Está en la página 1de 3

Los Ríos Profundos" ofrece una descripción matizada de la jerarquía social que prevalecía en la

sociedad peruana de esa época. La novela retrata una sociedad estratificada donde coexisten
diferentes clases sociales, cada una con sus propias características y roles distintos. Las
interacciones del protagonista con personajes de diversos estratos sociales arrojan luz sobre las
complejas relaciones que definen su existencia.

La Desigualdad Social en "Los Ríos Profundos" de José María Arguedas

La novela "Los Ríos Profundos" de José María Arguedas es un profundo


estudio sobre la desigualdad social en el contexto peruano del siglo XX. A
través de la narrativa de Ernesto, el protagonista, y otros personajes, Arguedas
explora las divisiones económicas y sociales que marcan la vida en las
comunidades rurales y urbanas del Perú. Este ensayo analizará cómo la
desigualdad se manifiesta en la obra y cómo los personajes resisten y
enfrentan estas injusticias.

Desarrollo:

1. Estratificación social y voz de los marginados: En "Los Ríos


Profundos", la voz de los marginados resuena con fuerza. Por ejemplo,
un campesino en la novela expresa: "Nosotros trabajamos la tierra, pero
ustedes son los dueños. Así es como funciona este mundo." Esta frase
encapsula la realidad de una sociedad donde la tierra y los recursos
están en manos de unos pocos mientras la mayoría trabaja arduamente
sin poseer lo que cultivan.
2. Consecuencias emocionales y psicológicas de la desigualdad: La
desigualdad tiene un profundo impacto en la psique de los personajes.
Ernesto reflexiona: "La desigualdad me pesaba como una carga
insoportable. Sentía la injusticia en cada fibra de mi ser." Esta frase
revela cómo la desigualdad no solo afecta las condiciones materiales de
vida, sino también el bienestar emocional y mental de aquellos que la
experimentan.
3. Resistencia y búsqueda de igualdad: A lo largo de la novela, vemos
diferentes formas de resistencia y búsqueda de igualdad. Por ejemplo,
un joven cuestiona: "¿Por qué algunos tienen tanto mientras que
nosotros apenas tenemos lo suficiente para sobrevivir?" Esta pregunta
refleja el deseo de justicia y equidad que impulsa a los personajes a
resistir las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad.
4. Contraste entre opresores y oprimidos: Arguedas también presenta el
contraste entre los opresores y los oprimidos. Un terrateniente justifica
su posición diciendo: "Nosotros somos los dueños, ustedes solo son
trabajadores." Esta frase ilustra la mentalidad de aquellos que se
benefician de un sistema injusto y cómo justifican su posición
privilegiada a costa de la explotación de otros.

Conclusión: En "Los Ríos Profundos", José María Arguedas nos sumerge en


un mundo donde la desigualdad social es una realidad omnipresente. A través
de las voces y experiencias de los personajes, Arguedas nos muestra las
profundas consecuencias de esta desigualdad en la vida de las personas y
cómo la resistencia y la búsqueda de igualdad son parte fundamental de la
lucha por un mundo más justo. La novela nos invita a reflexionar sobre
nuestras propias sociedades y los sistemas de desigualdad que aún persisten
en el mundo contemporáneo.

La novela Los Rios Profundos de José María Arguedas es un retrato de la vida


en los Andes peruanos en la década de 1950, y uno de sus temas principales es la
desigualdad social que existe en la región. A través de la historia de Ernesto, un
adolescente mestizo que vive en un pueblo andino, la novela muestra cómo la
discriminación y la opresión afectan a las comunidades indígenas y campesinas de la
zona.

En la novela, la desigualdad se manifiesta en varios aspectos de la vida de los


personajes. Por ejemplo, Ernesto es hijo de un padre blanco y una madre indígena, y su
identidad mestiza le causa problemas en la sociedad andina. Es marginado por los
blancos por su origen indígena, y por los indígenas por su piel blanca. Además, la
economía de la región está dominada por los hacendados y los comerciantes, que
explotan a los trabajadores indígenas y campesinos.
La novela también muestra cómo la educación es un factor determinante en la
desigualdad social. Los personajes blancos tienen acceso a una educación formal,
mientras que los indígenas solo tienen acceso a una educación limitada y muchas veces
no pueden leer ni escribir. Esto les impide acceder a trabajos mejor remunerados y a
oportunidades de desarrollo.

En resumen, Los Rios Profundos de José María Arguedas es una novela que muestra la
desigualdad social que existe en las comunidades andinas peruanas. A través de la
historia de Ernesto, la novela muestra cómo la discriminación, la marginación y la
explotación afectan a los indígenas y campesinos de la región.

También podría gustarte