Está en la página 1de 2

FICHA de APLICACIÓN

FOMENTANDO UNA CONVIVENCIA SOCIO EMOCIONAL SALUDABLE y VALORAMOS


EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD INTEGRAL

“ PREVENCIÓN DE RIESGOS”

La adolescencia es un momento muy importante debido a que la persona está


explorando, conformando su identidad, definiendo sus gustos y diferenciándose de los
demás; para lograr más independencia y autonomía, se distancia de los progenitores y
comienzan a sentirse más vinculado con aquellos que tienen su misma edad y en sus
ansias por experimentar se exponen a situaciones de riesgo y presión de grupo tomando
decisiones que lo podrían involucrar temerariamente, en acciones dañinas para su salud
física y emocional, exponiéndose a situaciones que no puedan controlar.
Durante la adolescencia la persona se enfrenta a nuevos retos relacionados con su formación como hombre o mujer. Tiene por delante
una serie de desafíos que ha de superar para convertirse en un ser adulto y deberá hacerse cargo de las consecuencias de sus
decisiones por lo que deberá ser consciente de la importancia del cuidado de su salud integral. ¿De qué manera podemos promover
la toma de decisiones responsables para garantizar el cuidado de la salud integral en los adolescentes?

Lee el siguiente caso, Luego, responde:


¿En buena Compañía?
Diego está contento porque sus padres
le dieron permiso para ir al estadio con
Joaquín, un amigo de la infancia.
Camino al estadio, Joaquín le dice que
allá se encontrarán con el grupo del
barrio, y que todos están dispuestos a
pelear con los hinchas rivales si su
equipo no gana. Diego no sabe qué
hacer, pues piensa que, si no participa,
no lo integrarán al grupo.

En la vida cotidiana, enfrentamos situaciones en las que ¿Te has visto


se pone en peligro la salud. En relación con ellas, expuesto a
intervienen dos factores: los de riesgo y los de situaciones de riesgo?
protección. Cuando los factores de riesgo predominan, ¿Cómo actuaste
es más probable que surjan conductas dañinas.
frente a ello?

Una situación de riesgo es aquella cuando la persona


está en peligro de que una persona sufra algún daño
físico o emocional. Las situaciones de riesgo varían
según la edad y el entorno social.

Las situaciones de riesgo más frecuentes son:

.
Los factores de riesgo Entre los Factores de Protección: Entre los
principales factores de riesgo están los principales factores de protección,
siguientes: podemos mencionar los sigtes:
•Desconfianza respecto a las habilidades • Confianza en sí mismos, la familia y
propias, la familia y la comunidad. la comunidad.
•Vinculación negativa o nula entre la persona • Relaciones de apoyo y afecto entre la
y su familia, amigos o comunidad. familia, las amistades y la comunidad.
• Aislamiento individual o pertenencia a • Pertenencia a un grupo con el cual se
grupos que comparten adicciones.
comparten creencias y valores.
• Tratos excluyentes, desiguales,
• Normas claras y consistentes que se
injustos o de privilegio para algunos.
• Evasión de la responsabilidad
respetan por ser justas y oportunas.
para resolver conflictos. 1. Solución adecuada de
conflictos.
.

3.3.1 Las acciones preventivas


Para revertir el peligro de las situaciones de riesgo, es importante que los adolescentes desarrollen
aptitudes que prevengan sus efectos. Algunas de ellas son:
• Buscar información. Implica tener información certera sobre las situaciones de riesgo que se
enfrentarán. La ignorancia determina, muchas veces, su caída en ellas.
• Analizar las situaciones. Significa pensar sobre las consecuencias negativas de una acción, a corto,
mediano o largo plazo. Por ejemplo, si deciden manejar un vehículo en estado de ebriedad, deben
saber que están poniendo en peligro su vida y la de otros.
• Respetar las normas. Implica estar conscientes de que las normas deben respetarse porque surgen
del consenso. En cada ámbito social (familia, escuela, trabajo), hay normas específicas que
previenen actitudes dañinas para el grupo.
• Desarrollar la autonomía moral. Consiste en tener seguridad en sus valores y su fuerza de voluntad.Así será muy difícil ser
víctima de influencias nocivas, porque la persona se hará respetar.

1. Analiza los siguientes testimonios. Luego, completa el cuadro indicando los factores de riesgo y de
protección relacionados con cada caso.
2.

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, identifica y reflexiona sobre la


prevención de riesgos para luego elaborar un cuadro donde explique cómo
enfrentaría las principales situaciones de riesgo (5). Ilustra el Tema

También podría gustarte