Está en la página 1de 14

Poesía

Nzhobú k’a xoñijomú:


yo d’adyo jñaa jñatrjo

Regresar a la tierra:
novísimas voces jñatrjo
Nzhobú k’a xoñijomú:
yo d’adyo jñaa jñatrjo

Regresar a la tierra:
novísimas voces jñatrjo

EDITORIAL
Nzhobú k’a xoñijomú: yo d’adyo jñaa jñatrjo Índice
Regresar a la tierra: novísimas voces jñatrjo

Nu b’úb’úba
Edición digital e impresa
5
Escritores Mazahuas
https://sites.google.com/view/escritores-mazahuas/
inicio?authuser=2 Presentación
San Felipe del Progreso, estado de México 9
Enero, 2022

Nu b’ezo kja xörú


Textos El hombre de la sombra
Eduardo Casimiro López 12 - 13
Alondra Sánchez Samorano
Alejandra García Ruiz
Rosa Isela Becerril Claudio ’Uarú
Rosalinda Ruiz Rafael Maguey
14 - 15

Diseño editorial
Francisco Antonio León Cuervo Ndájmá
Viento
16 - 17
Revisión y corrección
Susana Bautista Cruz Nudya ri nzhogú kja nu jomú
Juan Ancelmo González Hoy regreso a mi tierra
Germán Segundo Cárdenas 18 - 19
Eleazar Valle Pineda
Francisco Antonio León Cuervo
Nrrájmá
Viento
Se prohíbe la reproducción total o parcial de los textos incluidos 20 - 21
en esta obra sin previa autorización por escrito del autor y/o editor.
Nu b’úb’úba

Nu zana jñincho nu kjéé 2020, yo t’átá k’o Opjú nu Jñaa Jñatrjo ro kejmejme k’a ro
kjagójme d’aja chöjö nujnu tr’úsú jñatrjo. Nuk’o mi mbeñegójme ro átr’ájme k’a na
yeje nu kjéé k’a ro jizhijme nu skuama mapjú pa nujnu Ótr’ú Chöjö nu Zóójña Jñatrjo
“Ri Jñatrjogo 2021” ka ro ts’aa. K’a mi ngejetrjo d’aja chöjö kja nu jñiñi jñatrjo,
dyak’o mi kjagójme mazi jo ñetsë kjok’o mi nee ro tátá ñeje ro ts’aa na joo. Nujnu
b’épji nu mi átr’ágójme, dyanu skuajma mapjú mi majma ro sóó nrátr’a tenxe yo ntee
k’o ñaa nu jñatrjo; dya pesk’a ro nuji jango nzii kjéé mi édyi, jango ri menzumú, k’o
nre n’año ma ñaji o ñeje mi opjúji nu jñaa. Dyak’a nu zóójña k’a ro mbeñeji ri ngeje
k’a rgi dyátr’a angeze , ro dyús’ú k’o jñaa jango rga nepe, k’a ro tr’ús’ú k’o nu jñatrjo
ñeje ro porpúji kja nu jñangicha.

Ma jo nguarú yo paa ko gi mbás’áji k’o ñüs’ú kja nu kuajma mapjú, ya bi ngagaji


k’o yencho zóójña ñeje nro ya ro s’ótrjo ro tsjaji nujnu chjöjö. E Lita León, k’a átr’á
nu zóójña ñahñu ñeje Héctor Martínez Rojas, nu tsjapú ro mbedye nu xiskuama;
ngeje yo ñus’úji pa ro nejme yo tr’ús’u, nañak’a ya jo dyátr’ábi ñeje jizhibi na punkjú
nu tr’ús’u jñaa jñatrjo. Ñeje dya ngejebi ntee kja nu jñiñi jñatrjo, yo ri tátájme kja
nu jmurú ngets’k’ojme otr’ú ro nejmejme yo ts’ich’a zóójña k’o tr’uajnu. Nudya yo
nejme k’o ñus’úji jo ngejmebi nu zóójña k’a nrojo ngeje Nu b’ezo kja xörú k’a dyátr’á
e Eduardo Casimiro López.

Ri kjapújme ra tr’átr’á nu tr’ús’ú zójña jñatrjo, jñaa nrizi mi jinkjo, ro nejmejme


k’a dya nra ga punkjú kja nu jñaa jñangistia. Ri mbeñegójme tenxe yo zóójña
nre chjetrjoji nzi ga d’aja ñeje na joo ga ñetsë jango ga ngis’i nu jñatrjo, ñeje
nro jango ga porpúji kja nu jñangistia. Nu b’ezó kjanu xörú ngeje k’a matr’ú
nu ntee, nrizi a trjii ga maa ambo. Ngeje k’a ra ëjë nu ra ñetsë k’a ya joo tsjaa
nu zóójña, jñaa k’a ra mimi k’a na zóó, ra majma k’o nre n’año pjeñe, ka rga
jotrjo nro dya ra majmaji k’a dya ga nz’ézhi nunju. Kjak’úji ra janraji nu jiarú
pjek’o ma tr’empa k’a kjapú ra tr’édyi k’a d’aja pa’a, nu paa k’a ra sóó ra
janrraji tenxe yo jmii, ñeje tenxe yo in jmigóji. Ngeje nu mbenzgóji ra jmurúji
nu Jñiñi jñatrjo pa ra pépjiji. Ngeje dája zóójña k’a bi ñeje kja nu pjeñe jñatrjo-,
k’a jango ga tr’átr’á ñetsë k’o na zézhi nu jñaa nro ñejetrjo jetskiji ra janrraji
ts’ijmicha k’a jangó kjaa d’aja xoñijomú, k’a ngeje nu xoñijomú nu b’úb’ú k’o
na joo nu kjús’ú a jmii nu jiarú pa ra juexú kja yo xörú. K’a májá sogú kja nre
d’aja xögú nu pench’i nujnu zopjú nu jñaa, k’a ni nguarú xögú ork’úji k’a ra
jëns’eji na zézhi ngek’o na joo rga sóji ka dya nra ri májáji.

5
Yo tr’ús’ú jñaa k’o na joo ngeje dája b’épji k’a dya nra kjaa yo jñatrjo. Nudya nu otr’ú
chöjö jo ñetsë yo mazi na punkjú s’otr’ú kja nu tr’ús’ú. Dyak’a dya b’úb’ú jñaa kja yo
ngub’épji arkate k’a ra tsjapú ra tee yo na zóó, nza kjaa nu me na joo, nujnu tr’ús’ú
kja nu jñiñi jñatrjo k’a ra tsjaa yo nre náño ngub’épji arkate kja nu b’onrró . K’a dya
jizhiji nu jñatrjo tenxe kja yo nre n’año ngunxorú, k’a ngeje d’aja jñaa k’a kejmeji k’a
jiyatrjo k’a átáji kja nu otr’ú ngunxorú nujnu xorú yo ts’itr’i o kja nu sjorú pa ra yo
tr’ante; dya jizhiji nu jñaa kja nu yeje ngunxorú, ñeje kja yo ngunxorú nu jango xorú
yo ch’ii k’o xi na nojo nujnu mazi ñetsë na punkjú k’a dya kjaji ni jizhi, ngeje kja yo
nrangunxorú. Nro ga kjarku, d’aja zóójña dya mi ngeje tsjaja nu ntee k’a mi chjöjö .
K’o xi dyaja, mi ñetsë k’a dya go dyús’iji na joo nu jñatrjo ñeje nro mi s’otr’ú kja nu
jñangistia. Nudyak’o otr’ú dyéch’a yencho zóójña k’o mi ñetsë ma joo k’ó mi tr’órú
kja nu skuama mapjú, nro xi mi b’úb’útrjo k’o xi dyaja k’a dya o porpúji na joo nu
jñatrjo kja jñangistia o jiyatrjo k’a jo opjúji nu jñangistia.

K’o ts’ich’a zóójña k’o ngejme ngeje dyak’o mazi ma joo tr’ús’ú, k’o mi pjeñeji ñeje
jango gua tr’átr’a nu jñaa. Nu ts’iké jmur’ú zóójña pjúrú k’o nujnu nröjö, k’a ngeje
Nu b’ezo kja xörú/ k’a dyátr’a e Lalo Casimiro López xitsiji k’o mbeñe kja yo jñatrjo,
k’o kja ra ëjë nro ra ñetsë na punkjú ñeje ra b’órú na joo k’o mi b’úb’ú mi jinkjo. Nu
‘Uarú/k’a dyátr’á e Londra Sánchez Samorano, ngeje d’aja zóójña k’a ñaa k’a ra
chjájábi yo jñatrjo k’o nujio pés’i nu xoñijomú; k’a kjapú ra zézhi ñeje ra b’órú na
punkjú nujio b’úb’ú kja nu jomú. Ndájmá/ k’a dyátr’á e Janda García Ruiz, k’a me
tsömbeñe ga mbeñe yo jñakjimi k’o mi kja yo jñatrjo mi jinkjo, k’a ngejetrjo nuko,
nudya nu xoñijomú dya in tsjakjoji nunjnu, nustskoji ri käräji k’a xi ga nee akjanu nu
mizhixoñijomú. Nu zóójña Nudya ri nzhogú kja ni jomú/ k’a dyátr’á e Roxa Isela
Becerril, xitsiji k’a nee ra nzhogú kja nu otr’ú ngumú nu jango mbúrú yo m’arä k’o
b’úb’ú kjanu xoñijomú nu jango tenxe ri n’útr’úji k’a ngejetrjo kja nu dyúú. Kjuarú
nujnu jmurú zóójña k’o nujnu Nrrájmá/k’a dyátr’á e Linda Ruiz Rafael, k’a ngeje
k’a d’aja haikú nu jñatrjo ñeje jñangistia, nu ts’ijña k’o ñetsë nu májá k’a pa chjébi nu
ts’ixutr’i kja nu zóójña.

Yo dyátr’á nu jñaa menzumúji kja nziyo tr’ajñiñi kja nu Ts’ib’onrró. Yo in zójñaji


ñetsë k’o yeje k’o n’año ga ñaji kja nu jñiñi jñatrjo ñeje k’o dyaja jango ga zúnú nu
jñaa jñatrjo. Dyak’o, mazi na joo, ngeje k’a dya korp’úji ñii k’o na nz’ézhi k’o kjogúji,
angezeji k’o xi neji k’a xi ra mimi nu jñaa in dyoji k’o mi kärä mi jinkjo.

Juan Ancelmo Gónzalez

6
Presentación

En agosto de 2020, los integrantes de Escritores Mazahuas nos plantemos la posibilidad


de convocar a un concurso literario en lengua mazahua. La idea se realizó en enero
del siguiente año con el lanzamiento de la convocatoria para el Primer Concurso de
Poesía Mazahua “Ri Jñatrjogo 2021”. Aunque se trataba de un concurso regional,
nuestro objetivo se centró en el desarrollo de un certamen íntegro y transparente.
La convocatoria estaba abierta para todos los hablantes de la lengua mazahua; sin
restricciones de edad, lugar de residencia, variante dialectal o norma de escritura
acostumbrada. El poema debía ser inédito y de autoría propia, con tema y forma
libre, y estar escrito en mazahua y en español.

Al finalizar el plazo estipulado en la convocatoria, se contaba con diecisiete


poemas que cumplían con los requisitos. Margarita León, poeta otomí y Héctor
Martínez Rojas, editor; fueron elegidos como jurados, por su trayectoria en la creación
o difusión de las literaturas en lenguas indígenas. Al ser ambos externos a la lengua
mazahua, los integrantes de la agrupación fungimos como el primer filtro del cual
resultaron seleccionados cinco poemas finalistas. El jurado determinó como ganador
al poema Nu b’ezo kja xörú/El hombre de la sombra de Eduardo Casimiro López.

Hemos priorizado la estructura y composición poética desde el jñatrjo-


mazahua, lengua de origen, hemos analizado de igual forma aunque con
menor escrutinio la traducción al español. Creemos que ambos poemas se
sostienen uno al otro y que prevalece la calidad de la creación mazahua, así
como el cuidado del poema llevado al español. El hombre de la sombra es un
llamado del ser, de afuera hacia dentro. Es la esperanza de una revelación
que ya ha experimentado la voz poética, una voz de belleza esperanzadora,
descriptiva, sencilla pero no simple. Nos hace mirar al sol cual reloj que
marcará otro tiempo, el tiempo en el que podremos mirar todos los rostros,
todos nuestros rostros. Es un llamado a la unidad del pueblo Jñatrjo. Es un
poema que nace puramente del pensamiento jñatrjo-mazahua, su estructura
denota un dominio avanzado del idioma y a su vez nos deja ver imágenes
sentidas desde otro universo, el universo original de una cultura que asoma
su rostro al sol para iluminar las sombras. La emoción que deja en cada
verso se apodera del lector, el último verso nos invita a suspirar hondo para
dar paso a una agradable melancolía.

9
La escritura creativa es un oficio poco practicado por los mazahuas. Este primer
concurso evidenció las problemáticas más relevantes en torno a la lengua escrita. La
falta de políticas públicas que impulsen el arte, en especial, la literatura en la región
mazahua por parte de todos los niveles de gobierno. La discontinuidad respecto al
aprendizaje formal de la escritura de la lengua mazahua en el sector educativo, producto
de una política educativa que solo brinda la atención de esta lengua en el nivel básico o
educación para los adultos; restringiéndola en los niveles de educación media, media
superior y en la mayoría de los casos, de la educación superior. Además, uno de los
poemas resultó un plagio. Otros, presentaban errores en la sintaxis y en la ortografía
en español. Previo a los diecisiete poemas que cumplían con las características de la
convocatoria, hubo otros cuyas traducciones estaban incompletas o solo tenían la
versión en español.

Los cinco poemas finalistas se caracterizan por su buena calidad escrita, la


claridad de sus imágenes y la conciencia de sus formas. Esta breve compilación
inicia con el poema ganador, Nu b’ezo kja xörú/El hombre de la sombra donde Eduardo
Casimiro López nos expone sus vaticinios sobre los mazahuas, un futuro en el que
advierte mayor presencia y valoración de la cultura ancestral. ’Uarú/Maguey de
Alondra Sánchez Samorano, es un poema que expresa la comunión de los mazahuas
con su entorno natural; ejemplifica la preservación recíproca necesaria entre todas las
especies. Ndájmá/Viento de Alejandra García Ruiz, evoca de manera sutil las plegarias
de los antiguos mazahuas, la premisa es la misma, este mundo no es nuestro, seguimos
a merced de la buena voluntad del planeta. Nudya ri nzhogú kja ni jomú/Hoy regreso a
mi tierra de Rosa Isela Becerril, nos relata el anhelo de volver a ese hogar primero de
donde partió nuestro conocimiento del mundo y al cual estamos atados por la misma
raíz. La compilación cierra con Nrrájmá/Viento de Rosalinda Ruiz Rafael, se trata
de un haiku en mazahua y en español, en su brevedad encierra las emociones que
acuden al encuentro de una niña con la poesía.

Los autores de esta compilación pertenecen a cuatro municipios de la región


noroeste del estado de México. En sus poemas se pueden apreciar las dos variantes
lingüísticas y algunas variaciones sintácticas de la lengua mazahua. Pero, lo más
relevante, es que sin importar cuantos obstáculos enfrenten, ellos aún tienen el deseo
de mantener viva la lengua de sus ancestros.

Francisco Antonio León Cuervo


10
Nu b’ezo kja xörú El hombre de la sombra

Ts´iké ts´iké ga nets’ë nu jiarú Poco a poco se ve el sol


o múb’ú nu b´ezo jñatjo el alma del hombre mazahua
dya ra nrüü. no morirá.
Soya jomú nu xörú Descansa bajo la sombra
trj´ebe ra sájá nu paa esperando llegue el día
ne ra jizhi o jmii. para mostrar su rostro.
Ne ra töjö nrrizi a jens’ë Quiere cantar desde arriba
nrrizi a jens’e nu moo. desde arriba del valle.

Nge a ngeze nu jñaa Él es una voz


nu jñaa k’o zogú yo pale. la voz que dejaron los abuelos.
O kjii jñatrjo ne ra mapjú Su sangre mazahua quiere gritar
¡Ngezgo ni kjuarma teb´onró! ¡Yo soy tu hermano mexicano!

Ts´iké ts´iké ga nets’e nu jiarú Poco a poco se ve el sol


nu b´ezo kja xorú el hombre de la sombra
ne ra jizhi o jmii. quiere mostrar su rostro.
Na opjú na d´adyo pezhe Escribe una nueva historia
a mboo nu xörú. dentro de la sombra.

Ts´iké ts´iké ga nets’ë o jmii nu menzumú teb´onrró Poco a poco se ve el rostro del habitante mexicano
ts´iké ts´iké ga mbedye nu b´ezo kja xörú. poco a poco sale el hombre de la sombra.

Eduardo Casimiro López


San Pedro del Rosal, Atlacomulco

12 13
’Uarú Maguey

K’úsú in múb’úgo Arranca mi corazón


xat’ú a mboo in kjimi raspa adentro de mi alma
xaja in múb’ú ko in ötr’apjú baña tu corazón con mi aguamiel
nu ma gi tsja’a a kjanu, ra tügoma después de que hagas esto, moriré
ra únú in zakjú ngekjua nutsk’e me na májá te daré mi vida para que estés contento
pe ri dyorú k’ú dya ri pot’ú in ch’igoji pero te pido que no mates a mis hijos
in yo ts’imbane k’ú mimi in kjua’a mis hijos que viven en mis pies
mbeñe k’ú da nu paa, angezeji xo ra juich’i ne ture in ch’ige. recuerda que un día, ellos también apagarán la sed de tus hijos.

Alondra Sánchez Samorano


San Isidro Boxipé, Ixtlahuaca

14 15
Ndájmá Viento

Ts’ita ndájmá Dios del viento


kjo i tjinsp’i nu ndañiji a dyeb’e que limpias el camino de la lluvia
kjo i minch’i i múb’ú que estrujas mi corazón
ndájmá o juántjú o ri kjinch’i viento que sacude mis pensamientos
tsjönt’ú o ri uéchi a dyáá resuenan mis gritos en las peñas
ndaja a ndaja o ri mb’eñe jéb’é uno a uno mis recuerdos deshojas
pib’i a pib’i i z’akjú i tuns’ú gota a gota mi vida llevas
mbo mu ra nenguadyi a ndy’indareje, ’uéé y al correr en las barrancas, llora
na jotj’ú a tsj’oñe a tsjoo. frío susurro al oído.
Ts’ita ndájmá Dios del viento
kjo i néré a na tanjese que en las alturas te elevas
a na jëë y árá i jñaa que desde lejos mi voz escuchas
i ñjaa kjo ri nee i dya ri jiomb’eñe mis súplicas por un amor que no olvido
o ri xepje ngeje i lulu las cosechas son tus frutos
i mb’epjigo, mu ra b’adú a semiya, ngeje i ra s’ii. y mi trabajo que al regar las semillas son mi alimento.
Ts’ita ndájmá Dios del viento
kjo i paxp’ú nu ndañiji a dyeb’e que limpias el camino de la lluvia
I mat’ú i ra kjemets’eje que llamas a la soledad
jomúnu o nd’orú a ra jiomb’eñe. tierra que tocó al olvido.

Alejandra García Ruiz


Bombaro, Santiago Coachochitlán, Temascalcingo

16 17
Nudya ri nzhogú kja nu jomú Hoy regreso a mi tierra

Nudya ri nzhogú kja ni jomú Hoy regreso a mi tierra


nuzgo re tejeba yo crecí entre su gente
jank´o ni tata ñeje ni nana donde mi padre y madre
pebi i tsji´i llevan su sangre
na z´ójó ni jomú en esta hermosa tierra
jank´o ri tjumújme donde hoy siembran en ella
nu b´epji eje ni nzhe´e existe trabajo y sudor,
ngizho ni májá lágrimas y alegrías
kjo pjoxkujme nu jña´a acompañado de su lengua
só´ó ro te’e kja ni jomú pude crecer en mi tierra
nudya só´ó ra mamú hoy puedo decir
k´a i tsasgob´a que pertenezco a ella
k´ú nu i nzhe a xezhe y con la frente en alto
ri mamú aseguro
¡Ngezgo jñatrjo! ¡Soy mazahua!

Rosa Isela Becerril Claudio


San Pedro del Rosal, Atlacomulco

18 19
Nrrájmá Viento

Búna nu nrrájmá Viento que corre


kja sát’á sëë na ngasú llega sin un aviso
ñe xobikeñe. y nos sorprende.

Rosalinda Ruiz Rafael


San Pablo Tlalchichilpa, San Felipe del Progreso

20 21
La presente edición contiene tipografías
de la familia Sylfaen, Bell MT, Calisto
MT, Minion Pro y Cambria
Nu jñincho zanú nu kjé’é 2020, yo Opjú Jñatrjo ro mamúkjome ra matr’ú
yo te’e ngek’ua ra opjúji nu na joo jñaa jñatrjo. Nu ro mamúkjome o ngejme
nu d’aja zanú nu b’epja kjé’é mu ro kjopjú texe yo tee nu ro matr’ú nu chjüü
Otr’ú kjaa zojña jñatrjo “Ri jñatrjogo 2021”. Mi ngek’ú nu opjú ra töjö yo
kärúba, mbe mamúkjome ra kjaji na joo nu ra töjö ra nunji texe ne dya ra
kjaa mbechijne. Nu ra kjagojme kja’ua, ro matr’ú texe yo te’e yo jñaa jñatrjo;
texe ro jiezi yo sisi ch’ikje ne na ponkjú kjé’é, texe yo menzhúmu, ne yo
d’año jñaa jñatrjo ne yo opjú d’año pespe xiskjomú. Nu zojña nu ro pejñeyo
ngeje nu mi jokjú d’atse, ro jiezi mi nee mamú ne yo tsaa yo xiskjomú, ne ra
opjú yeje jñaa jñatrjo ne jñangicha.

Germán Segundo Cárdenas

También podría gustarte