Está en la página 1de 3

Actividad de aprendizaje 3: Definir los aspectos más relevantes del proceso de

sostenibilidad, teniendo en cuenta actividades como la economía solidaria

Estudiante: Edilson Yeferson Alape Galindo

Aplicar el modelo económico solidario que se amolde a las necesidades del sector

La economía solidaria y los modelos económicos solidarios son estructuras productivas


de autogestión y cooperación entre los actores del proceso, estos procesos buscan como
su nombre lo indica, practicar la solidaridad entre las personas y familias beneficiarias,
primando siempre el bien común.

Continuando con su proceso formativo y con el fin de cumplir con esta evidencia,
desarrolle lo que se describe a continuación:

1. Tenga en cuenta lo aprendido con el material de formación correspondiente a esta


actividad de aprendizaje, específicamente el numeral 1. “Economía solidaria”; al igual
que el documento “1000 ejemplos para actuar con la economía social y solidaria”,
disponible en los materiales complementarios de esta actividad de aprendizaje.

2. Continuando con el proceso de diagnóstico para la comunidad de veinte familias


productores agrícolas de la vereda San Antonio del municipio de Salento, es el
momento de formular el tipo de modelo asociativo que usted implementará en esta
comunidad; para ello debe realizar el acompañamiento en el proceso asociativo a
dicha comunidad respondiendo los siguientes interrogantes y consignándolos en un
informe escrito:

• Basado en el acompañamiento al proceso asociativo que se pretende instaurar,


¿qué tipo de modelo solidario se implementará en estos veinte predios y por qué?

El tipo de modelo solidario que se emplea en la asociatividad de las 20 familias de la


vereda San Antonio corresponde a una empresa comunitaria. Las empresas comunitarias
surgen a raíz de la reforma agraria, son empresas del sector rural, que desarrollan sus
actividades aportando su trabajo para la producción, comercialización, transformación de
los productos agropecuarios, para cubrir necesidades de sus integrantes y de la
comunidad. Estas familias que se integran son beneficiarias de la reforma agraria y
forman la empresa comunitaria con el propósito de aprovechar la tierra comunitaria y
desarrollar actividades rurales, se forma con cinco personas que integran sus predios y
desarrollan un trabajo comunitario en favor de la empresa.

• Establezca un nombre para ese modelo solidario.

El nombre que se establece para la empresa es Empresa Comunitaria de San Antonio –


EMPREASAN.
• ¿Qué principios de la economía solidaria aplicará en el modelo asociativo que se
pretende instaurar en esta comunidad de veinte familias y por qué?
Los principios de economía solidaria que se pretenden aplicar a este modelo asociativo son:

• Igualdad y equidad: Todas las personas que conforman la Empresa Comunitaria de


San Antonio – EMPRESAN, son iguales, tienen los mismos derechos y deberes para
con la empresa, y son considerados como el principal activo de la empresa.
• Medio ambiente: Las actividades de manejo en la producción de las hortalizas
deberán cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas permitiendo la conservación y la
protección de los recursos naturales.
• Cooperación: La cooperación será indispensable para la sostenibilidad de la
empresa, teniendo en cuenta que la primordialidad es el bien de la comunidad, no
debe prevalecer el bien o los intereses individuales.
• Sin ánimo de lucro: El fin de la asociatividad es permitir el mejoramiento de las
condiciones de vida de los asociados, a parte del factor económico.

• Detalle los fines y medios de la economía, mediante un ejemplo en el modelo


asociativo que pretende implementar en estos predios agrícolas.

El fin de la Empresa Comunitaria de San Antonio – EMPRESAN es permitir que estas


familias mejoren sus condiciones de vida, establezcan mejores relaciones sociales,
puedan tener una producción más sostenible en relación calidad-precio y puedan
acceder a mercados más estables.

Los medios que se implementan en la asociatividad de las familias campesinas de la


vereda San Antonio son:

• Autoayuda: Cada miembro debe aportar un granito de arena para que la


empresa pueda cumplir su fin, ningún miembro puede convertirse en una carga
para los demás asociados.
• Responsabilidad propia: cada asociado debe cumplir a cabalidad con las tareas
que le son asignadas, con responsabilidad, eficacia y compromiso.
• Democracia: Las decisiones en la empresa serán tomadas democráticamente a
través de voto, las decisiones serán expuestas y entre todos determinaran si es
viable o no, no se impondrán decisiones sin la aprobación de todos los miembros.
• Honestidad y transparencia: Se debe dar un manejo adecuado de los recursos
económicos, tanto para el pago de los gastos como para la distribución de las
ganancias.

• ¿Qué principios del cooperativismo adoptará en el modelo asociativo que pretende


instaurar y de qué manera auditará el cumplimiento de los mismos?

Los principios del cooperativismo que se adoptaran en el modelo asociativo de la


Empresa Comunitaria de San Antonio – EMPRESAN son:

• Adhesión voluntaria y abierta: El ingreso a la empresa es abierto, toda persona


que quiera asociarse es bienvenida, todos tienen los mismos derechos y deberes.
• Gestión democrática: Los socios establecen los estatutos que rigen el
funcionamiento de la empresa.
• Participación económica: Las inversiones y las ganancias serán distribuidas de
manera equitativa entre todos los socios.
• Educación y capacitación: Es indispensable que los socios realicen procesos
pedagógicos educativos los cuales les permitan empoderarse y así aplicar los
conocimientos adquiridos para mejorar la situación en la que se encuentran.
• Velar por la comunidad: como se ha mencionado anteriormente, el fin de la
empresa es el bien común.

Para auditar el cumplimiento de os principios la empresa en sus estatutos deberá


estipular los principios y el plan para su cumplimiento, el cumplimiento de estos puede ser
revisado en reuniones mensuales donde hagan presencia todos los miembros de la
empresa.

• ¿Qué estrategias implementará para lograr una economía agraria sostenible a las
familias productoras agrícolas?

Las estrategias que se implementaran para lograr una economía agraria sostenible son:

• La preservación y aplicación de los conocimientos ancestrales, es de vital


importancia que la cultura y los valores de la comunidad se mantengan presentes
y se preserven en el tiempo.
• Las actividades de manejo en los cultivos deben responder a las Buenas
Prácticas Agrícolas, con el fin de optimizar la producción sin afectar el medio
ambiente.
• Aplicación de sistemas de producción bajo modelos agroforestales como
policultivos o huertas caseras.

• Finalmente, adicione al informe las respuestas a las dos preguntas planteadas al


inicio de esta guía de aprendizaje en la evidencia, “Reflexionar sobre la teoría
general de sistemas TGS”.

También podría gustarte