Está en la página 1de 50

MANUAL DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PREGRADO TRADICIONAL

CURSO : Tecnología del Concreto

CÓDIGO : CI557

CICLO : 2024-01

FECHA : Marzo 2024


PRESENTACIÓN
Con el fin de mejorar el rendimiento y conocimiento técnico en los diversos ensayos y pruebas realizadas en laboratorio,
se considera conveniente publicar este útil manual de procedimientos. En él se detalla paso a paso el modo operativo
para la ejecución correcta de acuerdo con las normativas vigentes.

En el desarrollo de cada tipo de ensayo se menciona el objetivo del ensayo, un breve marco teórico, los equipos y
aparatos que intervienen en cada prueba, el procedimiento, y las fórmulas para los cálculos.

Asimismo, todo su contenido se encuentra directamente vinculado al contenido teórico de la asignatura CI557-
Tecnología del Concreto, curso de nivel 4 de la Carrera de Ingeniería Civil, cumpliendo además con los estándares de
las normas E.060, ACI y NTP.
ÍNDICE
Presentación

Laboratorio 1
1.1 Contenido de humedad……………………………………………….………..……..01
1.2 Análisis granulométrico por tamizado…………………………….…………..……..04
1.3 Material que pasa la malla N°200……………………………….…………..……….08
1.4 Peso específico y humedad de absorción del agregado grueso...….………..……..…11
1.5 Peso unitario de los agregados ………………………………….………..……...…..16

Laboratorio 2
2.1 Diseño de mezclas…………………………………………………………………...20
2.2 Temperatura………………………………………………………………………….23
2.3 Asentamiento………………………………………………………………………...25
2.4 Peso unitario……………………………………………………………….…….......27
2.5 Contenido de aire……………………………………………………...……..……....30
2.6 Elaboración de probetas cilíndricas normalizadas…………………..………....….....33

Laboratorio 3
3.1 Ensayo de compresión en probetas cilíndricas de concreto………….……………....34
3.2 Ensayo de tracción indirecta por compresión diametral ………………….….…...…37
3.3 Determinación de la resistencia a la flexión en vigas………………………..………39
3.4 Ensayo de determinación del número de rebote del concreto endurecido……..….....43
3.5 Obtención y ensayo de corazones diamantinos de concreto……...……………….....44

Referencias………………………………………….……...………………………….…....45
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL EVAPORABLE DE


AGREGADOS POR SECADO
NORMAS: ASTM C-566 / NTP 339.185

OBJETIVO:
El objetivo del ensayo es determinar el porcentaje de humedad evaporable en una muestra de agregado por secado, incluye
la humedad superficial y la contenida en los poros del agregado.
DEFINICIONES:
La humedad total evaporable es la cantidad de agua total que tiene el agregado con relación a la masa de la muestra seca,
expresado en porcentaje.
Grados de humedad:

Los agregados se pueden presentar en cuatro grados de humedad, dependiendo de su contenido de agua, siendo estos los
siguientes: Seco en laboratorio; Seco al aire; Saturado superficialmente seco (SSS) y Húmedo.
Seco en laboratorio:
Cuando una muestra es secada a 110°C ± 5°C durante un tiempo suficiente para alcanzar una masa constante.
Seco al aire:
Cuando una parte de sus poros accesibles contienen agua.
Saturado superficialmente seco:
Cuando todos sus poros accesibles están llenos de agua y el agregado está libre de humedad superficial.
Húmedo:
Cuando todos sus poros accesibles están llenos y el agregado tiene humedad superficial.
NTP 339.185 (2021):
EQUIPOS:
- Balanza con sensibilidad de 0.1 % del peso de carga en cualquier punto dentro del rango de uso.
- Horno capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 °C ± 5º C.
- Bandejas y badilejos.
MUESTREO:

- Tomar la muestra de agregado de acuerdo con la NTP 400.010.


- Obtener una muestra representativa del contenido de humedad del agregado en evaluación, con una masa no
inferior a la especificada en la Tabla 1 de acuerdo con el Tamaño Máximo Nominal del agregado.

1
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 1. Cantidad mínima de la muestra de agregado

Tamaño Máximo Nominal del Masa mínima de la muestra de


agregado ensayo (kg.)

4,75 (0,187) (No. 4) 0,5

9,5 mm (3/8”) 1,5


12,5 mm (1/2”) 2

19,0 mm (3/4”) 3

25,0 mm (1”) 4

37,5 mm (1 ½”) 6

50,0 mm (2”) 8

Fuente: Norma NTP 339.185 (2021)


PROCEDIMIENTO:

- Determinar la masa de la muestra con una precisión del 0,1 %.


- Secar la muestra a 110 ºC ± 5 ºC durante un tiempo suficiente para alcanzar una masa constante.
- Determinar la masa de la muestra seca.

Donde:
𝑃ℎ − 𝑃𝑠
ℎ=( ) ∗ 100
𝑃𝑠
Ph = Masa de la muestra húmeda (estado natural)
Ps = Masa de la muestra seca
h= contenido total de humedad evaporable de la muestra, en porcentaje
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
El resultado se expresa en porcentaje.
RESULTADOS:
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:

- Formato, donde registre las masas y otros datos del material ensayado.
- Calcular el porcentaje de humedad de los agregados.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD

A.- AGREGADO FINO

Tipo de Agregado.................................................... Norma: .................................

Procedencia ..................................................... Fecha.....................................

Descripción Símbolo Cantidad Unidad


Masa del recipiente R g
Masa de la muestra húmeda (estado natural) Ph g
Masa de la muestra seca Ps g
Contenido de agua Ph- Ps g
Contenido de humedad h %

B.- AGREGADO GRUESO

Tipo de Agregado.................................................... Norma: .................................

Procedencia ..................................................... Fecha.....................................

Descripción Símbolo Cantidad Unidad


Masa del recipiente R g
Masa de la muestra húmeda (estado natural) Ph g
Masa de la muestra seca Ps g
Contenido de agua Ph- Ps g
Contenido de humedad h %

Contenido de humedad

𝑃ℎ − 𝑃𝑠
ℎ=( ) ∗ 100
𝑃𝑠

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO, GRUESO Y


GLOBAL NORMAS: ASTM C-136 / NTP 400.012

OBJETIVO:
Este ensayo se realiza para determinar la distribución de los diferentes tamaños de las partículas del agregado fino y
grueso por tamizado.
DEFINICIONES:
Tamaño máximo (TM): NTP. 400.037 (2021)
Se refiere al tamiz de menor dimensión por el cual pasa todo el agregado grueso.
Tamaño máximo nominal (TMN): NTP. 400.037 (2021)
Se refiere al tamiz de menor dimensión que produce el primer retenido entre el 5 a 15%.
Módulo de fineza (MF):
El módulo de fineza está dado por la sumatoria de los porcentajes acumulados retenidos de los tamices de la serie
de Taylor (3”, 1 1/2”, 3/4”, 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y N°100), dividido entre 100.
Es un valor empírico adimensional el cual nos puede indicar que tan grandes o pequeñas pueden ser las partículas
del agregado, es decir, mientras mayor sea el módulo de fineza el agregado será más grande o si el módulo de fineza
es menor el tamaño de las partículas del agregado serán más pequeñas.

∑% 𝐑𝐞𝐭. 𝐀𝐜𝐮𝐦. (𝟑/𝟖”, 𝐍°𝟒, 𝐍°𝟖, 𝐍°𝟏𝟔, 𝐍°𝟑𝟎, 𝐍°𝟓𝟎, 𝐍°𝟏𝟎𝟎)


𝒎𝒇 =
𝟏𝟎𝟎

∑% Ret. Acum. (3”, 1 1/2”, ¾”, 3/8” N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100)
𝑚𝑔 =
100

NTP 400.012 (2021):


EQUIPOS:
- Balanza, con aproximación de 0,1 g para el agregado fino y de 0,5 g para el agregado grueso.
- Horno capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5º C.
- Tamices, un juego normalizado que debe incluir:
- Para el análisis del agregado grueso: 2 1/2”, 2”, 11/2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y N°100.
- Para el análisis del agregado fino: 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y N°100.
- Tamizador electromecánico.
- Bandejas.
- Cucharones o badilejos.
MUESTREO:
- Tomar la muestra de agregado de acuerdo con la NTP 400.010.
- Mezclar la muestra y reducirla a la cantidad necesaria para el ensayo utilizando los procedimientos descritos en la
NTP 400.043. Después del proceso de secado, la muestra destinada al agregado fino debe tener un peso mínimo
de 300 g, mientras que la cantidad mínima necesaria para el agregado grueso se determina de acuerdo con las
especificaciones detalladas en la Tabla 2.

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 2. Cantidad mínima de la muestra de agregado grueso y global

Cantidad mínima de la
TMN muestra de ensayo (kg.)
3/8” 1
1/2” 2
3/4” 5
1” 10
1 1/2” 15
2” 20
2 ½” 35
3” 60
3 ½” 100
4” 150
5” 300
Fuente: Norma NTP 400.012 (2021)

PROCEDIMIENTO:
- Secar la muestra hasta alcanzar un peso constante a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC.
- Disponer las mallas en orden decreciente según el tamaño de abertura. Colocar el material a tamizar en la malla
superior.
- Agitar los tamices, ya sea de forma manual o mediante un aparato mecánico, durante un periodo suficiente.
Considerar la operación de tamizado finalizada cuando, en el transcurso de un minuto, no se retenga más del 1%
en peso del material sobre el tamiz.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- El resultado del tamizado se expresa indicando el porcentaje retenido por cada tamiz referido al total de la muestra.
En el peso del retenido por cada tamiz, debe incluirse el material obtenido de la limpieza de este.
- El porcentaje que pasa un tamiz se determina por la diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado por
dicho tamiz.
- Reportar los porcentajes en números enteros, excepto si el porcentaje que pasa la malla de N o. 200 sea inferior al
10%, en cuyo caso debe aproximarse al 0,1% más cercano.
- Reportar el módulo de fineza cercano al 0,01.
RESULTADOS:
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato de granulometría con los cálculos y los resultados obtenidos.
- Graficar la curva granulométrica en el formato semilogarítmico entregado con sus respectivas especificaciones
(límites del Huso del agregado).
- Calcular el módulo de finura, el tamaño máximo (TM) y el tamaño máximo nominal (TMN) de ambos agregados.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO

Tipo de agregado : Arena gruesa Norma : NTP 400.012


Procedencia : Fecha :

Masa inicial (g):


Masa final (g):
Error (%):

Masa
% Retenido
Malla Retenida % Retenido % que pasa Especificaciones1
Acumulado
(g)

3/8"
N° 4
N° 8
N° 16
N° 30
N° 50
N° 100
Fondo
Total

1
: Debe indicar los límites del Huso al cual pertenece su agregado

GRÁFICO DE GRADUACIÓN

100

90

80
PORCENTAJE QUE PASA

70

60

50

40

30

20

10

0
3/8" N° 4 N° 8 N° 16 N° 30 N° 50 N° 100

MALLAS (Tamices)

% que pasa Especificaciones

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO

Tipo de agregado : Piedra chancada Norma : NTP 400.012


Procedencia : Fecha :

Masa inicial (g):


Masa final (g):
Error (%):

Masa
% Retenido % que
Malla Retenida % Retenido Especificaciones 1
Acumulado pasa
(g)

2"
1 1/2"
1"
3/4"
1/2"
3/8"
N° 4
Fondo
Total

1
: Debe indicar los límites del Huso al cual pertenece su agregado

GRÁFICO DE GRADUACIÓN

100

90
PORCENTAJE QUE PASA

80

70

60

50

40

30

20

10

2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N° 4

MALLAS (Tamices)

% que pasa Especificaciones

7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE MATERIALES
MÁS FINOS QUE PASAN POR EL TAMIZ NORMALIZADO Nº 200 POR
LAVADO EN AGREGADOS
NORMAS: ASTM C-117 / NTP 400.018
Nota: Este laboratorio no se realiza y evalúa el presente ciclo (2024-1).

OBJETIVO:
El objetivo de este ensayo es determinar por vía húmeda el contenido de material que pasa por la malla N o 200 en el
agregado.
NTP 400.018 (2020):
EQUIPOS:

- Balanzas, con aproximación a 0,1 g o 0,1 % de la carga de ensayo.


- Horno capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5ºC.
- Tamiz N° 16 y N°200, que cumplan con los requisitos de la NTP 350.001.
- Recipiente, debe contener la muestra cubierta con agua y permitir una agitación vigorosa sin pérdidas de la
muestra ni el agua.
MUESTREO:
- Tomar la muestra de agregado de acuerdo con la NTP 400.010.
- Mezclar la muestra y reducirla a la cantidad necesaria para el ensayo utilizando los procedimientos descritos en la
NTP 400.043. La muestra de ensayo luego del secado se determina según lo especificado en la Tabla 3.

Tabla 3. Cantidad mínima de la muestra

TMN Masa mínima (g)

≤ Nº 4 300

< Nº 4,3/8” ≥ 1 000

< 3/8”,3/4” ≥ 2 500

> 3/4” 5 000


Fuente: Norma NTP 400.018 (2020)

PROCEDIMIENTO:
- Medir la masa inicial en estado seco, trasladar la muestra a un recipiente que permita su completa inmersión, agregar
agua y agitar vigorosamente para suspender las partículas finas. Luego, verter el agua con los sólidos suspendidos
sobre los tamices.
- Iterar el procedimiento hasta que el agua presente claridad. El material retenido en la malla N°200 debe ser
transferido a un recipiente, luego colocar en el horno hasta alcanzar un peso constante. Posteriormente, se determina
la masa seca con una precisión de aproximadamente el 0,1% en relación con la masa original de la muestra.

8
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

𝑃1−𝑃2
A=(
𝑃1
) ∗ 100

Donde:
A = Porcentaje que pasa la malla N° 200
P1 = Masa seca de la muestra inicial
P2 = Masa seca de la muestra luego del lavado
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Si el porcentaje de finos no excede al 10 %, se informa con aproximación a 0,1 %.
- Si el porcentaje de finos es igual o mayor que 10 % se informa aproximando al entero más cercano.
RESULTADOS:
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato, donde registre los pesos y otros datos del material ensayado.
- Calcular el % de material más fino que la malla N° 200.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

9
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIAL QUE PASA LA MALLA N° 200

A.-Agregado fino

Tipo de agregado : Norma : NTP 400.018


Procedencia : Fecha :

Descripción Símbolo Cantidad Unidad


Masa de la muestra P1 g
Masa de la muestra lavada y secada P2 g
Material que pasa la malla N°200 (P1-P2) g
Porcentaje que pasa la malla N°200 A %

Nota: Este laboratorio no se realiza y evalúa el presente ciclo (2024-1).

10
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN LA DENSIDAD RELATIVA (PESO


ESPECÍFICO) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO
AGREGADO FINO: ASTM C-128 / NTP 400.022
AGREGADO GRUESO: ASTM C-127 / NTP 400.021

OBJETIVO:
Este ensayo se realiza para determinar el peso específico de masa, el peso específico saturado con superficie seca, el peso
específico aparente, y el porcentaje de absorción del agregado.
DEFINICION:
La densidad relativa (gravedad específica) es la relación entre la masa de un agregado y la masa de un volumen de agua
de igual volumen de las partículas de agregado, no incluye el volumen de vacíos entre las partículas de los agregados.
El porcentaje de absorción es la cantidad de agua que puede absorber un agregado para llenar sus poros permeables.

DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECÍFICO) Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO (NTP 400.022 (2021))
EQUIPO Y ACCESORIOS:
- Balanza con sensibilidad de 0,1 g o menos y con capacidad de 1 kg o más.
- Frasco volumétrico (picnómetro) calibrado hasta ± 0,1 cm3.
- Molde cónico, metálico, de 40 mm de diámetro en la parte superior, 90 mm de diámetro en la parte inferior, y 75
mm de altura.
- Estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC.
MUESTREO:
- Tomar la muestra de agregado de acuerdo con la NTP 400.010.
- Mezclar la muestra y reducirla para obtener una muestra de ensayo de aproximadamente 1 000 g de agregado
utilizando los procedimientos descritos en la NTP 400.043
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
- Secar la muestra en estufa hasta un peso constante a una temperatura 110 ºC ± 5 ºC.
- Cubrir la muestra con agua y dejar en reposo durante 24 horas.
- Extender la muestra sobre una superficie plana expuesta a una corriente suave de aire caliente y remover con
frecuencia para garantizar un secado homogéneo. Continuar esta operación hasta que los granos del agregado fino
no se adhieran marcadamente entre sí.
- Colocar el agregado fino en forma suelta en el molde cónico, golpear la superficie suavemente 25 veces con la
barra compactadora (comenzar cada golpe aproximadamente a 5mm por encima de la superficie superior del
agregado fino) y levantar el molde verticalmente. Si existe humedad en la superficie del agregado, el cono de
agregado mantendrá su forma. Por otro lado, la ligera caída del agregado fino moldeado al quitar el molde indica
que el agregado ha alcanzado una condición saturada superficialmente seca (SSS).

11
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO (procedimiento gravimétrico):


- Introducir en el picnómetro una muestra de 500 g de agregado en condición SSS y llenar de agua hasta alcanzar
aproximadamente el 90% de su capacidad. Luego se hace rodar el frasco para eliminar todas las burbujas de aire.
- A continuación, ajustar la temperatura del picnómetro y su contenido a una temperatura constante de 23 ºC ± 2
ºC. Llevar el nivel de agua del picnómetro hasta alcanzar su capacidad de calibración, y registrar la masa total del
picnómetro, que incluye el picnómetro mismo, el agregado y el agua.
- Sacar el agregado fino del frasco y secar hasta alcanzar un peso constante a una temperatura de 100 ºC ± 5 °C.
Posteriormente, enfriar a temperatura ambiente durante 1 h ± ½ h, y determinar la masa seca del agregado.
- Determinar la masa del picnómetro lleno a su capacidad de calibración con agua a 23 ºC ± 2 ºC.

DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECÍFICO) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO

(NTP 400.021 (2020))

EQUIPOS:
- Balanza con precisión de 0,5 g.
- Cesta de malla de alambre, con abertura correspondiente al tamiz Nº6 (3 mm) o de abertura más fina o un
recipiente de aproximadamente igual ancho y altura con capacidad de 4 a 7 litros.
- Envase adecuado para sumergir la cesta de alambre en agua y un dispositivo para suspenderla del centro de la
escala de la balanza.
- Estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC.
MUESTREO:
- Tomar la muestra de agregado de acuerdo con la NTP 400.010.
- Mezclar la muestra y reducirla a la cantidad necesaria para el ensayo utilizando los procedimientos descritos en
la NTP 400.043. Rechazar todo el material que pase el tamiz Nº4 y lavar cuidadosamente para eliminar el polvo
u otras impurezas superficiales de las partículas. La muestra de ensayo se determina según lo especificado en la
Tabla 4.
Tabla 4. Cantidad mínima de la muestra de ensayo

Cantidad de la muestra de
TMN ensayo mínima (kg.)
1/2” o menor 2
3/4” 3
1” 4
1 1/2” 5
2” 8
2 ½” 12
3” 18
3 ½” 25
4” 40
5” 75
Fuente: Norma NTP 400.021 (2020)

PROCEDIMIENTO:
- Sumergir el agregado en agua a temperatura ambiente por un periodo de 24 h ± 4 h.
- Sacar la muestra del agua y hacer rodar sobre un paño grande absorbente, hasta hacer desaparecer toda película
de agua visible. Secar separadamente los fragmentos más grandes. Tener cuidado en evitar la evaporación del
secado de la superficie. Finalmente, obtener la masa de la muestra bajo la condición de saturado con la superficie

12
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

seca (SSS). Determinar éste y todos los demás pesos con aproximación de 0,5 gramos.
- Después de pesar, colocar de inmediato la muestra saturada con superficie seca en la cesta de alambre y determinar
su masa en agua a temperatura de 23 ºC ± 2 ºC.
- Secar la muestra a peso constante, a una temperatura de 100 ºC ± 5 ºC y dejar enfriar hasta temperatura ambiente,
durante 1 hora a 3 horas y determinar su masa seca.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Reportar los resultados de densidad relativa (gravedad específica) con aproximación de 0,01.
- Reportar los resultados de absorción con aproximación de 0,1 %
RESULTADOS:
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Datos de masas obtenidas.
- Calcular los pesos específicos de cada agregado.
- Calcular los porcentajes de absorción de cada agregado.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

13
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN

A.-AGREGADO FINO

Tipo de agregado: Arena gruesa Norma: NTP. 400.022


Procedencia: Fecha:

Descripción Símbolo Cant Unidad


Masa del picnómetro g
Masa de la arena superficialmente seca S
Masa de la arena superficialmente seca + masa del picnómetro g
Masa de la arena superficialmente seca + masa picnómetro + peso C
del agua g
Masa del picnómetro + agua B g
Masa de la arena seca A g

1.- Peso específico de masa

A
( )
𝐵+S−C

2.- Peso específico de masa saturado superficialmente seco

S
( )
𝐵+S−C

3.- Peso específico aparente

A
(𝐵 + 𝐴 − 𝐶)

4.-Porcentaje de absorción

500 − A
( ) ∗ 100
𝐴

14
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN

B.-AGREGADO GRUESO

Tipo de agregado: Piedra chancada Norma: NTP. 400.022


Procedencia: Fecha:

Descripción Símbolo Cant Unidad


Masa del recipiente g

Masa de la muestra saturada superficialmente seca


B g
Masa de la muestra saturada superficialmente seca dentro del agua + canastilla
g
Masa de la canastilla dentro del agua g
Masa de la muestra saturada dentro del agua C g
Masa de la muestra seca A g

1.- Peso específico de masa

A
( )
𝐵−𝐶

2.- Peso específico de masa saturado superficialmente seco

B
( )
𝐵−𝐶

3.- Peso específico aparente

A
( )
𝐴−𝐶

4.-Porcentaje de absorción

B−A
( ∗ 100)
𝐴

15
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO PARA DETERMINAR LA


MASA POR UNIDAD DE VOLUMEN O
DENSIDAD (PESO UNITARIO)
NORMAS: ASTM C-29 / NTP 400.017

OBJETIVO:
Este ensayo es usado para determinar la densidad (peso unitario) del agregado en condición suelto y compactado en
agregados finos y gruesos. Este método de ensayo es aplicable a agregados con un TMN que no exceda los 125mm.
NTP 400.017 (2020):
EQUIPO:
- Balanza sensible al 0,1% del peso de la muestra que se va a ensayar.
- Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8”) de diámetro y aproximadamente 600 mm (24”) de largo,
con un extremo redondeado con forma de punta semiesférica.
- Recipiente cilíndrico de acero u otro metal, la capacidad del recipiente debe estar conforme a los límites de la
Tabla 5. El volumen del recipiente debe ser al menos el 95% del volumen nominal listado.
- Pala, badilejo y regla.
RECIPIENTE:

Tabla 5. Capacidad de los recipientes

Tamaño Máximo Nominal del Capacidad del recipiente *


agregado
pulg. mm Pie3 L
½ 12,5 1/10 2,8
1 25,0 1/3 9,3
1½ 37,5 ½ 14
3 75 1 28
4 100 2½ 70
5 125 3½ 100
*: Se emplean los tamaños especificados de los recipientes para ensayar agregados con un Tamaño
Máximo Nominal (TMN) igual o menor que los indicados en la lista. Fuente: Norma NTP 400.017 (2020).

MUESTREO:
- Tomar la muestra de agregado de acuerdo con la NTP 400.010.
- Mezclar la muestra y reducirla a la cantidad necesaria para el ensayo utilizando los procedimientos descritos en
la NTP 400.043.
MUESTRA DE ENSAYO:
- El tamaño de la muestra debe ser aproximadamente de 125% a 200% de la cantidad requerida para llenar el
recipiente.
- Secar la muestra a peso constante, a una temperatura de 100 ºC ± 5 ºC.
PROCEDIMIENTO:
- Determinar la masa del recipiente vacío al 0,05 kg más cercano
Peso unitario suelto: (Método C):
- Llenar el recipiente con una pala o cucharón hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor
de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente. Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible
la segregación de las partículas. Nivelar la superficie del agregado con una espátula.

16
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

- Determinar el peso neto del agregado en el recipiente con exactitud de 0,05 kg. Luego obtener el peso unitario
suelto dividiendo el peso neto entre el volumen del recipiente.
Peso unitario compactado (Método A):
- Llenar la tercera parte del recipiente y nivelar la superficie con los dedos. Apisonar la masa con la barra
compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Llenar hasta las dos terceras
partes de la medida y de nuevo compactar con 25 golpes como antes. Luego llenar el agregado hasta rebosar (a
sobre volumen) y compactar 25 veces con la barra compactadora, nivelar la superficie del agregado con una
espátula.
- Determinar el peso neto del agregado en el recipiente. Luego obtener el peso unitario compactado dividiendo el
peso neto entre el volumen del recipiente.
- Durante la compactación de la primera capa, evitar golpear con fuerza el fondo del recipiente. No obstante, al
trabajar con la segunda y tercera capa, se recomienda aplicar un esfuerzo vigoroso sin comprometer la integridad
de las capas previas del agregado, evitando la penetración de la varilla en ellas.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Reportar los resultados de densidad (peso unitario) con exactitud de 1,0 kg/m3.
RESULTADOS:
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Calcular los pesos unitarios sueltos y compactados del agregado grueso y fino.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

17
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO


Tipo de Agregado: Arena Gruesa Norma: NTP 400.017

Procedencia: Fecha:

A.- Peso unitario suelto

Descripción Símbolo Cantidad Cantidad Unidad


Masa de la muestra suelta + recipiente kg
Masa del recipiente kg
Masa de la muestra suelta Ws kg
Volumen del recipiente V m3
Peso unitario suelto PUS kg/ m3

PUS = Ws / V

B.- Peso unitario compactado

Descripción Símbolo Cantidad Cantidad Unidad


Masa de la muestra compactada + recipiente kg
Masa del recipiente kg
Masa de la muestra compactada Wc kg
Volumen del recipiente V m3
Peso unitario compactado PUC kg/ m3

PUC = Wc / V

18
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO


Tipo de Agregado: Piedra Chancada Norma: NTP 400.017

Procedencia: Fecha:

A.- Peso unitario suelto

Descripción Símbolo Cantidad Cantidad Unidad


Masa de la muestra suelta + recipiente kg
Masa del recipiente kg
Masa de la muestra suelta Ws kg
Volumen del recipiente V m3
Peso unitario suelto PUS kg/ m3

PUS = Ws / V

B.- Peso unitario compactado

Descripción Símbolo Cantidad Cantidad Unidad


Masa de la muestra compactada + recipiente kg
Masa del recipiente kg
Masa de la muestra compactada Wc kg
Volumen del recipiente f m3
Peso unitario compactado PUC kg/ m3

PUC = Wc /V

19
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

1. DATOS PREVIOS
Previo a la dosificación de una mezcla de concreto, es esencial no solo tener información sobre la obra o estructura
que se va a construir, así como las condiciones de transporte y colocación, sino también comprender las propiedades
de los materiales que se utilizarán en la preparación de la mezcla.

1.1. Datos de la obra


Los datos que se deben conocer de la obra son:
- Máxima relación agua/cemento
- Tamaño máximo nominal del agregado
- Asentamiento (consistencia) recomendado
- Mínimo contenido de cemento
- Dimensión mínima del elemento a construir
- Espaciamiento del acero de refuerzo
- Condiciones a que estará expuesta la estructura
- Resistencia a la compresión mínima necesaria por consideraciones estructurales.
- Densidad mínima para presas de gravedad y estructuras similares.
Generalmente la totalidad de estos datos se obtiene de planos y especificaciones de la obra y la norma sismo
resistente.
1.2 Datos de los materiales
De las propiedades de los materiales que se van a utilizar se debe conocer:
- Granulometría
- Módulo de fineza de la arena
- Tamaño máximo de la piedra
- Peso específico de la piedra y de la arena
- Absorción de la piedra y de la arena
- Peso unitario compactado de la piedra
- Humedad de los agregados inmediatamente antes de hacer las mezclas.
- Peso específico del cemento.
1.3 MÉTODOS DE DOSIFICACIÓN
Se puede apreciar que para el diseño de mezclas se recurre tanto a datos reales como a datos empíricos o de experiencia
que, con la ayuda de tablas, gráficas y ábacos, se obtiene una guía para alcanzar combinaciones óptimas de los
materiales.
La optimización de las proporciones de la mezcla de concreto que cumpla con las características deseadas con los
materiales disponibles se logra mediante el sistema de ajuste y reajuste.
Existen varios métodos de diseño de mezcla los cuales no están exigidos en su uso ya que pueden variar según las
condiciones de la obra, tipo de materiales, posición geográfica, clima y otros factores.

20
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO METODO ACI 211.1


Este procedimiento propuesto por el comité ACI 211, se basa en el empleo de tablas las cuales han sido elaboradas en base a
experimentos en laboratorio.

Secuencia:
1. Elección del asentamiento (Tabla 6).
2. Estimación aproximada de la cantidad de agua de mezclado y del contenido de aire (Tabla 7).
3. Definición de la relación w/c (Tabla 8).
4. Cálculo del contenido de cemento.
5. Determinación del contenido de agregado grueso (Tabla 9).
6. Cálculo del contenido de agregado fino.
7. Correcciones por el contenido de humedad de los agregados.

TABLAS PARA DOSIFICACIÓN DE CONCRETOS (COMITÉ ACI 211.1)

Tabla 6. Revenimientos recomendados para diversos tipos de construcción

Tabla 7. Requerimientos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para

diferentes revenimientos y tamaños máximos del agregado

21
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 8. Correspondencia entre la relación agua/cemento, en peso (w/c) y

la resistencia a la compresión simple del concreto

(*) Obtenida por un ajuste cuadrático. En el ACI 211.1 se considera en blanco.

Tabla 9. Volumen de agregado grueso por volumen de concreto de 1m3

(*) Para concretos menos trabajables como pavimentos se puede aumentar el valor obtenido en 10%.
(**) Para concretos más trabajables como los usados en bombeo se puede reducir el valor obtenido en 10%.

22
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA
DEL CONCRETO DE CEMENTO
HIDRÁULICO RECIÉN MEZCLADO
NORMA: ASTM C-1064 /NTP 339.184

OBJETIVO:
Este ensayo tiene por objetivo determinar la temperatura de mezclas de concreto, se aplica para cemento hidráulico
recién mezclado.
Norma E.060 Concreto Armado (2020):
- Durante la colocación del concreto, se debe asegurar que la temperatura no sea tan elevada como para generar
problemas como pérdida de asentamiento, fraguado instantáneo o formación de juntas frías, evitando que supere
los 32º C. En situaciones donde la temperatura interna del concreto durante el proceso de hidratación exceda los
32º C, se deben implementar medidas de protección, las cuales deben contar con la aprobación de la supervisión.
- Además, para el adecuado curado del concreto, se debe mantener a una temperatura superior a 10º C y
permanentemente húmedo durante al menos los primeros 7 días después de la colocación, a excepción del
concreto de alta resistencia inicial que requiere mantenerse por encima de 10º C y permanentemente húmedo
durante al menos los primeros 3 días, a menos que se siga un proceso de curado específico.
- En situaciones donde la temperatura ambiente sea inferior a 5º C o superior a 35º C, se debe llevar un registro
detallado de las temperaturas del concreto y las medidas de protección implementadas durante su colocación y
curado.
NTP 339.184 (2021):
EQUIPOS:
- Termómetro con un rango de temperatura de 0°C a 50°C, con una exactitud de ± 0,5°C
- Recipiente, que albergue el concreto de tal forma que cuando se introduce el termómetro, el sensor de medición
de temperatura quede cubierto 3” de mezcla en todas sus direcciones.
MUESTREO:
- Tomar la muestra de concreto de acuerdo con la NTP 339.036.
- Humedecer (con agua) el recipiente donde se colocará la muestra inmediatamente antes del muestro.
PROCEDIMIENTO:
- Colocar el concreto en un recipiente e introducir el termómetro de manera que su sensor alcance una
profundidad de 3". Dejar introducido el termómetro por un mínimo de 2 minutos, pero no exceder los 5 minutos
antes de registrar la temperatura, con una precisión de aproximadamente 0,5°C.
- Es importante tener en cuenta que si la mezcla de concreto contiene agregado grueso con un tamaño máximo
nominal (TMN) mayor a 3", el proceso de transferencia de calor del agregado al mortero puede requerir hasta 20
minutos.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Reportar la temperatura al 0,5°C.
RESULTADOS
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato con los datos de temperatura.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

23
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

TEMPERATURA DEL CONCRETO DE CEMENTO HIDRÁULICO

Norma: ……………………………
Fecha:…………………
Elaborado por : ………………………

Descripción Símbolo Muestra de concreto Ambiente

Temperatura °C

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….

24
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO


DE CEMENTO HIDRÁULICO
NORMA: ASTM C-143 / NTP 339.035

OBJETIVO:
Este ensayo se realiza para determinar el asentamiento del concreto de cemento hidráulico. Este ensayo no se considera
aplicable a concretos no plásticos y no cohesivos.
NTP 339.035 (2022):
EQUIPOS:

- Molde, de 10 cm de diámetro superior, 30 cm de altura y 20 cm de diámetro inferior.


- Barra compactadora de acero liso con una longitud de 60 cm, un diámetro de 5/8" y con un extremo redondeado
con forma de punta semiesférica.
- Dispositivo de medida (regla o cinta métrica) marcado en incrementos de 5mm o menos.
- Cucharón.
MUESTREO:

- Tomar la muestra de concreto de acuerdo con la NTP 339.036.


PROCEDIMIENTO:

- Humedecer el molde y colocar sobre una superficie plana, nivelada, y libre de vibración. Fijar el molde durante
el llenado pisando sus aletas.
- Llenar el molde con concreto fresco en tres capas, aproximadamente de igual volumen. Compactar
uniformemente cada capa a razón de 25 golpes con la barra compactadora. Compactar la primera capa en toda
su profundidad. Luego, compactar cada capa superior de tal forma que la barra penetre 1” aproximadamente en
la capa inferior. Llenar la última capa en exceso y proceder a compactar. Si durante esto la mezcla baja por
debajo del nivel del cono, hacer una pausa y adicionar más mezcla. Luego, completar los golpes con la varilla de
tal forma que, al terminar, exceda el volumen del cono. Enrazar la parte superior del cono con ayuda de la barra
compactadora. Inmediatamente, proceder a limpiar el exterior del cono, levantar verticalmente en un tiempo de
5 ± 2 segundos y medir el asentamiento de la mezcla.
- Medir el asentamiento del centro del área superior que ha quedado deformado. Si la mezcla falla por corte,
repetir el ensayo. Si vuelve a fallar nuevamente por corte, significa que la mezcla carece de cohesión y que el
ensayo ya no es aplicable.
- El tiempo máximo que debe transcurrir desde la obtención de la última parte de la muestra y el término del
ensayo no debe ser mayor de 5 minutos. El tiempo máximo que debe transcurrir desde el inicio del ensayo hasta
la finalización no debe ser mayor a 2.5 minutos.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:

- Reportar el asentamiento de la muestra en términos de pulgadas [milímetros] al 1⁄4 de pulgada más cercano [5
mm].
RESULTADOS
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato control de asentamiento.
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

25
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO

Norma: ………………………………… Fecha: …………


Elaborado por: ……………………………

Descripción Símbolo Muestra Unidad

Asentamiento As pulgadas

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….

26
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD


(PESO UNITARIO) DEL CONCRETO:
ASTM C-138 / NTP 339.046

OBJETIVO:
Este ensayo se realiza para determinar la densidad del concreto fresco y determinar el rendimiento.
NTP 339.046 (2019):
EQUIPOS:
- Balanza con una precisión de 45g.
- Varilla compactadora de acero liso con una longitud de 60 cm, un diámetro de 5/8" y con un extremo
redondeado con forma de punta semiesférica.
- Recipiente cilíndrico de acero u otro metal, la capacidad del recipiente debe estar conforme a los límites de la
Tabla 10. El volumen real del recipiente debe ser por lo menos el 95% del volumen nominal listado.
- Mazo de masa de 0,60 kg± 0,20 kg para el uso en medidores de 14 L, y un mazo con una masa de 1,00 kg± 0,20
kg para su uso con medidores mayores de 14L.
- Cucharón, placa de alisado
RECIPIENTE:
Tabla 10. Capacidad de los recipientes de medición.

Tamaño Máximo Nominal del Capacidad del recipiente de


Agregado grueso medición *
pulg. mm Pie3 L
1 25,0 0,2 6
1½ 37,5 0,4 11
2 50 0,5 14
3 75 1,0 28
4½ 112 2,5 70
6 150 3,5 100
*: Se emplean los tamaños especificados de los recipientes para ensayar agregados con un Tamaño
Máximo Nominal (TMN) igual o menor que los indicados en la lista. Fuente: Norma NTP 339.046 (2019)

MUESTREO:
- Tomar la muestra de concreto de acuerdo con la NTP 339.036.

PROCEDIMIENTO: (consolidado del concreto por apisonado)


- Humedecer el interior del recipiente y colocarlo en una superficie plana, nivelada, y libre de vibraciones.
- Llenar el molde en tres capas de igual volumen aproximadamente, apisonar con 25 golpes de la barra
compactadora distribuidos uniformemente sobre la sección transversal. Luego se debe golpear con el mazo los
lados del recipiente de 10 a 15 veces, usando la fuerza apropiada para cerrar los vacíos dejados por el paso de la
barra de apisonado. Llenar la segunda y tercera capa de la misma forma, teniendo en cuenta que la barra
compactadora debe penetrar 1 pulgada aproximadamente con respecto a la capa inferior.
- Después, enrazar y dar un buen acabado superior con la placa de alisado.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Reportar la densidad (peso unitario) con una aproximación de 1,0 kg/m 3
.
27
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

RESULTADOS:
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato con datos para el cálculo del Peso unitario del concreto
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

28
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO DEL CONCRETO

Norma: …………………………………… Fecha: .......................

Descripción Símbolo Cantidad Unidad


Masa del concreto + recipiente Wrc
Masa del recipiente Wr
Masa del concreto Wc
Volumen del recipiente V
Peso unitario del concreto PU

𝐖𝐜
𝑷𝑼 =
𝑽

29
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE EN EL CONCRETO


POR EL MÉTODO DE PRESIÓN
NORMAS: ASTM C-231 / NTP 339.080

OBJETIVO:
Este ensayo tiene por objetivo determinar la cantidad de aire atrapado en una muestra de concreto fresco.
Este método de ensayo se usa para concretos y morteros elaborados con agregados relativamente densos. No es aplicable
a concretos elaborados con agregados ligeros, escoria de altos hornos, o agregados de alta porosidad. En estos casos,
debería ser utilizado el método de ensayo de la NTP 339.081.

NTP 339.080 (2017):


EQUIPOS:

- Medidor de aire, tipo B (Figura 1)


- Recipiente de medida de forma cilíndrica, confeccionado en acero, metal duro o cualquier material resistente a
la acción de la pasta de cemento. Debe poseer un diámetro mínimo entre 0,75 y 1,25 veces su altura, y contar
con una capacidad no inferior a 6,0 L. Se requiere que incorpore un sistema que asegure una junta hermética
entre el tazón y la cubierta de montaje. Las superficies interiores del tazón, así como las superficies de lados,
bordes y otras partes comprendidas, deberán ser lisas y pulidas mediante maquinaria.
- La cubierta debe estar fabricada en acero (Figura 2), metal duro u otro material resistente a la acción de la pasta
de cemento. Debe garantizar un ajuste hermético entre el tazón y la cubierta, además de contar con superficies
interiores pulidas de manera que generen un espacio de aire por encima del nivel del borde del recipiente de
medida.
- Varilla de apisonamiento de acero liso con una longitud de 60 cm, un diámetro de 5/8" y con un extremo
redondeado con forma de punta semiesférica.
- Mazo de masa aproximada de 0,60 kg± 0,25 kg para el uso en medidores de 14 L, y un mazo con una masa
aproximada de 1,00 kg± 0,25 kg para su uso con medidores mayores de 14L.
- Cucharón, plancha de pulir.
PROCEDIMIENTO:

Colocación y compactación de la muestra:


- Humedecer el interior del recipiente de medida y colocarlo en una superficie plana, nivelada y firme. Colocar el
concreto en el tazón en tres capas de volumen aproximadamente igual. Consolidar cada capa con 25 golpes de la
barra de apisonamiento distribuidos uniformemente sobre la sección transversal. Apisonar la capa inferior sin
dañar el fondo del recipiente. Llenar la segunda y tercera capa de la misma forma, teniendo en cuenta que la
barra compactadora debe penetrar 1 pulgada aproximadamente con respecto a la capa inferior. Después de
consolidar cada capa, golpear vigorosamente los lados del molde con un mazo de 10 a 15 veces para cerrar
cualquier vacío dejado por la barra de apisonamiento y liberar cualquier burbuja de aire que pudiera haber sido
atrapada.
- Agregar la capa final de tal manera que se evite el sobrellenado excesivo, colocar la menor cantidad de concreto
que permita sobrepasar ligeramente el borde del recipiente. Enrazar y alisar la superficie del molde con ayuda de
una plancha de pulir.
Medidor de aire Tipo B (Figura 1):
- Limpiar los bordes con un paño húmedo para garantizar un sello hermético. Ensamblar el aparato. Cerrar la
válvula principal de aire entre la cámara de aire y el recipiente de medida, y abrir ambas llaves de purga en la
cubierta. Utilizar una jeringuilla de goma para inyectar agua a través de una llave de purga hasta que esta emerja
por la llave de purga opuesta. Sacudir el medidor suavemente hasta que todo el aire se expulse por la misma
llave de purga.

30
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

- Cerrar la válvula mezcladora de aire y bombear aire hasta que la aguja del manómetro alcance la línea de
presión inicial. Permitir unos segundos para que el aire comprimido se enfríe a la temperatura normal.
Estabilizar la aguja del dial en la línea de presión inicial mediante bombeo o liberación del aire, según sea
necesario, golpeando ligeramente el dial (manómetro) con la mano. Cerrar las válvulas de purga. Abrir la
válvula principal de aire entre la cámara y el recipiente de medida.
- Golpear rápidamente los lados del recipiente de medida con el mazo para liberar restricciones locales. Golpear
ligeramente el manómetro con la mano para estabilizar la aguja. Leer el porcentaje de aire en el manómetro.
Descargar la válvula principal de aire.

Figura 1. Diagrama esquematizado del Medidor Tipo B.


Fuente: www.forney.com/

Figura 2. Cubierta del medidor de aire Tipo B.

Fuente: www.forney.com/.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Los resultados del ensayo se deben reportar con aproximación al 0,1%.
RESULTADOS
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:

- Formato con el porcentaje de aire.


- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

31
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE AIRE

Norma: …………………………………… Fecha: ...…………………

Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Contenido de aire A %

32
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ELABORACIÓN DE ESPÉCIMENES DE CONCRETO


EN LABORATORIO
NORMAS: ASTM C-192 / NTP. 339.183

OBJETIVO:
Esta norma tiene por objetivo dar a conocer la forma adecuada de la elaboración y curado de probetas cilíndricas de
concreto en el laboratorio bajo un control riguroso de los materiales y condiciones de ensayo.
MUESTREO (NTP 339.036):
La muestra mínima que se debe obtener para ensayos de resistencia deberá tener como mínimo 28 litros o 1 pie3. Se
permiten muestras más pequeñas para ensayos de rutina: contenido de aire, temperatura y asentamiento. El inicio del
moldeo de los especímenes para el ensayo de resistencia debe realizarse dentro de los 15 minutos después de la última
obtención de la muestra.
PROBETAS CILINDRICAS DE 6” x 12”: NTP 339.183 (2021)
Equipos:
- Probetas cilíndricas, normalizadas de 6” x 12” de diámetros interiores y altura, fabricados con planchas de 1/4”
de espesor.
- Varilla compactadora de acero liso con una longitud de 60 cm, un diámetro de 5/8" y con un extremo
redondeado con forma de punta semiesférica.
- Martillo con cabeza de goma o cuero de masa 0,60 kg± 0,20 kg.
- Herramientas varias.
Elaboración de especímenes:
- Colocar el molde sobre una superficie rígida y sin vibraciones.
- Llenar el molde en tres capas de volumen aproximadamente igual, compactar cada capa mediante 25 golpes
uniformes con la varilla sobre la sección del molde. Después de varillar cada capa, golpear los lados del molde
de 10 a 15 veces con el martillo de goma. Esto ayudará a cerrar los vacíos dejados por la varilla al compactar la
mezcla. Llenar la segunda y tercera capa de la misma manera, asegurándose de que el varillado de estas capas
penetre aproximadamente 1 pulgada con respecto a la capa inferior.
- Luego, alisar la superficie, proporcionar un buen acabado superior con una plancha de pulir.
CURADO: NTP 334.077 (2020)

Los especímenes deben ser almacenados inmediatamente después del acabado hasta que se remuevan los moldes para
prevenir la perdida de humedad.
Cuarto de humedad:
Habitación humedad a una temperatura de 23 °C ± 2 °C y una humedad relativa de no menos del 95%.
Tanque de almacenamiento de agua:
Mantener el agua a 23 °C ± 2 °C. El agua del tanque debe estar saturado con hidróxido de calcio para prevenir el
afloramiento del hidróxido de calcio de los especímenes: solución saturada a razón de 3 g de cal hidratada por 1 litro de
agua.

RESULTADOS

El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:


- Resistencia de diseño realizado.
- Fecha y hora de vaciado.
- Apariencia de la mezcla de concreto.

33
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN PROBETAS CILÍNDRICAS DE


CONCRETO
NORMAS: ASTM C39 / NTP 339.034

OBJETIVO:
El objetivo del ensayo es determinar la resistencia a compresión de especímenes cilíndricos de concreto y extracciones
diamantinas de concreto.
NTP 339.034 (2021):
EQUIPO:
- Máquina de ensayo con capacidad de proveer la velocidad de carga indicada en el ensayo. Debe estar equipado
con un indicador de carga digital.
- Almohadillas elastoméricas, deben ser fabricadas de policloropreno (Neopreno) que cumpla con los requisitos
de calificación de la ASTM D2000, NTP 339.216 (2022).
- Con el fin de conseguir una distribución uniforme de la carga, generalmente los cilindros usan capas de
refrentado con mortero de azufre (ASTM C 617/ NTP 339.037) o capas de almohadillas de neopreno (ASTM C
1231 / NTP 339.216). Las cubiertas de almohadilla de neopreno se pueden utilizar para medir las resistencias
del concreto entre 10 a 50 MPa sin ningún ensayo de calificación requerido (NTP. 339.216 (2022)). Los
requerimientos de dureza en durómetro varían desde 50 a 70 dependiendo del nivel de resistencia sometido a
ensayo. Las almohadillas se deben sustituir si presentan desgate excesivo.
PROCEDIMIENTO:
- El diámetro del cilindro se debe medir con aproximación de 0,25mm en dos sitios en ángulos rectos entre sí a
media altura de la probeta y deben promediarse para calcular el área de la sección. Si los dos diámetros medidos
difieren en más del 2%, no se debe someter a prueba el cilindro. La longitud debe ser medida con precisión de
1mm en tres lugares espaciados alrededor de la circunferencia.
- Los extremos de las probetas no deben presentar desviación con respecto a la perpendicular del eje del cilindro
en más 0,5% y los extremos deben hallarse planos dentro de un margen de 0,002” (0,05 mm).

Figura 3. Medida del diámetro


Fuente: Elaboración Propia

Los cilindros se deben centrar en la máquina de ensayo de compresión y ser cargados hasta completar la ruptura. La
carga debe ser aplicada a una velocidad de movimiento correspondiendo a una velocidad de esfuerzo de 0,25 MPa/s ±
0,05 MPa/s mantenida al menos en la última mitad de la fase de carga. Se debe anotar el tipo de ruptura (Figura 4). La
resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga soportada por la probeta para producir la fractura, entre
el área promedio de la sección.
Los cilindros deben ser ensayados en condición húmeda. Las tolerancias para las edades de los especímenes son las
indicadas en la Tabla 11. Los resultados de las pruebas realizadas en diferentes laboratorios para la misma muestra de
concreto no deberán diferir en más de 14 % aproximadamente del promedio de los dos resultados de las pruebas.

34
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 11. Edades de ensayo y tolerancias permitidas

Edad Tolerancia permisible de tiempo de ensayo


24 horas ± 0.5h
3 días ± 2h
7 días ± 6h
28 días ± 20h
90 días ± 48h
Fuente: Norma NTP 339.034 (2021)

La norma ASTM C 39/ NTP 339.034 (Tabla 12) presenta los factores de corrección en caso de que la relación altura-
diámetro del cilindro se halle entre 1,75 y 1,00; lo cual es poco común. Se someten a prueba por lo menos dos cilindros
de la misma edad y se reporta la resistencia promedio como el resultado de la prueba, con aproximación de 0,1MPa (1
Kg/cm2).

Tabla 12. Factor de corrección por relación Longitud/Diámetro

Longitud/diámetro Factor
1.75 0.98
1.50 0.96
1.25 0.93
1.00 0.87
Fuente: Norma NTP 339.034 (2021)

Si la resistencia medida es menor de lo anticipado, es necesario examinar la fractura del concreto para observar la evidencia
de segregación y la presencia de vacíos de aire.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Reportar la resistencia a la compresión con aproximación a 0,1 MPa (10psi).
- Reportar la densidad con aproximación a 10 kg/m 3.

RESULTADOS
El grupo de alumnos deben presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato del ensayo correspondiente
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo.

35
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 4. Diagrama esquemático de los patrones típicos de fractura

Fuente: Norma NTP 339.034

36
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA POR


COMPRESIÓN DIAMETRAL DE UNA
PROBETA
NORMAS: ASTM C496/ NTP 339.084

OBJETIVO:
El objetivo del ensayo es determinar la resistencia a tracción indirecta por compresión diametral de especímenes
cilíndricos de concreto.
DEFINICIONES:
El método de tracción directa si bien es representativo del comportamiento del concreto, requiere una operación compleja.
Los principales ensayos utilizados para determinar de manera indirecta la resistencia a tracción del concreto son el ensayo
de tracción por flexión (Módulo de rótura Mr) y compresión diametral.
El ensayo de compresión diametral consiste en aplicar una fuerza de compresión diametral a toda la longitud de un
espécimen cilíndrico de concreto, entre los cabezales de una prensa, según generatrices opuestas (Figura 5). Esto induce
esfuerzos de tracción en el plano de carga y un elevado esfuerzo de compresión en el área alrededor de la carga aplicada.
La resistencia a tracción indirecta es generalmente mayor que la resistencia a tracción directa e inferior a la resistencia a
flexión (Módulo de flexión).

Figura 5. Esfuerzos de tracción en el ensayo de tracción indirecta.


Fuente: Joffroy et al. (2018)

Calcular la resistencia a la tracción por compresión diametral como sigue:

𝟐𝑷
𝑻=
𝛑𝐋𝐃

Donde:
T = Resistencia a la tracción por comprensión diametral, Kgf/cm 2.
P = Máxima carga aplicada indicada por la máquina de ensayo, Kgf.
L = longitud, cm.
D = diámetro, cm.

NTP 339.084 (2022):


EQUIPO:

- Máquina de ensayo con capacidad de proveer la velocidad de carga indicada en el ensayo. Debe estar equipado con
un indicador de carga digital.

37
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

- Platina de apoyo, permite que la carga sea aplicada en la totalidad de la longitud del espécimen.

PROCEDIMIENTO
- Después de curar el espécimen de ensayo y antes de realizar la prueba, es necesario medir el espécimen. Medir
la longitud promedio del espécimen con al menos dos mediciones, también medir su diámetro y obtener un
promedio de tres medidas: una en cada extremo y otra en el centro del espécimen.
- La aplicación de carga se llevará a cabo de manera continua, a una velocidad constante en el rango de 0,7
MPa/min a 1,4 MPa, hasta que el espécimen falle.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:

- Reportar la resistencia a la tracción indirecta con aproximación a 0,05MPa.

RESULTADOS
El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:
- Formato del ensayo correspondiente
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo

38
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN VIGAS DE


CONCRETO SIMPLEMENTE APOYADAS CON CARGAS A LOS TERCIOS DE LA
DISTANCIA ENTRE APOYOS
NORMAS: ASTM C-78/ NTP 339.078

OBJETIVO:
El objetivo del ensayo es determinar la resistencia a la flexión de vigas de concreto simplemente apoyadas con carga a
los tercios de la distancia entre apoyos.
NTP 339.078 (2022):
EQUIPOS:

- Máquina de ensayo, la maquina debe ser capaz de aplicar cargas a una velocidad uniforme, sin golpes, ni
interrupciones.
- Aparato de ensayo a flexión, los bloques de carga y los de soporte permiten que las cargas aplicadas a la viga
sean perpendiculares a la cara de la probeta. Un diagrama del aparato se muestra en la Figura 6. La longitud del
tramo o distancia entre las líneas de apoyo es igual a tres veces la altura nominal de la viga.
- Herramientas varias.
PROCEDIMIENTO:

- Extraer la viga de la cámara de curado y proceder con el ensayo tan pronto como sea posible. Girar la viga hacia
uno de sus lados en relación con la posición de moldeado y centrarla sobre las placas de apoyo.
- Ubicar la viga sobre los rodillos, asegurándose de que haya contacto adecuado entre la viga y los rodillos de
aplicación de carga. En caso de que no se logre un contacto completo, se deberá corregir lijando o utilizando
cuñas de cuero para eliminar cualquier espacio que supere los 0,10 mm de ancho. Las tiras de cuero,
uniformemente gruesas (6 mm) y de 25 a 50 mm de ancho, deben extenderse a lo largo de todo el ancho de la
probeta. Cualquier espacio que exceda los 0,40 mm debe eliminarse mediante refrentado o esmerilado.
- Determinar con aproximación de 1 mm las dimensiones de la probeta prismática (luz, ancho, altura). Para
obtener las dimensiones de la sección transversal, medir a través de una de las caras fracturadas después del
ensayo. Las dimensiones de ancho y altura se miden en la viga según se dispuso para el ensayo.
- Aplicar la carga de forma continua. Aplicar la carga a una velocidad entre 0,9 Mpa/min y 1,2 MPa/min.
CÁLCULOS:

Esta fórmula se aplica cuando la falla ocurre en el tercio central:


𝑴𝒓 = 𝑷𝑳/𝒃𝒉²

Donde:
Mr = Módulo de rotura.
P = Carga kg.
L = Longitud del tramo cm.
b = Ancho promedio de la viga en la sección de falla cm.
h = Altura promedio de la viga en la sección de falla cm.

Si la falla ocurre fuera del tercio, pero no mayor del 5% de la longitud del tramo, se aplica la siguiente fórmula:
𝑴𝒓 = 𝟑𝑷𝒂/𝒃𝒉²
Si la falla ocurre fuera del tercio central y a una distancia mayor del 5% de la longitud del tramo se descarta el ensayo.

39
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
a = Distancia entre la línea de falla y el apoyo más cercano medido sobre el largo de la línea central de la superficie
inferior de la viga (cm).

Figura 6. Detalle del equipo de ensayo.


Fuente: Elaboración propia.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
- Reportar el módulo de rotura con aproximación a 0,05MPa.
RESULTADOS

El grupo de alumnos debe presentar un informe conteniendo lo siguiente:


- Formato del ensayo correspondiente
- Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
- Explicar el significado y uso del ensayo

40
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN PROBETAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO ENDURECIDO

Diámetro (cm) Longitud (cm)


Muestra Lectura 1 Lectura 2 Promedio Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Promedio

A A’ B C D E F G H
Esfuerzo a la
Muestra Edad Diámetro Longitud Área Carga Carga compresión Observaciones
(días) (cm) (cm) (cm2) ( ) (kgf) (kgf/cm2)

Dato Dato
Número de
Desde la obtenido de obtenido de Se obtiene de Tipo de falla,
muestra o Promedio de Promedio de
fecha de la máxima la máxima la siguiente causas de
tipo de dos lecturas tres lecturas
vaciado carga en el carga en el forma: F/D error, etc.
diseño
equipo
equipo

ENSAYO DE TRACCIÓN POR COMPRESIÓN DIAMETRAL EN PROBETAS CILÍNDRICAS DE


CONCRETO ENDURECIDO

Diámetro (cm) Longitud (cm)

Muestra Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Promedio Lectura 1 Lectura 2 Promedio

A A’ B C D E F G
Esfuerzo a la
Longitud
Muestra Edad Diámetro Carga Carga tracción Observaciones
(cm)
(días) (cm) ( ) (kgf) (kgf/cm2)

Dato obtenido Dato obtenido Se obtiene de


Número de Tipo de falla,
Desde la Promedio de Promedio de de la máxima de la máxima la siguiente
muestra o tipo causas de
fecha de tres lecturas dos lecturas carga en el carga en el forma:
de diseño error, etc.
vaciado equipo equipo (2*E)/(ᴨ*C*B)

41
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN VIGUETAS NORMALIZADAS DE CONCRETO


ENDURECIDO

Ancho (cm) Altura (cm)


Muestra Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Promedio Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Promedio

A A’ B C D E F G H
Módulo de
Edad Ancho Altura Luz libre Carga Carga
Muestra rotura observaciones
(días) (cm) (cm) (cm) ( ) (kgf)
(kgf/cm2)

Dato Dato
Número de Se obtiene de
Desde la Distancia obtenido de obtenido de Tipo de falla,
muestra o Promedio de Promedio de la siguiente
fecha de entre puntos la máxima la máxima causas de
tipo de tres lecturas tres lecturas forma:
vaciado de apoyo carga en el carga en el error, etc.
diseño (F*D)(B*C2)
equipo
equipo

42
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO


NORMAS: ASTM C805 /NTP 339.181

OBJETIVO:
Este ensayo se lleva a cabo con el propósito principal de evaluar la uniformidad del concreto.
Este ensayo no debe ser usado para determinar la resistencia del concreto por muchos factores que inciden en la prueba
(carbonatación del concreto, temperatura del cemento, humedad del concreto, temperatura del equipo, tipo de
encofrado, tipo de agregado, etc.) ya que posee una dispersión muy grande.

NTP 339.181 (2020):


EQUIPO:

- Martillo de rebote, diversos tipos de martillos de rebote están comercialmente disponibles.


- Piedra abrasiva (carburo de silicio)
- Yunque de verificación, usado para verificar el funcionamiento del martillo de rebote.
ÁREA DE PRUEBA:

- El elemento que se desea ensayar debe tener un espesor mínimo de 10 cm o 4” y debe estar fijo dentro de una
estructura. Deben evitarse las superficies de concreto que presenten alta porosidad.
- El área de ensayo debe ser de por lo menos 6” de diámetro. Las superficies de textura excesivamente suave,
blandas o con mortero suelto deben ser pulidas con la piedra abrasiva.
PROCEDIMIENTO:

- Sostener el martillo firmemente perpendicular a la superficie de ensayo. Tomar diez lecturas en cada área de
ensayo. Los ensayos de impacto deber tener una separación de por lo menos 1” de disparo a disparo y la
distancia entre los bordes del elemento y los puntos de impacto debe ser al menor 2”. Descartar las lecturas que
difieran del promedio de las 10 lecturas en más de 6 unidades y determinar el promedio de las lecturas restantes.
Si más de dos lecturas difieren de este promedio en 6 unidades se descarta la prueba.

Nota: La resistencia estimada con este procedimiento no es válida para obtener la resistencia real de la estructura evaluada.

43
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO

Curva Número de rebote vs Resistencia a la compresión

Imagen Referencial

Número de Rebote
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio

Estimado de resistencia kgf/cm2


* Obtenida de la curva Número de rebote vs Resistencia a la compresión del equipo usado

Nota: La resistencia estimada con este procedimiento no es válida para obtener la resistencia real de la estructura evaluada.

44
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

OBTENCIÓN Y ENSAYO DE CORAZONES DIAMANTINOS DE CONCRETO


NORMAS: ASTM C42 / NTP 339.059
OBJETIVO:
El objetivo del ensayo es obtener, preparar y ensayar corazones diamantinos para determinar el espesor del elemento,
resistencia a la compresión o resistencia a flexión.
La extracción de testigos diamantinos se realiza generalmente cuando la calidad del concreto ´´in situ’’ se encuentra en
duda, evidenciada por una resistencia inferior a la especificada en probetas cilíndricas normalizadas y curadas bajo
condiciones de laboratorio o existan indicios de daño. Además, este método puede ser utilizado para obtener información
de estructuras antiguas.
NTP 339.059 (2017):
MUESTREO:
- Las muestras de concreto no deben extraerse hasta que el material sea lo bastante resistente para permitir su
remoción sin afectar la adherencia entre el mortero y el agregado grueso. En caso de disponibilidad de tiempo, el
concreto no debe ser removido antes de los 14 días de edad.
- Los especímenes que presenten refuerzo embebido u otro metal no serán usados para determinar la resistencia
del concreto. Sin embargo, se autoriza al supervisor de los ensayos que permita ensayar corazones diamantinos
con metal incrustado.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A COMPRESIÓN:
- El diámetro de las diamantinas debe ser de al menos 94 mm (3,7 pulgadas) o, en su defecto, al menos 2 veces el
Tamaño Máximo Nominal del agregado grueso, eligiendo la opción que resulte en un valor mayor. En casos
donde el espesor de los especímenes es limitado, no se prohíben diámetros menores a 94 mm, pero es necesario
informar la razón para su elección.
- La longitud preferible del espécimen capeado o pulido debe situarse entre 1,9 y 2,1 veces el diámetro. Aquellos
especímenes con relaciones longitud/diámetro (L/D) iguales o menores a 1,75 requieren correcciones en las
mediciones de resistencia. Estos resultados deben ajustarse multiplicándolos por el factor de corrección indicado
en la Tabla 13.
- Al extraer el testigo, se procede al tallado o aserrado de manera que quede alineado verticalmente y las áreas
sean paralelas entre sí. La longitud después del capeado se utiliza para calcular la relación L/D, con
aproximación a 1 mm. Para determinar el diámetro promedio, se toman dos medidas perpendiculares entre sí, a
la altura media del corazón diamantino. El diámetro promedio se reporta con una aproximación de 0,2 mm
cuando la diferencia entre los diámetros no excede el 2% de su promedio. No se ensayarán corazones
diamantinos si la diferencia entre el diámetro mayor y menor supera el 5% de su promedio.
- Ensayar los especímenes de conformidad con la NTP 339.034 dentro de los 7 días después de la extracción, a
menos que se especifique otra cosa.

Tabla 13. Factor de corrección según Relación L/D

Relación L/D Factor de


corrección
1,75 0,98
1,50 0,96
1,25 0,93
1,00 0,87
Fuente: Norma NTP 339.059 (2017)

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
De acuerdo con el Reglamento de Edificaciones E.060, el concreto de la zona representada por las pruebas de corazones,
se considera estructuralmente adecuada si el promedio de los tres corazones es por lo menos igual al 85 % de la resistencia
especificada (f´c) y ningún corazón tiene una resistencia menor del 75 % de la resistencia especificada (f´c). Cuando los
núcleos den valores erráticos de resistencia se deberán extraer núcleos adicionales de la misma zona.

45
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Referencias:
NTP 400.010 (2020). AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras, 3ra edición, Lima, Perú. Instituto
Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 400.043 (2021). AGREGADOS. Práctica normalizada para reducir las muestras de agregados a tamaño de ensayo,
3ra edición, Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 339.185 (2021). Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado,
3ra edición, Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 400.012 (2021). Agregados. Análisis Granulométrico del agregado fino, grueso y global, 4ta edición, Lima, Perú.
Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 400.037 (2021). AGREGADOS. Agregados para concreto. 5 tª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-
INACAL.

NTP 400.018 (2020). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para determinar materiales más finos que pasan por
el tamiz normalizado. 4tª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 400.021 (2020). Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. 4 tª Edición.
Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 400.022 (2021). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del fino. 4tª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 400.017 (2020). Método de ensayo para determinar el peso unitario del agregado. . 4tª Edición. Lima, Perú. Instituto
Nacional de Calidad-INACAL.

Dixon, D. E., Prestrera, J. R., Burg, G. R., Chairman, S. A., Abdun-Nur, E. A., Barton, S. G., ... & Lee, S. H. (1991).
Standard practice for selecting proportions for normal, heavyweight, and mass concrete (ACI 211.1-91). Farmington
Hills: ACI.

NTP 339.036 (2017). CONCRETO. Práctica para muestreo de mezclas de concreto fresco, 4ta edición, Lima, Perú.
Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 4339.184 (2021). Determinación de la temperatura del concreto de cemento hidráulico recién mezclado. Método de
ensayo. 3ra Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 339.035 (2022). Medición del asentamiento de concreto de cemento hidráulico. Método de ensayo. 5 ta Edición. Lima,
Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 339.046 (2019). Método de ensayo para determinar la densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire
(método gravimétrico) del concreto. 3ra Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 339.080 (2017). Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco. 3 ra Edición.
Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 339.183 (2021). CONCRETO. Práctica normalizada para la elaboración y curado de especímenes de concreto en el
laboratorio. 3ª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 334.077 (2020). CEMENTOS. Ambientes de mezclas, gabinetes y cuartos de humedad y tanques de almacenamiento
de agua utilizados en los ensayos de cemento hidráulico y concreto. 3ª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-
INACAL.

NTP 339.034 (2021). CONCRETO. Determinación de la resistencia a la compresión del concreto en muestras
cilíndricas. 5ta Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

NTP 339.037 (2015). CONCRETO. Práctica normalizada para el refrentado de testigos cilíndricos de concreto. 4tª Edición.
Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL. INDECOPI.

46
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

NTP 339.216 (2022). CONCRETO. Práctica normalizada para la utilización de cabezales con almohadillas no adheridas
en el ensayo de resistencia a la compresión de cilindros de concreto endurecido. 3rª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional
de Calidad-INACAL. INDECOPI.

NTP 339.084 (2022). Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a tracción simple del concreto,
por compresión diametral de una probeta cilíndrica. 4tª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.
INDECOPI.

NTP 339.078 (2022). CONCRETO. Determinación de la resistencia a la flexión del concreto en vigas simplemente
apoyadas con cargas a los tercios de la distancia entre apoyos. 4tª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-
INACAL. INDECOPI.

NTP 339.181 (2020). CONCRETO. Determinación del número de rebote del concreto endurecido. Método de ensayo. 3tª
Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL. INDECOPI.

NTP 339.059 (2017). CONCRETO. Método para la obtención y ensayo de corazones diamantinos y vigas seleccionadas
de concreto. 4tª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL. INDECOPI.

47

También podría gustarte