Está en la página 1de 4

Secuencia didáctica de ciencias sociales

Tema : distribución de la población en Mendoza.

Integradores de logros:- Reconocer lugares más poblados de Mendoza.

- Identificar que factores influyen .

Cronograma: tres clases de 2hs reloj cada una.

Grado : 4º

INICIO

La docente coloca una lámina en la pizarra del mapa de Mendoza en donde se encuentran
detalladado los lugares donde hay mayor cantidad de población y los ríos principales que
posee la provincia.

Otra lámina con el mapa físico –político de Mendoza.

Desarrollo

La docente pide a los alumnos que observen detalladamente los mapas.

Luego les realiza preguntas.

¿Qué observan en el 1º mapa?

Si yo les digo que los puntitos que allí ven son personas, ustedes donde me dirían que
están esas personas, ayúdense con el mapa físico político que está al lado.

¿Por qué creen que se encuentran allí?

¿Qué necesitan los seres vivos para poder vivir?

¿Hay algo allí que me indique que hay agua?

Recuerdan cuando vimos relieve que pintamos de marrón oscuro las montañas más altas y
mas claro las zonas menos elevadas y de verde las llanuras. Según el mapa físico que está
aquí:

¿Qué encontramos hacia el oeste?

¿ y hacia el este?

¿Ésto tendrá algo que ver?


Actividades

La docente pide que formen tres grupos y les entrega a cada grupo un mapa político de
Mendoza realizado en un afiche donde también figuran los ríos sin sus nombres.

Las consignas son las siguientes

En el mapa de Mendoza vamos a ubicar los lugares donde se encuentra ubicada la


población. El primer grupo la zona norte, el 2 do. Grupo la zona centro y el tercer grupo la
zona sur.

Cada grupo tendrá que marcar con sus nombres los departamentos en donde hay mayor
población, los ríos y tener en cuenta el relieve que allí figura.

Cuando cada grupo alla terminado tendrán que pasar al frente exponer su trabajo y decir
por qué piensan que la población se ubica allí.

CIERRE

Cuando los grupos hayan expuesto sacaremos una conclusión final entre toda la clase
sobre donde se concentra la mayor cantidad de población en Mendoza y porque allí,
dejandola fijada cada uno en sus carpetas.

Para la próxima clase averiguar a qué se llaman oasis?

Segunda clase

Inicio:

La docente pregunta ¿Quién averiguó lo que es un oasis?

Leemos algunas definiciones

oasis
m. GEOG. Zona limitada de vegetación que aparece en las regiones desérticas,
arenosas, por afloramiento de una capa de agua que permite la vida vegetal.
Cosa agradable en un medio árido.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Oasis

s m oasis [o'asis] lugar con agua y vegetación que se halla de manera aislada en
los desiertos
Desarrollo

Analizamos las definiciones

¿Qué quiere decir zona desértica y arenosa?

¿En qué lugares hay arena?

Alguien sabe si en Mendoza encontramos lugares con arena?

La docente les muestra un frasco con arena y uno con tierra fértil y les agrega agua a los
dos para que vean la diferencia.

Luego les muestra fotografías de diferentes paisajes de Mendoza (presentar fotografías


con variedad de paisajes, desérticos, urbanos, rurales Etc)

Luego les pregunta

Según las fotografías ¿en todos los lugares de Mendoza la tierra es fértil? ¿Por qué?

¿que les parece a ustedes la población de Mendoza vive en oasis?

Los que dicen que no ¿Por qué? Y los que dicen que si ¿Por qué?

Se anotarán en la pizarra las opiniones y luego se irán tachando las que no correspondan
hasta llegar a la conclusión de que en Mendoza vivimos en oasis ya que es un gran
desierto.

La docente hace entrega de una fotocopia para resolver actividades.

Actividades

Con ayuda de la fotocopias entregada :

Localiza en un mapa de Mendoza los oasis y los ríos que atraviesan por él.

Nombra los cuatro oasis, los departamentos que los componen y los ríos que los
atraviesan.

¿En cuál oasis hay mayor población?

¿En los oasis hay zonas rurales? Si las hay ¿a qué se dedican?

CIERRE

Puesta en común sobre las actividades


Investiga para la próxima clase lugares de interés que se encuentren cercano a tu
domicilio.

Traer plastilina Marrón, Arena, tempera celeste, recortes de fabricas, escuelas barrios, etc

Tercera Clase

INICIO

¿Investigaron sobre los lugares de interés cercanos a su domicilio?

Vamos a nombrar algunos y los vamos a ubicar en el mapa.

Desarrollo

También podría gustarte