dirección lo que le dio un estatus dentro de la
organización de la Secretaria de la Universidad de Los Andes, ya que esta unidad
depende de ella, en este proceso también cambiaron el tiempo y efectividad de los
procesos administrativos, con este paso por la DAP, queda plasmado con hechos
todo el esfuerzo no sólo mío, sino de los que me apoyaron en la realización del
mismo, como lo es Segundo Caballero, Ivan, Luis Quintero “El Español” y en
especial a la que con su venia hizo posible la realización de este Proyecto Prof.
Nancy Rivas de Prado, en ese momento Secretaria de la Universidad, a todos los
operadores que de alguna y otra forma pusieron su granito de arena en la
realización de este proyecto, allí quedó el trabajo de muchos para el beneficio de
muchos.

A partir de septiembre de 2004 la OAP


emprendió una evaluación más exhaustiva acerca
del funcionamiento de la oficina. Se evaluó las
distintas fases por las que trascendían los
movimientos y solicitudes 152 Boletín del Archivo
Histórico. ISSN:1316-872X. Año 14. Julio-diciembre

Figura 42.Personal Archivo DAP. ULA 2006-2020


2015. Nº 26. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. del profesorado, así
como la revisión de los sistemas e instalaciones. La evaluación y estudio de los
procesos y estructuras administrativas de la OAP llevó a las autoridades y equipo
de profesionales de la Oficina a diseñar en el 2006 el Proyecto de Creación de la
Dirección de Asuntos Profesorales de la Universidad de Los Andes. El proyecto
estuvo justificado además en el crecimiento organizacional, planificación de
estratégicas y de manejo de procedimientos en la consolidación de objetivos
académicos y administrativos delineados por la Secretaría de la Universidad y por
el Consejo Universitario. Este crecimiento se traduce en el aumento de
responsabilidades, complejidad de los trámites y de las múltiples solicitudes del
personal docente y de investigación asignadas a la Oficina, que la ha llevado a
considerarse dentro de la Universidad como la dependencia especializada en los
planes operativos diseñados para el manejo del recurso humano profesoral.

Después de esta experiencia producto de un acontecimiento en mi vida,


que fue la pérdida de mi hermano, estuve unos meses consolidando proyectos
que tuvieran que ver con los procesos de Digitalización y Sistematización de
documentos, así para ese momento lo estaba enfocando, como sería el aporte
para cada institución, para cada empresa, eso quedó en un bosquejo ya que
ninguna institución ni empresa se interesó, quedo allí plasmado en los resultados
de la DAP de la Universidad de Los Andes.

Se preguntarán que paso durante todo ese


tiempo con el Inces?, si es cierto que
estuve unos meses fuera de mis funciones
dentro de las actividades del Inces,
digamos que fue como un permiso no
remunerado que para ese momento me dio
el Gerente Lic. Pedro Alvarez, ya que
existía una afinidad de amistad entre mi
Figura 43. Unidad Móvil Rodante. Inces 2007 hermano y su persona, estudiaron junto en
la Facultad de Humanidades en la carrera de Historia, compañeros de lucha, con
los mismos ideales, en fin toda una historia, habíamos perdido un gran amigo,
hermano, ser.

Fui incorporándome poco a poco a las actividades cotidianas del Inces, en


esta ocasión comencé a trabajar en las instalaciones del Centro de Formación
Socialista Los Curos, ubicado en la urbanización JJ Osuna Rodríguez, en la parte
media, era un centro que llevaba los programas Construcción, Textil, Industria,
Unidades Móviles, Inces Militar y Turismo, en principio quedé asignado como
asistente administrativo para brindar apoyo a la coordinación para ese entonces
estaba a cargo del Lic. Angel Toro, era simple llevar los procedimientos
administrativos correspondientes a la planificación y ejecución docente,
elaboración de los presupuestos, ordenes de
servicio y solicitudes de material para los cursos,
aprendí entre otras cosas a llevar el control de
almacén de manera digital, utilizando la
herramienta de hoja de cálculo, me dieron la
oportunidad de asumir la coordinación de las
unidades móviles, era nuevo para mí, ya que las
Unidades Móviles pertenece al Programa Móvil,
que consistía en llevar cursos a lo largo y ancho
del territorio, en este caso del estado Mérida, a
Figura 44. Constancia Asistencia Taller Unidades
través de ese programa, se planificaban Móviles. La Morita, Maracay. 2007

formaciones en todos los programas, para ser dictados a comunidades remotas


que no podían trasladarse a las instalaciones de los Inces desplegados en algunos
territorios del estado y que por obvia razones no podían asistir a los cursos, el
único requisito era que debían tener un espacio adecuado para el dictado de los
cursos, generalmente antes de planificar dichas formaciones se hacía una
supervisión con el o los instructores quienes iban a dictar la formación al sitio y
ellos evaluaban si estaban dadas las condiciones mínimas para el dictado,
además el programa contaba para esa época con 05 Unidades Móviles Rodantes,
estas unidades eran unos tráiler equipados con maquinaria y herramientas
destinados a ser utilizados en los diferentes programas que imparte el Inces, entre
ellos Unidad de Mecánica Automotriz, Unidad de Herrería, Unidad de Electricidad,
Unidad de Mecánica Diesel y Unidad de Computación, estas unidades eran
trasladadas a diferentes sitios y eran destinadas para la formación de las personas
en cada población generalmente estas unidades permanecían un tiempo o el
equivalente a unas 5 o 6 formaciones anuales, máximo un año, luego se movían a
otra población de acuerdo a los requerimientos y necesidades de formación.

Aprendí mucho sobre el manejo de este


programa porque era una programa en que a
través de él el Inces llegaba con su formación
a todos los espacios del territorio, en este caso
Mérida, tuve formación en la Morita, es un
centro de formación nacional, en donde se le
da instrucción técnica sobre todos los
procesos de transformación que el Inces para
el momento estaban ocurriendo dentro de la
institución, recuerdan que veníamos de
asignación de misiones como acompañantes y
garantes de las mismas, en un primer
momento Programa
Figura 45. Reconocimiento.
Morita, Maracay. 2007
deMóviles.
Unidades Alfabetización,
La luego
Misión Gue Guevara, Vuelvan Caras y Vuelvan Caras Joven, estas misiones le
dieron un empuje inmenso a la institución porque era asumir retos de gran
envergadura, retos que pusieron a prueba la capacidad organizacional y de
infraestructura del Inces, la capacidad de la formación de los instructores en
nuevas metodologías y pedagogías del aprendizaje, la capacidad de
mejoramiento, actualización de los manuales instruccionales, de los contenidos de
los cursos, de la nueva transformación curricular que para ese momento histórico
pedía a gritos, ya que la institución se había quedado en el letargo del tiempo y
sus cursos no habían sido actualizados, nos encontramos con contenidos
programáticos de los años 70, 80 y que contrastaban con la realidad actual, en
primer lugar la tecnología nos estaba arropando, en segundo lugar los métodos de
enseñanza – aprendizaje, nuevas teorías, nuevos modelos, nuevas formas de ver
la educación, una educación popular y que más que el Inces como pionero de la
formación enfocado hacia los sectores más vulnerables, por algo alguien le colocó
“El Inces la Universidad del Pueblo…”.

El los Curos también lleve procesos de automatización esta vez era con la
generación de las solicitudes de órdenes de compra, y ordenes de servicios,
procesos que se llevaban manualmente, se migraron a un sistema y se
automatizaron, la elaboración de los carnet para los participantes, la elaboración
de los certificados, la elaboración de las
nóminas de los instructores, la elaboración
de los tickets del comedor, así como de la
relación para que fuese cancelado a la
unidad de administración, el mantenimiento
de los equipos del centro, así como de la
enseñanza de los sistemas al personal que
laboraba en el centro a través de los Figura 46. CFS Los Curos. Productos en Función de
Cursos. Carpintería. 2007

programas, Programa Construcción Yadira Zerpa, Programa Téxtil: Elena Linares,


Programa Industria: Lic. Angel Toro, Programa Turismo: Belen Ronsnik, Inces
Militar, Coronel Perales, Programa Móvil: Gerardo Quintero, y demás personal que
laboraba en las áreas administrativas. Experiencias que fueron alimentándome en
pro de mi crecimiento académico y por experiencias de vida para seguir
continuando mi carrera dentro de la institución hasta la fecha corría el año 2007,
ya era papá por segunda vez Simón de 3 años y estaba a la espera de un tercer
hijo, seguía creciendo la familia, eran mi fuerza para seguir adelante, para el
2008, me cambiaron para la Unidad de Apoyo Docente/Certificación Ocupacional,
fue un cambio abrupto ya que para mi estar haciendo funciones en un programa,
llevando controles de supervisión y de administración para sentarme en una
oficina para aprender los procesos de certificación ocupacional, pues fue como un
choque, ya que me acostumbre a ser más operativo fuera de la oficina, sentí que
me estaban cortando las alas, no entiendo las razones si se hizo un trabajo muy
bueno con las unidades rodantes, y el programa en sí.
Al llegar a la Unidad conocí a la Lic. Alejandra Gutierrez, coordinadora de la
Unidad, ya la había observado en los pasillos de la Gerencia, yo siempre me he
caracterizado porque soy muy social, también en la Unidad estaban adscritas la
Lic. Rosa Sánchez, quien a futuro me enseñó muchas cosas, que tiene que ver
hoy en día con la transformación curricular de los cursos del Inces, de la
actualización de los manuales en fin era el inicio de una revolución metodológica
dentro de la institución, mas
adelante les comento en qué

Figura 47. Promocional de la Unidad. Certificación. 2008


fundamentalmente este aprendizaje
con la Lic. Rosa me ayudó mucho a entender que los cambios deben ser
necesarios para el bien de las instituciones y más aquellas que tienen por objetivo
la formación.
Aprendí a cómo debían acompañarse los procesos de acreditación y/o
certificación ocupacional para ese entonces, aprendí a cargar los expedientes en
el sistema para que se generaran los certificados, y lo más importante, y creo que
es lo medular para mi proceso de aprendizaje para ese momento, fue el de cómo
se construían o diseñaban los manuales
instruccionales para cada curso, así como los
cuadernos de estudio para cada formación, es
allí donde yo entro, el diseño y la estructuración
metodológica la manejaba Rosa, pero yo tenía
el conocimiento para el manejo del programa en
este caso el editor de texto “Word”, así que
conjugamos esfuerzos ella aprendió de mis
conocimientos y yo aprendí de los suyos así
que conformamos un equipo, se elaboraron
varios cuadernos de estudio bien diagramados,
bien estructurados, es de allí que aprendí que la
Figura 48. Cuaderno de Estudio. Módulo de Aprendizaje
enseñanza no debe ser estructurada, no debe Unidad de Apoyo Docente. 2008

ser vertical, el conductismo empieza a chocar, la educación bancaria ya no tiene


relevancia, y empieza a surgir un nuevo método de enseñanza, se habló en esos
tiempos de la educación liberadora, empezaba una nueva era a raíz de los
procesos de aprendizaje dentro del Inces, la Misión Che Guevara fue la que
promulgo un nuevo tipo de enseñanza, de metodología de estudio para el dictado
de los cursos, eran cursos que tenían un propósito un fin, cursos que pretendían
crear un perfil productivo, asociadas a la conformación de Cooperativas, socializar
el conocimiento, todo este proyecto encabezado por el Inces tuvo un impacto con
algunos dinosaurios de la época de los eruditos que se encerraron en sus cuatro
paredes y desarrollaron, crearon e implementaron los cursos de la época y que se
quedaron en la época porque nunca transcendieron ni con el tiempo y ni con los
cambios, tanto en lo metodológico como tecnológicos, estas formaciones de la
época tuvieron un impacto en el nuevo modelo de enseñanza que la Institución
pretendió desarrollar que fue la creación de los módulos de aprendizaje, y de
integralidad que debían tener cada formación por lo tanto la unidad en donde yo
formaba parte en ese momento histórico pues representaba los cambios que para
la época querían implementarse, desde lo metodológico, pedagógico y
tecnológico, la unidad era la encargada del diseño instruccional, de desarrollar
videos audiovisuales para la formaciones, de acompañar los procesos de
acreditaciones de conocimientos empíricos para ese momento la palabra empírico
causaba roncha, porque era romper el paradigma de la formación académica, para
ser alguien en la vida debes pasar por la academia, “ley de la vida”, “estigma”,
“tabú”, no sé que calificativo ponerle.

Corría el año 2008, ya habíamos elaborado varios cuadernos de estudio, en


el área agrícola, en el área de textil, industria, comercio y servicio, fue muy
provechosa porque por lo menos comprendí que si se podía transformar, si se
podía cambiar los viejos esquemas, era duro porque en toda institución de vieja
data están los que se resisten al cambio, porque no quieren dejar su zona de
confort, y esta visión hacia una nueva metodología de enseñanza por parte de la
Universidad del Pueblo, pues iba a causar revuelo, pero allí estábamos los que
creíamos en los procesos de cambio, procesos revolucionarios, de transformación,
de tomar lo bueno históricamente y adaptarlos al presente para complementarlos
con el futuro, después de un tiempo en la Unidad de Apoyo Técnico/Certificación
Ocupacional, de imprimir certificados, de transcribir libros de actas y de apoyar en
la construcción de los cuadernos de estudio, regresé a el Inces de Los Curos, año
2009, esta vez bajo la supervisión del Arquitecto Pablo Calderón, Programa
Construcción, teníamos nuevo Gerente Francisco Duque, venía de las filas del
Frente Francisco de Miranda, cuadro político para dirigir las filas de la Institución
para ese entonces, ese mismo año me asignaron a la Taquilla Única,
perteneciente al Ministerio de las Comunas como ente regulador, controlador de
las Cooperativas, para ese momento estaban en pleno desarrollo ya que venían
construyéndose a raíz de las formaciones del Inces a través de la Misión Che
Guevara, allí mi funciones eran la transcripción y registro de las Cooperativas,
elaboración de informes, dictado de talleres para conformación, registro y
operatividad de las Cooperativas enfocadas hacia el campo productivo, ya que el
Ministerio era el encargado de bajar los recursos de acuerdo a los proyectos
elaborados en las formaciones del Inces en la Misión Che Guevara, ejemplo:
Cooperativa de Textil, ubicada en la zona panamericana, con un desembolso de
600.millones para la compra de maquinaria e insumos, en la actualidad está
funcionando esta cooperativa, y así como muchas que se desarrollaron a través
de la formación del Inces.

Pasaron 2 años en Taquilla Única en comisión de servicios, Diciembre de


Figura 49. Taquilla Unica. Fundacomunal. 2010

2010, el día más duro para mí, fue el día en que sentí que me arrancaban mi alma,
fallece mi señora madre, Anita, la tita, le llamaban mis hijos, fue el 10 de
Diciembre a las 8:00 de la noche, partió hacia el regazo del creador, que mi Dios
la tenga en su gloria.

Año 2011, de vuelta a las actividades del Inces, ya no en Taquilla Única, me


asignaron a la Quinta La Tejana, una sede donde funcionaba la Unidad de
Deducciones, Tributos, Certificación Ocupacional y había una Sala Situacional de
PTIH, que significa Plan de Transformación Integral del Hábitat, convenio entre el
Inces y PDVA a través de la Misión Rivas,
autoconstrucción de viviendas, el Inces Certificaba
a los Albañiles y Maestros de Obra en el Oficio
para la construcción y autoconstrucción de
viviendas, en la sala mis funciones fueron de
diseñar las presentaciones para los
informes técnicos, desplegados a los largo
y ancho del territorio merideño, además de
llevar los registros de los beneficiados de
la misión, elaborar la base de datos de los
Figura 50. Material entregado a los PTIH. 2013
beneficiarios por ubicación en los
municipios, acompañamiento en cada uno
de los Municipios junto con el equipo técnico para levantar la memoria fotográfica,
para la elaboración de informes, digitalización de la información para la creación
de los expedientes digitales.
En la sala situacional estuve alrededor de 1 año y 6 meses, nuevo cambio
gerencial, Mayra Castellanos, me asignó a la Unidad de Apoyo Docente
nuevamente, esta vez para apoyar en la elaboración de los certificados
correspondientes a la misión construcción en apoyo a los PTIH, fue un gran
volumen de certificados que se entregaron en toda la entidad, dos años después
año 2013, asume una nueva Gerente,
Lic. Lisset Esparza, el inces en ese
tiempo comenzaba un proceso de
transformación y que se dio en ese
momento a través de los Proyectos
Integrales Socialistas, en donde la
Unidad de Certificación Ocupacional
empezaba a tener un papel muy
importante en el desarrollo de los Figura 51. Certificado Inces. Programa Construcción. 2013

proyectos, ya que en su esencia tenían algo positivo, que era la formación del
individuo para que fuese productivo, innovador, partiendo de los principios del
socialismo; Igualdad, Equidad y Justicia, el proyecto vendría a romper el
paradigma de la educación bancaria que venía arrastrando el Inces desde que era
Ince, sin perder la orientación que en su Ley describía, en principio fue bueno
porque era el preámbulo para la transformación de la institución, pero
desgraciadamente nuestros directores no comprenden la esencia del Inces, voy a
sonar un poco egoísta, pero quienes desde un tiempo hemos transitado por el Ince
– Inces desarrollamos un sentido de pertenencia y nos convertimos en
institucionalistas, y todo aquel que llega y no se empapa de los procesos que
viene desarrollando la institución a través de muchos años, a ello va el mantener
su credibilidad, su excelencia y su calidad de enseñanza es lo que ha hecho del
Inces la institución de formación profesional élite en el territorio de América Latina
y del Caribe, es reconocer de alguna manera el histórico referente para producir
los cambios necesarios en pro del desarrollo de la nación, los PIS vinieron de
alguna manera a cambiar el viejo modelo de educación bancaria, conductista, por
un modelo integralista, humanista, se empieza a trabajar conceptos sobre
pedagogía crítica, investigación acción – participante, educación popular, valores,
ética, la incorporación a un nuevo enfoque metodológico del Inces, se incorpora la
palabra de acreditación de saberes por experiencia, conceptos si se quiere
innovadores, profundos en donde de alguna manera se reconoce un saber, se le
da el valor que debe tener ese cúmulo de experiencias a través de los años
recorridos, ese es el verdadero sentido de reconocimiento, pero!!!!!, no resultaron
como se planificó, los procesos de transformación deben de darse
progresivamente, se le hace la aclaratoria que la Institución desde sus inicios
viene con un formato único que es formar, capacitar, enseñar, educar tanto en lo
teórico como en lo técnico y existió para ese momento histórico un rechazo al
cambio la negación intrínseca, era no salir de la zona de confort, ya que el
proyecto requería de salir de las oficinas para hacer trabajo de campo, de la
integración con las comunidades, ya la gente no debería ir al Inces para buscar
que formación hacer, era que
el Inces con todo su aparataje
debía de ir a las comunidades
y bajo los respectivos
diagnósticos evaluar cuales
serían las necesidades reales
de formación visualizando la potencialidad de cada espacio, ese era el verdadero
sentido de los Proyectos Integrales Socialistas, pero no fue así de alguna manera
se crearon cuellos de botella o embudos de parte de las autoridades tanto a nivel
central como local, lo que distorsiono la verdadera esencia de las formaciones a
través de PIS, llegando a tal punto de desconocer de alguna manera el histórico
Inces en cuanto a la Maestra de Cursos, lo que causo un caos, este
desconocimiento hacia la maestra hizo que se improvisara en la formación de los
cursos en base a los posibles PIS, que cursos se iban a ofertar, en fin fue todo un
desastre, yo lo estoy planteando con propiedad porque certificación tenía que ser
bandera en todos los procesos, nosotros evaluamos las capacidades y
experiencias para poder desarrollar los PIS de acuerdo a un diagnóstico que se le
debería aplicar a la comunidad que solicite la formación a través de la Metodología
por PIS, crear la maestra de cursos para la formación de acuerdo a la demanda,
no era fácil, se requería de expertos para desarrollar los procesos curriculares, o
de contenidos programáticos, no se podía improvisar, ya que estaríamos
contradiciendo las disposiciones hacia la nueva transformación del Inces para ese
momento, así que se presentó para ese año y los años subsiguientes un proyecto
sobre la Primera Acreditación y/o Certificación de Guías de Montaña, se abrió el
proceso de recepción de credenciales para
todos aquellos guías que según su
experiencia y conocimiento podría
acreditarse como guía de montaña, esto
causó un revuelo a nivel nacional, ya que
Mérida era inédita en este proceso y en
acompañamiento del Inces como ente rector
de los procesos de acreditación de saberes se inicia un 24 de Junio de 2014, la
entrega y entrevista de los aspirantes a guías de montaña, este proceso estuvo a
cargo de la Unidad de Tecnología Educativa Caracas, Inces Sede, Lic. Beatriz
Sequera, a cargo de la Unidad, y un grupo de analistas expertos en la materia, fue
un trabajo muy complejo porque se tenía que evaluar cada aspirante y de acuerdo
a su experiencia y conocimiento debería creársele el perfil, a lo largo de la jornada
luego de un debate concienzudo con los expertos, instructores y evaluadores se
crearon tres perfiles, en primer lugar se abre el proceso de acreditación y/o
certificación de Guías de Turismo de Aventura y Naturaleza, Baja, Media y Alta
Montaña, éste último perfil debía evaluarse con mucho más detenimiento ya que
era un perfil muy complejo, ya que requería de una mayor experiencia en cuanto a
los ascensos al Pico Bolívar y los otros Picos que hacen vida en la Cordillera de la
Sierra Nevada, por otro lado los conocimientos comprobados sobre algunos temas
o contenidos que deberían tener, de allí nace y se conforma la primera mesa
técnica para construcción curricular, con miras hacia la nueva metodología Inces,
que vendría a implementarse en el 2015, durante la mitad del 2014, 2015, 2016,
se realizaron las diferentes mesas técnicas con los conocedores del arte en este
caso con los guías con mayor experiencia en la guiatura en alta montaña, fueron
seleccionados por el Inces, en este caso por la Unidad de Tecnología Educativa
10 Instructores que con sus aportes se fueron desarrollando 7 Unidades
Curriculares cada una con un perfil productivo lo que iva a darle el perfil general
del Certificado de Guia de Turismo de Aventura y Naturaleza Alta Montaña,
quienes trabajamos en un principio desde que se inició la primera mesa técnica
Gerente General Lisset Esparza, Maryuri Muñoz, Belen Rosnick, Coromoto
Moncada, por los Guías Nelson Rojas, Arébalo, Gilbert, Sarmiento, Carlos Arana,
Lenin Zerpa, Evenou, Zumba, y otros guías que se me escapan de la mente, fue
un proceso de construcción, de investigación de adecuar los procesos a la nueva
metodología, en base a unidades curriculares, pedagogía crítica, investigación
acción participante, educación popular, y darle un valor agregado a la acreditación
y/o certificación de saberes empíricos y académicos en ejercicio, todo proceso de
construcción curricular debe estar acompañado de un proceso de acreditación ya
que este nos dá el preámbulo para desarrollar la unidades curriculares que darán
la forma dentro de la malla curricular adecuándolas a las necesidades de
formación y al entorno donde se requiere de la formación aquellas unidades
curriculares cuyo referente es el de la maestra Inces, pues sencillamente se
adecúan y se convierten en Unidad Curricular, a continuación una breve
descripción de lo que es para ese momento la nueva metodología Inces en un
pequeño bosquejo.

METODOLOGÍA INCES 2015


Figura 54. Presentación Metodología Inces 2015. Enfoque Complejo. Fuente Presentación Unidad de Tecnología Educativa.
Inces Mérida. 2015

Figura 55. Presentación Metodología Inces 2015. Enfoque Socio formativo. Fuente Presentación Unidad de Tecnología Educativa. Inces Mérida. 2015
Figura 56. Presentación Metodología Inces 2015. Proyectos de Investigación. Fuente Presentación Unidad de Tecnología Educativa. Inces Mérida. 2015

Proyecto de Formación y Autoformación Productiva (PFAP)


Es difícil acoplarse a nuevos procesos y cambios, pero ese es el riesgo que
se debe tomar en las transformaciones, en las revoluciones del conocimiento, la
nueva metodología Inces, nos permite romper con los paradigmas de la educación
tradicional y nos lleva hacia la educación transformadora, evolutiva si se quiere
decir, desde mi punto de vista es una educación liberadora, en que podemos
romper las cadenas de la opresión educacional, en donde podemos integrarnos,
ser críticos, construir, aportar y desarrollar habilidades, en fin muchas cosas que
pueden formar parte de esa transformación, a los largo de un tiempo en que pude
entender el proceso como tal pues quise aportar desde mi experiencia nuevos
procesos, Unidades Curriculares construidas en colectivo, para el desarrollo y
avance de los procesos educativos en cada una de las instituciones de formación,
así como del Alma Máter, es mi humilde aporte, procesos que construirán las
Unidades Curriculares necesarias para alimentar la Malla Curricular ubicada en
cada Motor productivo, y poder desarrollar en cada espacio, llámese, comunidad,
Instituciones, públicas y/o Privadas, Entidades de Trabajo, Universidades, los
proyectos que darán el impulso para poder tener la Venezuela Potencia que tanto
anhelamos.

UNIDAD DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA


ESTRUCTURA DEL PFACP ADECUADO A LA METODOLOGÍA INCES 2015
FICHA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIO MAXIMO 22 U.C
ENCADENAMIENTO
PROPUESTAS FORMATIVAS PFACP
ENCADENAMIENTO MALLA CURRICULAR MINIMO 16 UC.
PRODUCTIVO MODALIDADES
AL MOTOR POR MOTOR FORMATIVAS
PFACP MALLA CURRICULAR INCES INCES 2015
Figura 57. Presentación Metodología Inces 2015. Fuente Presentación Unidad de Tecnología Educativa.
POR MOTOR Inces Mérida. 2015
FORMACION
- DOCUMENTOS DE ALTO VALOR ESTRATÉGICO
CARACTERIZAR AL PROCESO DE FORMACIÓN Y
- INDAGACIÓN
DEFINICIONESDE
CONCEPTUALES PLANIFICACION UNIDADES
PERFIL PRODUCTIVO
CONTEXTO MTP A TIEMPO AUTOFORMACIÓN
DIVISIÓN SOCIAL POR REDI
- PRESENTACIÓN OFCIAL METODOLOGÍAINFORMATICA
INCES 2015 CURRICULARES
- RESUMEN METOGOLÓGICO INFRAESTRUCTURA
COMPLETO DEL(PLAN DE FORMACIÓN)
TRABAJO
- MODALIDADES SE HACE,
PROCESO SE CONSTRUYE
SOCIAL
PROPUESTA TECNOLOGÍA
DEL TRABAJO
(MÉTÓDICA, PEDAGÓGICA,
ANDRAGÓGICA) SFB
PROCESO DE FORMACIÓN – ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EJERCICIO
MALLA SFD PNF
UNIDADES SBFA
CURRICULAR ENFOQUE EDUCACIÓN FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO INCES
CURRICULARES SFU
TRIDIMENSIONAL 9 MOTORES
ENFOQUE PERIODO METODO IMPLEMENTACIÓN PUBLICO RONCA
-ENFATIZA EL ENFOQUE EDUCATIVO SISTÉMICO, EL MAPA
FORMAR 1960-2008
PRODUCIENDO INCES
ANALISIS OCUPACIONAL CURSOS O LA MALLA CURRICULAR POR PROYECTO FORMATIVO
CONDUCTIVISTA
PRODUCIR FORMANDO 2015 SISTEMA DE PNA, DEDUCCIONES,
-IMPLEMENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES . PROYECTOS
PRIVADO
PRODUCCIÓN FORMACIÓN DELEGADA
2008-2011 ANÁLISIS FUNCIONALISTA MÓDULOS FORMATIVOS EN SUS DIVERSAS MODALIDADES
FUNCIONALISTA -MÉTODOS PRIVILEGIADOS
INTEGRACIÓN -EPISTEMOLOGÍA PFACP, UPS, UPF,
ESTRUCTURA
2004-2007 ETED: DINÁMICA DE SALIDA OCUPACIONALUNIFICACIÓN DE
CONSTRUCTIVISTA GRUPO MINISTERIOS COMUNAL CONGLOMERADOS
ORGANIZACIONAL CRITERIOS
INSTITUCIONES
TRABAJO/DACUM
2012-? ANÁLISIS DE PROCESOS PROYECTOS
COMPLEJO INVESTIGACIÓN– FORMATIVOS PROCESO – FORMACION-
SSR – CARGAR AL PROCESO DE TALLERES
ACCIÓN – PARTICIPANTE
CODIGO – SISTEMA SR –
SISTEMA ACREDITACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE CURSOS
EXPERIENCIAS SEMINARIOS CERTIFICADO DIGITAL

PNA
FORMACIÓN PFACP C.R.B.V. – P.N.S.B. – L.O.E. – LEY INCES 2014 – L.O.T.T. – LEYES P.P. – LOPPP
DELEGADA

AUTOBIOGRAFIA , QUE SE - CONOZCO -


MÉTODO
PROCESO PROYECTO DE VIDA , NECESITO – SABERES -
AUTOBIOGRÁFICO HISTORIA DE VIDA EXPERIENCIA DE VIDA
Figura 58. Presentación Metodología Inces 2015. Fuente Presentación Unidad de Tecnología Educativa. Inces Mérida. 2015

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
LEY DEL INCES
ART. 5, FUNCION
ART. 13 FUNDAMENTO CALIDAD DE VIDA
COMPETENCIA ELABORAR Y EJECUTAR CONSECUCIÓN DE
UNIDADES CURRICULARES
ESTUDIOS
APLICACIÓN DE SABERES
PROGRAMA NACIONAL
TEÓRICOS - PRÁCTICOS
DE FORMACIÓN
ENTIDADES DE (PNF)
LAPSO DE
TIEMPO
TRABAJO
PUBLICAS
GMETODOLOGÍA
POR PROYECTO
PRIVADAS AREAS PRODUCTIVAS

BIANUAL (MPPPST) ALMA


PROYECTOS
CURSOS PERFIL MATER
COMUNALES INCES TALLERES PRODUCTIVO
SEMINARIOS
CURSOS MATRIZ EN
TALLERES FORMACIÓN Y/O EXPERIMENTAL
SEMINARIOS CONSTRUCCIÓN
NECESIDADES
PFACP UNIDADES
POTENCIALIDADES PLAN DE ESTUDIO:
CURRIULARES
CONSTRUCCIÓN DEL MALLA
ENCADENAMIENTO DISEÑO CURRICULAR
PRODUCTIVO OBJETIVOS POR MOTOR
LOGROS A ALCANZAR

SOBERANIA
ECONÓMICA

JUSTA DISTRIBUCIÓN
DE LA RIQUEZA

Figura 59. Presentación Metodología Inces 2015. Fuente Presentación Unidad de Tecnología Educativa. Inces Mérida. 2015
Se realizaron varias jornadas a la ciudad de Caracas, Gerencia de
Tecnología Educativa en la Sede, con el fin de realizar talleres que permitieran
consolidar la metodología,
empezando por la actualización
de todos los cursos de la Maestra
hacia la construcción de
Unidades Curriculares que van a
darle forma y van a sustentar la
nueva Malla Curricular del Inces
y además de presentar el avance
de las unidades curriculares en
Figura 60. Prueba de Campo Ascenso Pico Espejo. UC Supervivencia, construcción a lo referente al
Escalada en Roca y Rescate y Autorescate. INCES 2017.
PFAP Guía de Turismo de Aventura y Naturaleza Alta Montaña, se presentaron
las Unidades Curriculares: Técnicas de Manejo de Cuerdas en Alta Montaña,
Rescate y Autorescate en Alta Montaña, Técnicas de Seguridad en Escalada en
Roca, ya tenían un avance significativo para ser aplicadas en los procesos de
acreditación a los Guías a ser valorados y evaluados, los procesos de formación
teórica se estaban diseñando para la implementación en un tiempo según
planificación para salir a la prueba de campo en una primera fase las tres primeras
unidades curriculares y en una segunda fase salida a campo con las siguientes 3
unidades, Supervivencia en Alta Montaña, Técnicas de Seguridad en Escalada en
Roca y Hielo y Medicina de Montaña, ésta última la más compleja de la malla ya
que se requirió de médicos y expertos en la materia para que dieran los talleres y
las ponencias y así reforzar los conocimientos de los aspirantes al proceso de
acreditación inédito para el Inces y para el estado Mérida en comunión con
INATUR, después de casi 4 años se dio el proceso de Acreditación y/o
Certificación de Saberes Empíricos y Académicos en Ejercicio, a través del PFAP
Guía de Turismo de Aventura y Naturaleza Baja, Media y Alta Montaña, el último
perfil el de Alta Montaña, bajo la modalidad de Talleres complementarios en las
debilidades detectadas en los conocimientos para cada unidad curricular se
muestra a continuación de la Malla Curricular del PFAP.

PFAP Guía de Turismo de Aventura y Naturaleza Baja, Media y Alta Montaña.


Con este PFAP queda instalado los procesos de Acreditación y/o
Formación en el desarrollo del perfil de Guiatura en Baja, Media y Alta Montaña,
para el desarrollo sustentable del turismo en la región en las ramas de Guias de
Turismo, en otras áreas de interés para el aprovechamiento de las bondades en
su extensa vegetación, y relieve, además de las reservas acuíferas para la
práctica de deportes como Parapente, Kanotaje, Senderismo, Bicicleta de Alta
Montaña, entre otros deportes de montaña.
Figura 61. Prueba de Campo Ascenso Pico Espejo. UC Supervivencia, Escalada en Roca y Rescate y Autorescate.
INCES 2018.

Comienza el año 2019, un año con muchas promesas en cuanto a la


construcción curricular, con un enfoque mucho más claro hacia el proceso de
construcción curricular, como primer aporte fue la construcción del PFAP
Confección de Prendas y Piezas Escolares, un proyecto que estaría direccionado
hacia las Comunas y Bases de Misiones, porque era la creación de un proyecto
autosustentable para abastecer y dotar de uniformes escolares a todos centros
educativos desde cada punto y circulo de cada comunidad organizada
estableciéndose y poder ubicarse en el marco del Encadenamiento Productivo, lo
que quiere decir que cada PFAP se debe al desarrollo y consolidación de un perfil
productivo, otro Proyecto que se empezó a desarrollar cumpliendo con todos los
procedimientos metodológicos en cuanto a las instalaciones de las mesas técnicas
para construcción curricular, y es el de Digitalización y Sistematización
Documental, este proyecto, basado en la experiencia de la Dirección de Asuntos
Profesorales DAP, de la Universidad de Los Andes, tiene por objeto, la
optimización de todos los procesos administrativos, la creación y manejo de
archivos virtuales y/o digitales ahorro de papel en comunión con el 5to objetivo
estratégico del Plan de la Patria 2013-2019, entre otros procesos que beneficiarían
a las instituciones.

Para comienzos de 2020 se empezaron los proyectos para dar a conocer el


Proyecto de Digitalización y Sistematización Documental, dentro del campo de la
Archivística: Gestión Documental, fue entonces cuando se hicieron los primeros
contactos con la Universidad Experimental Simón Rodríguez para ingresar al
Programa de Estudios Abiertos, en principio se enfoca la formación con el aporte y
la experiencia de la construcción curricular ya que para ese entonces el Inces
venía en un proceso de transformación curricular y que el proyecto contempla para
ese entonces migrar toda la maestra de cursos Inces a una malla curricular por
motores productivos lo que quiere decir que cada curso dentro de la maestra Inces
se debe transformar en Unidad Curricular con un perfil productivo y que a su vez
aporte en la prosecución de estudios a nivel universitario, este es un proyecto al
que se estaría dando forma jurídica a través de las Normas Técnicas del Inces.
Para entender este procesos hay que saber que son las Normas Técnicas y para
que fueron creadas.

Normas Técnicas Inces Agosto 2020

Estas Normas Técnicas del INCES, se fundamentan en los siguientes referentes


legales y políticas públicas de Estado como lo son: la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). Capítulo V. De los derechos culturales y educación,
considera que la educación:

Es plural en su apertura a todas las corrientes del pensamiento


universal, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico. Debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad
para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una
valoración ética del trabajo y con una conciencia de participación
ciudadana. El propósito es que cada venezolano se sienta parte de una
sociedad democrática de la cual sea activamente solidario en su
transformación hacia un país con una firme identidad geohistórica
nacional y, al mismo tiempo, con vocación latinoamericana y universal
(p.38).
A tales fines, la educación debe ser integral; de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades para acceder a ella; igualdad que incluye a quienes
califiquen en condiciones especiales, o estén discapacitados, o que se encuentren
privados de la libertad. “Por lo que, la educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para garantizar los fines del Estado contenidos en esta Constitución y en
la ley”.
Definir el sector de la Educación Técnica Profesional (ETP), al interior del Sistema
Educativo es complejo debido a que sus fronteras con la educación académica o general
son imprecisas. Sin embargo, una definición frecuentemente empleada “es la que refiere
bajo este término a las modalidades educativas que combinan el aprendizaje teórico y
práctico para una ocupación o campo ocupacional específico” (Sevilla, 2017, p.11).

Es necesario señalar, que el acelerado proceso de transformación actual


encuentra a la región de América Latina y el Caribe (ALC), expuesta a nuevos factores de
cambio y a una demanda incierta de ocupaciones inéditas; aunada al incontestable hecho
de que, por primera vez en mucho tiempo, se atestigua en el lapso de una generación, la
obsolescencia masiva de muchas de las habilidades tradicionales por cuenta de la
situación tecnológica, la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial, entre otros
(OIT/CINTERFOR, 2017:2019).

En este sentido, la información, la comunicación y el conocimiento revisten hoy


una importancia sin precedentes en los procesos de producción económica, donde son a
la vez insumo y producto, como también en casi todas las esferas de la actividad humana,
constituyendo la base material de una nueva economía que incide en la totalidad del
aparato productivo y organizacional y son la base del nuevo paradigma tecno-económico
de redes flexibles y abiertas (Sánchez Vegas, 2008).

Con las Tecnologías de la Información y Comunicación, en adelante TIC, de por


medio, el enorme incremento exponencial por demás, en la capacidad de manejar
grandes flujos y volúmenes de información, así como también acervos de conocimiento
teóricos y técnicos en los procesos de trabajo. La gestión de la información y las
concomitantes tecnologías se han convertido, por lo tanto, en un factor estratégico y
táctico clave de éxito de desarrollo, cuyo control, desde la infoestructura y la
infraestructura tanto en la circulación y el almacenamiento hasta los códigos, las
plataformas tecnológicas, para el procesamiento y sistematización de los datos, están
siendo disputados por diferentes profesionales de diversos sectores económicos y
productivos en el mundo del trabajo.

Asimismo, se hace necesaria la formación y


autoformación productiva, inclusiva y sostenible de
sujetos institucionales, es decir, personas capaces de
orientar y promover políticas públicas, estrategias, tácticas y acciones tales como:
investigaciones, creaciones e innovaciones que tiendan hacia la transformación de las
redes tecnológicas de información en redes humanas de comunicación basadas en las
TIC, al servicio de los usuarios finales “ sujetos sociales protagónicos (participantes)” en
su contexto o situación real de trabajo.

Por ello se quiere desarrollar un FPAF que tiene que ver con la
Digitalización y Sistematización Documental a ser desarrollado en cada espacio de
trabajo con fines institucionales es por eso que se presenta el PFAP con las
diferentes unidades curriculares como proyecto de Especialización en área de
Construcción Curricular.

Unidad de Currículo y Didáctica

La Unidad de Currículo y Didáctica antiguamente Tecnología Educativa,


nace a comienzos del año 2021 con fines únicamente de los procesos de
transformación curricular de la maestra Inces a una nueva malla curricular donde
los cursos se transformarán en Unidades Curriculares con un perfil productivo
conducentes para la prosecución de estudios universitarios. Fue un año de
transformación de adaptación a la nueva construcción curricular, es transformar,
innovar y desarrollar un nuevo currículo que contribuya a desarrollo económico del
país porque en su esencia es crear currículo con un alto contenido productivo, que
se desarrolle de acuerdo a las necesidades de cada ámbito social, cultural,
histórico y hasta político.

Junto con las Normas Técnicas del Inces se pretende darle un sentido más
humano, técnico y social al proceso de trasformación curricular que el instituto
quiere desarrollar, hacia un futuro prominente donde la educación y sobre todo la
Educación Técnica Profesional donde se refiere bajo la modalidad educativa que
combina el aprendizaje teórico y práctico para una ocupación o campo
ocupacional específico.

PROYECTO
“Dios concede la Victoria a la Constancia” palabras de Simón Bolívar,
seguir aportando para la construcción de una Venezuela potencia en lo educativo,
en lo tecnológico, en lo industrial y en lo productivo, demostremos que estamos
hechos para grandes cosas.

Este es mi humilde portafolio de evidencia a lo largo de estos 34 años de


vida dentro del mundo de la formación y de la adquisición de conocimientos a
través de cada experiencia realizada y consolidada, el conocimiento está allí, a la
mano, tenemos las herramientas lo único que falta es VOLUNTAD, ese es el
secreto, AMOR para hacer las cosas, HUMILDAD para reconocer los errores y
FUERZA para seguir el camino, a todos Mil gracias, en especial a mis hijos fuente
de inspiración y de fuerza para seguir en el mundo del conocimiento y de la vida
misma.

“Todo lo que se hace por amor se hace más allá del bien y del mal”
Nietzsche
.

También podría gustarte