Está en la página 1de 8

CASO PRACTICO I

LEIDY XIMENA CONTRERAS MEDINA

LORENA CARRILLO

JUEGO GERENCIAL

2024
ENUNCIADO

"TechDynamics" es una empresa ficticia que opera en el mercado de la tecnología, especializada en

el desarrollo y fabricación de dispositivos electrónicos avanzados. La empresa se encuentra en un

entorno altamente competitivo, donde la innovación y la eficiencia operativa son fundamentales

para el éxito. La dirección de "TechDynamics" ha decidido implementar un juego gerencial

simulado para mejorar su capacidad de tomar decisiones estratégicas en áreas clave como

marketing, producción, operaciones, análisis financiero, Rightsizing y selección de personal.

Los equipos gerenciales de "TechDynamics" participarán en un juego gerencial simulado donde

deberán tomar decisiones estratégicas en áreas específicas y comprender cómo estas decisiones

impactan en el desempeño general de la empresa. El juego se centrará en simular escenarios

competitivos del mercado de la tecnología, donde cada equipo deberá aplicar conceptos de la teoría

de juegos para modelar y simular estrategias competitivas.

En el primer escenario, "TechDynamics" se enfrenta a la decisión de lanzar un nuevo producto al

mercado. El equipo gerencial debe decidir cómo posicionar el producto en relación con la

competencia, considerando factores como precio, características técnicas, canal de distribución y

estrategias de marketing.

Datos:

• Costo de desarrollo del nuevo producto: $500,000.

• Precio de venta objetivo del nuevo producto: $1,000.

• Competidor directo en el mercado con un producto similar.

• Análisis de mercado indica una demanda potencial de 10,000 unidades al año.

• Costos variables estimados por unidad: $400.

• Costos fijos adicionales asociados al lanzamiento del producto: $100,000.


CUESTIONES

1. ¿Cómo pueden aplicarse los conceptos de la teoría de juegos para modelar y simular

escenarios competitivos en el mercado de la tecnología, como se muestra en el caso

práctico de "TechDynamics"?

2. ¿Cuál es la importancia de comprender los fundamentos de los juegos gerenciales en la

toma de decisiones estratégicas en un entorno empresarial altamente competitivo, como se

ejemplifica en la empresa ficticia "TechDynamics"?

3. ¿Qué beneficios puede ofrecer el análisis de juegos gerenciales y la teoría de juegos en la

formulación de estrategias para empresas de tecnología como "TechDynamics"?

Nota: Apóyese en las lecturas de la unidad 1 y en los libros y materiales de consulta disponibles en

el aula.
SOLUCION AL CASO PRACTICO

1. ¿Cómo pueden aplicarse los conceptos de la teoría de juegos para modelar y simular

escenarios competitivos en el mercado de la tecnología, como se muestra en el caso

práctico de "TechDynamics"?

RESPUESTA:

Los conceptos vistos sobre la teoría de juegos nos dan una visión muchos mas amplia de las

diferentes circunstancias o situaciones que encontramos en el mercado en el momento en el que

pretendemos ingresar a un mercado que ya conocemos, pero con un producto de innovación.

Inicialmente debemos comprender cómo interactúan entre sí los actores de un mercado al cual

queremos ingresar y esto nos puede proporcionar información de gran importancia a la hora de

tomar decisiones estratégicas para nuestra compañía y segundo es de gran valor el poder analizar el

comportamiento de las empresas frente a la competencia y así tener distintos modelos y

conocimiento en la toma de decisiones

Huizinga (1938), define el juego como “una acción realizada de forma libre, desarrollada en un

tiempo y espacio determinado, bajo reglas obligatorias para los participantes, quienes de manera

voluntaria buscan un objetivo aceptado por todos bajo un sentimiento de tensión y

alegría”(Huizinga, 1938, p. 27) .

La aplicación de los conceptos sobre la teoría de juegos nos permite examinar las decisiones

estratégicas tomadas por los competidores en un mercado y así mismo nos va a ayudar a predecir

sus resultados. Para concluir es de gran importancia el poder conocer cuál es la competencia a la

cual nos vamos a enfrentar en este nuevo proyecto, las empresas que dominan este mercado,

determinar estrategias óptimas de precios y producción, posibles acciones y reacciones de la

competencia, conocer cómo la competencia afecta el equilibrio y la rentabilidad del mercado.


2 ¿Cuál es la importancia de comprender los fundamentos de los juegos gerenciales en la

toma de decisiones estratégicas en un entorno empresarial altamente competitivo, como se

ejemplifica en la empresa ficticia "TechDynamics"?

RESPUESTA:

La toma de decisiones involucra estrategias y métodos que nos permiten un análisis más exhaustivo

de los diferentes problemas que podamos encontrar y así mismo, determinar soluciones.

Según Walter Rodriguez Herrera “La teoría de juegos no ofrece una solución, es una herramienta

para pensar en el futuro. En el peor de los casos puede permitir a los gerentes comprender la

naturaleza de los negocios en que están involucrados. Ignorarla podría llevar aun gerente a jugar

algo totalmente diferente a lo que están jugando sus competidores”

La implementación de los juegos gerenciales proporciona estrategias apropiadas para la toma de

decisiones correctas que ayuden detalladamente con el problema, incluye ejercicios participativos

que definen los logros que trae consigo la implementación de esta gran herramienta administrativa

para el correcto funcionamiento de la empresa.

Con un simulador de negocios, TechDynamics tendrá la oportunidad de tomar decisiones bajo

ambientes que se asemejan a la realidad y en caso de error, recibir un feedback. La simulación

permite resolver problemas, desarrollar mejor las ideas y poner en práctica las habilidades

gerenciales de cada uno de los miembros que intervinieron en él.


3 ¿Qué beneficios puede ofrecer el análisis de juegos gerenciales y la teoría de juegos en la

formulación de estrategias para empresas de tecnología como "TechDynamics"?

RESPUESTA:

Los juegos gerenciales son una práctica común para competir en mercados, donde las barreras de

entrada son difíciles de romper, ya sea por costos altos, exigencias gubernamentales, competencia

establecida con alta receptividad en el medio, monopolio de insumos, etc.

Es importante establecer cuáles serán los posibles beneficios que obtendría la empresa aplicando

esta teoría. Los beneficios que se puede presentar son:

• Tanto oferentes como demandantes terminan satisfechos con el resultado del juego.

• Analizar y definir los niveles de producción y fijación de precios.

• Entre mayor sea el riesgo, mayor serán los beneficios.

• Esta teoría siempre busca maximizar la ganancia mínima que puede obtenerse.

• Lo que se busca sea minimizar las pérdidas, como sucede en la guerra

• Establecer probabilidades subjetivas para tomar decisiones con base en la experticia o

conocimiento específico que se tenga del entorno.

• Es posible formular hipótesis fuertes de psicología empírica.

• Permite establecer tácticas en juegos sociológicos es de las tareas más complejas que

existe en la teoría de juegos

Las decisiones que tomen los un administrador o empresario pueden disminuir o aumentar la

participación de sus mercados, como los beneficios totales de la empresa. El aumentar o bajar los

gastos de publicidad puede incrementar el volumen de ventas y reducir sus beneficios (Baumol,

1980).
APLICACIÓN PRACTICA DEL CONOCIMIENTO

Como futuro administrador, es de gran importancia el conocimiento de las diferentes teorías, se

puede decir que los juegos gerenciales tomados como estrategia de enseñanza permiten establecer

una ventaja competitiva frente al mundo real con el desarrollo de habilidades en esta área,

personificando todo un reto a vencer y revelando destrezas adicionales en los gerentes y ejecutivos

de cualquier organización. Al disminuir los riesgos, pues se trabaja en ambientes simulados que

permiten la retroalimentación, de arruinar recursos reales, se progresa significativamente en el

conocimiento del estándar de optimización de recursos que domina muchos de los supuestos y son

herramientas empleadas en muchas áreas administrativas.

Un simulador gerencial, se logra implantar medidas y tipologías del bosquejo del juego de

mercados y asimismo métodos de enseñanza y aprendizaje, que me van a permitir incorporar a las

habilidades del jugador las habilidades en el proceso docente educativo, actuando como si fuere un

estudio de caso. Esta herramienta académica permite comprender el proceso de aprendizaje, la

incorporación de procedimientos y técnicas informáticas con las que el elemento organizacional

tributará construyendo modelos con el objeto de optimizar procesos similares a los reales; así

mismo esa recreación de una analogía del entorno real de la organización permite la solución de

problemas complejos y la toma de decisiones efectiva

En un futuro, la planificación me va a permitir poder definir cada paso con el fin de cumplir

pequeños logros encaminados a cumplir una meta más grande, también me permite prevenir

problemas que se pudieran presentar o, en su defecto, tener tiempo para solucionar y sobreponerse

ante cualquier contratiempo que surja fuera de lo establecido.

Construir un plan de trabajo me permite reunir la información que necesito para llevar a cabo

cualquier tipo de proyecto, me ayuda a definir los objetivos, los procesos y los tiempos de entrega.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Centro-virtual.com. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/juego_gerencial/unidad1_pdf1.pdf

Centro-virtual.com. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/juego_gerencial/unidad1_pdf2.pdf

Baumol, W. J. (1980). The stock market and economic efficiency. Fordham University Press.

Huizinga, J. (2021). Homo Ludens: ( Obra dedicada al estudio del juego como fenomeno en la

cultura ) (E. Imaz, Trad.). Independently Published.

Olivo, R. J. (2015). La Teoria de Los Juegos: La Influencia En La Toma de Decisiones. Createspace

Independent Publishing Platform.

Rodríguez Herrera, W. (1998). Los juegos gerenciales. Revista Escuela de Administración de

Negocios, (35), 35–44. Recuperado a partir de

https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/866

También podría gustarte